Está en la página 1de 10

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

CONSECUENCIAS SOCIALES Y
ECONÓMICAS

Carolina Rodríguez Canales


TEORIA Y PROBLEMAS SOCIOPOLITICOS CONTEMPORANEOS
Índice
Película La Tierra Prometida ....................................................................................................... 2
La Revolución Industrial .............................................................................................................. 2
Consecuencias económicas ................................................................................................... 3
Consecuencias sociales........................................................................................................... 5
Las Revoluciones Burguesas ..................................................................................................... 6
Citas ................................................................................................................................................... 8
Película La Tierra Prometida

Ubicada en el S.XIX en la ciudad polaca de Lodz, cuenta la historia de tres amigos


(un judío, un polaco católico y un alemán protestante) que se alían para meterse
en el mundo de los negocios y abrir su propia fábrica para hacerse ricos montando
a toda costa su propia fábrica textil porque viven un momento de ebullición de la
industria textil.

Se sumergen de lleno en el mundo de los negocios para llegar a su meta de


acumular grandes cantidades de dinero y de poder. Faltos de cualquier escrúpulo,
no dudan en engañar, manipular y aprovecharse de cualquiera para conseguir el
dinero y los favores necesarios y lograr su objetivo.

La película crea una crítica al feroz capitalismo y al sistema burgués en auge,


donde lo único que cuenta es generar cuanta más riqueza y estatus social mejor.
Los trabajadores son meras piezas a los que se les quita de cualquier condición
humana, tal y como se muestra en múltiples ocasiones al aprovechándose de su
trabajo, tipo de vida y estatus social. La explotación del obrero no sólo está
aceptada en la época, sino que es una seña de identidad de este sistema cruel
retratado en la película.

Hay momentos bastante impactantes sobre estas situaciones, como cuando uno
de los obreros se corta un brazo con una de las máquinas y el capataz se
enfurece por la cantidad de tela estropeada por la sangre en lugar de atender los
daños provocados a los trabajadores. Los dueños de las fábricas ponen la
producción textil y las ganancias antes que la seguridad de los trabajadores
gracias a la época.

El protagonista es el mayor reflejo de falta de ética y moral, tanto en los negocios


como en la vida personal. Su historia es la del hombre cuya ambición le llevó a
fracasar debido a su falta de administración, orillándolo a un matrimonio de
conveniencia para poder continuar en el éxito empresarial después de que su
fábrica se arruinara al ser incendiada.

La Revolución Industrial
La Revolución Industrial inició en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la
humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la
ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción
industrial y la mecanización. Esto propició un acelerado proceso de urbanización
que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la
mentalidad de los hombres.

Las sociedades preindustriales presentaban diferentes tipos de rasgos:

➢ La población crecía lentamente debido a que las tasas de mortalidad eran


muy elevadas, aunque también había una altas tasa de natalidad.
➢ La principal fuente de economía y riqueza provenía de la agricultura y la
ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal.
Los almacenes de alimentos eran escasos.
➢ Los intercambios comerciales eran limitado al realizarse a larga distancia o
por barco. Las comunicaciones eran malas y escasas, y los medios de
transporte lentos y primitivos.
➢ El desarrollo urbano era escaso porque predominaba el hábitat rural y las
ciudades eran poco numerosas.

Consecuencias económicas

Inglaterra disfrutaba de una situación de abundancia de capitales, dada su


crecimiento comercial. El control del comercio con las colonias, dio lugar a un
proceso de concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron
importantes las fortunas que tuvieron su origen en el comercio de productos como
el té, el tabaco o, incluso, los esclavos, igual de importante fue la existencia de
una abundante mano de obra. Las innovaciones que se produjeron en el campo
permitieron un aumento de productividad que significó la producción de más
alimentos. Este aumento de población supuso, a su vez, un aumento de mano de
obra disponible que no resultaba productiva en el campo. Lo cual terminó
provocando un importante éxodo rural con el trasvase de importantes contingentes
de población desde el campo a las ciudades. Esta población desplazada se
convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para realizar los trabajos
industriales.

Se incrementó de forma sustancial el rendimiento del trabajo, a la vez que


disminuyó el costo de producción. Producir cualquier bien era mucho más
económico que antes, lo que hizo que las naciones industrializadas generaran una
riqueza enorme. A su vez, se acumularon grandes capitales que formaron grandes
compañías y sociedades anónimas que tenían como base la industria.
Rápidamente florecieron las cámaras de comercio, los bancos y las compañías de
seguros. Las nuevas empresas necesitaban créditos, cosa que les garantizaba la
banca.

Las demandas productivas surgidas tras la Revolución Industrial propiciaron que


se diseñaran, desarrollaran y perfeccionaran las vías de comunicación y los
medios de transporte entre los distintos países. El capitalismo se extendió como la
pólvora y supuso el fin de otras fórmulas económicas que habían existido desde la
época feudal, así como de la artesanía y la manufactura, que fueron
desapareciendo progresivamente.

En el plano social, la mayor repercusión cayó sobre Gran Bretaña. Allí se culminó
el proceso de desaparición del campesinado, que encontró un rival muy poderoso:
las grandes ciudades. Estas eran los centros de referencia de la industrialización,
por lo que la población abandonaba el campo para trasladarse a grandes núcleos
urbanos, lo que impulsó un cambio en la estructura profesional de la población,
que ahora estaba empleada de forma masiva en las diferentes ramas de la
industria.
Consecuencias sociales

La burguesía poseía la mayor riqueza, lo cual le permitió tomar el dominio político.


Las revoluciones de 1820, de 1830 y de 1848 fueron los prolegómenos de la caída
de la aristocracia y el ascenso de la burguesía a los mandos de la sociedad. La
sociedad comenzó a regirse por esta organización social, logrando una diferencia
cada vez más notable entre los estratos sociales. Además, la clase burguesa
aumentó su imperio económico y beneficios. En cambio, la clase obrera era más
pobre y estaba llena de carencias, la fracturación de la sociedad formada por la
burguesía y proletariado. Dando paso a la conformación de movimientos obreros.
Además, se fomentó la anarquía, el comunismo y el socialismo.

El capitalismo imperante en la economía también afectó a la política, ya que el


estado concedía libertad plena a las empresas y no intervenía directamente en los
negocios, sino que potenciaba la industrialización y regulaba los derechos de los
trabajadores.

A partir de la llegada de la industrialización se comienzan a observar cambios en


el modo de vida. Debido a que, los campesinos abandonaron los campos para irse
a las ciudades. De esta forma, muchos ciudadanos mejoraron sus estilos de vida.
Pues, los productos eran menos costosos y más accesibles. De igual forma, la
emigración a la ciudad afectó la producción de materia prima. Pues, la mayoría de
los campesinos quería vivir en las grandes ciudades. Además, muchas mujeres se
incorporaron al mercado laboral. Afectando directamente a las costumbres
familiares, el patriarcado y los derechos de la mujer.
La industrialización mejoró por medio de las tecnologías a vapor fueron
construidos nuevos medios de transporte. Posteriormente, el descubrimiento de la
electricidad y el motor de combustión permitieron la construcción de los
automóviles, buses y otros transportes gracias a que muchos artículos eran más
fáciles de producir, lo que rebajaba su precio y su accesibilidad. De esta forma, el
hombre comenzó a movilizarse mucho más rápido. Sin duda, las consecuencias
de la Revolución Industrial fueron irreversibles y obteniendo grandes cambios en
la humanidad. Debido a que, permitieron mejorar la calidad de vida de algunas de
las clases sociales y el crecimiento de las ciudades. Es decir, que todos los
grandes avances que se viven en la actualidad son gracias a la industrialización.

Las Revoluciones Burguesas

La época comprendida entre 1789, fecha inicial de la Revolución francesa, y 1848,


año en que se comienza un segundo periodo revolucionario de menor entidad, de
nuevo principalmente en Francia, a la vez que viene a coincidir con el fin del
primer periodo de la llamada "revolución industrial" inglesa.

Estas dos revoluciones, la francesa en lo político y la inglesa en lo económico, son


los acontecimientos más influyentes en la configuración de una nueva sociedad
que desbanca al "antiguo régimen" y marca el inicio de una nueva era. Que centra
su atención en estos dos acontecimientos por ser considerados como el principal
motor de la dinámica histórica universal. Por eso, engloba a todo el mundo, pero
dedicando a cada zona una atención proporcional a la influencia que en este
periodo durante estas dos revoluciones.

las fuerzas sociales y económicas, y los instrumentos políticos e intelectuales de


esa transformación ya estaban preparados, el verdadero protagonismo de la
historia queda en manos de "las fuerzas" social y económica, siendo los demás
acontecimientos, incluidos las corrientes intelectuales, meros instrumentos de
aquélla. Se acerca más a la teoría marxista que considera a las relaciones de
producción como único factor generador del cambio histórico siendo todo lo demás
"superestructura", cuando, a lo largo de su obra, tiende a identificar a "las fuerzas
sociales y económicas" como fuerzas "de clase".

Es el mismo acontecer histórico el que se identifica totalmente con esta visión de


Marx. La explícita reducción de lo social a lo económico, la división en clases
como primera manifestación de la "alienación económica", aunque apuntada
someramente en algún lugar, no se pone de manifiesto, pues impide toda
explicación del hecho de que los focos de las revoluciones política y económica
fueron distintos, y en cierto sentido contrapuestos: el foco de la revolución política
Francesa fue una de las naciones occidentales en las que más lentamente se abre
paso el cambio económico; mientras que el foco de la revolución industrial en
Inglaterra es una de las naciones en la que los cambios sociopolíticos van
sucediéndose con más lentitud.

Siguiendo la línea argumental, desde el principio la incipiente nueva sociedad


burguesa ya estaba apareciendo, y provocadas por ella, las fuerzas de signo
opuesto, “las fuerzas e ideas que buscaban la sustitución de la nueva sociedad
triunfante" (Hobsbawm, 2011, pg. 20) la "reacción". Parece asumirse aquí la
dialéctica histórica hegeliana recogida por Marx que propugna que todo momento
histórico lleva en sí el germen de su contradicción.

Hacer notar la paulatina y creciente aparición de fuerzas que irían dotando a la


nueva sociedad burguesa de diversas herramientas ideológicas y prácticas que
lentamente irían forzando a la clase dominante a ceder el poder. Así lo ha dejado
en claro al referir que estos nuevos elementos sociales se constituían
esencialmente como las fuerzas e ideas que buscaban la sustitución de la nueva
sociedad triunfante, materializando todos estos esfuerzos y llevándolos a sus
últimas consecuencias a través de la reacción: el levantamiento armado y la
justificación de la fuerza como una medida válida para tomar el poder y revertir los
abusos de la clase gobernante. Esto sentó un referente único dentro de la historia
moderna.

Citas

La Revolución Industrial. (s. f.). Quincena4. Recuperado 17 de diciembre de 2021,


de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/text
os/quincena4pdf.pdf

Eric Hobsbawm, E. H. (2011, 17 marzo). Las Revoluciones Buergesas. Páginas

Personales UNAM. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de

http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/4031/Asignaturas/814/Archivo

2.817.pdf

Belén, V. S. (2021, 20 abril). Revolución Industrial. Economipedia. Recuperado 17

de diciembre de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/primera-

revolucion-

industrial.html#:%7E:text=Expansi%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%20e

%20industrial%20sin,detrimento%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20rur

al.
De Valderrueda, R. D. (2021, 9 mayo). Consecuencias de la Revolución Industrial.

Diario de Valderrueda - Actualidad de la Montaña Oriental Leonesa y

Palentina. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de

https://www.diariodevalderrueda.es/texto-

diario/mostrar/2876132/consecuencias-revolucion-industrial

También podría gustarte