Está en la página 1de 39

A

ARQUITECTURA Y
UBRANISMO DE
LA REVOLUCION
INDUSTRIAL

Integrantes:

Bruno Chiroque Anthony


Gaona Mulatillo Kelly
Morales Amaya Claudia
Yaipen Chamba Josue
Valencia Sondor Ruth

Curso:
Abstraccion en la Arquitectura.

Docente:
Arq. Ademir Holguin Reyes.

1
LA CIUDAD INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. REVOLUCION INDUSTRIAL

Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en


Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida
tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción
artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la
mecanización, Ello propició un acelerado proceso de urbanización que
alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la
mentalidad de los hombres.

La Revolución Industrial fue relativamente rápida, se produjo prácticamente


en tan sólo una centuria. Su importancia es equiparable a la de la
Revolución Neolítica. Sin embargo, el proceso de industrialización no fue
simultáneo ni adquirió las mismas características en todos los lugares. En la
actualidad existen en el mundo zonas poco industrializadas, que coinciden
normalmente con las más pobres del planeta.

Las sociedades preindustriales Antes de que el proceso de industrialización


se iniciase, los hombres producían y vivían de manera muy parecida a como
lo habían hecho sus antepasados.

2
Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos: - La
población crecía lentamente: las tasas de mortalidad eran muy elevadas,
aunque se compensaban con altas tasas de natalidad. - La economía era
agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura y la
ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal.
Los excedentes alimentarios eran escasos. - Los intercambios comerciales
eran limitados, predominando los realizados a larga distancia, por barco. Las
comunicaciones terrestres eran malas y escasas. Los medios de transporte
lentos y primitivos. - El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hábitat
rural y las ciudades grandes y medias eran poco numerosas.

2. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

2.1 La Primera Revolución Industrial.

Factores que la propiciaron Los primeros signos de cambio que


llevaron a la Revolución Industrial comenzaron en el último tercio del
siglo XVIII en Inglaterra. Una serie de factores intervinieron en el
proceso:

2.1.1 Transformaciones en sector agrario: permitieron incrementar


los excedentes alimentarios y disminuir la mortalidad
catastrófica.
2.1.2 Transformaciones demográficas: implicaron un constante
incremento de la población y la emigración del campo a la
ciudad.

2.1.3 Transformaciones en la industria: ésta pasó de ser artesanal


a concentrarse en fábricas que utilizaban máquinas y
nuevas técnicas, lo que redundó en una producción masiva.

2.1.4 Transformaciones en el comercio: los intercambios


internacionales se intensificaron y se creó un mercado
nacional interno gracias al desarrollo de las comunicaciones
y los transportes.

3
3. LA REVOLUCION DEMOGRAFICA

El siglo XVIII asiste a un cambio de tendencia demográfica. Si durante siglos


la población había crecido lentamente y concentrado en el campo, en
Inglaterra se apreció un crecimiento sin precedentes de los recursos
humanos. El fenómeno ha sido denominado “Revolución demográfica”. Sus
causas fueron: - El descenso de la mortalidad catastrófica e infantil como
consecuencia de una mayor disponibilidad de alimentos propiciada por los
cambios en la agricultura. - Los cambios en la higiene y el desarrollo de la
asepsia y la medicina. En tal sentido, cabe destacar la incidencia de
avances como la invención de la vacuna de Jenner. Las ciudades inglesas
tuvieron entre 1750 y 1850 un crecimiento sin precedentes.

En la imagen Mánchester, cuna de la industria textil, en 1850. 8 | Geografía


e historia 4º ESO La Revolución Industrial 4 - El mantenimiento de altas tasas
de natalidad. La consecuencia de este cambio de tendencia fue un
enorme incremento de la población, que junto a los cambios en la
agricultura, posibilitó el crecimiento de las ciudades industriales y propició el
fenómeno de la emigración desde campo a los núcleos urbanos.

La ciudad industrial es la consecuencia de la revolución industrial, se inició


en la segunda mitad
del siglo XVII en
Londres, Inglaterra y
que se extendió unas
décadas después
hasta una parte de
Europa Occidental y
Estados Unidos,
finalizando hacia
1850, marca así un
importante cambio,
dejando atrás la
época medieval.

Durante este periodo


se vivió el mayor
conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la
historia de la humanidad desde el neolítico, que vio el paso de una
economía rural basada fundamentales en la agricultura y el comercio, a
una economía de carácter urbano, industrializado y mecanizado.

4
Londres se vuele escenario de la mayoría de las transformaciones de la
naciente era industrial. La ciudad deja de ser un organismo cerrado y pasa
a asumir el papel de centro de la nueva realidad urbana.

4. INVENTOS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

La industrialización se
consolida entre los siglos XVIII y
XIX con grandes inventos,
empleos de nuevos materiales
y maquinas tecnológicas. En
ese proceso de
transformación, a medida que
la ciudad iba dejando los
rasgos medievales, surgieron
nuevas clases sociales y se
destaca el explosivo número
de crecimiento demográfico
que seguía aumentando hasta
llegar a un punto crítico, esto
influyo negativamente la situación tanto social como económica

La historia de la Humanidad, la Revolución Industrial es considerada como


la etapa en la que se gestó el mayor cambio tecnológico, socioeconómico
y cultural. La primera revolución industrial se caracterizó por la industria textil,
y en la segunda revolución se lograron importantes avances científicos y
tecnológicos.

5
4.1 Máquina de vapor

En 1768, James Watt construyó el primer modelo de una máquina de vapor.


Se trata de un motor de combustión externa que transforma la energía de
vapor de agua en trabajo mecánico o cinético. Tuvo un importante rol para
mover máquinas y aparatos.
4.2 El Telefono

6
A Alexander Graham Bell se le atribuye la invención del teléfono en el año
1876. Se trató de un aparato que transmitía sonidos por un cable a través de
señales eléctricas. Ha sido uno de los inventos más importantes
porque revolucionó el mundo de las telecomunicaciones.

4.3 El Automóvil

En 1885, Karl Benz desarrolla el primer automóvil de combustión interna que


tenía forma de triciclo. Estaba equipado de un pequeño motor de cuatro
tiempos, horizontal monocilíndrico y contaba con un carburador y
refrigeración por agua.

7
4.4 El Avion

Los hermanos Wright de Estados Unidos inventaron el primer avión. La idea


surgió en 1899 el 17 de diciembre de 1903 volaron por primera vez
Construyeron el planeador con un motor de petróleo de 12 caballos de
fuerza y dos propelas. Tenía dos alas principales posicionadas una sobre
otra. Ambas ayudaban a proveer empuje al planeador.
4.5 Bombilla de luz

8
Aunque ha sido atribuido principalmente a Thomas Alva Edison, en 1809
Humphry Davy en uno de sus experimentos colocó una fina tira de carbón
entre los dos polos de una pila y creó un fugaz arco luminoso, considerada
la esencia del funcionamiento de la bombilla.
La primera bombilla dio luz durante 14 horas sucesivas. Posteriormente,
Edison la desarrolló y perfeccionó hasta llegar a la bombilla de larga
duración.

5. ASPECTOS AFECTADOS POR LA REVOLUCION INDUSTRIAL

5.1 Aspecto Social

La revolución industrial afecto a la sociedad londinense provocando


cambios e innovaciones en su clasificación. A diferencia de otros países, en
Inglaterra la monarquía no había perdido su status social y por lo tanto su
poder.
La burguesía ya existente pasa a formar parte de la clase social alta, estos
se mezclaron con los nobles y compartían las ventajas de ese periodo.
La burguesía; intensa vida social y acudía a los cafés, al teatro, la ópera, los
casinos o los cabarets. Los niños burgueses contaban con una excelente
educación. Gozaban de las comodidades y de los privilegios que la buena
economía les permitía

9
5.1.1. Proletariado.

El campesinado, debido a la creciente mecanización de las actividades


agrícolas, emigro a las ciudades en búsqueda de trabajo en las fábricas y
junto con los artesanos, que también se vieron afectados por el nuevo
sistema, originaron una nueva clase social: el proletariado obrero.

El proletario era miembro de la clase más pobre y sufrida de esta época:


trabajaban jornalmente 15 horas, habitaban de manera insalubre y no
contaban con leyes que pudieran ampararlos de la explotación. Las mujeres
y los niños eran los más contratados por cuestiones económicas.

10
La distracción principal de los proletarios industriales consistía en acudir a la
taberna, en tanto las mujeres atendían las faenas domésticas. La mejora de
sus salarios les permitió acudir a espectáculos como el fútbol o el boxeo. Los
niños de este status no contaban con educación y en la mayoría de los
casos eran explotados laboralmente en las fabricas.
Tenia que adaptarse a las condiciones que se le presentaban en la vida

Aunque en las antiguas ciudades Inglesas y posteriormente algunos centros


urbanos del continente hasta entonces eran limitados en gran parte por las
murallas medievales y renacentistas.

Todavía existían rastros de la anterior cultura como el respeto y la admiración


por la monarquía, el estilo victoriano fue un claro ejemplo de ello ya que se
impuso en toda área en honor a la Reina Victoria.

Cabe destacar la ideología cultural de conformidad con la vida social que


llevaban, aspirar a un cargo mayor eran situaciones que se consideraban
generalmente utópicas ya que la clasificación social era un status

11
12
5.2 Aspecto Politico.

En los inicios de la ciudad industrial, el poder estaba aun en manos de la


monarquia pero la burguesía iba influyendo progresivamente en la politica
a raiz de los conflictos a los que se exponía el régimen tradicional
obstaculizando muchos de los procesos que favorecían al crecimiento
industrial. Los burgueses eran los representantes del pueblo, a través de ellos
los que estaban en el poder sabían las necesidades por los que pasaba su
país. Se logro un régimen político estable donde la monarquía liberal es el
sistema politico imperante

En cuanto a la política la forma del estado durante el Antiguo Régimen es


la Monarquía Absoluta.

 El rey considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado


en él) y por tanto, ilimitado (sólo responden ante Dios).
 Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo,
el ejecutivo y el judicial, mandan sobre el ejército y todas las
instituciones del estado.

13
 El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes-súbditos) no son
sino una propiedad personal del Rey.

5.2.1 Política después de la revolución:


Con la Revolución Industrial terminó por desaparecer en Inglaterra
el régimen absolutista, este dio paso a una monarquía más liberal
y sustentada en las bases de una Monarquía constitucional.
Gracias a la escasa injerencia que comenzó a tener la Corona en
la economía, la nueva burguesía industrial comenzó a tomar
papeles importantes en el aspecto político.

14
6. ASPECTO ECONOMICO

La economía de la ciudad industrial dio un gran paso debido a la


industrialización. Dejo de lado la fuerza manual del campo, para sustituirla
por un mecanismo industrializado de la urbe. La incorporación de las nuevas
tecnologías juega un papel decisivo en el crecimiento económico. Nuevas
máquinas, movidas primeramente de manera hidráulica y luego a vapor,
hicieron que se logre una elevada productividad. Las fábricas se establecían
en lugares estratégicos: cerca de los ríos y de las minas, de manera a que
puedan tener materia prima. La mano de obra era abundante debido a la
migración del campo rural a las ciudades.

El gran auge y desarrollo del transporte, propicio la posibilidad de que todo


tuviera un gran éxito, no podría haberse hecho efectivo el traslado de lo
producido en la fabricas a los diferentes mercados si no llega a ser por este
hecho importante, además, como cuestión de mejora en lo mercantil, se
crean los grandes mercados nacionales e internacionales, en los que las
mercancías pueden viajar libremente por el país sin necesidad de pagar
aduanas

15
A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una
doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de
consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la
siderurgia con la construcción del ferrocarril.

Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que


explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como
también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la
Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones
como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y
siguió pautas diferentes a la británica.

7. FASES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Las dos fases de la Revolución Industrial se asocian a diferentes tecnologías


y fenómenos sociales.

7.1 Primera revolución industrial. Las tecnologías aplicadas a la


producción marcan un cambio cualitativo ya que el trabajo
manual es reemplazado por la fabricación industrial.

Invenciones:

 Telar mecánico. Permite el nacimiento de una industria textil con


producción en masa.
 Máquina de vapor. Patentada en escocia por James Watt en 1762. Su
fabricación masiva comienza en 1782. Se utiliza el vapor
de agua para producir movimiento rotatorio. El combustible utilizado
es el carbón mineral (coque). Aumenta capacidad de trabajo.
 Telégrafo. La primera forma de comunicación instantánea.
 Locomotora. La máquina de vapor aplicada al transporte.

7.2 Segunda Revolución industrial.

 Acero. Aunque hay evidencia del uso del acero desde 3.000 años
antes de Cristo, Henry Bessemer descubrió un método para la
producción masiva de acero, un producto de gran utilidad industrial
por su tenacidad, ductilidad y maleabilidad. Es un elemento
indispensable de las nuevas máquinas herramientas.

16
 Electricidad. Gracias a la invención del dínamo, la electricidad
comienza a sustituir al vapor como fuente de energía para la
maquinaria.
 Petróleo. El descubrimiento de los diversos usos del petróleo no sólo lo
vuelven el combustible más difundido para medios de transporte sino
también la materia prima de diversos productos industriales (todos los
derivados del plástico)

8. ANALISIS URBANISTICO

En 1665, aunque los grandes planes de urbanismo ya habían comenzado, la


mayor parte de la ciudad se encontraba encerrada dentro de la antigua
muralla lo que propició una grave epidemia de peste que causó 70.000
víctimas. Al año siguiente, un gigantesco incendio destruyó cuatro quintas
partes de la ciudad. La reconstrucción de la ciudad, base del área
conocida hoy como la City, tuvo en cuenta las necesidades urbanísticas, y
las obras maestras del arquitecto Wren embellecieron el nuevo Londres.

17
Se emplaza alrededor del río Thámesis, el cual proveía de agua a toda la
ciudad. El mismo también era utilizado como desagüe para las fábricas y
alcantarillado del sector burgues, la rápida expansión causó graves
problemas como la epidemia de cólera de 1832, o la "gran pestilencia", en
1858, causada por el hedor del Támesis que obligó a suspender las sesiones
parlamentarias.

 Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales


y administrativas. En la misma se encuentra el casco antiguo de la
ciudad. El trazado urbanístico es irregular.

18
 La zona residencial de la burguesía con trazado irregular pero a la vez
organizado, viviendas de calidad y nuevas comodidades
(empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.).
Vivía en elegantes barrios que fueron progresivamente mejorando sus
servicios de alcantarillado, agua potable, iluminación y
pavimentado. Surgieron los grandes y amplios bulevares destinados
al paseo.

 Las zonas exteriores ocupadas por las industrias, instalaciones de


transporte pesado y barrios de obreros, mal estructurados, con
escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de
conflictividad social.

19
 Su principal característica era el máximo aprovechamiento del
espacio, traducido en pequeñas viviendas, hacinadas, que carecían
de luz y ventilación necesaria, además de que carecían de
infraestructura y equipamiento hidráulico y sanitario. Con estas
condiciones, las ciudades industriales tenían altos índices de
mortandad infantil, pues su ambiente constituía un factor que
propiciaba la propagación masiva de enfermedades .

20
9. SOCIALISTA UPTOPICOS: PARALELOGRAMO DE OWMEN

9.1 EL OWENISMO

Owenismo es una corriente del socialismo basada en las ideas de Robert


Owen que se desarrolló en Gran Bretaña y en Estados Unidos entre 1820 y
1870.

Se caracterizó por el reformismo y por su oposición a la idea de la lucha de


clases sociales, dos principios que marcaron la historia del socialismo inglés.

Debemos recordar que el fundador del socialismo inglés no fue Karl


Marx sino Robert Owen, y que Robert Owen no predicaba la lucha de clases,
sino la doctrina de la fraternidad humana.

9.2 ROBERT MARCUS OWEN (1771 – 1958)

Es el primero y el más significativo


de los reformadores utópicos.

Fue un empresario, reformista,


social y político. Fue fundador del
socialismo inglés; además es
considerado como el padre del
cooperativismo o movimiento de
cooperativas, es el movimiento
social o doctrina que define la
cooperación de sus integrantes en
el rango económico y social como
medio para lograr que los
productores y consumidores,
integrados en asociaciones
voluntarias denominadas
cooperativas, obtengan un
beneficio mayor para la
satisfacción de sus necesidades.

21
9.3 Propósito de Robert Owen

El propósito era reformar la sociedad capitalista no solo para mejorar las


condiciones de vida de los trabajadores sino sobre todo para crear un nuevo
mundo moral que regenerara a la sociedad y transformara la naturaleza del
hombre; propuesta que formulo por primera vez en New View of Society en
1813.

Para alcanzar el nuevo mundo moral Owen rechazaba la revolución y la


lucha de clases y propugnaba la vía reformista e interclasista, porque
confiaba en sus datos científicos.

10. REFORMA DE SOCIEDAD

Las organizaciones funcional y de la edificación: se adoptara una plaza en


forma de paralelogramo, en la cual se podrá construir iglesias y lugares de
culto, dándole el nombre de “NEW HARMONY”

Esta imagen es la construcción de la propuesta de Owen, que tomo como


idea inicial la forma de un paralelogramo dando mayor posibilidad de
dividirla en varios espacios.

22
Al culminar su construcción de su nuevo proyecto que era una reforma por
una sociedad igualitaria, el cual lo inicio con 1000 seguidores, esta fracaso
por lo que Owen tuvo que vender el terreno en 1828, perdiendo con ello
una buena parte de su fortuna.

Construcción del nuevo proyecto de Owen “NEW HARMONY”

11. CRITICAS DE LAS UTOPIA

Poseen un carácter fantasioso e ingenuo. Una de las críticas más


habituales a la utopía es su distanciamiento respecto a la cruda realidad
ya que buscan mejorar la sociedad y que todos los ciudadanos tengan las
mismas oportunidades. En ellas Owen imagina un mundo demasiado
perfecto, pero tan irreal que resulta difícil establecer vínculos entre lo que
se propone con lo que se puede desarrollar.

23
12. EL PLAN DE HAUSSMANN EN PARÍS

Durante la primera mitad del XIX, como la otra gran metrópoli europea
(Londres), parís había crecido de una forma intensa gracias a la revolución
industrial.
sin embargo, y al contrario que Londres que había sido reconstruida tras el
terrible incendio de 1666, parís creía y a la vez mantenía todo su entramado
medieval con todas sus consecuencias las calles sucias, populosas, e
insalubres… cubiertas de lodo y chabolas improvisadas, húmedas y fétidas,
llenas de pobreza, así como rastros de basura y desperdicios en las calles
que dejaba el defectuoso e inadecuado alcantarillado…»

24
A estos problemas se unieron otras razones para la gran reforma.

Por una parte, se buscaba una ciudad más moderna para el incipiente
tráfico (aún de caballos), con nuevas y grandes avenidas para el paseo,
pero también para impedir las revueltas. Con esas grandes avenidas se
evitaban la creación de barricadas (típicas de las revoluciones del 30 o del
48 pues «las grandes calles no se prestan a la táctica habitual que se
practica en las insurrecciones locales», Benjamín, Libro de los Pasajes) y se
permitía el acceso rápido del ejército para controlar las algaradas
populares.

25
Había, además, una intención simbólica, la de crear la gran capital
europea, digna del gobierno de Napoleón III, con grandes espacios y
lugares simbólicos que representaran el triunfo de la gran burguesía que le
apoyaba.

Una imagen de pujanza económica (grandes palacios, nuevos espacios


comerciales, los famosos pasajes…) y modernidad (farolas de gas,
ferrocarriles…) que se reforzaría en las consecutivas Exposiciones Universales.

26
Sobre todas estas intenciones, Napoleón III encargó en 1852 al prefecto
de París, el barón Haussmann, el gran proyecto que acabó con la mayoría
del París medieval y creaba el nuevo París que ahora conocemos.

27
Se estableció una malla de grandes arterias que rompieron la estructura
medieval, creando paseos sombreados por árboles (los famosos bulevares
de los que ya hablamos aquí y cuyos primeros ejemplos se producen en el
siglo XVIII con los grandes bulevares creados sobre las antiguas murallas por
Luis XIV) perfectos para descongestionar el tráfico, conectarse con el resto
del territorio a través de las grandes estaciones ferroviarias y servir de Salón
urbano en donde la burguesía pudiera exhibirse, tal y como nos muestran
los cuadro impresionistas (los Campos Elíseos serían su mejor expresión).

28
Las murallas que aún existían se derribaron creando una ronda circular en
torno a la ciudad (que conectaba además las nuevas estaciones de
ferrocarril y las salidas naturales de la ciudad), creándose dos grandes zonas
verdes en su exterior (los bosques de Boulogne y Vicennes).

29
Para algunos lugares (como El Arco de la Estrella) se utilizó un diseño
estrellado o radial que servía como punto de confluencia de los movimientos
y las perspectivas.

30
Cambió también (además de la trama) la tipología de la edificación, con
una altura uniforme de los edificios, utilización de estilos eclécticos que
recogían arquitecturas anteriores buscando una mayor majestuosidad de la
ciudad y creación de grandes perspectivas al modo barroco.

31
El jardín se integró en la ciudad como una forma más de adorno y
espectacularidad, prefiriendo los modelos barrocos franceses para el centro
de la ciudad (configurados a través de setos recortados que generaban
una estricta geometría, arboledas plantadas en largas perspectivas,
aparición de fuentes y esculturas adaptadas al diseño ortogonal, generados
en función de la arquitectura.

32
Como punto negativo se suele acusar al plan Haussmann de producir una
fuerte gentrificación del centro urbano de París que desplazó a las masas
obreras a los barrios de la periferia en un fenómeno que no parará hasta
nuestros días y está en el origen de revueltas sociales (La reconstrucción de
la ciudad.

33
La influencia de sus reformas se trasladó a numerosas ciudades: Londres
(reforma de Joseph Bazalguette, 1848-1865), Viena (demolición de murallas
y creación de la Ringstrasse, 1857), Florencia (ampliación, 1864-1877),
o Bruselas (1867-1871).

34
13. ILDEFONSO CERDA Y EL PLAN DE ENSANCHE DE BARCELONA

A lo largo del siglo XVIII y la primera parte del XIX la situación sanitaria y social
de la población de Barcelona se había ido haciendo asfixiante. La muralla
medieval que había permitido a la ciudad resistir siete
asedios entre 1641 y 1714 representaba ahora un freno a la expansión
urbana. El crecimiento demográfico elevó la población de 115.000
habitantes en 1802 a 140.000 en 1821 y llegó a 187.000 en 1850.

Las condiciones de salubridad empeoraban fruto de la densidad y de la


falta de infraestructuras sanitarias como redes de alcantarillado o agua
corriente.
No se consolidó su funcionamiento hasta medios del siglo XIX.

La consideración militar de plaza fuerte que tenía Barcelona con


la Ciudadela a su lado condicionaba la vida urbana. No solo se ignoraban
los problemas de la ciudadanía intramuros, sino que los tímidos movimientos
para expandirse extramuros fueron reprimidos con el derribo de las
construcciones porque "impedían la defensa de la ciudad" como ocurrió en
1813,7 ya que se consideraba área non edificando la comprendida hasta la
distancia de un tiro de cañón, que correspondía aproximadamente a los
"jardines de Gracia".

 El proyecto del ensanche


 La necesidad de un ensanche

La necesidad de crecer fuera de las murallas era obvia, pero además hay
que tener presente el efecto especulativo que suponía la urbanización de
1.100 hectáreas de terreno. Con el concurso abierto por el ayuntamiento en
diciembre de 1840 y ganado por el proyecto "Abajo las Murallas" de Monlau,
se abre el periodo de transformación de la ciudad.

El año 1844 Miquel Garriga i Roca se ofrece al Ayuntamiento de Barcelona


como arquitecto municipal por hacer el planeamiento del ensanche, con

35
una propuesta centrada en operaciones de embellecimiento ornamental.
En 1846 Antonio Rovira y Trías publicó en el Boletín Enciclopédico de Nobles
Artes una propuesta para la formación de un plano geométrico de
Barcelona

13.1 La gestación del Proyecto de Ensanche

En 1853, un año antes de derribar las murallas, el ayuntamiento empezó a


prepararse para la siguiente etapa creando la Comisión de las
Corporaciones de Barcelona. Convertida más tarde en la Comisión del
Ensanche; contaba con representantes de la industria, los arquitectos Josep
Vila Francisco Daniel Molina, Josep Oriol Mestres, José Fontseré
Doménech, Joan Soler i Mestres, y representantes de la prensa: Jaume
Badia, Antonio Brusi y Ferrer, Tomás Barraquer y Antonio Gayolá.

. El diagnóstico fue claro: la ciudad no era apta para «la nueva civilización,
caracterizada por la aplicación de la energía del vapor en la industria y la
mejora de la movilidad y la comunicatividad» (el telégrafo óptico era el otro
invento relevante)
Consciente de esta carencia, Cerdá empezó sin ningún encargo a
estructurar su pensamiento, expuesto sistemáticamente muchos años

36
después (1867) en su gran obra: Teoría General de la Urbanización. Uno de
los rasgos más importantes de la propuesta de Cerdá, lo que le hace
sobresalir en la historia del urbanismo, es la búsqueda de coherencia para
contabilizar los requerimientos contradictorios de una aglomeración
compleja. Supera las visiones parciales (ciudad utópica, cultural,
monumental, racionalista) y se entrega en busca de una ciudad integral

El año 1859 es el año definitivo del ensanche. El 2 de febrero, Cerdá recibió


la orden del gobierno central para que verificara el estudio para el
ensanche en un plazo de doce meses El ayuntamiento reacciona
inmediatamente convocando el 15 de abril un concurso público sobre
planes para el ensanche con fecha límite el 31 de julio, si bien se aplazó al
15 de agosto. Mientras tanto, Cerdá no perdía el tiempo, acabó su proyecto
y se dedicó a mostrarlo -por ganar apoyos en Madrid- a Madoz, Laureano
Figuerola y al director

La cuestión queda definitivamente resuelta el 8 de julio de 1860 en que el


ministerio ordenó la ejecución del Plan Cerdá.
13.2 El Plan Cerdá

Después de la aprobación inapelable del gobierno central, el 4 de


septiembre de 1860 la reina Isabel II colocaba la primera piedra del
Ensanche en la actual plaza de Cataluña. El crecimiento de la ciudad fuera
de murallas no fue rápido por la falta de infraestructuras y la distancia con
el núcleo urbano.

La década de 1870 se produjo un progreso notable ya que los inversores


vieron una gran oportunidad de negocio. El retorno de los indianos con el
final de las colonias aportaba capitales importantes que se tenían que
invertir y encontraron en el ensanche su mejor destino.

La Exposición Universal del año 1888 significó un nuevo impulso que permitió
la renovación de algunas zonas y la creación de servicios públicos. Pero sería
el gran desarrollo de finales del siglo XIX con el Modernismo apoyado por
la burguesía que invertía en edificios para dedicarlos a alquiler, lo que haría
crecer el Ensanche de tal manera que en el año 1897 Barcelona integró los
municipios de Sants, Las Corts, San Gervasio de Cassolas, Gracia, San
Andrés de Palomar y San Martín de Provensals.

37
13.2.1 El nuevo lenguaje de Cerdá

El plan aportó la clasificación primaria del territorio: las «vías» y los espacios
intervías. Las primeras constituyen el espacio público de la movilidad, del
encuentro, del soporte a las redes de servicios (agua, saneamiento, gas), el
arbolado (más de 100.000 árboles en la calle), el alumbrado y el mobiliario
urbano

Cerdá defendía el equilibrio entre los valores urbanos y las ventajas rurales.
Ruralizad aquello que es urbano, urbanizad aquello que es rural» es el
mensaje lanzado al principio de su Teoría General de la Urbanización.

Cerdá cree que la vivienda ideal es la aislada, lo rural. No obstante, las


enormes ventajas de la ciudad obligan a compactar, esencia del hecho
urbano, y a diseñar una vivienda que permita su encaje en un edificio
plurifamiliar en altura, y disfrute, gracias a una esmerada distribución, de una
doble ventilación por la calle y por el patio interior de la manzana
13.2.2 Estructura del Plan Cerdá

En el plano propuesto por Cerdá para la ciudad destaca el optimismo y la


ilimitada previsión de crecimiento, la ausencia programada de un centro
privilegiado, su carácter matemático, geométrico y con visión científica.

38
39

También podría gustarte