Está en la página 1de 18

GENERALIDADES DE ABDOMEN

María Angélica Affeld S.

Tecnólogo Médico Imagenología

Temas
- Generalidades de anatomía radiológica normal en abdomen por modalidades de imagenología
- Reconocimiento de estructuras en radiografía simple
- Anatomía normal por ecografía y reconocimiento de órganos y vasos
- TC anatomía normal y fases contrastadas: utilidad en el diagnóstico de patologías
- Estudios de órganos abdominales por resonancia magnética (RM)
- Colangiopancreatografía por RM

RADIOGRAFÍA SIMPLE

Aquí vemos una radiografía de abdomen. Como mencionamos en la clase de generalidades de imagenología,
al hacer la comparación con un escáner, mencionamos que la radiografía en sí es una imagen plana en la cual
tenemos mucha superposición de estructuras. En la imagen, podemos comenzar a identificar algunas
estructuras principales, pero no las podemos definir 100% bien. Es así como, si nos vamos a los conceptos que
hablamos en la clase de generalidades, vamos a tener diferentes niveles de grises en la misma imagen; por
ejemplo, acá podemos distinguir las
costillas por sobre el hígado, ya que
son estructuras formadas por hueso y
eso nos permite distinguirlas por
sobre el hígado. También, podemos
empezar a ver rasgos de algunas
estructuras como el borde del
músculo psoas e incluso ver algo de
riñón, sin tener claridad de alguna
patología dentro de él.

En cuanto a lo que es intestino,


podemos reconocer el ángulo
hepático del colon, ángulo esplénico y colon transverso. Hacia la pelvis podemos ver parte del íleon, el ciego,
colon ascendente y recto. Son muchas estructuras superpuestas, por lo que es difícil verlas. En general, la rx

1
de abdomen la podemos encontrar en una proyección anteroposterior (AP); en este caso es una radiografía
en decúbito supino, lo que se puede identificar en el aire del estómago del paciente porque está parejo.

En el caso de las obstrucciones intestinales, por ejemplo, vamos a ver que se van a formar niveles hidroaéreos
en esta imagen muy marcados. También, hay otras variaciones de la rx que se pueden tomar dependiendo de
la patología que se quiere estudiar, por ejemplo decúbito-lateral supino o decúbito-lateral que nos van a
permitir evaluar principalmente desplazamiento de aire y líquidos.

ECOTOMOGRAFÍA

Sabemos que el estudio ecográfico abdominal permitr la visualización de órganos abdominales, como el
hígado, bazo, riñones y páncreas. Es así como primero, vemos una imagen en la cual al empezar a enumerar
las estructuras que esta compones vamos a ver que el número 26 corresponde al riñon y el número 8 a la pélvis
renal. También, tenemos el tejido graso renal, parte de la vena hepática, el lóbulo derecho del hígado y el
diafragma; que aunque son estructurar muy próximas, las podemos diferenciar.

2
En esta otra imagen, tenemos un corte en otra angulación en el que visualizamos parte de la vesícula biliar,
vemos nuevamente un riñón en relación con
la arteria renal derecha. También, vemos
parte de la vena cava inferior (VCI), la corteza
y pelvis renal, el diafragma y tejido graso
perirrenal.

Si seguimos con otra de as estructuras que se estudian de forma


estándar, nos vamos a encontrar con los vasos intrahepáticos.
Primero tenemos el número 14 que es la VCI, luego la vena
hepática derecha, la vena hepática izquierda y vena hepática
media. Acá (4) vemos parte de la vena porta, el lóbulo izquierdo
(17) y derecho del hígado (27), además del diafragma (23).

En otro corte, vemos completamente la vesícula biliar. Esta la


podemos relacionar también con la VCI (14), con la arteria renal
derecha (28), vena porta (21), arteria hepática derecha (24) y lóbulo
derecho del hígado (27), lo mismo con el diafragma (23).

3
Seguimos identificando algunos órganos abdominales. Acá está la
representación normal del bazo, su relación con el diafragma
(izquierdo) y la vena esplénica.

En esta otra imagen, podemos ver otras estructuras que vamos a identificar. Tenemos nuevamente el lóbulo
izquierdo del hígado y la estructura que se ve con el 31 es la vena esplénica, es importante identificar esta
estructurar porque sobre ella se halla el páncreas. También, vemos la relación que hay entre el páncreas, vena
esplénica y las arteria y vena mesentéricas superiores.

Siguiendo con la enumeración, vamos a ver que tenemos la cabeza del páncreas (11) en esta parte, así como
el cuerpo (2) y la cola (34) del páncreas. No existe una mayor diferenciación que permita identificarlas a simple
vista como en el caso del bazo. También vemos los principales vasos abdominales, donde el número 14
corresponde a la VCI, tenemos la aorta abdominal (1) y tenemos identificado lo que sería la vena renal
izquierda (18).

4
En estudios más vasculares del abdomen, tendremos nuevamente: VCI, rama de la vena porta, lóbulo derecho
del hígado y rama de la vena esplénica. En la siguiente imagen, tenemos el lóbulo izquierdo del hígado, vena
mesentérica superior en relación con la arteria mesentérica superior, el tronco celíaco y la aorta abdominal.

En esta otra imagen tenemos el lóbulo izquierdo del hígado en relación al diafragma, el conducto colédoco, el
cual es muy importante de analizar en el estudio de patologías como una coledocolitiasis en busca de cálculos
u obstrucciones; tenemos parte de la arteria hepática, la vena porta, aorta abdominal y VCI.

Es complicado orientarse en los planos de la ecografía si es que uno no está en el momento viendo como se
hace el examen, pero es importante que conozcan cómo se ven las imágenes normales.

5
Acá tenemos nuevamente el colédoco, vena esplénica y vena porta.

En esta imagen para el estudio del páncreas, que es más complicado de ver, este va a estar siempre sobre la
vena esplénica. Es así como el número 11 corresponde a la cabeza del páncreas, después tenemos el cuello
(20), el cuerpo (2) y la cola (34) del páncreas. Después otras estructuras anatómicas que podemos ver es parte
de la arteria mesentérica superior, arteria renal izquierda y su relación con la VCI.

6
Importancia
Si hablamos de guías clínicias y de patologías incorporadas en el plan AUGE, está la colecistectomía preventiva
en adultos de 35-49 años en donde la confirmación diagnóstica de colelitiasis se realiza mediante una
ecotomografía abdominal. Existen programas, municipales principalmente, en los cuales se realizan
operativos para realizar estos exámenes.

7
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

Recordar que la TC se reconstruye en muchos cortes milimétricos. Si a esto le sumamos que, dependiendo de
la patología que se quiere estudiar, se puede realizar en distintas fases: sin contraste, arterial (contraste),
venosa, angiografía. No es estándar realizar todas las fases, ya que hay que comprender que son adquisiciones
diferentes; es decir, el paciente debe irradiarse.

Con la administración de medios de contraste diferenciamos de mejor forma las estructuras. En la fase venosa
aún tenemos algo de diferenciación si comparamos con la TC sin contraste, pero ya podemos evaluar la
captación de contraste por los órganos y por tanto una mejor diferenciación. En la angiografía no tenemos
mayor diferenciación de los órganos, ya que está dedicado al estudio de los vasos.

En resumen, el examen puede ser con o sin contraste. En el caso de ser sin contraste, el examen a elección es
el PIELOTAC (dedicado a ver urolitiasis, por ejemplo).

No se administra contraste en el PIELOTAC porque el cálculo es radiopaco, generalmente (no deja pasar
radiación) y se ve muy blanco. Entonces si administramos contraste, tanto el riñón como la pelvis renal y la
vejiga se van a llenar de contraste, el que tiene una densidad similar o igual al cálculo por lo que también es
radiopaco y no lo vamos a poder ver.

Cuando hablamos del examen con contraste, vamos a hacer la separación entre el TRIFÁSICO y ANGIOGRAFÍA.
El examen trifásico corresponde al examen que se le realiza una fase sin contraste, arterial y venosa, según la
patología de estudio. Encontramos los barridos de abdomen/abdomen-pelvis y el UROTAC, que cumple la
función de evaluar el sistema renal en su totalidad. Se evalúa visualmente la función renal mediante la
captación de contraste por parte de los riñones y la excreción del medio de contraste.

8
Cortes anatómicos en tomografía computarizada
Este examen es una fase venosa, se sabe porque dentro del hígado se reconocen estructuras vasculares al
igual que de las estructuras adyacentes se diferencia la aorta abdominal. Si enumeramos esta imagen, nos
vamos a encontrar con los lóbulos del hígado, estómago, bazo, base pulmonar. Acá ya vemos parte del
intestino (3).

Un corte más distal en el que se ve parte del ligamento venoso del hígado (13), comenzamos a ver parte de la
vesícula biliar y la primera porción del duodeno (45), comenzamos a ver páncreas (31) en su forma normal.
Tabién vemos VCI (19) y empezamos a ver lo que corresponde a las glándulas suprarrenales (40, 27)) y riñones.

9
Aquí tenemos más estructuras. Continuamos viendo hígado, vesícula biliar, porción descendente del duodeno
(10), páncreas (5, 17), donde ya podemos distinguir más partes de este; también vemos la vena esplénica.
También visualizamos completamente el riñón y estructuras cercanas como es la fascia renal y el colon
descendente.

Si vemos cortes más distales, aún vemos un poco de hígado, los riñones en su forma normal, VCI y aorta
abdominal. Se ve el colon ascendente y transverso. En los riñones se puede hacer una clara diferenciación
entre la corteza y pelvis renal.

10
Siguiendo con los cortes hacia distal, tenemos menos estructuras y principalmente vemos intestino. El estudio
que tenemos aquí corresponde a uno de doble contraste. Es dedicado al estudio de intestino y significa que el
paciente ingirió un medio de contraste específico y además se le inyectó vía IV con fase venosa, por eso se ve
así el intestino. Normalmente se ve como una estructura llena de aire.

Seguimos bajando, aún en abdomen, y ya comenzamos a distinguir los uréteres. También vemos VCI y aorta
abdominal. Debido al doble contraste podemos diferenciar mejor estructuras del intestino, como es el yeyuno
en este caso.

11
Casi en el nivel pélvico, vemos parte del íleon (22), vasos importantes como las arterias y venas ilíacas comunes
derechas e izquierdas

Finalmente, esto más orientado en pelvis, podemos ver vejiga, más huesos y músculos del área pélvica

12
Las mismas estructuras que vimos, ahora las vamos a orientar en un plano coronal para un mejor seguimiento.
Es así como si señalamos las estructuras desde anterior a posterior, la imagen de la izquierda más anterior,
vamos a ver lo que se señala. En una imagen más posterior (derecha), vemos parte del cuello del páncreas y
su cabeza, ángulo derecho del colon y colon ascendente.

Otras estructuras más posteriores, donde comenzamos a ver columna. Vemos también parte de la vena porta,
parte de la aorta y VCI, venas ilíacas comunes, arterias renales.

13
Otros cortes más distales y posteriores, comenzamos a ver riñones. También vemos columna lumbar y
músculo psoas, podemos evaluar parte del páncreas y la unión gastroesofágica. Se ven los pilares del
diafragma, riñones y parte de los intestinos visibles.

Aún más posterior (derecha), dejamos de ver completamente la columna lumbar y podemos ver canal medular
y raíces nerviosas; estas no son relevantes para el estudio de abdomen y pelvis como tal, pero son buenas para
la orientación.

14
RESONANCIA MAGNÉTICA

Ahora vamos a ver algunos ejemplos de la RM en abdomen. Estas están más delimitadas a un órgano en
especial, es lo más ideal debido a que los átomos de esta estructura que es un hígado liberan una energía que
es muy pequeña y debe ser detectada por antenas. Por ende, las antenas no tienen la capacidad de abarcar
completamente todas las estructuras del abdomen porque se pierde resolución.

En general, se utilizan secuencias rápidas para lograr obtener imagen porque las RM son más duraderas. Es
imposible que en ese tiempo el paciente no realice ningún movimiento, ya que el paciente realiza movimientos
involuntarios como la respiración y peristálticos. Así, se producen artefactos.

Aquí les voy a ejemplificar con patologías. Tenemos


una ecografía hepática (a) con una lesión
hipoecoica con cierto contenido en su interior, que
posteriormente se somete a resonancia. Vemos tres
diferentes secuencias a utilizar.

Este comportamiento, que tenga una lesión en las


distintas secuencias, permite saber su naturaleza.
Depende de cómo se comporte en cada una de las
secuencias

15
El mismo acá en un hemangioma. Vamos a ver cuál es
su comportamiento en cada una de las secuencias. En
a tenemos una potenciación en T1, en b es una
potenciación en T2 con contraste (fase arterial), c
muestra un pequeño aumento de la señal periférica y,
en d, hay un realce de contraste en el contorno.

En RM el estudio debe ser más enfocado según la lesión que se quiera ver. Es así porque esto va a requerir
diferentes secuencias y la administración, o no, de
medios de contraste.

Por ejemplo en una hiperplasia nodular focal, tiene


un comportamiento específico descrito que ayuda a
tener cierta certeza de la lesión frente a la que estamos.

En el caso del hepatocarcinoma, tiene cierto


comportamiento de acuerdo a la secuencia que se
esté utilizando.

16
Siguiendo con más ejemplos, acá tenemos una resonancia enfocada en
glándula suprarrenal. Anatómicamente estamos viendo un plano coronal y lo
que se está estudiando es un feocromocitoma quístico y se busca evaluar el
comportamiento en las diferencias secuencias. Recordar que estos exámenes
requieren que el paciente mantenga una apnea prolongada.

17
Acá también, hablando de lo que es páncreas, no cambia mucho la estructura que vamos a ver. Si recuerdan,
aquí podemos ver que la forma de globitos del páncreas no se presenta, por lo que tenemos una evidente
patología.

Aquí comienzan a tomar importancia las secuencia de tipo HASTE. Es específica para ver los conductos intra y
extra hepáticos para buscar obstrucciones de estas, como señala la flecha.

18

También podría gustarte