Está en la página 1de 5

FLUJO DE CAJA SENCIBILZADO

ELABORACION PASO A PASO:


Para poder elaborar el flujo de caja sensibilizado, primero tenemos que
realizar el flujo de caja correctamente para poder sensibilizarlo.
Primeramente, debemos conocer los datos e identificarlos para saber si
corresponden a los ingresos, egresos, tasas, COK y los financiamientos que
se realizaran.
Debemos conocer en cuantos periodos (meses, trimestres, años, etc.)
culminaría el proyecto.
Los ingresos son la producción a pleno empleo, la producción real, las
ventas y su precio, puede estar en cualquier tipo de moneda y realizar el
tipo de cambio, el total de ventas, la política de ventas en porcentajes.
Los egresos son la mano de obra, la materia prima, la inversión inicial, los
impuestos y las cuotas del financiamiento que se realizará.
La tasa impositiva y el COK puede estar en un periodo distinto al dado y se
haría la conversión de tasa.
Nos dicen como financiarán la inversión inicial, atraves del método
francés, método americano, método alemán o método del factor.
Realizaremos los cálculos previos para obtener el total de ingresos, total de
egresos, el porcentaje de la tasa y el COK.

Con la financiación también elaboraremos el cronograma de pagos.

Con los datos del cálculo previo realizamos el financiamiento propio que es
la inversión que se realiza con recursos propios y el financiamiento de
terceros que es la inversión del financiamiento por el método que se pida.
Con los datos de ingresos de ventas obtenemos el total de ingresos y con
los datos de mano de obra, materia prima, inversión inicial e impuesto
obtenemos el total de egresos.
Se resta el total de ingresos con el total de egresos para obtener el flujo de
caja, y calcular el VAN y el TIR.
Conoceremos si el proyecto es viable o no.
En financiamiento de terceros se usan los mismos datos del financiamiento
propio, pero se agrega la cuota del método que forma parte de los egresos.
Realizamos la resta del total de ingresos menos el total de egresos para
tener el flujo de caja, y calculamos el VAN y el TIR.
Conoceremos si el proyecto es viable o no.

Cuando sabemos que son viables, ya que su TIR es mayor que el COK, se
elige el que tenga el mayor TIR y concluimos que ese financiamiento es el
más apropiado para realizar el proyecto.

Entonces cuando tenemos realizado el flujo de caja correctamente lo


sensibilizamos.
Como la TIR representa la rentabilidad o ganancia del proyecto, elegimos
el financiamiento que tenga el mayor valor de la Tasa Interna de Retorno.
Tenemos los datos de probabilidad que son la crisis, normalidad y
crecimiento para usarlo en ambos métodos.
Se puede realizar con el método tradicional o método empresarial.
El método tradicional lo realizamos con un escenario optimista y pesimista
para determinar el TIR y obtener la TIR ponderada (probabilidad * TIR).
Varia el ingreso con la caída porcentual que la asignamos al azar.

Para el método empresarial debemos conocer la variable macroeconómica


para aplicarla donde corresponde
Se realiza con un crecimiento de la variable macroeconómica y con una
caída de la variable macroeconómica, en ambos se determina la TIR, y
obtenemos la TIR ponderada.

También podría gustarte