Está en la página 1de 132

DIRECTORIO

Cuitláhuac García Jiménez


Gobernador del Estado de Veracruz
Zenyazen R. Escobar García
Secretario de Educación de Veracruz
Maritza Ramírez Aguilar
Subsecretaria de Educación Básica
Félix Guillermo López Rivera
Coordinador Académico de Educación Básica

Mtra. Ana Laura García Calvillo Equipo Técnico Pedagógico Revisores


Directora General de Educación Primaria Español
Federalizada
Margarita Moreno Azamar
Mtra. Nanyelly Teresa Zaldívar Sobrevilla
Directora General de Educación Primaria Estatal Español para Todos
Leyla Hernández Pitalúa
María de Jesús Azamar Escobar Ana Gabriela Hernández Sánchez Susana Lilí Márquez Pineda
Subdirectora Técnica de Primaria Federalizada Diana Córdoba Sánchez Mónica de Jesús Zavala Gutiérrez
Fernando González Cruz Yuriana Hernández Portilla
Juana de la Cruz Priciliano
Subdirectora Técnica de Primaria Estatal Jorge Federico López
Arturo Vázquez Hernández
Karina Rivera Azuara
Departamento de Operación de Programas
Edición
Técnico Pedagógicos de Primaria Federalizada
Oswaldo Antonio González
Gabriela López Rodríguez
Departamento de Operación de Programas
Técnico Pedagógicos de Primaria Estatal

2
Propósito general de la estrategia
Garantizar que las alumnas y los alumnos adquieran los Aprendizajes Fundamentales Imprescindible (AFI)
correspondientes al Ciclo escolar 2021-2022.

Propósito del componte 3: Fichas de sugerencias didácticas


Que las y los docentes a través de las fichas de sugerencias didácticas cuenten con los elementos necesarios para la
organización, planeación, desarrollo y evaluación de Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles (AFI) establecidos en
los horizontes de las asignaturas: Lengua Materna. Español y Matemáticas.
Introducción

Con el propósito de contribuir y garantizar la continuidad de los aprendizajes esenciales al término del periodo extraordinario
de recuperación establecido por la Secretaría de Educación Pública, y considerando las circunstancias en las cuales se
llevará a cabo la labor docente durante el ciclo escolar 2021-2022, la Secretaría de Educación en Veracruz, a través de la
Subsecretaría de Educación Básica pone a disposición del servicio educativo los siguientes materiales: Horizonte Lengua
Materna. Español y Fichas de Sugerencias Didácticas, como una iniciativa de las Direcciones Generales de Educación
Primaria Estatal y Primaria Federalizada, los cuales fueron diseñados de manera colaborativa por los equipos técnicos que
las conforman.

Atendiendo la necesidad de brindar a los docentes una adecuación curricular para apoyar su trabajo en la enseñanza de
los aprendizajes esperados establecidos en los programas de estudio vigentes, y siendo un reto debido a que el tiempo
destinado a los mismos es menor, se hace énfasis en aquellos que por su naturaleza son esenciales para avanzar en el
trabajo cotidiano y en la construcción de aprendizajes cada vez más especializados y complejos.

Dichos materiales permitirán a los docentes distribuir, organizar y planificar los aprendizajes de la asignatura de Lengua
Materna. Español con el sustento de que el lenguaje se adquiere y educa en la interacción social, mediante la participación
en intercambios orales variados y en actos de lectura y escritura plenos de significación, todo ello para los dos periodos
restantes de evaluación y así, de esta manera coadyuvar a la continuidad del servicio educativo.

4
Horizonte Lengua Materna. Español

La propuesta de horizonte correspondiente a Lengua Materna. Español está apegada a la organización de contenidos
centrados en las prácticas sociales del lenguaje, considerando como prioridad que en la escuela primaria se deben “crear
los espacios y proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes se apropien de las prácticas del lenguaje
socialmente relevantes, para que desarrollen la capacidad de interactuar y expresarse de manera eficaz en las diferentes
situaciones de comunicación”1.

Se presentan 15 horizontes, los cuales están construidos en los tres ámbitos (estudio, literatura y participación social), cada
uno lo define una práctica social del lenguaje para los grados de 1º a 4º apegados a programa 2017 y para los grados de
5º y 6º, en ocasiones se considera más de una práctica social por la naturaleza de la organización de los programas de
estudio 2011 que están vigentes.

Las prácticas sociales del lenguaje son “pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los
textos orales y escritos; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de
aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos… permiten ampliar la acción comunicativa
y social de los estudiantes, incrementar el uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, enriquecer sus maneras
de aprender del mundo a partir de los textos, incorporar la lengua escrita en la vida social y académica, y apropiarse de las
convenciones de la lengua escrita y los textos”.

Para cada práctica social del lenguaje se identifican los aprendizajes esperados de acuerdo con la tabla descriptiva por
grado, emitida por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) y señalados en la
Evaluación Diagnóstica para los alumnos de Educación Básica, con el fin de que fuera más eficaz localizar los AFI.

1
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México. p. 157

5
Para el caso específico de 3º y 4º grados, la relación de los aprendizajes del programa 2011 considerados en el diagnóstico,
se han relacionado con los aprendizajes del programa 2017, en virtud de que este es el sustento de los materiales del
alumno para el presente ciclo escolar.

La organización de los horizontes permite al docente tener dos lecturas de la información, de manera vertical identificará
las prácticas sociales del lenguaje y los aprendizajes esperados por grado, los cuales incluyen los bloques a los que
corresponde, de esta manera estará en condiciones de distribuirlos en su planificación como mejor convenga, para llevar a
cabo los dos periodos de evaluación restantes.

En la lectura horizontal se establece el principio de secuencia y gradualidad de los aprendizajes, el docente reconocerá la
pertinencia de cada uno de ellos en los diferentes grados, permitiéndole establecer su relevancia y la no omisión de cada
uno de ellos para la concreción de los mismos; es importante destacar que la selección no solo atribuye a cumplir un tiempo
menor, sino en atender lo que permitirá a los alumnos avanzar hacia aprendizajes más especializados y complejos en su
trayecto por la educación primaria, asegurando la continuidad de los mismos en la secundaria. Finalmente, el horizonte de
Lengua Materna. Español es el referente y sustento de las fichas que se describen a continuación.

6
Fichas. Sugerencias Didácticas

Se conforman con los siguientes elementos que contempla la organización curricular de los programas de estudio
Aprendizajes Clave 2017 y Programas de Estudio 2011: ámbito, práctica social del lenguaje y aprendizajes esperados de
los grados correspondientes presentados mediante la forma de horizonte.

Para vincular cada ficha con el horizonte, estas se numeran de acuerdo con documento, por lo que su relación y ubicación
es fácil y práctica. Cada ficha corresponde a uno de los 15 horizontes mencionados, asimismo se podrá identificar el ámbito,
la práctica social del lenguaje y aprendizaje esperado correspondiente al grado o grados que atienda con el propósito de
visualizar los precurrentes del aprendizaje fundamental imprescindible que trabajará y así estar en condiciones de diseñar
alguna estrategia previa para abordarlos, si así lo considera necesario.

Podrá notarse que en el ámbito de participación social aparecen dos espacios en quinto grado sin aprendizaje esperado,
ello obedece a que no existe coincidencia en el grado, sin embargo, en las fichas se ha incluido una propuesta de trabajo,
a fin de no dejar espacios vacíos de actividad en el horizonte.

Además de lo mencionado anteriormente sobre la relevancia de los aprendizajes seleccionados, es necesario destacar la
relación que éstos guardan con el logro del perfil de egreso definido en los planes y programas 2011 y 2017 como:

“El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación
Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan
continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar
competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar
con éxito diversas tareas”.2

2 SEP (2011) Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México. p. 39


7
“El perfil de egreso de un nivel escolar define el logro educativo que un estudiante debe alcanzar al término de ese
nivel y lo expresa en “rasgos deseables”. Dicho logro no es resultado del trabajo del estudiante al final del trayecto,
sino el resultado de su aprendizaje progresivo a lo largo de los niveles educativos previos”.3

En este sentido, con el reconocimiento de los rasgos del perfil implica concentrar nuestra labor y orientar nuestros esfuerzos
para que todos los alumnos y alumnas puedan desarrollarse en un contexto determinado, actuando de manera pertinente
en un mundo de constantes cambios.

En el apartado Sugerencias para el Docente, se incluyen sugerencias generales que apoyarán con los elementos
fundamentales de lo que se espera lograr mediante del desarrollo del horizonte, en el ámbito y práctica social del lenguaje
correspondiente.

En el apartado Orientaciones Didácticas, se recuperan explicaciones, sugerencias o puntualizaciones sobre las


situaciones comunicativas que se trabajarán con los alumnos en relación al aprendizaje esperado imprescindible,
destacando los elementos fundamentales para el trabajo con la lectura y la escritura, para ello, se buscó que las
indicaciones fueran claras y precisas, de tal manera que el docente cuente con recomendaciones que le ayuden a
comprender la situación comunicativa y generar en sus alumnos la construcción de competencias para leer y escribir.

Al final de la recomendación por grado en ese mismo apartado, se incluye el número de bloque, secuencia didáctica y/o
actividades sugeridas en los materiales del alumno, así como, las referencias en los materiales para el docente. En todo
este proceso la tarea del docente es fundamental, pues a él le corresponde seleccionar y adecuar las secuencias y
actividades que considere pertinentes de conformidad con las características de sus alumnos y contexto escolar.

3 SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México. p. 95

8
En el apartado de Sugerencias de Evaluación se presentan las pautas generales para evaluar los aprendizajes
esperados incluidos en el horizonte de trabajo.

Se enfatiza en el uso de la evaluación formativa como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, centrada en apreciar
el desarrollo progresivo de las capacidades comunicativas de los alumnos, identificando los aspectos susceptibles de
mejora o fortalecimiento a través de la realimentación. En el caso de Lengua Materna. Español los alumnos pueden
participar en el proceso mediante la autoevaluación y la coevaluación.

Además, se sugieren tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características de los aprendizajes esperados
abordados y de conformidad con las características propias de los alumnos. Estos son sólo propuestas pues se tiene la
libertad de emplear diversos tipos de instrumentos para sistematizar los avances.

En el apartado material de apoyo sugerido se incluyen recomendaciones para que los docentes accedan a otros
materiales en los que puedan encontrar información y estrategias para el trabajo con la lectura y la escritura en los diferentes
grados de educación primaria, en algunos casos se incluyeron las ligas electrónicas a fin de facilitar el acceso a estos útiles
apoyos.

Finalmente, en el apartado referencias bibliográficas se incluyen algunas de las referencias empleadas para obtener las
sugerencias en cada una de las fichas y que pueden ser de interés para los docentes.

9
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 1
ÁMBITO ESTUDIO

• Intercambio de experiencias de lectura (1º a 4º, 2017).


• Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo (5º grado, 2011).
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
• Escribir artículos de divulgación para su difusión (5º grado, 2011).
• Producir un texto que contraste información sobre un tema (6º grado, 2011).

HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE-Explora los acervos AE- Recomienda AE-Comparte su AE-Escribe Práctica 1 AE-Recupera
disponibles y reconoce materiales de lectura opinión acerca de recomendaciones para AE-Utiliza la información de
algunas de sus de su preferencia. textos leídos. invitar a la lectura de información relevante diversas fuentes para
características. • Utiliza los acervos de • Comparte las ideas distintos materiales. de los textos que lee en explicar un tema.
• Diferencia los textos que dispone para que recupera del • Ubica datos e la producción de los
informativos de otros seleccionar, explorar texto escuchado. información propios. AE- Emplea conectivos
géneros, con ayuda y leer diversos • Elabora preguntas relevante en la AE-Emplea referencias lógicos para ligar los
del docente a partir materiales de específicas sobre portada, el índice y bibliográficas para párrafos de un texto.
de indicadores lectura. partes del texto que las secciones de un ubicar fuentes de
textuales como, • Presenta al grupo el no comprende libro. consulta.
portada, material de lectura totalmente o de • Comenta con sus
contraportada, seleccionado, información que compañeros Práctica 2
las
apartados acomodo comenta con sus desea ampliar. AE:
razones por las que Valora la
del texto en la palabras, el • Expresa lo que recomendaría importancia de incluir
la
página, títulos y contenido y expresa piensa acerca del lectura del textoreferencias
subtítulos. por qué le gusta. texto. seleccionado. bibliográficas en sus
Expresa verbalmente • Presenta por escrito
textos.
algunas su recomendación.AE- Emplea citas y
características que paráfrasis en la
identifica sobre los construcción de un
textos expositivos. texto propio.
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
10
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
En los primeros grados es importante que considere el trabajo con la oralidad, por lo que, conversar, narrar, describir y explicar son formas de usar el
lenguaje que permiten la participación social, así como organizar el pensamiento para expresarse con claridad, transmitir ideas y darse a entender a
otros; por tal motivo, fomente que los estudiantes usen variadas formas de expresión, que organicen sus ideas para exponerlas de forma clara, que
ubiquen la intención comunicativa y busque puedan acceder a diversos tipos de textos con información variada. Se recomienda que los alumnos exploren
las imágenes de cuentos e historias y relacionen éstas con el contenido del texto para confirmar predicciones e inferencias, modificar finales a su gusto,
comentar lo que le agrada o no y en su caso ampliar la información.

En segundo grado toma vital importancia la fluidez lectora. Una de las habilidades centrales que subyacen ésta es la habilidad de los alumnos para
descifrar el significado de las palabras con velocidad y precisión Para fortalecer la fluidez lectora, es necesario que los alumnos se involucren en
actividades de análisis que les permitan identificar y reflexionar acerca de la estructura de las palabras que se encuentran en el texto. Para ello la
práctica recurrente de la lectura será fundamental para su desarrollo.

Antes de realizar la lectura, se recomienda que pregunte a los alumnos:


• ¿Cuál es la intención o propósito de la lectura? (entretener, divertir, generar sensaciones de suspenso o terror, informar sobre un tema como
en el caso de las noticias o notas enciclopédicas, etc.).
• ¿A qué tipo de lectores está dirigido el texto? (que analicen el título, subtítulos, las imágenes y la organización de la información).
• ¿De qué creen que trata el texto? (Hacer inferencias).
• ¿Para qué vamos a leer el texto? (intención).

Lo anterior es porque “si los estudiantes tienen claro qué esperan alcanzar mediante la lectura, ésta adquiere un sentido distinto y la aprovecharán
mejor” (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación ,2021, p. 21).

La actividad de leer es fundamental, por lo que se sugiere que aplique estrategias variadas para apoyar a sus alumnos a que se acerquen a diversos
tipos de textos. Para ello, es necesario que en un principio sea usted el que lea a los alumnos, y que paulatinamente se vayan involucrando ellos en la
actividad de lectura de manera independiente, es muy importante solicite que expresen sus opiniones sobre lo escuchado o leído, puede ayudarlos
planteando preguntas literales que logren rescatar el tema principal del texto, las ideas secundarias, la identificación de referencias; y preguntas críticas
y reflexivas que los hagan analizar los textos e incorporar a la información sus propias ideas y opiniones.

En la escuela primaria, el trabajo con la lectura debe atender tres aspectos clave de la comprensión:
• Localizar y extraer información,
• Integrar información y generar inferencias y
• Analizar la estructura de los textos.

Estos aspectos ayudarán a que los alumnos construyan sus propias notas sobre los textos y puedan compartir información específica y relevante con
sus compañeros.

Como observa, se enfatiza leer, para posteriormente comentar, opinar, modificar o hacer las recomendaciones del texto leído, estas actividades en
todos los grados brinda la oportunidad de comprender la información de cada texto, así como la generación de otros, empleando los recursos lingüísticos
que poseen los alumnos que de manera gradual irán aplicando sus conocimientos para la elaboración de textos cada vez más complejos, en los que se
apliquen las características estructurales, gramaticales y la propiedad del contenido tales como claridad, coherencia y ortografía. “Escribir

11
recomendaciones permite a los estudiantes conocer diferentes tipos textuales, apreciar aspectos esenciales del contenido de un texto y repensar su
punto de vista acerca de lo leído” (SEP, 2017, p. 193). Es importante que los textos de los alumnos puedan ser publicados en algún medio de difusión
escolar una vez que hayan sido revisados y corregidos. En los grados de quinto y sexto se debe poner atención en la correcta aplicación de las citas
bibliográficas, sobre todo en los textos de divulgación.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Fomente la exploración de diferentes materiales escritos, ya que esto ayudará a que, paulatinamente, comprendan su
función e identifiquen sus características, por lo que debe permitir que los estudiantes exploren libremente los acervos
que tengan disponibles en la biblioteca de aula, escolar u otros materiales a su alcance. Desarrolle como actividad
recurrente la búsqueda y selección de materiales de lectura.
• Adopte el papel de lector, con la finalidad de que los alumnos agudicen la capacidad de escucha y comprensión del texto.
Paulatinamente cuando los alumnos puedan ir accediendo de manera autónoma a la lectura, se podrán realizar otras
actividades en parejas o pequeños grupos para comentar y recomendar los textos.
B-1

Referencia LA:
PRIMER GRADO
B-1. Proyecto: Carteles para una exposición. Etapa 1, p. 32, Etapa 2, p. 61 y Etapa 3, p. 44.
Referencia LM:
B-1. Proyecto: Carteles para una exposición, p. 67.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 197.

MATERIALES DE APOYO DE ESPAÑOL PARA TODOS (EPT).


Conceptos básicos de sexto grado. Trimestre 2. Textos expositivos, p. 67.

• Fomente la elaboración de recomendaciones escritas, por parte de los alumnos, del material de lectura seleccionado,
para que sus compañeros se interesen en él y más adelante lo lean.
• Apoye a los alumnos para elaborar la recomendación.
• Apoye el trabajo de corrección a la primera versión del texto para que lo mejoren y, posteriormente, lo pasen en limpio.
• Publique algunas de las recomendaciones escritas en el periódico de aula, mural o escolar u otro medio para su difusión.
Esta puede ser una actividad recurrente para motivar la lectura y la escritura.

B-1 y B-2
Referencia LA:
SEGUNDO GRADO B-1. Proyecto: Una invitación a la lectura. Etapa 1, p. 62, Etapa 2, p. 67, Etapa 3, p. 70 y Etapa 4, p. 71.
B-2. Proyecto: Conocemos más sobre los animales. Etapa 1, p. 93, Etapa 2, p. 98, Etapa 3, p. 100 y Etapa 4, p. 104.

Referencia LM:
B-1. Proyecto: Una invitación a la lectura, p. 85.
B-2. Proyecto: Conocemos más sobre los animales, p. 102.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 197.

12
MATERIAL DE APOYO DE EPT:
Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Guion 1. Exponer un tema de interés,
p. 1. http://www.sev.gob.mx/educacion-basica/espanolparatodos/wp-content/uploads/sites/29/2021/09/Reforzando-los-
Aprendizajes-4%C2%B0-primaria..pdf
• Lea en voz alta para los estudiantes, esto les ayudará a aprender diversos aspectos del lenguaje escrito, conocer la
variedad de textos que tienen a su disposición e identificar el tipo de información que contienen, además de observar la
entonación durante la lectura.
• Elija un texto literario o de otro género, que aborde temas de interés para los estudiantes; relacionados con temas que
estén estudiando en otras asignaturas.
• Asegúrese, con diversas estrategias, de que hayan comprendido el texto y ayúdelos a aclarar las ideas o fragmentos que
les resulten complejos.
• Dé tiempo para que los alumnos expresen sus opiniones acerca del contenido del texto y de la forma en que se presenta
la información.
TERCER GRADO
B-1

Referencia LA:
B-1. SD-3 Textos informativos al rescate, pp. 46- 52.
Sesiones Tiempo de leer en todas las secuencias.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 193

MATERIALES DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 4. Una víctima de la
publicidad, p. 74.

• Apoye a los alumnos para que puedan definir los textos a leer y lo que quieren expresar en sus reportes de lectura para
hacer sus recomendaciones.
• Organice al grupo por equipos, si lo considera adecuado, para que escriban sus recomendaciones. Ayúdelos a definir
qué quieren escribir y oriéntelos cuando no sepan expresar sus ideas.
• Promueva que, en la revisión entre pares de los textos terminados, revisen aspectos como claridad, coherencia,
ortografía, convencionalidad, entre otros.
• Solicite que:
CUARTO GRADO o Revisen el uso de mayúsculas en título, y nombres propios.
o Verifiquen el uso del punto y aparte para separar párrafos, y el del punto y seguido para separar ideas completas
al interior de los párrafos
• Permita que los alumnos hagan correcciones a sus textos y de preferencia los publiquen.

B-1

13
Referencia LA:
B-1. SD-3 Textos informativos, pp. 44-47

Sesiones Tiempo de leer en todas las secuencias.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 193

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Pronombres, adjetivos y frases
nominales, pp. 19-22

• Amplíe la variedad de textos que los niños leen (prioridad en este grado), ayúdelos a identificar las características
específicas que definen cada tipo de texto y brinde apoyo para que, gradualmente, tengan mayor autonomía en la
selección de los textos.
• Promueva la creación de textos de divulgación.
• Centre la atención en lo que los alumnos deben conocer:
o Función y características de las citas bibliográficas.
o Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto
o Es importante revisar en los escritos el uso de nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.),
para darle cohesión a un texto
o La cohesión permite que las ideas, expresadas a través de oraciones y párrafos, estén relacionadas
correctamente unas con otras y que sean entendibles.

QUINTO GRADO B-IV


Referencia LA:
B-II. Práctica social del lenguaje 4. Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto informativo, pp. 38-44.
B-IV. Práctica social del lenguaje 10. Escribir artículos de divulgación para su difusión, pp. 114-126

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 47

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. Guión 1.
Mi propio texto expositivo, pp. 1-20
http://www.sev.gob.mx/educacion-basica/espanolparatodos/wp-content/uploads/sites/29/2021/09/Reforzando-los-
Aprendizajes-5%C2%B0-primaria..pdf

• Permita que los alumnos establezcan las diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema en diferentes
textos, pueden hacerlo durante la puesta en común de las ideas sobre un texto.
• Para determinar la ortografía de una palabra se sugiere que trabaje con la derivación léxica, así como el uso del
SEXTO GRADO
diccionario como fuente de consulta.
• Revise los aspectos sintácticos y semánticos en los textos, tales como:

14
o Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por
su parte, sin embargo, entre otros).
o Ortografía y puntuación convencionales.
B-IV

Referencia LA:
B-IV. Práctica social del lenguaje 10. Producir un texto que contraste información sobre un tema, pp. 124-134.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 53

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. Guion 4.
Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo, p. 20
Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Producir un texto que contraste
información sobre un tema, pp. 67-73.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En el trabajo con la lectura verifique si los alumnos han comprendido el texto, esto se puede hacer a través de la formulación de preguntas que den
evidencia del contenido e ideas principales.

Las estrategias de lectura que aplique en el aula deben generar evidencias sobre:

• Si el lector es capaz de adentrarse en los textos.


• Comprende el contenido.
• Realiza análisis del texto.
• Brinda una interpretación del texto.
• Si lo leído lo aplica en otros escenarios.

Para el caso de producción de los textos posteriores a la lectura, como ejemplo, las recomendaciones de lectura, es necesario que los alumnos trabajen
con borradores hasta llegar a la versión final, en estos borradores deberán ir revisando y haciendo correcciones al enfocarse en: si se expresan con
claridad sobre lo que se refiere el texto, exponen las razones por las que recomiendan la lectura y que sus escritos cumplen con los requerimientos
ortográficos.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020). Situación III Notas y anuncios para leer,
escribir y reescribir en la casa y en la escuela. Docentes que leen y escriben. La lectura y la escritura en 1° y
2° grados de educación primaria., p. 50. taller-lectura.pdf (mejoredu.gob.mx)
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Estrategia: Analizar la estructura de
textos. Lectura. Segundo de primaria. Orientaciones Didácticas. pp. 20-21. od_02_lectura.pdf
(mejoredu.gob.mx)

15
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Estrategia: Localizar y extraer
información Lectura. Sexto de primaria. Orientaciones Didácticas., p. 5. od_06_lectura.pdf (mejoredu.gob.mx)

Secretaría de Educación Pública (2021). Descripciones. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p. 31.

Secretaría de Educación Pública (2021). Así soy ahora. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p. 34.

Secretaría de Educación Pública (2021). Club de lectura. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Segundo grado. México. p. 16.

Secretaría de Educación Pública (2021). El artículo de divulgación científica. Cuaderno Aprendizajes


Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 12.

Secretaría de Educación Pública (2021). Mi libro favorito. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 18.

Secretaría de Educación Pública (2021). De títulos a subtítulos. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 33.

Secretaría de Educación Pública (2021). Localizar información específica en diversos tipos de texto.
Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado.
México. p. 25.

Secretaría de Educación Pública (2021). Recursos complementarios. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 42.

Secretaría de Educación Pública (2021). Función y características de las citas y referencias bibliográficas.
Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado.
México. p. 22.

Secretaría de Educación Pública (2021). Distinción entre argumentos y opiniones. Cuaderno Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 27.

Secretaría de Educación Pública (2021). Leer y comprender. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 42.

Secretaría de Educación Pública (2021). Los nexos. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles.
Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 44.

16
Secretaría de Educación Pública (2021). Parecidos, pero no iguales. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto grado. México. p. 42.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Fichas temáticas. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.40.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Exposición oral. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.51.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Notas informativas. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.143.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Textos Expositivos. Proyectos didácticos. Apoyo para docentes
y alumnos durante el periodo de recuperación de aprendizajes. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los
docentes. Trimestre 2. México.

Secretaria de Educación de Veracruz (2021) Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados.
Sexto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Cuarto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Lectura. Cuarto de primaria.
Orientaciones Didácticas. od_04_lectura.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Básica. Primaria. México.Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación
integral. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación
Primaria. México.
Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

17
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 2
ÁMBITO ESTUDIO
• Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos (1º a 4º, 2017).
• Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo (5º, 2011).
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE • Organizar información en textos expositivos (5º, 2011).
• Producir un texto que contraste información sobre un tema (6º, 2011).

HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

AE-Selecciona textos AE -Selecciona AE- Explora textos AE- Lee textos Práctica 1 AE-Contrasta
para escuchar su diversos textos informativos y analiza informativos breves y AE-Identifica la información de textos
lectura. informativos para su función y contenido. analiza su organización de las sobre un mismo tema.
• Elige un tema de su conocer más sobre un • Hace inferencias organización. ideas en un texto
interés sobre el cual tema. sobre el vocabulario. • Considera los datos expositivo.
desea aprender más. • Explora textos en los • Identifica la función de la portada para
• Explora los acervos acervos para de diversos hacer anticipaciones Práctica 2
para ubicar seleccionar aquellos portadores de texto; acerca del contenido. AE- Establece criterios
diferentes materiales que le permitan por ejemplo: la • Reflexiona sobre el de clasificación al
de lectura, de saber más sobre el portada y el índice. uso de diagramas o organizar información
carácter informativo, tema que le interesa. • Utiliza elementos cuadros para resumir de diversas fuentes.
que se vinculen con • Utiliza diferentes como el título, y ordenar
su propósito de indicadores como subtítulos, palabras información.
lectura. título, subtítulo, relevantes e • Infiere el significado
• Expresa al grupo la estructura, ilustraciones, entre de palabras
información que ilustraciones para otros. desconocidas a partir
aprendió sobre el seleccionar de la información
tema de su interés materiales. contextual de un
luego de leer Comparte lo texto.
diversas fuentes. aprendido sobre el
tema de su interés al
reconocer qué sabía
y qué descubrió con
la lectura.

18
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Para desarrollar la expresión escrita es importante considerar que aprender a escribir no es una actividad que se adquiera con un tipo de texto y luego
se pueda aplicar de igual manera a todos los demás. Es recomendable que fomente la escritura de diversos textos en una variedad de situaciones
comunicativas, considerando tres momentos: la planeación, la revisión, así como, la ortografía y puntuación, para ello algunas ideas del Portal Académico
del CCH-UNAM (2021) nos sugieren que primero, en el proceso de planeación, es necesario precisar qué se dirá al principio y qué al final, cuál es la
mejor organización de ideas para lograr el propósito comunicativo, así como decidir si el texto será formal o informal. Como segundo punto en la revisión
es pertinente revisar los mensajes que se plasmaron en el texto y por último revisar la ortografía y puntuación. La puntuación sirve como guía de lectura
para el receptor, le indica en dónde hacer pausas o con qué tono leer.

Recuerde que, en la educación primaria, el trabajo con los textos informativos permite a los alumnos comprender la organización de la información en
este tipo de textos. Esto es importante para cuando los alumnos se enfrenten a otros textos con las mismas características, pero en diferentes contextos
y asignaturas. Recordemos que, “un texto informativo o texto expositivo es una pieza de lenguaje escrito que sirve para transmitir información al receptor.
Ofrece datos, descripciones de la realidad, de ciertos hechos o cualquier otro tipo de información cuyo cometido sea transmitir un conocimiento” (Raffino,
2020).

Cuando trabaje este tipo de textos con sus alumnos debe tener presente algunas de las características, tales como:

• Tener el propósito de transmitir una información,


• No involucrar ningún tipo de argumentación, opinión o estrategia de convencimiento,
• Emplear un lenguaje para la transmisión de la información de un modo tal que el receptor pueda comprenderla y apropiársela.
• Emplear estrategias retóricas o expositivas objetivamente, o sea, con el fin único de facilitar la comprensión del receptor.

Se le sugiere considerar las tres partes fundamentales de los textos informativos:

Introducción donde se describe el contenido del texto o una referencia contextual.


Desarrollo, este apartado es el punto central del texto, donde se encuentra la información sobre el tema, de manera clara y organizada, así como datos
que se desea dar a conocer al lector.
Cierre o conclusión, que integra las ideas centrales del texto a manera de resumen de lo más importante de lo leído, resaltando las consideraciones
centrales.

En todos los grados, una estrategia de gran utilidad es favorecer la identificación de palabras o frases clave que sirvan de pistas para localizar la
información e ideas centrales.

19
“Una actividad que ayuda a clarificar el propósito diferenciado de los textos es la de comparar dos o más escritos diferentes con la misma temática. Por
ejemplo, un cuento, una noticia y un artículo de divulgación que hagan referencia a una misma temática como la extinción de especies animales como
el jaguar. Enseguida, solicite que analicen su estructura, su lenguaje y el propósito comunicativo que persiguen y consoliden estas diferencias en una
tabla comparativa” (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, 2021, p.30).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Comparta con los alumnos al menos una vez a la semana un texto completo. Lo más importante de esta actividad es que
los estudiantes conozcan, aunque todavía no sepan leer de manera autónoma, una variedad de textos, y usted es un buen
modelo de lectura en voz alta
Realice diversas actividades durante la lectura para ayudar a los estudiantes a comprender las características de forma y
contenido de los textos, así como su función. Por ejemplo, puede mostrar la portada (en caso de que el material
seleccionado la tenga) y explicar para qué sirve y cuáles son los datos que contiene. También puede explicar la función de
otros elementos, como el índice, los títulos, subtítulos y los recursos gráficos
B-2
Referencia LA:
PRIMER GRADO B-2. Proyecto: Infografías para cuidar la salud. Etapa 1, p. 98, Etapa 2, p. 107 y Etapa 3, p. 111

Referencia LM:
B-2. Proyecto: Infografías para cuidar la salud, p. 114.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 198 y 199.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 1. La niña que siempre tenía
hambre, p. 20.
La lectura colectiva y el comentario acerca de los textos que se leen ayudarán a los alumnos a aprender acerca de diversos
temas, y poco a poco podrán ir leyendo con mayor independencia y fluidez.
Oriéntelos para definir un propósito de lectura (aprender acerca de un tema nuevo, localizar información específica
relacionada con algo que estén estudiando en otra asignatura, compartir con otros, divertirse, entre otros).
Guíe a los estudiantes en la selección de textos que los ayude a cumplir su propósito de lectura.
Recuérdeles la función de diferentes partes del texto: título, subtítulo, estructura, ilustraciones. Ayúdelos a anticipar el
contenido, y que identifiquen las palabras desconocidas, con ellas repasar el orden alfabético y realizar la inferencia de
significado a partir del contexto y párrafo en que se encuentra, esto le permitirá centrar la atención y mejorar la comprensión
SEGUNDO GRADO de lo que lee; también pueden buscar significados en el diccionario y contrastar con lo interpretado.
B-1 y B-2
Referencia LA:
B-1. Proyecto: Cuidemos el planeta. Etapa 1, p. 26, Etapa 2, p. 33, Etapa 3, p. 37 y Etapa 4, p. 39.
B-2. Actividad Puntual. Lo que comemos aquí y allá, pp. 81-84.

Referencia LM:
B-1. Proyecto: Cuidemos el planeta, p. 60.
20
B-2. Actividad Puntual. Lo que comemos aquí y allá, p. 96.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 198.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 3. Ivana y la violencia de
género, p. 57.
Elija uno o varios temas de interés para buscar materiales de consulta, impresos o digitales. Pueden ser de otras
asignaturas.
Formule preguntas que orienten la exploración y selección de materiales. Identifique qué saben del tema y qué les gustaría
conocer o aprender.
Guíelos para que observen la relación que existe entre el título, los subtítulos y el texto.
Leales y aclare aquellas partes del texto que les resulten difíciles de comprender.
Explique la función de los elementos gráficos que ayudan a organizar el texto, como tipografía diferente, distribución gráfica
de los textos, uso de esquemas y viñetas.
Analice con los estudiantes cómo se utiliza el presente de indicativo en la redacción de textos informativos.

TERCER GRADO B-1 y B-3


Referencia LA:
B-1. Secuencia 3 Textos informativos al rescate, pp. 54-58.
B-3. SD-11. Conoce el periódico y sus notas informativas, pp. 176-180.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 194.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. Guion 2.
¡Hasta no leer, no creer!, p.6.
Ayude a los alumnos para que a través de preguntas puedan indagar la información de los textos, encontrar las ideas
centrales, inferir el significado e investigar las palabras desconocidas.
Promueva el uso de diccionarios y glosarios Oriente a los estudiantes para que identifiquen algunas relaciones de
temporalidad que se den cuenta de qué sucedió primero y qué sucedió después. Pídales que identifiquen las palabras que
marcan sucesión: antes, primero, luego, después, en seguida.
Explíqueles cómo se utiliza la coma al incluir series de objetos, lugares o características.
Ayúdelos a interpretar diagramas, esquemas, gráficas o tablas incluidas en los textos consultados. Uso de viñetas, en
recuadros o con tipografía diferente a la utilizada en el texto.
CUARTO GRADO
B-1 y B-3
Referencia LA:
B-1. SD- 3 Textos informativos. Sesión 6, p. 48, Sesión 7, pp. 48 y 49 y Sesión 9, p. 50 y 51.
B-3. SD-10 Me informo e informo a los demás, pp. 162-169.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 194.

21
MATERIAL DE APOYO DE EPT:
Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Guion 1. Exponer un tema de interés,
p. 1. http://www.sev.gob.mx/educacion-basica/espanolparatodos/wp-content/uploads/sites/29/2021/09/Reforzando-los-
Aprendizajes-4%C2%B0-primaria..pdf

Continúe con el desarrollo de habilidades para la búsqueda, selección y manejo de información.


Promueva el conocimiento de las propiedades y tipos de textos, tales como: características y función de textos expositivos.
Fortalezca la comprensión e interpretación de los textos: Revise con los alumnos la información que se presenta en cuadros
sinópticos y mapas conceptuales (características y función).
Motive las revisiones en pares o autorevisión de los textos con respecto a la ortografía y puntuación convencionales.
B- III
Referencia LA:
B-II. Práctica social del lenguaje 4. Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto informativo, pp. 38-48.
QUINTO GRADO B-III. Práctica social del lenguaje 7. Organizar información en textos expositivos, pp. 76- 82.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 50.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. Guion 1.
Mi propio texto expositivo, pp. 1-20 http://www.sev.gob.mx/educacion-basica/espanolparatodos/wp-
content/uploads/sites/29/2021/09/Reforzando-los-Aprendizajes-5%C2%B0-primaria..pdf

Continúe trabajando con las propiedades de los diferentes tipos de textos. En el ejercicio de contrastar ideas los alumnos
deben considerar cuatro aspectos fundamentales:

• Identificar el asunto que se confronta,


• Las categorías de la confrontación,
• Identificar en los textos ¿qué rasgos comparten, qué los hace destinos, qué los diferencia, en qué se parecen, qué
características tienen y
• Señalar las semejanzas y diferencias en el tratamiento de un mismo tema.

Apoye en la determinación de la ortografía de una palabra a partir de su familia léxica y con el uso del diccionario como
SEXTO GRADO
fuentes de consulta.
Introduzca el empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo,
por su parte, sin embargo), entre otros.
B-IV
Referencia LA:
B-IV. Práctica social del lenguaje 10. Producir un texto que contraste información sobre un tema, pp. 124-134.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 53.

22
MATERIAL DE APOYO EPT:
Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Producir un texto que contraste
información sobre un tema, pp. 67-73

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de escritura, en su conjunto, le sirve a usted para retroalimentar el trabajo de sus alumnos; por ello es necesario que lleve un
seguimiento de la construcción de diferentes textos producen y construyen los alumnos. Una sugerencia es el trabajo con borradores, que los textos se
revisen, compararen y mejoren, haciendo los ajustes necesarios en cada ocasión, con la finalidad de que, en la versión final, realmente expresen las
ideas que el autor quiere transmitir, también es importante verificar que recuperen las ideas centrales del texto, la temporalidad, obtener información de
carátulas, títulos, subtítulos, etc.

En necesario que brinde a los alumnos la oportunidad de revisar y corregir sus propios textos, manejar sus borradores y si es posible trabajar en parejas
o equipos para leer y hacer las propuestas de corrección. Con el tiempo, podrá hacerse esta actividad de manera autónoma. Recuerde que “la corrección
como revisión y mejora de textos es un proceso integrante de la composición escrita. Saber corregir es imprescindible para poder escribir, pues […] el
texto no para de crecer al reparar y [re-reparar] el escrito. La corrección es el momento de interacción con la escritura, puede ser un instrumento eficaz
para el aprendizaje si se sabe utilizar con ingenio […] Siempre dependerá de los comentarios de otra persona: el maestro u otro corrector, por citar dos
casos.” (Domínguez, 2003).

Para evaluar los escritos de sus estudiantes considere lo siguiente:


1. ¿Escribió la información de manera organizada?
2. ¿Utilizó algunas expresiones como antes, entonces, después, a continuación, para describir o dar cuenta el orden de los eventos que comparte o
comenta?
3. ¿Utilizó tablas de doble entrada, diagramas y cuadros sinópticos para registrar, resumir y organizar información? (para los grados superiores)
4. ¿Utilizó el punto y seguido para separar párrafos?
5. ¿Empleó la coma para integrar enumeraciones?
6. ¿Registró el título del texto y el nombre del autor?

Se le recomienda la elaboración de rúbricas para poder evaluar el avance del proceso de escritura de los alumnos.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020). Situación II Sobre escribir para aprender.
Docentes que leen y escriben. La lectura y la escritura en 1° y 2° grados de educación primaria., p. 30. taller-
lectura.pdf (mejoredu.gob.mx)
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO
Secretaría de Educación Pública (2021). Las ideas en orden. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p. 25.

Secretaría de Educación Pública (2021). Cuentos de lobos. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p. 28.

23
Secretaría de Educación Pública (2021). Soy investigador. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Segundo grado. México. p. 31.

Secretaría de Educación Pública (2021). Investigo y descubro. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Segundo grado. México. p. 34.

Secretaría de Educación Pública (2021). El periódico y su organización Cuaderno Aprendizajes


Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 36.

Secretaría de Educación Pública (2021). Elaborar notas enciclopédicas. Cuaderno Aprendizajes


Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 39.

Secretaría de Educación Pública (2021). Recursos complementarios. Cuaderno Aprendizajes


Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 42.

Secretaría de Educación Pública (2021). Índice, títulos y subtítulos. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 37.

Secretaría de Educación Pública (2021). Los nexos. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles.
Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 44.

Secretaría de Educación Pública (2021). Parecidos, pero no iguales. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto grado. México. p. 42.

Secretaría de Educación Pública (2021). Tomo notas importantes para redactar un texto propio. Cuaderno
Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p.
59.

Secretaría de Educación Pública (2021). Una colección para recordar. Cuaderno Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto grado. México. p. 59.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Informe de experimentos. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.19.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Exposición oral. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.51.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los
docentes. Trimestre 2. México.

24
Secretaria de Educación de Veracruz (2021) Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados.
Sexto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Cuarto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Resumen. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera Temporada.
México. p.30.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021) Textos Expositivos. Proyectos didácticos. Apoyo para docentes
y alumnos durante el periodo de recuperación de aprendizajes. México.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Lectura 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México. od_05_lectura.pdf

Domínguez Y., J. (2003, enero-junio). ¿Por qué no escriben textos los estudiantes? (parte II). Revista del
Centro de Investigación 5(20), 91-105. https://www.redalyc.org/pdf/342/34252008.pdf

Portal Académico del CCH-UNAM, (2021). La lengua escrita. La lengua escrita | Portal Académico del CCH
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (unam.mx)

Raffino, M. (2020, 13 de septiembre). Concepto de Texto informativo. https://concepto.de/textoinformativo/

SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. México.

SEP (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

25
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 3
ÁMBITO ESTUDIO
• Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes (1º a 4º,
2017).
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE • Organizar información en textos expositivos. (5º, 2011).
• Escribir artículos de divulgación para su difusión. (5º, 2011).
• Producir un texto que contraste información sobre un tema. (6º, 2011).
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE-Dicta notas breves AE- Elige un proceso AE- Elabora AE- Elabora AE- Elabora cuadros AE- Recupera
sobre un fenómeno de social conocido, indaga resúmenes en los que resúmenes en los que sinópticos y mapas información de
su interés. sobre él y escribe se describen procesos se describen conceptuales para diversas fuentes para
• Narra un fenómeno notas que resumen la naturales acontecimientos resumir información. explicar un tema.
elegido para información. • Recupera la históricos.
escribirlo con ayuda • Busca información información • Localiza un texto en AE- Identifica la AE- Contrasta
de su docente puede sobre el tema de registrada para el que se describan relación entre los datos información de textos
ser relacionado con interés, con ayuda de cumplir diversos acontecimientos y los argumentos de un sobre un mismo tema.
el clima, la geografía su profesor, propósitos: históricos. texto expositivo.
de su comunidad, utilizando materiales profundizar en el • Escribe notas
tradiciones, etc. de lectura de los tema, escribir un personales para AE- Interpreta la
• Participa en la acervos, texto o preparar una conservar información contenida
escritura colectiva publicaciones, exposición. información de en gráficas y tablas de
por medio del dictado periódicos y interés al leer. datos.
de sus ideas al entrevistas sencillas • Reconstruye
profesor. a miembros de su secuencias de
• Revisa escuela, la familia y sucesos y establece
colectivamente los la comunidad. relaciones
textos de su • Registra en notas lo temporales.
coautoría. más relevante. • Elabora párrafos de
• Reconoce el valor resumen coherentes
sonoro de las letras para concentrar la
al escribir o dictar información.
palabras y oraciones.

APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados


RASGO DEL PERFIL DE EGRESO Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
QUE SE DESEA ALCANZAR de lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.

26
PLAN DE ESTUDIOS 2011, Educación Básica. 5º Y 6º grados
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
La lectura y la escritura son parte fundamental para adquirir conocimientos a lo largo de la vida escolar y social, desde los primeros grados, el trabajo
cercano de usted con el alumnado es parte esencial para que se adquieran aprendizajes con bases sólidas. El estudio del español permitirá que los
estudiantes al participar en diversas prácticas sociales del lenguaje fortalezcan su interacción en diferentes ámbitos de su vida, amplíen sus intereses
culturales y puedan resolver sus necesidades de comunicación.

Al iniciar con el proceso de la apropiación de la escritura, debe apoyar a sus alumnos con estrategias que le permitan observar y analizar los diferentes
aspectos de la escritura. Oriente y acompañe a sus alumnos para que atiendan el proceso para que dentro de sus capacidades puedan recuperar la
información más relevante de los textos leídos.

A partir del primer grado y durante toda la educación primaria, sus alumnos se apropiarán de la lectura y escritura para aprender y compartir el
conocimiento de todas las asignaturas. En este ámbito de estudio sus estudiantes aprenderán a buscar información, comprenderla y resumirla, a
expresar sus ideas y opiniones en debates y exposiciones. Por otro lado, deben aprender a planear su escritura, a preparar la información y comunicarla
claramente. En este ámbito el trabajo con los temas de reflexión debe ser más frecuente con sus estudiantes. En la medida en que sus alumnos avanzan
en escolaridad, sus textos deberán ser más largos y coherentes. Así como un dominio más preciso de los signos de ortografía. Los contenidos a
desarrollar están graduados a lo largo de la educación básica.

A medida que los estudiantes avancen en los grados escolares, permita y acompañe a sus alumnos para que cada vez profundice más al realizar su
trabajo sobre sus diversos escritos, producciones y/o resúmenes. Es necesario que oriente a los niños en la selección de los textos que utilizarán para
realizar sus trabajos, esta selección deberá corresponder a sus intereses y al nivel de comprensión que ha alcanzado, para que el trabajo se realice con
interés por parte de ellos.

Acompañe a sus alumnos a desarrollar diferentes estrategias para realizar los resúmenes a través de los grados que van cursando, las estrategias para
hacer los resúmenes deben ser diversas y serán cada vez más complejas conforme avancen los grados escolares. Tenga presente que al profundizar
en la elaboración de resúmenes favorecerá que sus estudiantes comprendan la estructura de los textos, fortalezcan su capacidad de selección y síntesis
de la información. Su apoyo y guía permitirá a los niños a extraer la esencia de un texto, comprender la estructura tanto del texto leído como del resumen
y aprender a parafrasear.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Tenga presente que mientras más oportunidades tengan de observar cómo se construye un texto, mayor será el
conocimiento que adquieran.
• Organice una conversación grupal para que definan el tema acerca del cuál quieren escribir.
PRIMER GRADO • Lea en voz alta la información relacionada con el tema, comente y escriba algunas ideas que le dicten y que les hayan
resultado interesantes
o novedosas.
• Cuando escriba en el pizarrón lo que le dictan los niños, lea en voz alta, la atención de los alumnos se centrará en ello.

27
• Deberá leer en voz alta y revisar con los niños si el texto se entiende o no, verifiquen si hay otras formas de expresar
esas ideas con mayor claridad, y reformulen.
• Al final, el texto que hayan elaborado, que los alumnos escriban la versión final en hojas blancas o sus cuadernos para
compartirlo con otros estudiantes.
• Durante el ciclo escolar realice la actividad anterior en diferentes momentos, para hablar de diversos temas; en cada uno
de estos momentos debe dirigir la atención de los alumnos a diferentes elementos de la escritura, pregunte a los niños
sobre diferentes aspectos gráficos y ortográficos (convencionalidad de la escritura).

B-1
Referencia LA:
B-1. Proyecto: Recomendamos un cuento. Etapa 1 “seleccionamos el cuento” LA pág. 66 y 67. Etapa 3 “Escribimos la
recomendación” pág. 78-82.
B-1. Proyecto: Carteles para una exposición. Etapa I “Donde buscamos información”, p. 32.

Referencia LM:
B-1. Proyecto: Carteles para una exposición, p. 67.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 200-201.

MATERIALES DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 1. Beatriz, la polución, p. 57.

• Converse con los estudiantes de manera grupal para elegir un tema de interés general.
• Considere que el tema elegido debe estar relacionado con algún proceso social que sea comprensible para los
estudiantes de este grado, se sugiere que el proceso social se cercano al contexto del alumno, familia, escuela o
comunidad. (cooperación familiar, consulta popular o en consulta de mejora en la escuela, migración, elección de jefe de
grupo, elecciones populares, manifestaciones).
• Lea en voz alta textos relacionados con el proceso seleccionado. Explique lo que no quede claro.
• Que sus estudiantes escriban algunas de las ideas que les hayan resultado interesantes o novedosas, tras concluir la
lectura.
• Organice el trabajo en equipo o parejas, elabore textos, revíselos para ver si se entiende lo que escribieron y apóyelos si
necesitan expresar sus ideas por escrito, con mayor claridad.
SEGUNDO GRADO
• Enséñelos a utilizar los signos de puntuación Y mayúsculas al iniciar párrafos.
• Invítelos a revisar y corregir sus textos con criterios Específicos, para después compartir sus textos entre sí.
• Realice esta actividad en diferentes momentos del ciclo escolar para abordar diferentes temas tratados en otras
asignaturas.
• Cada vez que realicen este trabajo, centre la atención de sus estudiantes en diferentes aspectos de lo escrito.
• A medida que avance el ciclo escolar, formule preguntas para que focalicen su atención en determinados aspectos
gráficos y ortográficos de los textos.
• Tenga presente que sus alumnos mientras más oportunidades tengan de observar cómo se construye un texto, mayor
será el conocimiento que puedan adquirir.
28
B-1 y B-2
Referencia LA:
Bloque 1, Proyecto: Cuidemos el planeta. Etapa 1, Leemos para saber más p. 26-30, Etapa 2. Buscamos más información,
p.33-35.
B-2. Actividad puntual: la energía eléctrica hace la diferencia, p. 114-116.

Referencia LM:
B-1, Proyecto: Cuidemos el planeta, p. 60.
B-2. Actividad puntual: la energía eléctrica hace la diferencia, p. 112.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 199-200.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 2. Beatriz, la polución, p. 57.
• Formule preguntas a sus estudiantes para que identifiquen el tema del texto que van a resumir.
• Enséñeles a identificar palabras clave y a tomar notas de las características centrales de algunos procesos naturales.
• Apóyelos con diversas estrategias para que expresen sus ideas de distintas maneras, cuando no sepan o se les dificulte
formular las ideas por escrito.
• Promueva que los estudiantes identifiquen y corrijan las repeticiones innecesarias y los errores de concordancia de
género y número en los textos que escriban.
• Al ser una actividad recurrente, la podrá realizar de acuerdo a las necesidades de su grupo

TERCER GRADO B- 2
Referencia LA:
B-2. SD-6: Los procesos naturales en pocas palabras. Sesión 1, p. 96 y Sesión 2, p. 97.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 195.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. Guion 2.
¡Hasta no leer, no creer!, p. 6.
• Solicite que seleccionen un texto sobre algún hecho histórico.
• Elabore una guía de preguntas y trabaje el uso de los signos de interrogación y de acentos gráficos en palabras que se
emplean para preguntar.
• Guíelos, durante la lectura de los textos, para recuperar y ordenar los hechos que caracterizan un evento histórico.
• Fomente que, al identificar los hechos, identifique la causa y consecuencia de los mismos, este es uno de los principales
CUARTO GRADO
enfoques del trabajo en la asignatura de historia.
• Formule preguntas para que los estudiantes identifiquen a los personajes principales, centrales y secundarios en una
narración histórica.
• Ayúdelos para que reconstruyan el sentido general de los textos leídos en el borrador de su resumen.

29
• Promueva que identifiquen y corrijan repeticiones innecesarias y errores de concordancia de género y número en los textos
que escriban.
• Resuelva las dudas ortográficas y de puntuación que manifiesten sus estudiantes mientras verifican sus textos.

B-2 y B-3
Referencia LA:
B-2. SD-6. En resumidas cuentas. Sesión 3, pp. 99-100, Sesión 5, p. 102, Sesión 6, p.103, Sesión 7, pp. 104 y 105,
Sesiones 8 y 9, pp. 106 y 107, Sesión 10, p. 108 y Sesión 11, p. 109.
B-3. SD-11 Exposición sobre acontecimientos históricos. Sesión 1, pp. 176 y 177, Sesión 2, p. 178 y sesión 3, p. 179.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 195.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Escribir un relato histórico para el
acervo de la biblioteca de aula, pp. 29-37

Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Cuarto grado. Guion 1.
Exponer un tema de interés, p. 1.
• Oriente a los alumnos para que seleccionen diferentes caminos o rutas de lectura para la búsqueda de información,
algunos de ellos pueden ser las gráficas, tablas de datos o esquemas.
• Promueva que los estudiantes analicen estos elementos y sus relaciones, para que ellos puedan extraer la información
solicitada de una forma más eficaz y en menor tiempo.
• Ponga a disposición de los alumnos, textos diferenciados, como tablas, con diferentes niveles de complejidad para
favorecer a partir de su análisis la localización y extracción de la información.
• Analice otro tipo de textos discontinuos que con frecuencia observamos en encuestas, infografías, reportes de resultados
o artículos informativos. Estos recursos integran la información presentada en el texto, o bien, agregan datos que lo
complementan.

B- III y B-IV
QUINTO GRADO Referencia LA:
B-III. Práctica social del lenguaje 7. Organizar información en textos expositivos, pp. 76-82.
B-IV. Práctica social del lenguaje 10. Escribir artículos de divulgación para su difusión, pp. 114-126.
B-IV. Practica social del lenguaje 12: Reportar una encuesta”, pág. 139-150.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 50.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Cuadro comparativo, p. 73.

Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. Guion 2.
Organizo información en textos expositivos, p. 7.

30
• Es importante que indague sobre los temas de actualidad y los intereses que existen en su grupo de alumnos.
• Seleccione con anticipación los materiales acordes a la edad de sus alumnos para que despierten en ellos el interés por
revisarlos.
• Es importante que trabaje con todo tipo de textos, recuerde que de todos podemos obtener información relevante para
las actividades a realizar.
• Para localizar y extraer información debe plantear desafíos que impliquen atender diferentes criterios de búsqueda, así
como ampliar la extensión y dificultad de los textos. También puede apoyarse en las marcas graficas del texto.
• Realice una actividad para encontrar información que oculta el texto al descifrar la información de las marcas gráficas.
• Seleccione un texto y elabore una serie de preguntas para que los alumnos obtengan la información relevante y que las
respuestas se encuentren en alguna marca grafica o explicita en el texto.

B-II y B-IV
SEXTO GRADO Referencia LA:
B-II. Practica social del lenguaje 4. Escribir un reportaje sobre tu localidad, p. 43-56.
B-IV. Práctica social del lenguaje 10. Producir un texto que contraste información sobre un tema, pp. 124-134.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 47.

MATERIAL DE APOYOP DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 4. Una víctima de la
publicidad, p. 74.

Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. Guion 4.
Identifica las características generales de los reportajes y su función para integrar información sobre un tema, p.13.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Al valorar los productos y los resultados, también es necesario replantear la evaluación no sólo como un proceso final que sirve para asignar una
calificación, sino como una herramienta de aplicación permanente que ayude a mejorar los procesos de aprendizaje.

El referente principal para realizar la evaluación son los aprendizajes esperados, para esto se requiere valorar tanto el producto final como lo que
aprendieron los alumnos a lo largo de todo el proyecto, por lo que los textos se deben revisar, comparar y mejorar, haciendo los ajustes necesarios en
cada ocasión, con la finalidad de que realmente expresen las ideas que el autor quiere transmitir.

Por la gradualidad que se presenta a lo largo de la educación primaria sobre los aprendizajes que se presentan en esta ficha, es necesario que evalúe
aspectos generales que se presentan en todos los grados, sin embargo, hay aspectos específicos principalmente en los grados de 1º a 3º de primaria
donde se debe prestar especial atención, por lo que a continuación se señalan algunos: (apóyese de registros con estos indicadores).

Para primer grado, al evaluar a sus alumnos considere lo siguiente:


• En primer grado considere que al finalizar el texto todos los estudiantes habrán contribuido de diferentes maneras a elaborar la versión final del
escrito.
• ¿Trataron de representar gráficamente las ideas que comentaron?

31
• ¿Escriben de derecha a izquierda y de arriba abajo?
• ¿Utilizan adecuadamente algunas letras que se usan para escribir determinadas palabras?
• ¿Escriben completas las silabas directas?

En segundo grado al evaluar a sus alumnos considere:


• Respecto al contenido y su organización, observe los siguiente:
• ¿Los niños Incluyeron las ideas que quería expresar y completas?
• ¿Utilizaron signos de puntuación para separar las ideas?
• Para la evaluación de sus alumnos tome en cuenta las características gráficas y ortográficas de los textos que elaboran sus alumnos, considere
lo siguiente:
• ¿Separaron las palabras de manera adecuada?
• ¿Escribieron completas las silabas complejas?
• ¿Utilizar algunos acentos de manera correcta?
• ¿Utilizaron mayúsculas iniciales, después de punto y en nombres propios?

En tercer grado considere:


• ¿Recuperaron la información central del texto?
• ¿Se entiende claramente lo que quieren decir?
• ¿Expresan con sus propias palabras las ideas que recuperaron del texto leído?
• ¿Retomaron la secuencia de eventos que tiene lugar en un proceso natural?

Para cuarto grado, evalúe los escritos de sus alumnos y considere lo siguiente:
• ¿Recuperaron la secuencia de hechos?
• ¿Es claro lo que el alumno quiso comunicar?
• ¿Expresa con sus palabras, las ideas recuperadas del texto leído?
• ¿La información está organizada en párrafos?
• ¿Registraron el título del texto y el nombre del autor?
• Verifique si se hizo uso adecuado de la puntuación y ortografía.

Para quinto y sexto grados, para evaluar a sus alumnos considere lo siguiente:
• Los alumnos definen los criterios para clasificar la información sobre el tema.
• Organiza la información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas conceptuales o cuadros sinópticos elaborados.
• Expone oralmente al grupo los cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
• Interpreta en los cuadros y mapas la información relevante y clara.
• La disposición gráfica es adecuada con el tema.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

32
Secretaría de Educación Pública (2021). Soy un investigador. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 31.

Secretaría de Educación Pública (2021). Investigo y descubro. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 34.

Secretaría de Educación Pública (2021). Hago un texto sobre mi animal favorito. Cuaderno Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 39

Secretaría de Educación Pública (2021). Expreso opiniones. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 54.

Secretaría de Educación Pública (2021). Tomo notas importantes para redactar un texto. Cuaderno
Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p.
59.

Secretaría de Educación Pública (2021). Localizar información específica en diversos tipos de texto.
Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado.
México. p. 25.
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO
Secretaría de Educación Pública (2021). Preguntas para una entrevista. Cuaderno Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 36.

Secretaría de Educación Pública (2021). Leer y comprender. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto Grado. México. p. 42.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Resumen. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera Temporada.
México. p.20.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Exposición oral. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p. 51.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Mapa conceptual. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.75.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Textos Expositivos. Proyectos didácticos. Apoyo para docentes
y alumnos durante el periodo de recuperación de aprendizajes. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los
docentes. Trimestre 2. México.

33
Secretaria de Educación de Veracruz (2021) Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados.
Sexto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Cuarto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. México.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
Básica. Primaria. México.

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

34
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 4
ÁMBITO ESTUDIO

• Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos. (1º a 4º, 2017).


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE • Reescribir relatos históricos para publicarlos. (5º, 2011).
• Escribir un reporte sobre su localidad. (6º, 2011).

HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE-Presenta una AE-Presenta una AE-Presenta una AE-Presenta una AE- Identifica AE- Identifica las
exposición sobre algún exposición sobre temas exposición sobre exposición relacionada información características
aspecto de su entorno de su localidad. algunas características con algún complementaria en dos generales de los
natural y social. relevantes del lugar acontecimiento textos que relatan reportajes y su función
• Recopila información • Elige el tema de su
donde vive. histórico. sucesos relacionados. para integrar
sobre un tema exposición y expresa
relacionado con su verbalmente por qué le Para presentar la información sobre un
entorno natural o interesa y por qué Para presentar la exposición: AE-Organiza un texto tema.
social. considera necesario exposición: • Recopila información en párrafos con
• Escribe de acuerdo a hablar al respecto. • Recopila información de distintas fuentes, oración tópico y AE- Selecciona
sus posibilidades, un • Busca información y de distintas fuentes, orales y escritas. oraciones de apoyo, información relevante
texto que integre la registra en notas. orales y escritas para • Presenta la empleando puntuación de diversas fuentes
información recopilada • Revisa y corrige, con preparar una información de y ortografía para elaborar un
• Revisa el texto con ayuda del docente, la presentación sobre manera organizada. convencionales. reportaje.
ayuda de alguien más. coherencia y propiedad
Al exponer: de sus notas, escritura
algunas • Explica con claridad
características del el acontecimiento y AE- Emplea notas que
• Expresa de forma oral convencional,
sus ideas con claridad ortografía. lugar donde vive. sus protagonistas. sirvan de guía para la
• Utiliza carteles para Al exponer: • Organiza la • Se vale de recursos escritura de textos
complementar su • Expresa en forma oral información en gráficos para propios, refiriendo los
discurso. sus ideas con claridad. temas y subtemas. enriquecer su datos de las fuentes
Al atender la exposición: • Utiliza los carteles para Al atender las exposición. consultadas.
• Escucha complementar su exposiciones: Al atender las
respetuosamente las presentación. Escucha con exposiciones:
exposiciones de los Al atender la exposición: atención, toma notas Escucha con atención,
compañeros y plantea • Escucha y hace preguntas toma notas y hace
dudas. respetuosamente las
exposiciones de sus
pertinentes. preguntas pertinentes.
compañeros y plantea
dudas.

35
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
La lectura y la escritura son capacidades fundamentales para adquirir conocimientos a lo largo de la vida escolar y social, desde los inicios de este
aprendizaje, el trabajo del docente es parte esencial para que esas capacidades se desarrollen con bases sólidas.

El estudio del español permitirá que los estudiantes utilicen las diversas prácticas sociales del lenguaje para que fortalezcan su participación en diferentes
ámbitos de su vida, ampliar sus intereses culturales y también para que puedan resolver sus necesidades de comunicación.

A partir del primer grado de primaria y durante toda la educación primaria, sus alumnos se apropiarán de la lectura y escritura para aprender y compartir
el conocimiento de todas las asignaturas. En este ámbito de estudio sus niños aprenderán a buscar información, comprenderla, resumirla y a expresar
sus ideas y opiniones en debates y exposiciones.
Por otro lado, deben aprender a planear su escritura, a preparar la información y comunicarla claramente. En este ámbito el trabajo con los temas de
reflexión debe ser más frecuente.
En la medida en que los alumnos avanzan en escolaridad, sus textos deberán ser más largos y coherentes. Así como un dominio más preciso de los
signos de ortografía. Es importante puntualizar que los contenidos a desarrollar están graduados a lo largo de la educación básica.

• Al plantear estrategias de enseñanza-aprendizaje, considere que los alumnos desde antes de entrar a la escuela primaria han tenido oportunidad
de expresarse de manera informal en contextos familiares.
• Explique a sus alumnos que atreves de las presentaciones orales se adquiere confianza para expresarse frente a otras personas
• Es necesario que considere que las exposiciones de sus alumnos no deben ser largas, tienen que ser acordes al grado escolar, esto permitirá
que no se pierda la atención del auditorio.
• Deberá apoyar a sus alumnos para que seleccionen los temas a exponer y delimitarlos en función de la edad y grado escolar de los niños
• Es necesario que oriente a los niños para que preparen su exposición, acompáñelos a buscar y obtener la información necesaria en diversas
fuentes (textos, entrevistas, elaborar resumen, etc.)
• Debe sugerir a sus alumnos que apoyen sus exposiciones con diversos medios como: carteles, dibujos, videos, etc.
• Ponga a disposición de sus alumnos todo su apoyo para que al realizar sus exposiciones lo hagan con los elementos necesarios y se realice la
actividad de la mejor forma
• Es importante que después de cada exposición de sus alumnos, retroalimente los temas tratados por ellos.
• Oriente y acompañe a sus alumnos para que organicen textos con todos los elementos como son la ortografía convencional y las oraciones
tópico y de apoyo.

36
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Explique a los estudiantes que presentarán una exposición sobre algo que conozcan y ayúdelos a seleccionar el tema,
Pueden hablar del lugar dónde viven, de los animales que conocen o de las personas que están cerca.
• Oriente a los estudiantes para que busquen información del tema en diversas fuentes.
• Ayúdelos a concertar las entrevistas para las fuentes orales.
• Lea para ellos los textos de las fuentes escritas y ayúdelos a comprender el contenido de los mismos.
• Muéstreles diferentes tipos de carteles para que identifiquen algunas de sus características:
Imágenes, colores llamativos que pueden transmitir un mensaje y textos breves.
• Motívelos a que piensen en la mejor forma de transmitir algo sobre el tema de su exposición a través de carteles y
realicen bocetos hasta lograr lo que desean comunicar.
• Observe y apoye a los niños que prefieran hacer sus primeros carteles utilizando únicamente dibujos.
• Apóyelos en la elaboración de sus carteles, a conocer y utilizar la forma convencional de las palabras.
• Oriéntelos para escribir en tarjetas palabras o frases que le apoyen durante su exposición.
• Promueva que el trabajo en equipo sea recurrente.
• Organícelos para que las tareas en cada actividad se dividan.
• Establezca vínculos con el trabajo que realizan en otras asignaturas.
PRIMER GRADO
B-1 y B-2
Referencia LA:
B-1. Proyecto: Carteles para una exposición. Etapa I “Donde buscamos información”, p. 32.
B-2. Proyecto: Noticias de mi comunidad. Etapa 1, pp. 121-125, Etapa 2, pp. 131 y 132, Etapa 3, pp. 134-137.

Referencia LM:
B-1. Proyecto: Carteles para una exposición, p. 67.
B-2. Proyecto: Noticias de mi comunidad, p. 128.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 201 y 202.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 5. La mujer árbol, p. 98.

• Organice a sus alumnos para que, de manera grupal, elijan un tema para trabajar.
• Oriente a sus alumnos para buscar información en fuentes diversas y ayúdelos a comprender su contenido a través de la
lectura en voz alta.
• Promueva entre sus alumnos maneras diferentes para que expresen sus ideas sobre lo leído o escuchado de usted.
• Acompáñelos cuando elaboren los apoyos escritos para su exposición y no pierdan el hilo del discurso.
SEGUNDO GRADO
• Oriéntelos para que elaboren bocetos de sus apoyos gráficos; pueden ser carteles, dibujos, esquemas sencillos. cuando
elaboren recursos gráficos es necesarios sugerirles la forma convencional de las palabras.
• Promueva que los estudiantes escuchen las exposiciones y respeten turnos.
• Oriéntelos para que hagan preguntas pertinentes, y para que los expositores aclaren dudas.
37
B-1 y B-2
Referencia LA:
B-1. Actividad puntual: Los anuncios de mi comunidad, pp. 50-55.
B-2. Proyecto: Conocemos más sobre los animales. Etapa 1, p. 93, Etapa 2, p. 98, Etapa 3, p. 100 y Etapa 4, p. 104.

Referencia LM:
B-1. Actividad puntual: Los anuncios de mi comunidad, p. 78.
B-2. Proyecto: Conocemos más sobre los animales, p. 102.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 201 y 202.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 1. La niña que siempre tenía
hambre, p. 20.

• Organice al grupo en equipos, defina los temas sobre su comunidad que cada equipo expondrá: uno sobre las
características geográficas, otro sobre la flora y la fauna, y uno más acerca de las actividades productivas de los
pobladores.
• Localice junto con sus alumnos, los acervos que contengan información sobre el tema asignado.
• Promueva en sus alumnos la consulta de fuentes diversas para obtener información.
• Ayúdelos a sistematizar la información obtenida.
• Acompáñelos y oriéntelos para que elaboren tarjetas de apoyo para su exposición.
• Supervise a los equipos en la elaboración de apoyos gráficos para su exposición, por ejemplo: mapas para exponer las
características geográficas, cuadros sinópticos si el tema es de la fauna y la flora o tablas de doble entrada si van a hablar
de las actividades productivas de su comunidad.
• Organice la mecánica de las exposiciones.
TERCER GRADO
B-2
Referencia LA:
B-2. SD-7: Las narraciones de mi localidad. Sesión 1, p. 110 y sesión 5, p. 115.
B-2. SD-9: Cuéntame sobre tu comunidad. Sesión 1, p. 140, Sesión 3, p. 142, Sesión 4, p. 143 y Sesión 5, p. 144.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 196.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. Guion 2.
¡Hasta no leer, no creer!, p. 6.

38
• Defina de manera grupal el tema o temas para las exposiciones de sus alumnos. Posteriormente organícelos por equipos.
• Oriéntelos en la selección de las fuentes para localizar información, así como para construir su guion de preguntas para la
búsqueda y selección.
• Acompáñelos en la lectura de textos, identifiquen las ideas principales y elabore notas para recuperarlas en su exposición.
• Ayúdelos a elaborar recursos gráficos para su exposición.
• Al terminar la exposición de cada estudiante, abra un espacio para los comentarios y preguntas.
• Retroalimente la exposición y las participaciones.

CUARTO GRADO B-3


Referencia LA:
B-3. SD-11 Exposición sobre acontecimientos históricos Sesión 1, pp. 176 y 177, Sesión 8, p. 184 y sesión 9, p. 185.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 196.

MATERIAL DE APOYO EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Cuarto grado. Guion 1.
Exponer un tema de interés, p. 1.

• Explique a los alumnos que la escritura de un párrafo consta de:


- oración tópico
- oraciones de apoyo.
• Explique a los niños cual es la función de la oración tópico, deberá mencionarles que es introducir de manera clara la
idea o concepto principal que se desea desarrollar.
• Permita y acompañe a los alumnos para que investiguen cuales son las oraciones de apoyo y como las podemos
identificar.
• Retroalimente a sus alumnos y explique que las oraciones de apoyo pueden incluir descripciones del tema, definiciones,
clasificaciones, explicaciones, ejemplos, etc. Lo importante es que todos estos elementos se refieran y expandan el tema
central presentado en la oración tópico.
QUINTO GRADO • Oriente a sus alumnos para que de manera individual identifiquen dentro de un texto, la oración tópica y las oraciones de
apoyo.
• Organice al grupo en equipos, y solicite que escriban sus párrafos, recuerden que:
El párrafo se organiza en:
-Oración tópico y oración de apoyo.
-Emplea puntuación y ortografía convencional
-La oración tópica introduce el tema del párrafo (aquello de que se trata) y debe ser simple.
-El desarrollo presenta definiciones, descripciones, clasificaciones, ejemplos, explicaciones, etc., del tema del párrafo.

B-I y B-II

39
Referencia LA:
B-I. Práctica social del lenguaje 1. Reescribir relatos históricos para publicarlos, pp. 8 a 16.
B-II. Practica social del lenguaje 4. Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo, pp. 38-44.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 53.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. Guion 4.
Produzco textos para difundir información en mi comunidad, p. 20.

• Organice al grupo en equipos para que investiguen que es un reportaje (acontecimiento actual, investigación más amplia
que la noticia, capacidad de análisis mayor)
• Explique que un reportaje no es lo mismo que una noticia, el reportaje tiene características y funciones específicas.
• Divida al grupo en dos equipos, uno de ellos investigara sobre las características del reportaje y el otro la función de los
reportajes. Al finalizar compartan en el grupo mediante una exposición.
• Promueva la elaboración de un reportaje,
• Supervise a los equipos en la elaboración de su reportaje, considere los siguientes aspectos para que los alumnos
organicen el reportaje:
1. Seleccionar un tema.
2. Buscar fuentes de información.
3. Realizar entrevistas.
4.Escribir una entradilla efectiva que llame la atención del lector
5. Redactar estructuradamente el reportaje.
6.Guie a sus alumnos para revisar y corregir las faltas, o clarificar la redacción
SEXTO GRADO
• Organice al grupo para que expongan algunos reportajes elaborados.
B-II
Referencia LA:
B-II. Práctica social del lenguaje 4. Escribir un reportaje sobre su localidad, pp. 42-56.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 47.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 5. La mujer árbol, p. 98.

Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. Guion 3.
Identifica las características generales de los reportajes y su función para integrar información sobre un tema, p. 13.

40
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Para evaluar es necesario que se lleve un seguimiento del proceso de construcción de los distintos tipos de textos que elaboren los alumnos. Para
realizar la evaluación inicial es importante que observe si sus alumnos colaboran con sus compañeros en la definición del tema, en la búsqueda de la
información y en la elaboración del material para exponer.

En el momento que los alumnos realicen las exposiciones, se sugiere que el docente registre lo que piensan sobre los temas analizados, los niveles de
desempeño se observarán en función del grado escolar. Algunos aspectos que se sugieren considerar son:

• Los alumnos presentan la información de manera organizada.


• Al exponer se expresan con entonación y volumen adecuados.
• Utilizan recursos gráficos congruentes con el tema de la exposición.
• Hacen uso del cartel que elaboraron para apoyar su presentación.
• El cartel contiene apoyos gráficos.
• Los apoyos gráficos son adecuados y tienen relación con la información del cartel.
• Al exponer aclaran dudas que sus compañeros les plantean.
• Logran mantener la atención de la audiencia.

Durante las exposiciones de sus alumnos es importante que observe a los niños que se encuentran en el auditorio, porque en ese rol también es
importante la participación de ellos, debe ser observado y evaluado si escuchan y prestan atención cuando sus otros compañeros presentan sus
exposiciones. Se debe valorar si los niños toman notas y por último si las preguntas que formulan a los expositores son adecuadas.

Además de estos indicadores, usted puede agregar indicadores que desglose del aprendizaje esperado.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Secretaría de Educación Pública (2021). Soy un investigador. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 31.

Secretaría de Educación Pública (2021). Investigo y descubro. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


MATERIAL DE APOYO SUGERIDO Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 34.

Secretaría de Educación Pública (2021). Hago un texto sobre mi animal favorito. Cuaderno Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 39.

Secretaría de Educación Pública (2021). Expreso opiniones. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 54.

41
Secretaría de Educación Pública (2021). Tomo notas importantes para redactar un texto propio. Cuaderno
Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p.
59.

Secretaría de Educación Pública (2021). Las encuestas. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto grado. México. p. 39.

Secretaría de Educación Pública (2021). Leer y comprender. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto grado. México. p. 42.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Resumen. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera Temporada.
México. p.30.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Exposición oral. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.51.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Textos Expositivos. Proyectos didácticos. Apoyo para docentes
y alumnos durante el periodo de recuperación de aprendizajes. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los
docentes. Trimestre 2. México.

Secretaria de Educación de Veracruz (2021) Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados.
Sexto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Cuarto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. México.

42
Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
Básica. Primaria. México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

43
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 5
ÁMBITO ESTUDIO
• Intercambio escrito de nuevos conocimientos (1º a 4º, 2017).
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE • Reescribir relatos históricos para publicarlos (5º grado, 2011).
• Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula. (6º grado, 2011).
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE- Escribe textos AE- Escribe textos AE- Escribe textos en AE-Escribe textos en los AE- Usa palabras y AE- Establece el orden de
sencillos para sencillos para explicar los que se describen que describe algún frases que indican los sucesos relatados
describir personas, un proceso social lugares personaje relevante para sucesión y (Sucesión y
sobre el que se ha
animales, plantas u • Selecciona cual es la historia. simultaneidad, así simultaneidad).
indagado.
objetos de su entorno.
• Busca información
el mejor portador • Decide cual es el mejor como relación
• Observa y describe con ayuda del textual para portador textual para antecedente- AE-Infiere fechas y
las características profesor sobre un compartir su texto compartir su texto consecuente al lugares cuando la
principales de la tema de interés. (folleto, cartel, (folleto, cartel, periódico redactar un texto información no es
persona, animal, • Registra en notas periódico escolar, escolar, etc.) de histórico. explícita, usando las
planta u objeto de los datos etc.) de acuerdo acuerdo con el propósito pistas que el texto ofrece.
su entorno elegido. encontrados en las con el propósito comunicativo.
• Escribe el texto de fuentes consultadas comunicativo. • Usa mayúsculas al inicio AE-Redacta un texto en
que permite
acuerdo con sus • Usa mayúsculas al de las oraciones y de los párrafos con cohesión,
explicar el proceso ortografía y puntuación
posibilidades. del tema
inicio de las nombres propios.
• Revisa y corrige el seleccionado. oraciones y de los • Reflexiona sobre el uso convencionales.
texto con ayuda de • Escribe un texto nombres propios. de la coma para
alguien más. sencillo, con título y • Reflexiona sobre el enumerar
estructura de inicio, uso de la coma características o
desarrollo y cierre, para enumerar elementos.
a partir de las notas. características o
elementos.

APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.


Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es
hablante de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO QUE
SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

44
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Comente a sus estudiantes que todas las personas, animales, plantas y cosas que nos rodean tienen características que nos hacen únicos. Durante la
alfabetización inicial es imprescindible que los alumnos reflexionen sobre la oralidad y lo escrito; por lo que es de suma importancia que el docente
funja como modelo al escribir pequeños textos a través de oraciones .

En este horizonte, es importante que ayude a los estudiantes a elegir el objeto, personaje o hecho histórico que les interesa describir.
Puede organizar al grupo para trabajar de forma individual, por parejas o en equipos.
Considere orientarlos para que recuerden lo que saben acerca de la búsqueda y selección de información, para que la recaben en fuentes impresas o
digitales.

Retomemos algunas ideas de Carolina Valerio (2021) que dice “la descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y
ordenada las características del objeto de la observación “, además nos orienta para realizar una descripción, y sugiere partir en un primer momento
de las características de la persona, evento o situación. En un nivel más reflexivo se puede llegar considerar las relaciones, las causas y los efectos,
los cambios que presentan esos objetos, situaciones, o fenómenos.

El uso de preguntas guía es de gran ayuda, por ejemplo, para describir a:


• Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica?
• Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se usa?
• Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué pasó?

Para hacer una descripción:


• Defina el propósito de la descripción.
• Elabore preguntas guía.
• Pida que sus alumnos fijen la atención en las características observadas (directa o indirectamente).
• Describa lo observado, realice comparaciones, identifique relaciones, etc.).
• Realicen una lista de las características.
• Elaboren sus descripciones primero en forma oral y posteriormente por escrito.
• En los escritos, cuidar que éstos integren la información ordenada, clara y precisa.

Para ayudar a los alumnos a incrementar su léxico al realizar descripciones y comparaciones, se sugiere consultar la Antología de lecturas “Leamos
mejor cada día”. Primer Grado (p. 22, 37 y 155) donde se encuentran lecturas en las que, a través de adivinanzas, se describen características de
animales y objetos.

Las recomendaciones anteriores téngalas presente en el momento en que sus alumnos realicen las descripciones a fin de que pueda orientarlos de
mejor manera en la realización de sus productos de la actividad.

45
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Centre la atención de los estudiantes en las características de los textos que escriben, en el tipo de lenguaje que utilizan
y en la forma de escribir ciertas palabras; solicite que reconozcan palabras que han trabajado en clases anteriores.
• Mueva la atención de los estudiantes hacia la claridad y coherencia del texto.
• Dedique a la elaboración de descripciones el número de sesiones que considere pertinente.
B-2 y B-3
Referencia LA
B-2. Proyecto: Infografías para cuidar la salud. Etapa 1, p.98, Etapa 2, p. 107 y Etapa 3, p. 111.
Bloque 3. Proyecto: Así era antes, así soy ahora. Etapa 1, p. 147, Etapa 2, p. 150, Etapa 3, p. 154 y Etapa 4, p. 159.
PRIMER GRADO
Referencia LM:
B- 2. Proyecto: Infografías para cuidar la salud, p.114.
B-3. Proyecto: Así era antes, así soy ahora, p. 139.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 203 y 204.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 2. Beatriz, la polución, p. 41.
• Ayude a los alumnos a elegir un tema sobre el que escribirán. Se sugiere que esté relacionado con algún proceso social
para que empiecen a establecer relaciones temporales y causales en sus textos.
• Oriéntelos para que formulen preguntas relacionadas con la información que buscarán.
• Enséñelos a localizar información en fuentes orales o escritas acerca del tema seleccionado. Muchas veces los
estudiantes tienen dificultades para escribir porque no tienen información suficiente sobre el tema y no saben cómo
iniciar sus textos; a más información, mayores posibilidades de escribir un texto adecuado.
• Apóyelos para escribir sus textos, corregirlos con ellos, para que aprendan a identificar problemas de redacción, revisar
la ortografía y la puntuación.
B-3

Referencia LA
SEGUNDO GRADO B-3. Actividad Puntual Nuestros juegos favoritos. Actividad 4 Todos Jugamos, pp. 170-172

Referencia LM:
B-3. Actividad Puntual: Nuestros juegos favoritos, p. 144.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 202 y 203

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 1. La niña que siempre tenía
hambre, p. 20.

Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Puntuación, p. 36.

46
• Indique a los alumnos que observen y decidan cuáles son las características más importantes de los lugares que
describirán, ayúdeles mostrando ejemplos si es necesario.
• Propicie que entre todos identifiquen el uso adecuado del verbo “ser” en la construcción de definiciones, así como de
otros verbos copulativos (parecer, semejar) al construir comparaciones o analogías.
• Si es necesario, podrán elaborar planos, mapas o dibujos para complementar sus descripciones.
• Motívelos a verificar la ortografía y solicíteles que usen el diccionario cuando desconozcan una palabra o tengan duda
de cómo escribirla.
• Dé oportunidad a los estudiantes para que pasen en limpio su texto, una vez revisado.

B-2 y B-3

TERCER GRADO Referencia LA:


B-2. SD-9 Cuéntame sobre tu comunidad, pp. 140-144.
B-3. S-12 A pintar palabras. Sesión 1, p. 192, Sesión 2, p. 193, Sesión 3, pp. 194-195 y Sesión 5, p. 197.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 197

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 2. Beatriz, la polución, p. 41

Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. Guion 1.
Elaboro un folleto, p. 1

• Organice esta práctica social en la modalidad de trabajo que considere más adecuada, de acuerdo a su grupo:
individual, parejas o equipos.
• Pida que al describir sus personajes destaquen rasgos físicos o psicológicos. Podrán encontrar diferentes maneras de
referirse a un personaje, y deberá ayudarlos a revisar redacción, ortografía y puntuación en su borrador. Los alumnos
deberán afinar su borrador, hasta llegar a la descripción final.
• Organice la lectura en voz alta de los trabajos de los estudiantes; esto permitirá al grupo aprender sobre los personajes
que sus compañeros describieron.
• Favorezca la vinculación con los contenidos de otras asignaturas.

CUARTO GRADO B-2 y B-3

Referencia LA:
B-2. SD-8. Hombres y mujeres que forman parte de la historia. Sesiones 1 y 2, pp. 126 y 127, Sesiones 4-6, pp. 129-131,
Sesión 7, p. 132, Sesiones 9 y 10, pp. 134-135.
B-3. SD_11. Exposición sobre acontecimientos históricos pp. 176-185.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 197.

47
MATERIAL DE APOYO DE EPT:
Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 2. Beatriz, la polución, p. 41

Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Cuarto grado. Guion 1.
Exponer un tema de interés, p. 1.

• Organice esta práctica de acuerdo con las condiciones del grupo.


• Agreguen en las narraciones, descripciones de los personajes importantes o de los lugares donde se dieron los hechos
históricos.
• Motive a que incluyan en los textos palabras que indiquen sucesión y simultaneidad en los relatos históricos y las
relaciones entre antecedente y consecuente.
• Establezca variedad en el manejo de fuentes y las formas de recuperar información sin perder el significado original.
• En los textos no perder de vista la ortografía y puntuación convencionales, así como, aspectos sintácticos y semánticos,
como:
o Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo).
o Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
o Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente.
o Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar oraciones, y comas para
separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones
causales lógicas.
o Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a).
o Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
QUINTO GRADO
B-I
Referencia LA:
B-I. Práctica social del lenguaje 1. Reescribir relatos históricos para publicarlos, pp. 8-16.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 44.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. Guion 1.
Mi propio texto expositivo, p. 1.

Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. Guion 4.
Produzco textos para difundir información en mi comunidad.

Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Escribir un relato histórico para
el acervo de la biblioteca de aula, pp. 29-37.

48
• Favorezca que los alumnos hagan Inferencias de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto.
• Fomente el manejo de las relaciones de sucesión y simultaneidad, y causa y consecuencia en relatos históricos.
• Induzca a conocer las características y función de los relatos históricos y el lenguaje formal empleado en relatos
históricos.
• Verifique que, respecto al conocimiento del sistema de escritura y ortografía, los alumnos pongan atención en:
o Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en
el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber).
o Ortografía y puntuación convencionales.
• Motive a considerar aspectos sintácticos y semánticos, tales como:
o Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).
o Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros).
o Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar,
SEXTO GRADO allá, ellos, aquellos, entre otros).
o Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad

B- III
Referencia LA:
B-III. Práctica social del lenguaje 7. Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula, pp. 86-94.

Referencia Programa 2011, p. 50.

MATEIRAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de
aula, pp. 29-37

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
El docente puede tener una lista de cotejo o un registro anecdótico en el que realice el monitoreo de los avances y dificultades de los alumnos en las
actividades para que pueda apoyarlos posteriormente con actividades recurrentes que favorezcan la apropiación del aprendizaje esperado y la mejora
de las descripciones del estudiante, recuerde que los estudiantes escribirán según su propio conocimiento de la lengua escrita.

Para evaluar las producciones de los alumnos considere lo siguiente:


• Título
• Características principales del lugar, objeto, personaje o hecho histórico.
• Que la descripción esté apegada a la realidad.
• Que tenga congruencia en las ideas.
• Esté redactado en presente atemporal.
• Emplee la puntuación y ortografía.

En los primeros grados, otra forma de evaluar es a través de preguntas que ayuden a reflexionar acerca de la escritura de sus textos, por ejemplo:
• ¿Con qué letra empieza el nombre del objeto, animal o persona que eligieron?;
• ¿Qué palabras conocen?, para que las usen en su descripción;

49
• ¿Cuáles son las características más importantes de la persona, objeto o animal que van a describir?

Recuerde siempre a sus estudiantes el uso de las mayúsculas al inicio de las oraciones y en los nombres propios. También que deben usar la coma
cuando detallan varias características de lo que se describe.

En todos los grados, es importante que verifique que los textos no incluyan información repetitiva o poco relevante para comprender el proceso que se
describe.
Puede conservar este trabajo en un portafolios donde lleve el seguimiento de los textos elaborados por cada estudiante, y puedan ser evidencia del
proceso de adquisición de habilidades para describir.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Carrantalá, F (2013). Textos descriptivos: composición, análisis y comentario. Octaedro. Barcelona,


España.
Fernando Carratalá. Textos Descriptivos | PDF | Rima | Perros (scribd.com)

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020) Situación V. Describimos, conocemos
Docentes que leen y escriben. La lectura y la escritura en 1° y 2° grados de educación primaria. p.
96.taller-lectura.pdf (mejoredu.gob.mx)

Kempis, (2021). La descripción de personas y personajes [video]. Descripción de Personajes - Bing video

Secretaría de Educación Pública (2021). Cuentos con lobos. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p. 28.

Secretaría de Educación Pública (2021). Así soy ahora Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p. 34.

Secretaría de Educación Pública (2021). Club de lectura Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Segundo grado. México. p. 16.

Secretaría de Educación Pública (2021). Frases adjetivas. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 45.

Secretaría de Educación Pública (2021) Yo escribo. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 28.

Secretaría de Educación Pública (2021) Textos biográficos. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 45.

Secretaría de Educación Pública (2021). Las encuestas. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 39.
50
Secretaría de Educación Pública (2021). Leer y comprender. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 42.

Secretaría de Educación Pública (2021). Los nexos. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 44.

Secretaría de Educación Pública (2021). Parecidos, pero no iguales. Cuaderno Aprendizajes


Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto grado. México. p. 42.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Reseña histórica. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.7.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Monografías. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.59.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Biografía y autobiografía. Proyecto “E”. Guía de apoyo.
Primera Temporada. México. p.68.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Artículo de opinión. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.151.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021) Nota periodística. Proyectos didácticos. Apoyo para
docentes y alumnos durante el periodo de recuperación de aprendizajes. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para
los docentes. Trimestre 2. México.

Secretaria de Educación de Veracruz (2021) Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes
esperados. Sexto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Cuarto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. México.

51
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. México.

Secretaría de Educación Pública (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
Básica. Primaria. México.

Secretaría de Educación Pública (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. México.

Valerio C. (2021). Habilidades básicas de pensamiento. Universidad Veracruzana. México. https://www.


uv.mx/personal/cavalerio/2011/05/11/habilidades-basicas-de-pensamiento/

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

52
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 6

ÁMBITO LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE Lectura de narraciones de diversos subgéneros (1º a 4º, 2017).
Elaborar un compendio de leyendas (5º, 2011); Escribir biografías y autobiografías para compartir (6º, 2011).
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE- Escucha la AE- Lee textos AE- Lee narraciones AE- Lee narraciones de la AE- Describe personajes AE- Identifica e infiere las
lectura de cuentos narrativos de la tradición literaria tradición literaria infantil. o sucesos mediante características del
infantiles. sencillos. infantil. diversos recursos personaje a través de la
• Describe los personajes literarios. lectura de biografías y
• Recupera, con • Identifica la • Describe los
de un cuento; tiene en
autobiografías.
ayuda del cuenta sus características
trama, los personajes de un sociales (jerarquía, oficio, Retoma elementos
profesor, la trama Identifica la diferencia en
de los cuentos
personajes cuento; tiene en pertenencia a una familia convencionales de la el uso de la voz narrativa
principales y cuenta sus o un grupo, etcétera), sus edición de libros. en la biografía y la
leídos.
algunas de sus características intenciones y forma de ser autobiografía.
características sociales (jerarquía, (bueno, malo, agresivo,
• Explora diversos tierno, etcétera) para
en los textos oficio, pertenencia a
tipos de cuentos explicar o anticipar sus
e identifica las
leídos. una familia,
etcétera), sus acciones.
características de
forma y • Anticipa el intenciones y forma
• Describe los espacios en
contenido contenido de los de ser (bueno, malo, que se desarrolla la
comunes a este textos de agresivo, tierno, historia y los relaciona con
tipo de textos diversos etcétera) para las características de los
para lectores subgéneros explicar o anticipar personajes y el tipo de
iniciales, como narrativos a sus acciones. hechos que ahí ocurren
formato e partir de la (bosque, castillo, celda,
ilustraciones. información que • Identifica los etcétera).
dan indicadores espacios en que
• Anticipa el • Establece relaciones
textuales para ocurren los
contenido de los temporales (duración,
primeros lectores acontecimientos y sucesión y simultaneidad)
cuentos a partir como portada, los relaciona con los y causales entre
de la información contraportada, personajes que ahí acontecimientos del
que dan título. participan. relato; reconstruye su
indicadores trama.
textuales como
portada,
contraportada,
título.

53
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Los aprendizajes esperados en este horizonte abordan diversos textos narrativos como cuentos, fábulas, biografías y autobiografías, por lo que es
esencial un acercamiento del alumno a este tipo de lecturas mediante el conocimiento y disfrute de diferentes estilos literarios. A medida que los
alumnos van avanzando de grado se vuelven más autónomos con la lectura de textos, en los primeros grados necesitan del apoyo del docente para
comprenderlos, por lo que es indispensable que los actos de lectura en el primer ciclo sean realizados por el maestro, así como las actividades de
reflexión para recuperar la trama y los personajes de los cuentos leídos. Para ello es indispensable tener presente que la trama narrativa está conformada
por un inicio, un desarrollo y un fin en torno a una acción única.

Es fundamental considerar que en los primeros grados el profesor debe orientar las actividades didácticas hacia un trabajo colectivo, se sugiere que la
mayoría de las situaciones de lectura incluya la participación de tres o cuatro alumnos, esto no significa, que no puedan realizar trabajo individual, sino
alternar estas modalidades, ya que en la medida que lo alumnos transiten de grado se vuelven más independientes adquiriendo mayor responsabilidad
del trabajo, esto puede observarse en los aprendizajes descritos en esta ficha, en un primer ciclo requieren la ayuda del profesor para identificar la
trama de los cuentos y a partir de segundo ciclo pueden realizar las actividades de forma más autónoma.

Para alcanzar los aprendizajes esperados por grado es necesario que desde el aula se promueva un trabajo de reflexión y análisis de los textos, el
docente puede plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan identificar algún aspecto de lo que leen o cómo leen; en el caso de esta ficha
se pretende identificar las características de los textos narrativos lo cual puede hacerse desde el planteamiento de preguntas específicas; los lectores
iniciales deben recuperar la trama, anticipar el contenido; los lectores intermedios además de estos dos aspectos requieren centrar su atención en los
espacios y relaciones causales de los textos y los lectores con mayor experiencia (tercer ciclo), requieren trabajar con la descripción de personajes de
leyendas mediante diferentes recursos literarios y las características de la biografía y autobiografía.

Una manera de ampliar la variedad de textos narrativos es a través de los acervos de las Bibliotecas de Aula y la Biblioteca Escolar dado que son una
fuente valiosa para encontrar diversos materiales de interés para los alumnos, en el caso específico de lo abordado en esta ficha la tarea es explorar
diversos tipos de narraciones como son cuentos, fábulas, biografías y autobiografías.

Con respecto a la segunda viñeta del aprendizaje esperado descrito en el segundo grado, si bien no se aborda de manera explícita en el libro de texto,
es necesario trabajar la anticipación del contenido de los textos en todo momento que se realicen actos de lectura. De acuerdo con Isabel Solé las
estrategias se dividen en tres tipos: las que se aplican antes, durante y después de la lectura. En este grado debe abordarse la anticipación del contenido
de los cuentos, estrategia que se aborda antes de la lectura, puede desarrollarse también desde la actividad recurrente tiempo para leer.

A continuación, se mencionan algunas sugerencias por grado, con la finalidad de facilitar su trabajo, sin embargo, reconocemos sus experiencias en el
manejo del plan y programas de estudio y en la didáctica empleada en esta asignatura, por lo que queda a criterio personal adaptarlas en función de las
características y contextos de los alumnos de su grupo.

54
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

• Lea diferentes cuentos propiciando comentarios sobre el contenido de la portada.


• Lea el título del cuento e invite a los niños a observar las ilustraciones del libro de texto. Recupere las anticipaciones
que hagan a su contenido.
• Muestre imágenes para anticipar el contenido del texto y para buscar pistas o letras conocidas en el título.
• Promueva la búsqueda y selección de textos de manera independiente, pero orientada. Así como la búsqueda de pistas
que le permitan anticipar dónde dice lo que busca.
• Adapte un rincón para la actividad recurrente “Tiempo de leer” poniendo cojines o un tapete donde reunirse. También
puede sacar a los alumnos del salón y buscar un lugar acogedor para leer al aire libre o en la biblioteca escolar.
• Guie la anticipación del contenido del texto para contrastarla con el texto después de la lectura.
• Lea en voz alta el cuento mientras los alumnos siguen la lectura con su dedo, posteriormente recuperar la trama con
apoyo de los alumnos.
• Asistir con los niños a la biblioteca escolar para explorar cuentos y buscar otros para recuperar la trama.
PRIMER GRADO
• Planee la lectura en voz alta de cuentos como una actividad recurrente.

B-1.
Referencia LA:
Actividad puntual: Conocemos la escuela, pp. 48, 56, 68, 94, 95, 99, 101

Referencia LM:
Actividad puntual: Conocemos la escuela, p. 48
Actividad puntual: Organizamos las actividades, p. 56
Proyecto: Carteles para una exposición, p. 68
Proyecto: Recomendamos un cuento, pp. 94, 95, 99, 101

Referencia Plan y Programas de estudio 2017. pp. 191,204

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. El cuento, p. 51.
• Retome los libros que han leído los alumnos en el ciclo escolar y oriente su atención hacia la secuencia de
acontecimientos que dan sentido a la historia.
• Plantee preguntas como las siguientes: ¿Qué es lo que sucede en el cuento?
¿Qué hacen los personajes?
¿Por qué lo hacen? ¿En qué termina el cuento? ¿Por qué termina de esta manera?
SEGUNDO GRADO • Lea otros cuentos además de los propuestos en el libro de texto para identificar la trama narrativa.
• Comparta con los alumnos lo que piensa del texto leído y, de esta manera abra la puerta a la participación de
comentarios, promueva la discusión de las posibles interpretaciones o respuestas a las preguntas planteadas y ayúdelos
a verificar en el texto las significaciones propuestas.
• Lea a los alumnos narraciones variadas con imágenes para la construcción del sentido, pero que requieran una mayor
autonomía en la lectura.
55
• Organice la lectura en voz alta de narraciones de distinto tipo como actividad recurrente, cuyo propósito sea que los
estudiantes disfruten las historias, el lenguaje que se usa en ellas y las imágenes.
• Promueva, antes de la lectura, que los estudiantes elijan por sí mismos los textos que van a leer, mediante la exploración
de los libros de la biblioteca y otros materiales disponibles.
• Después de la lectura, favorezca el intercambio de ideas para que los estudiantes expresen sus interpretaciones,
reconstruyan la historia y comenten algunas de sus características.

B-2.
Referencia LA:
Proyecto Escribimos y compartimos cuentos, pp. 120

Referencia LM:
Planeación del Proyecto: Cuidemos el planeta, p. 60

Referencia Plan y Programas de estudio 2017. pp. 191, 207

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. Textos narrativos, p.46.
• Promueva que los alumnos tengan acceso a variedad de narraciones infantiles con características
adecuadas para su edad, que planteen desafíos a su comprensión, posteriormente recupere en plenaria las
características de los personajes, sus intenciones y los espacios donde ocurren los acontecimientos.
• Organice lecturas recurrentes y variadas de cuentos infantiles. Pida que compartan en voz alta la
lectura de cuentos a otros compañeros, y que exploren y lean cuentos de manera independiente en los libros de la
biblioteca. Permita que relean los cuentos que han llamado su atención.
• Alterne situaciones de disfrute y reflexión personal sobre lo leído con situaciones de diálogo en las
que los estudiantes expresen sus puntos de vista.
• Favorezca que identifiquen pasajes del texto que sea necesario interpretar.
• Plantee preguntas retadoras, haciendo cuestionamientos y en algunos casos brindando información de los textos.
TERCER GRADO • Promueva la descripción oral o escrita de personajes empleando adjetivos, los cuales proporcionan detalles relevantes
que ayudan a la visualización y comprensión de un tema por parte del lector.
• Genere espacios de reflexión para poner en común el trabajo realizado de manera individual o en equipos.

B-1

Referencia LA:
SD-1. De narraciones, cuentos e historias, pp. 17,18, 19, 26, 27, 28, 29

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 191, 201

56
MATERIAL DE APOYO DE EPT:
Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. Guion 5. Mi
descripción de un cuento para elaborar un juego, p. 26.

Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. Textos narrativos, p. 46.


• Procure que los estudiantes tengan acceso a variedad de narraciones infantiles con características
adecuadas para su edad, pero que planteen desafíos a su comprensión, poniendo especial atención a las características
de los personajes, descripción de espacios.
• Propicie situaciones recurrentes y variadas de lectura de cuentos infantiles. Favorezca que los estudiantes compartan la
lectura de cuentos en voz alta, y que también lean de manera independiente para el disfrute personal. Permita que relean
los cuentos que han llamado su atención.
• Alterne situaciones de disfrute y reflexión personal sobre lo leído con situaciones de diálogo donde expresen sus puntos
de vista.
• Favorezca que identifiquen los pasajes del texto que les permiten sostener su interpretación.
• Pida a los estudiantes que recomienden, de manera oral o escrita, los cuentos que les han gustado.
• Oriente las actividades didácticas hacia el trabajo colectivo y el individual.
• Realice cercamientos de forma frecuente y con creciente autonomía de los estudiantes a la lectura de narraciones
infantiles.
CUARTO GRADO
• Comparta con sus alumnos experiencias de lectura, mostrarles parte de su cotidianidad como lector, comentando lo que
lee, recomendándoles la obra e algún escritor.
Proponga interpretaciones a los pasajes difíciles, dando opción a los alumnos para que ellos decidan las que consideren
válidas, argumentando en todo momento sus puntos de vista.

B-1.

Referencia LA:
SD-1. ¿Qué cuentan los cuentos?, pp. 18, 23-24, 26, 27, 28

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 191, 201

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. Adaptar un cuento como obra de teatro, pp. 43-53.

• Genere ambientes de aprendizaje donde los alumnos utilicen el lenguaje de manera semejante a como lo emplean en la
vida extraescolar y observen la diferencia de éste con el lenguaje figurado.
• Anime a los alumnos a explorar diversas leyendas a fin de identificar los recursos literarios utilizados.
• Propicie el trabajo en equipo para la exploración de diversas leyendas y la descripción de los personajes a través de
QUINTO GRADO frases del texto que enfaticen en dichas características.
• Organice a los alumnos para la compilación de las leyendas teniendo presente y cuidando el diseño de las partes de la
edición de libros: portada, portadilla, introducción e índice.

57
B-II.
Referencia LA:
Elaborar un compendio de leyendas, pp. 56-58, 62

Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 43, 51

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. Adaptar un cuento como obra de teatro, pp. 43-53.

• Organice actividades alrededor de la lectura compartida de diversas biografías identificando la diferencia en el uso de la
voz narrativa.
• Oriente a los alumnos con respecto a lo que les gusta y cómo se proyectan en el futuro profesional, para elaborar un texto
como relato autobiográfico.
• Promueva la lectura de diferentes biografías de personajes que les resulten interesantes.

• Utilice ejemplos de la vida diaria para que puedan comprender mejor los hechos históricos, o ejercicios sobre cómo se
verían esos personajes en la actualidad.
• Promueva el diseño de organizadores gráfico, para mostrar de forma ordenada y resumida aspectos importantes de una
SEXTO GRADO autobiografía y una biografía.

B-II
Referencia LA:
Escribir biografías y autobiografías para compartir, pp. 19-23, 30

Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 43, 54.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. Adaptar un cuento como obra de teatro, pp. 43-53.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Identifique los momentos en que es pertinente hacer un alto en el proceso para verificar si el alumno se va apropiando de los aprendizajes a desarrollar,
si hay avance en la dirección deseada o si es necesario hacer cambios. Es fundamental evaluar el proceso ya que permite hacer modificaciones a
tiempo en lugar de esperar hasta el final del proyecto, actividad puntual, actividad recurrente y/o secuencias didácticas específicas.

Las sugerencias de evaluación para este horizonte están en función de qué evaluar, cómo evaluar, cuándo hacerlo y para qué hacerlo. La evaluación
ha de tener en cuenta la producción o producciones que se van generando en el desarrollo de las sesiones y en los productos finales en los cuales
deben considerarse los aprendizajes esperados de forma integral.

Con la finalidad de sistematizar la información es necesario apoyarse en diversas técnicas e instrumentos, algunos de los cuales pueden ser:
• Observaciones y toma recurrente de notas sobre lo que hacen y dicen los alumnos en distintas situaciones de lectura, escritura e interacción oral.
• Pruebas escritas relacionadas con los proyectos y las actividades que los niños han desarrollado y resuelto en clase.
• Los portafolios o carpetas de trabajo, es decir, la colección de trabajos realizados por cada uno de los alumnos desde el comienzo del año escolar.

58
A continuación, se describen algunas sugerencias que pueden emplearse en el proceso evaluativo en relación a los aprendizajes esperados que
conforman este horizonte:

Primer ciclo
Para la evaluación diagnóstica:
• Aproveche la exploración previa de los libros y el momento de inicio de la lectura en que muestra el portador a los alumnos.
• Preste atención a las anticipaciones que hacen de la historia en general, para valorar sus conocimientos sobre este tipo de narraciones.
• Atienda las anticipaciones sobre pasajes del texto, para valorar el tipo de pistas que siguen para asignar un significado a lo escrito.

Para la evaluación formativa y sumativa:

• Preste atención al diálogo y los comentarios de los estudiantes, en los que manifiesten su comprensión y puntos de vista sobre lo leído. Considere
los elementos de contenido que estructuran y dan sentido a la narración (Identifican los eventos y personajes más importantes de una narración)
• Reconstruyen la secuencia de eventos
• Valore el avance y las áreas de oportunidad de los educandos con base en el significado que asignan a los textos.
• Retroalimente su desempeño y ayúdelos a descubrir nuevas pistas, especialmente mediante la comparación de diferentes partes de lo escrito,
dentro o fuera del texto. Procure que la retroalimentación no interrumpa demasiado la continuidad de la lectura.

Segundo ciclo
Para la evaluación diagnóstica:
• Explore el material antes de la lectura, para recuperar los conocimientos previos de los estudiantes sobre cuentos similares por ser del mismo autor,
o por compartir una temática o un subgénero (fábulas, cuentos de hadas, cuentos de terror, entre otros).

Para la evaluación formativa y sumativa:


• Preste atención al diálogo y la participación de los estudiantes en actividades orales y escritas en las que manifiesten su comprensión y sus puntos
de vista sobre lo leído. Considere los elementos de contenido que estructuran y dan coherencia a la narración.
• La lectura o relectura de cuentos que planteen un desafío para la comprensión de los estudiantes, que puede ser manifestada en diálogos guiados
para que justifiquen sus interpretaciones y puntos de vista, o mediante la escritura de recomendaciones para que otros lean los textos de su
preferencia.
La comparación de algunas características de los cuentos que han leído los estudiantes, mediante el diálogo o la recomendación de los textos de
su preferencia.

Tercer ciclo
Para la evaluación diagnóstica:
• Revise los aprendizajes esperados que se señalan en el proyecto que se va a desarrollar.
• Establezca una estrategia que permita averiguar cuál es la situación inicial de los estudiantes, es decir que ayude a identificar qué saben con
respecto a lo que se espera que aprendan. Esta información puede obtenerse de diversas maneras, a través de un cuestionario oral o escrito;
mediante la realización de una actividad que permita observar lo que saben y lo que desconocen; o de alguna otra manera que el maestro considere
pertinente de acuerdo con las características de su grupo.

59
• Realice un registro de los resultados de manera que se puedan comparar, al final del proyecto o secuencia didáctica, con lo que se logró aprender.
Esto dará idea del avance que lograron los alumnos.

Para la evaluación formativa y sumativa:


La lectura de leyendas, biografías y autobiografías, identificando si se lograron loas aprendizajes esperados o si es necesario brindar más apoyo a
algunos alumnos o si el grupo requiere información específica.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

• 1er grado: SEP (2021), Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua
Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México: SEP. Cuentos con Lobos, p. 28.
• 3er grado: SEP (2021), Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua
Materna. Español. Cuarto grado. Ciudad de México: SEP. El cuento: sus personajes, escenario y trama,
Pág. 42. Ficha 14, Describo un personaje de un cuento, p. 51
• 4° grado: SEP (2021), Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua Materna.
Español. Quinto grado. Ciudad de México: SEP. Yo describo, p. 28.
• 5° grado: SEP (2021), Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua Materna.
Español. Sexto grado. Ciudad de México: SEP. Los personajes y sus características, p. 50.
• 6° grado: SEP (2021), Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Secundaria. Lengua
Materna. Español. Primero Secundaria. Ciudad de México: SEP. Ficha 1. Contar la historia de una vida.
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO
p. 9.
• Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Lectura 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. Analizar los recursos literarios utilizados en un texto. Ciudad de México p. 41.
• Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Lectura 2° de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México. Anticipar el contenido del texto a partir del título y las imágenes, p. 28.
• Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Lectura 2° de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México. Diversificar, seleccionar y revisar los materiales de lectura. p. 13.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para
los docentes. Trimestre 2. México.
• Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. México.

Galaburri María Laura (2008). La enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de construcción. México:
SEP/Ediciones Novedades Educativas.
Ruiz, Otero Silvia y Max Roberto (1997). Manual para un taller de expresión escrita. México, D.F: Universidad
Iberoamericana, A.C.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Tercer grado.
Ciudad de México: SEP.
SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado.
Ciudad de México: SEP.

60
SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado.
Ciudad de México: SEP.
SEP (2014). Plan de estudios 2011. Educación Básica. Ciudad de México: SEP.
SEP (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 3°. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP.
SEP (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 4°. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP.
SEP (2017c). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica. Ciudad de México: SEP.
SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México: SEP.
SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México: SEP.
SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México: SEP.
SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México: SEP.
SEP (2019). Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2019). Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2020). Español. Quinto grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2020). Español. Sexto grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2021). Lengua Materna. Español. Tercer grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2021). Lengua Materna. Español. Cuarto grado. Ciudad de México: SEP
https://www.twinkl.com.mx/teaching-wiki/adjetivos
https://www.intralineas.com/blog/recopilacion-de-estrategias-de-lectura-de-isabel-sole
https://planlea.listindiario.com/2021/10/actividades-para-trabajar-la-biografia-y-autobiografia-en-
primaria/página

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

61
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 7

ÁMBITO LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escritura y recreación de narraciones (1º a 4º, 2017).
Analizar fábulas y refranes (5º, 2011); Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación (6º, 2011).
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE- Dicta y AE- Escribe textos AE- Recopila AE- Escribe AE- Identifica las AE- Identifica las
reescribe cuentos narrativos sencillos narraciones narraciones de características de las características de los
conocidos, a partir de su tradicionales de su invención propia. fábulas, y sus cuentos de misterio o terror:
mezclando imaginación, con región. semejanzas y diferencias estructura, estilo, personajes
anécdotas y imágenes y texto. • Revisa el uso de con los refranes. y escenario.
personajes, con • Se familiariza verbos en tiempos
imágenes y texto. Escribe su con la lectura y pasados (pretérito y
cuento con título, escucha de copretérito) para AE-Comprende la AE-Emplea verbos y tiempos
estructura de narraciones presentar función y refranes. verbales para narrar
inicio, desarrollo tradicionales de la acciones sucesivas y
acontecimientos,
y fin, e integra las simultáneas.
región (mitos, según su
ilustraciones en AE-Interpreta el
leyendas, fabulas, continuidad.
los lugares significado de fábulas y
adecuados para cuentos u otros) • Plantea una historia refranes.
dar coherencia a con una secuencia
la historia. causal de
acontecimientos que
parten de una
situación
problemática inicial y
desembocan en su
solución o en el
fracaso de los
personajes. Toma
como modelo
situaciones y tramas
conocidas, pero les
aporta elementos
originales.

62
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Organice la biblioteca del aula con materiales de lectura que sean apropiados y atractivos para que se encuentren al alcance de los alumnos y así
promover la lectura de textos narrativos sencillos para familiarizarse con sus características antes de iniciar la escritura de los propios.

Promueva la escritura por dictado al profesor, esta es otra mediación importante entre los niños y el lenguaje escrito: la alfabetización no solo consiste
en el reconocimiento del principio alfabético de escritura, sino en la apropiación de otras características de lo escrito, como el lenguaje que se utiliza en
los textos, su organización y coherencia, etcétera. Mientras el profesor escribe lo que le dictan, puede hacer que los estudiantes pongan atención a
determinados aspectos, o plantearles problemas relacionados con el sistema de escritura para que los estudiantes compartan puntos de vista, con el
fin de llegar a soluciones consensuadas (que pueden no ser convencionales).

Cuando los alumnos comienzan a escribir y leer, la escritura de cuentos propios constituye una oportunidad para que los estudiantes expresen algo que
les interese de manera autentica, y para que compartan sus ideas en un texto coherente y comprensible para otros lectores. En esta tarea, puede
ayudarlos a descubrir la organización que sirve de estructura básica a los textos narrativos.

Considere en su práctica docente, las narraciones de la tradición oral ya que comunican formas de conocer el mundo que enriquecen las formas de
pensar de las sociedades contemporáneas, posibilitan que el lenguaje de los estudiantes se enriquezca y propician la reflexión sobre las diferencias
entre el lenguaje oral y el escrito.
Promueva la escritura de cuentos propios, esto constituye una oportunidad para que los estudiantes escriban algo que les interesa de manera profunda
y autentica, y para que compartan sus ideas en un texto coherente y comprensible. Esto los llevará a desarrollar recursos para resolver múltiples
problemas de escritura.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Implemente la actividad escritura por dictado al profesor en distintos momentos del ciclo escolar, considerando las
preferencias de los estudiantes sobre cuentos particulares y despertando su interés en conservar una versión propia.
Puede tener una duración de una a tres sesiones.
• Escriba tal como los alumnos le dictan; si hay más de una opción para expresar una idea, anótelas y proponga una
discusión sobre cual les parece más pertinente.
PRIMER GRADO • Mantenga la atención de los niños en la coherencia y claridad de lo escrito. Haga pausas para releer lo que llevan
avanzado y evaluar si recuperan de manera comprensible la historia que están contando.
• En algunos momentos, pregunte a los estudiantes como escribir una palabra para propiciar reflexiones sobre el sistema
de escritura. Deje que expresen y contrasten sus ideas, pero propicie que las comparen con la escritura de otras fuentes.
• Invite a los alumnos a editar y publicar el texto en distintos portadores para destinatarios específicos.

63
• Esto implicara que copien el texto que le dictaron y que lo distribuyan en una o varias páginas, considerando el espacio
para las imágenes que quieran agregar para completar el sentido de la historia.
• Esta puede ser una actividad individual o por equipos.

B-3

Referencia LA:
Proyecto Cuentacuentos, pp. 183, 186, 189.

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 191, 206.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. El cuento, p. 51.

• Modele con los estudiantes la invención de una historia. Escríbala mediante el dictado del grupo.
• Analice con ellos si tiene una trama que cumpla las características del género, y pídales que completen o reorganicen
la historia para que se ajuste a este modelo; reescriba con ellos lo que sea necesario.
• Invítelos a imaginar con que dibujos la acompañarían y a distribuirlos en la narración.
• Organice, a lo largo del ciclo escolar, situaciones de escritura en las cuales los alumnos creen sus propias historias para
ponerlas por escrito y acompañarlas de imágenes. Propicie que ganen autonomía en la identificación de los principales
acontecimientos de las historias que inventan para acompañarlas de ilustraciones.
• Estructure situaciones reiteradas de revisión colectiva, centradas en diferentes niveles de análisis de los textos: desde
la coherencia e interés de la historia, hasta las convenciones de la escritura.
• Propicie que los cuentos sean editados para destinatarios diversos, mediante diferentes portadores.
• Favorezca que los estudiantes lleguen a la versión más acabada de sus textos antes de que los editen para su
SEGUNDO GRADO publicación.

B-2

Referencia LA:
Actividad Puntual, pp.120, 125
Evaluación p. 169.

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 191, 205.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. El cuento, p. 51
• El contenido se relaciona con las ciencias sociales y puede volverse una actividad recurrente de lectura y escucha de
narraciones tradicionales, para que los estudiantes se familiaricen con ellas.
• Invite a adultos de la localidad a que conozcan relatos tradicionales para que los cuenten a los estudiantes, y consiga
ediciones impresas o en línea para compartir su lectura.

64
• Organice con los estudiantes un proyecto en el que elaboren un libro álbum, para que plasmen una visión personal de
un relato que haya llamado su atención.
• Forme equipos para que seleccionen una narración de su interés, analicen su trama y planeen como desarrollarla en
TERCER GRADO páginas ilustradas.
• Trabaje con el grupo en la elaboración del texto como un taller de escritura, en el que se revisen los borradores de los
estudiantes y valoren su coincidencia con los esbozos de ilustraciones.
• Organice al grupo como un taller artesanal para la fabricación del libro.
• Asegure que los libros elaborados por los estudiantes tengan circulación en la comunidad escolar.

B-2

Referencia LA:
SD-7, Las Narraciones de mi comunidad, p.110.

Referencia Plan y Programas de estudio 2017. pp. 191, 199.

MATERIAL DE APOYO EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. Guion 5. Mi
descripción de un cuento para elaborar un juego, p. 26.

• Organice sesiones para la escritura individual o colectiva de cuentos propios como proyectos de duración diversa (de
unas pocas sesiones a un par de semanas, según el interés de los estudiantes) que pueden realizarse en distintas
ocasiones a lo largo del ciclo escolar.
• Favorezca un ambiente afectivo y lúdico, propicio para la creatividad de los estudiantes.
• Pídales elaborar esbozos de la historia, dibujos o escritos libres del material completo, que les sirvan de punto de partida
para escribir varias versiones de su cuento.
• Establezca revisiones colectivas continuas, centradas en diferentes niveles de análisis de los textos: desde la coherencia
e interés de la historia, hasta las convenciones de la escritura.
CUARTO GRADO • Propicie que los cuentos sean editados para destinatarios diversos, mediante diferentes portadores.
• Supervise que los estudiantes entreguen la versión más acabada de su texto antes de que la editen para su publicación.

B-1

Referencia LA:
SD-4, Todos somos escritores. p. 60
Evaluación p. 78

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 191, 199.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. Tiempo verbal pasado, p. 23.

65
• Muestre a los alumnos algunos refranes ubicados en sus libros de texto y solicíteles expresen que significado le
encuentran a cada uno de ellos.
• Indique a los alumnos que escriban en su cuaderno lo que ocurre en algunas fabulas mostradas en sus libros de texto,
asimismo que perciban cual es la enseñanza de las moralejas de dichas fabulas.
• Que los alumnos digan, socialicen y escriban las características que hayan encontrado en las fabulas y refranes, así como
señalar cuales serían sus semejanzas y diferencias.
QUINTO GRADO
B-I
Referencia LA: pp. 23,24.
Autoevaluación p. 25.

Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 43, 45.

• Indague a través de una lluvia de ideas lo que los alumnos conocen acerca de cómo está estructurado un cuento, que
entienden por narración, descripción, que citen algunos cuentos que consideren son de terror y digan porque los
relacionan con ese tema.
• Explique a los alumnos que el uso de adjetivos en un cuento caracteriza con más precisión y detalles las situaciones,
escenarios y personajes que se presentan en el escrito y que ellos pueden a través del uso de estos elaborar sus propias
construcciones y darle el matiz que elijan a la narración, por lo que pídales que escriban algunos ejemplos.
• Solicite a los alumnos analizar más ejemplos de cuentos de misterio con la finalidad de detectar otros elementos
considerados en su estructura. Puntualice en algunos de ellos, como: el planteamiento, nudo, desenlace, uso de los
tiempos, el uso de la descripción en personajes y escenarios, sentimientos y motivaciones que se promueven, detectar
la forma de narrar, si está en primera o tercera persona, ejemplos de símiles y metáforas que se emplean.
SEXTO GRADO • Con todo lo anterior revisado y analizado indique a los alumnos que construyan un cuento de misterio o terror
considerando todos los elementos mencionados.

B-II
Referencia LA:
Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación, pp. 62, 63, 64, 65, 66, 67

Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 43, 48.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. Puntuación, p. 31.

66
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación diagnostica, pida a los estudiantes que compartan narraciones tradicionales que hayan escuchado fuera de la escuela, y que
comenten el significado que les atribuyen. Para la evaluación formativa y sumativa, considere diferentes dimensiones del desarrollo y conocimiento de
los estudiantes: El respeto y aprecio por la diversidad cultural y lingüística de su región, y particularmente por las raíces culturales de las comunidades
cercanas. La comprensión de textos narrativos, orales y escritos. El proceso de escritura, desde la planeación de lo escrito hasta su edición y publicación.
Propicie que los estudiantes cuenten oralmente historias originales propias, y que escriban esbozos de las mismas.
Preste atención a la articulación de los acontecimientos y a los detalles con que presentan las descripciones para ayudarlos a valorar la coherencia de
las historias.

En el segundo ciclo, para la evaluación formativa, guarde en un portafolios las distintas versiones de los escritos de los estudiantes, en las que se
reconozcan que problemas tienen respecto a la escritura y como los solucionan. Retroaliméntelos para que encuentren soluciones convencionales.
Preste atención a los diálogos y anotaciones de los estudiantes cuando revisan los textos propios y de otros, para evaluar su reflexión sobre la gramática
y el lenguaje escrito. Anímelos a que comenten sus recomendaciones y decisiones, para que hagan explicitas sus ideas y retroalimenten su desempeño
mediante pistas y preguntas que les revelen aspectos no considerados.

Para la evaluación sumativa, elabore una lista de las características deseables que puede tener el libro álbum, en cuanto al contenido, lenguaje,
articulación entre imágenes y texto, y calidad de su acabado. Analice la relación entre estos aspectos y los aprendizajes que los estudiantes pusieron
en práctica para llegar a estas características. Con estas ideas, elabore el instrumento de evaluación que considere pertinente.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
• Para trabajar con 1º grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español. Segundo grado. Cuaderno de
aprendizajes fundamentales imprescindibles. Primaria, Ciudad de México: SEP Cuentos con lobos, pp. 28-
30. Descripciones, pp. 31-33, Cuentos dentro de otros cuentos, pp. 37-39.
• Para trabajar con 2º grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes
fundamentales imprescindibles. Primaria. Ciudad de México: SEP A narrar, pp. 28-30. Conozco fábulas,
cuentos y leyendas, pp. 37-39.
• Para trabajar con 3º grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes
fundamentales imprescindibles. Primaria. Ciudad de México: SEP. El cuento: sus personajes, escenario y
trama. pp. 42-44. Describo personajes de un cuento, pp. 51-53.
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO • Para trabajar con 4º grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español. quinto grado. Cuaderno de aprendizajes
fundamentales imprescindibles. Primaria. Ciudad de México: SEP. Yo describo…pp. 28-30
• Para trabajar con 5º grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes
fundamentales imprescindibles. Primaria. Ciudad de México: SEP. Diferencias y similitudes entre fábulas
y refranes, pp.12-14. Leyendas: características y función, pp. 24-26.
• Para trabajar con 6º grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español 1. Cuaderno de aprendizajes
fundamentales imprescindibles. Secundaria, Ciudad de México: SEP. Ficha 3. Características de los
cuentos de misterio o terror, pp. 21-28.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para
los docentes. Trimestre 2. México.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. México.

67
• Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. México.
SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Tercer grado.
Ciudad de México.

SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado.
Ciudad de México.

SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado.
Ciudad de México.

SEP (2014). Plan de estudios 2011. Educación Básica. Ciudad de México: SEP.

SEP (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 3°. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP.

SEP (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 4°. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP.

SEP (2017c). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica. Ciudad de México: SEP.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México

SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México.

SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México.

SEP (2019). Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México

SEP (2019). Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México

SEP (2021). Lengua Materna. Español. Tercer grado. Ciudad de México

SEP (2021). Lengua Materna. Español. Cuarto grado. Ciudad de México

SEP (2011). Español. Quinto grado. Ciudad de México

SEP (2020). Español. Sexto grado. Ciudad de México

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

68
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 8

ÁMBITO LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE Lectura y escucha de poemas y canciones (1º a 4º, 2017).
Leer poemas (5º, 2011); Escribir poemas para compartir (6º, 2011).
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE- Canta, lee y AE- Lee y AE- Entona y comparte AE- Lee y comparte AE- Identifica algunos de AE- Emplea recursos
reescribe comparte canciones infantiles. poemas de diferentes los recursos literarios de la literarios para expresar
canciones y canciones y autores poesía. sentimientos al escribir
rondas infantiles. poemas de su poemas
preferencia. • Identifica la rima y la
• Sigue el texto aliteración como • Comprende el AE-Distingue entre el
impreso • Elige de los parte de los contenido general del significado literal y figurado AE-Interpreta el lenguaje
mientras el acervos o de componentes poema e interpreta la en palabras o frases de un figurado al leer poemas.
docente canta o publicaciones rítmicos de la letra de situación poema.
lee las provenientes de una canción. comunicativa
canciones o otros lugares, representada en este AE-Utiliza diversos
rondas infantiles (quien habla, a quien AE-Identifica los temas de recursos literarios para
canciones y
seleccionadas;
poemas que le • Con la ayuda del se dirige, que le dice, un poema y reconoce los crear un efecto poético.
mientras lo profesor identifica y que sentimientos sentimientos involucrados.
gustan para
hace, establece aprecia pasajes en comparte).
relaciones entre compartir su que se utiliza el • Con ayuda del
algunas partes lectura en voz lenguaje figurado maestro, identifica y
orales con alta con el grupo. • aprecia pasajes en
partes escritas. que se utiliza el
Lee para otros
lenguaje figurado.
cuidando el
• Reconoce que la
volumen de su
distribución del texto
voz y la
poético en versos y la
entonación
recurrencia de rimas
al final de estos
pueden ser
evidencias escritas
de su musicalidad.

69
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Se sugiere que a lo largo de la educación primaria se haga uso constante del trabajo con las canciones, poemas y rondas infantiles, ya que representan
un apoyo didáctico que tiene significativos logros en el aprendizaje de los alumnos. Por un lado, forman parte de una tradición literaria que contribuye a
la socialización de los alumnos y al desarrollo de su lenguaje oral; por otra, son textos que facilitan las anticipaciones sobre lo escrito para los estudiantes
en proceso de alfabetización inicial, gracias a que los niños los memorizan y tienen palabras que se repiten sistemáticamente. Implemente como actividad
recurrente el juego con canciones y rondas infantiles, organizando trayectos que vayan de lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral.

Con el uso permanente en el salón de clases, se desarrolla en los alumnos el conocimiento de las características de los textos liricos (canciones y
poemas) de la tradición literaria en lengua española, es decir, su musicalidad. La rima, la reiteración o alternancia de sonidos en patrones rítmicos, la
conformación de ciertos tipos de estrofas y la distribución de silabas tónicas en los versos, son algunos de los recursos que contribuyen a producir
efectos estéticos en quienes leen y escuchan poemas. Desde pequeños, los estudiantes pueden reconocer y disfrutar esta musicalidad sin necesidad
de que la analicen o la describan.

Lleve a cabo, como actividad recurrente, situaciones colectivas de escucha, lectura coral y recitación de poemas.
En el tercer ciclo de la educación primaria, se profundiza en el trabajo con los poemas al tratar de distinguir el sentido literal y figurado, este es un
recurso literal para resaltar los sentimientos y emociones de una forma particular.
El alumno al llegar a sexto grado, al haber vivido varias actividades y situaciones y estar constantemente en contacto con los poemas y canciones,
aprendió varios aspectos de estos temas que le llevaron a conocer otros saberes de la escritura. En este grado y con las actividades propuestas en el
quinto bloque reafirma conceptos como la rima asonante y consonante, el lenguaje literal y figurado, estrofas, métrica, sinalefa, cuarteto, terceto, soneto,
etcétera. Con todos esos elementos incluso es capaz de crear y declamar poesía. En estos seis grados el alumno pasa del saber al saber hacer, los
recursos literarios que se trabajan con él le permitirán movilizar todos sus conocimientos para expresarse de forma creativa, de ahí la importancia de
preparar las situaciones en las que él trabajará para ir aumentando su aprendizaje, el cual dependerá de la cantidad, diversidad y calidad de esas
situaciones didácticas. Las que aquí se sugieren en esta ficha tienen esa intencionalidad, pero no son prescriptivas totalmente, es decisión del docente
adaptarlas a su contexto y características de sus alumnos, ya que también se reconoce la creatividad y profesionalismo de cada maestro.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

• Motive a los alumnos para que aprendan una canción o ronda y jueguen de manera reiterada con ella; después de varias
sesiones, pídales que sigan la letra por escrito para hacer anticipaciones sobre donde están escritas palabras o frases
de la letra, reconociéndolas por estar repetidas, por su rima o por ser palabras conocidas. A lo largo del ciclo escolar,
PRIMER GRADO verifique que los estudiantes hagan anticipaciones más precisas, hasta leer por si mismos la letra de las canciones o
rondas, sean conocidas o nuevas.
• Pídales que aprendan de manera oral una canción o letra, para después escribirla por si mismos o con otros, de acuerdo
con sus posibilidades, para conservarla o compartirla. A lo largo del curso, asigne tiempo y espacio para que los
70
estudiantes expresen sus hipótesis sobre el funcionamiento del sistema de escritura. Poco a poco se acercarán a una
escritura convencional.
• Pídales que aprendan nuevas canciones o rondas a partir de textos escritos, en situaciones en las que hagan
anticipaciones por sí mismos sobre lo escrito, para después hacerlas con el apoyo de la entonación o lectura en voz alta
de otros. La meta es que lleguen a jugar con las canciones y rondas de manera parecida a las que aprendieron de forma
oral.

B-2

Referencia LA:
Actividad recurrente, pp.92-162, 166, 180.
Tiempo de leer, p.94

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 190, 207.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. Voces narrativas, p. 49.

• Lleve a cabo, como actividad recurrente, experiencias colectivas de escucha, lectura coral y recitación de poemas y letras
de canciones.
• Propicie que los estudiantes realicen varias lecturas de un mismo poema o canción, en ocasiones distintas, para que
aprecien su contenido y cualidades.
• Implemente actividades ocasionales en las cuales los estudiantes compartan las ideas y sensaciones que les provocan
los textos de su preferencia.
• Invite a los educandos a percibir la musicalidad del lenguaje mediante la lectura en voz alta de los poemas y canciones.
Proponga como situación didáctica específica, en diferentes ocasiones, que los estudiantes preparen la recitación o lectura
coral de poemas para compartir con un público en situaciones especiales.

SEGUNDO GRADO B-1

Referencia LA:
Actividad recurrente p.24
Actividad recurrente pp.156, 163.
Evaluación: p. 75

B-3 pp.190, 191.

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 191, 206

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Primaria. Trimestre 2. Voces narrativas, p. 49.

71
• Asigne tiempos específicos para cantar con los estudiantes y, propicie que vayan aprendiendo algunas canciones.
• Desarrolle situaciones lúdicas de pausas o sustituciones que distorsionen o refuercen los patrones del texto.
• Ocasionalmente, solicite a los estudiantes que lean la letra de una de las canciones que se saben de memoria, para
comentar su contenido y aspectos formales, y para señalar los pasajes (versos, estrofas, estribillos) que llamen su
atención.
• Proponga como proyecto, en diferentes ocasiones, que los estudiantes preparen la entonación de canciones para
compartir con un público en situaciones especiales.
• Favorezca que los ensayos para el recital constituyan una ocasión para profundizar en el análisis compartido de la letra
de la canción.

B-1.
TERCER GRADO Referencia LA:
SD-4 Entona canciones infantiles. Actividad recurrente; Tiempo de leer “Notas y palabras”, Sesión 11. p. 73
Evaluación. Tiempo de leer “Crear canciones divertidas”, Sesión 4, p. 77.

B-3.
SD-13. Juegos para trabar y destrabar. Sesión 6, p. 213.

Referencia Plan y Programas de estudio 2017. pp. 191, 200

MATERIALES DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Lírica tradicional mexicana, p. 191.

• Propicie que los estudiantes hagan varias lecturas de un mismo poema en ocasiones distintas, para que aprecien su
contenido y particularidades.
• Favorezca que los estudiantes compartan las ideas y sensaciones que les provocan los textos de su preferencia.
• Comparta sus apreciaciones acerca del poema e invite a los estudiantes a que presten atención a algunos pasajes de
interés, especialmente a aquellos que hacen uso del lenguaje figurado.
• Organice como proyecto la recitación o lectura coral de poemas para compartir con un público en situaciones especiales.
Aproveche los ensayos del recital para profundizar en el análisis compartido del poema.

CUARTO GRADO B-2

Referencia LA:
SD-7: pp.112-121.

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 191, 200.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Primera temporada. Poemas y canciones, p. 119.

72
• Explore los conocimientos previos de los alumnos acerca de las poesías. Pregunte de qué temas hablan los poemas que
conocen. Pídales que declamen alguno que conozcan para que lo socialicen con sus compañeros. Cuestiónelos acerca
de que sentimientos se expresan en esos poemas que más les gustan.
• Explique que este tipo de lenguaje usado se llama figurado y que es diferente al lenguaje literal.
• Pida a los alumnos que busquen en los libros de la biblioteca escolar e identifiquen en los poemas que encuentren
ejemplos de lenguaje figurado, los temas de que se tratan.

QUINTO GRADO B-III

Referencia LA:
pp. 84-89, 95, 96, 97.

Referencia Programa de Estudio 2011. pp. 43, 51.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Primera temporada. Poemas y canciones, p. 119.

• Indique a sus alumnos que comenten entre compañeros lo que saben acerca de los recursos que utilizan los poetas
para evocar sentimientos. Pida que expresen cuales de esos recursos que conocen ellos y que emociones han identificad
en los distintos poemas que han leído.
• Pida a los alumnos que después de revisar varios poemas, haber detectado el mensaje y sentimientos que expresa el
autor en cada uno de ellos, hagan comentarios sobre las diferencias que encuentran con respecto a los textos narrativos,
como son los cuentos.
• Solicite a sus alumnos analizar poesías donde se detectan otras características que al momento no ha conocido como
son los tercetos y cuartetos en los sonetos, para ello remítalos a las páginas del libro de texto. Indíqueles que en este
SEXTO GRADO tipo de poesías conocerán la métrica como otro recurso característico de algunos poemas.
• Indique a los alumnos que elijan los poemas de su gusto y comenten las características aprendidas que encuentren en
ellos. Haga que repasen conocimientos sobre la clasificación de palabras en agudas, graves y esdrújulas, así como
identifiquen el lenguaje figurado que ayuda a crear el efecto poético en el texto.

B-V

Referencia LA:
pp. 162-169.

Referencia Programa de Estudio 2011. pp. 43, 56.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Primera temporada. Poemas y canciones, p. 119.

73
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación diagnostica y formativa tome en cuenta las posibilidades de los niños para hacer anticipaciones sobre lo que se podría leer y los
criterios utilizados para organizar lo escrito de acuerdo con sus hipótesis sobre el funcionamiento del sistema de escritura . Incluya al momento de
evaluar si se cumplió el aprendizaje esperado, si el alumno es capaz identificar el ritmo en los textos, si identifica las palabras que riman en un texto. En
la lectura en voz alta del poema, aprecie la expresividad y musicalidad que los estudiantes le dan al texto, con base en la reflexión y los comentarios de
los ensayos. También en el primer ciclo se debe lograr y evidenciar que los alumnos pueden leer un poema con diferentes entonaciones.
En el segundo ciclo, el alumno comienza a mostrar su capacidad de escribir un pequeño poema incluyendo las figuras retóricas estudiadas y solicíteles
que defina con sus propias palabras el conocimiento que haya adquirido.
En el tercer ciclo, el docente comprobará que los alumnos son capaces de distinguir cuando un poema tiene versos en sentido figurado, que el alumno
reconozca entre el sentido literal y figurado, y además identifique características de los poemas.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

• Para trabajar con 1º grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español. Segundo grado. Cuaderno de
aprendizajes fundamentales imprescindibles. Primaria. SEP, Rimas y canciones, pp. 16-18.
• Para trabajar con 2º grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes
fundamentales imprescindibles. Primaria Escucho y recito poemas y canciones, pp. 10-12. Coplas que
riman pp.22-24
• Para trabajar con 4º grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español. quinto grado. Cuaderno de aprendizajes
fundamentales imprescindibles. Primaria. De poemas, sensaciones y emociones, pp. 31-32
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO • Para trabajar con 5º grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes
fundamentales imprescindibles. Primaria, Sentido literal y figurado, pp.29-31.
• Para trabajar con 6° grado, SEP (2021) Lengua Materna. Español 1. Cuaderno de aprendizajes
fundamentales imprescindibles. Secundaria, Ficha 9 El lenguaje figurado en la lectura de poemas, pp. 55-
58.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para
los docentes. Trimestre 2. México.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto E. Guía de apoyo. Primera temporada. México.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. México.
SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Tercer grado.
Ciudad de México.

SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado.
Ciudad de México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado.
Ciudad de México.

SEP (2014). Plan de estudios 2011. Educación Básica. Ciudad de México: SEP.

74
SEP (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 3°. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP.

SEP (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 4°. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP.

SEP (2017c). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica. Ciudad de México: SEP.

SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México

SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México.

SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México.

SEP (2019). Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México

SEP (2019). Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México

SEP (2021). Lengua Materna. Español. Tercer grado. Ciudad de México

SEP (2021). Lengua Materna. Español. Cuarto grado. Ciudad de México

SEP (2011). Español. Quinto grado. Ciudad de México

SEP (2020). Español. Sexto grado. Ciudad de México

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

75
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 9

ÁMBITO LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE Creaciones y juegos con el lenguaje poético (1º a 4º, 2017).
Leer poemas (5º, 2011); Conocer una canción de los pueblos originarios de México (6º, 2011).
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE-Aprende y AE-Aprende y AE-Practica y crea AE-Cuenta y escribe AE-Identifica algunos AE-Identifica algunas
reinventa rondas reinventa rimas y trabalenguas y juegos chistes. de los recursos diferencias en el empleo de los
infantiles. coplas. de palabras (sopas de literarios de la poesía. recursos literarios entre el
letras, trabalenguas, • Reflexiona sobre el español y alguna lengua
• Identifica las • Reconoce en los basta, calambures, significado de los indígena.
palabras que textos las jitanjáforas, juegos de palabras
pueden ser palabras que paronomasias). usados en los
sustituidas por pueden ser chistes.
otras similares sustituidas por • Reconoce juegos de
que transforman otras similares y palabras en los que
el sentido de la que transforman predomina la
ronda, pero que el sentido del musicalidad del
conservan el ritmo texto, pero que lenguaje, aunque lo
y la rima. Explora conservan el que se diga no
tantas opciones ritmo y la rima. parezca coherente
como sea posible. Explora tantas (jitanjáforas,
opciones como trabalenguas, entre
• Reconoce las sea posible. otros).
semejanzas • Explora en los
gráfico-sonoras acervos para
de palabras que seleccionar
inician o terminan rimas y coplas.
igual.

APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.


Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
76
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
En esta ficha se aborda lo relativo a las prácticas sociales del lenguaje “Creaciones y juegos con el lenguaje poético” en los dos primeros ciclos y poemas
y canciones en el tercero, que implica que los alumnos construyan o reconstruyan la idea que tienen sobre los versos, para ello se recomienda que en
un primer momento los alumnos del primer ciclo tengan la oportunidad de realizar actividades donde distingan libros con textos literarios de los no
literarios; o bien, en el libro de lecturas, los textos en prosa de los escritos en verso. Es importante que focalice la exploración de diversos textos que
contengan rimas y coplas, para ello puede apoyarse en los libros de la biblioteca del aula o escolar.

En el primer ciclo se le sugiere propicie el trabajo sobre el sentido global de los textos, proponiendo cambios que lo mantengan o lo transformen, pero
de manera que el resultado sea otro texto coherente con una intención poética específica, es decir, que los nuevos versos mantengan características
de ritmo y musicalidad parecidas a las de los versos originales. Es importante que las actividades que proponga para abordar los aprendizajes esperados
lleven al alumno a la reflexión y análisis de palabras que forman parte de un texto leído para que los alumnos descubran en un primer momento la
relación sonido-letra y posteriormente identifiquen palabra que pueden ser sustituidas por otras pero que conservan el ritmo y la rima den una canción,
ronda o copla, con estas actividades se podrá avanzar en la convencionalidad de la escritura, que es una de las premisas principales en los primeros
grados de educación primaria.

Una actividad que puede proponer a los alumnos es escuchar varias rondas, coplas, chistes y/o canciones, prestando atención a la rima o a los recursos
literarios utilizados de acuerdo con los aprendizajes esperados del grado escolar, además pueden utilizar el pizarrón, una lámina o papelógrafo que
quede a la vista del grupo para anotar los títulos de las narraciones leídas que hayan sido de su agrado y así trabajar un aspecto indispensable en estos
grados: la visualización de escritura.

De acuerdo al horizonte trazado, en el segundo ciclo el alumno debe reconocer las características y funciones de los juegos de palabras, por lo que se
recomienda que trabaje estos aprendizajes esperados como un conjunto de actividades recurrentes, para ello puede utilizar textos variados donde los
estudiantes observen el juego de palabras en jitanjáforas, calambures, trabalenguas y chistes, puede además solicitar que investiguen otros ejemplos
con la finalidad de llevarlos a la reflexión sobre el significado de los juegos de palabras.

En el tercer ciclo se sugiere que realice una exploración de conocimientos previos respecto a los poemas, y canciones, los temas que tratan, los recursos
literarios que se utilizan en este tipo de textos. Es importante que siga siendo modelo lector, léales algunos poemas y llévelos a reflexionar sobre lo que
es un verso y estrofa. La motivación es un aspecto importante para que los alumnos sigan explorando otros poemas y canciones y a partir de su lectura
y análisis puedan identificar los recursos literarios empleados como la aliteración y la rima.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

• Lleve a cabo juegos orales para vincular lo que se oye con los que se escribe; luego escriba las propuestas de los niños,
una debajo de otra, para que adviertan las semejanzas gráficas. Por ejemplo, el inicio de las palabras se identifica con la
sílaba inicial: maleta comienza como masas, mamá, manzana.
• Establezca para los niños que están en proceso de alfabetización, que existe relación entre lo que se escucha y lo que se
PRIMER GRADO escribe, para que avancen en sus hipótesis acerca de qué tipo de relación se trata.
• Pídale a algún niño que elija una palabra. Puede tratar de leerla o simplemente señalarla. Los demás dibujarán tres cosas
que comiencen igual que la palabra elegida en el recuadro del libro de texto.
• Escriba palabras en el pizarrón que comiencen igual para que los alumnos puedan analizar por ellos mismos si empiezan
igual.

77
• Lea la ronda “El torito”, que se encuentra en su libro de texto, pídales que sigan la lectura de los versos con su dedo.
Después de leer, ayúdeles a identificar palabras que rimen, como Jalapa y papa.
• Apoye a los alumnos para que completen las rimas del libro de texto.
• Comparta ejemplos en el pizarrón con el propósito de reflexionar sobre las palabras que riman. (terminan igual)
• Escriba en el pizarrón una palabra conocida por los niños donde, al tapar una parte, quede al descubierto otra palabra.
• Juegue con ellos a adivinar varias palabras que usted les diga, antes de realizar la actividad del libro de texto. Por ejemplo:
¿Qué palabra empieza con me y termina con sa? Escriba en el pizarrón las ideas que den los niños y entre todos discutan
si esas palabras efectivamente comienzan con me y acaban con sa.
• Escriba en el pizarrón prefijos o cualquier tipo de sílaba comúnmente utilizadas en el español. Pueden ser, por ejemplo,
in, en, ar, pre. Pida a los niños que piensen palabras que comiencen con esas letras al inicio y en ese orden. Escriba las
palabras que le digan los niños, una debajo de la otra para que puedan observar si empiezan exactamente igual.
• Implemente el juego de ¡Basta!, explique a los alumnos en que consiste y las reglas para jugar.

B-1.
Referencia LA:
Proyecto: Carteles para una exposición, pp. 31, 51,

B-2.
Actividad Puntual “El teatro, p. 89
Proyecto: Infografías para cuidar la salud, p. 115
Proyecto: Noticias de mi comunidad, pp. 120, 130, 139, 143

Referencia LM:
Planeación del Proyecto Carteles para una exposición. pp. 68, 69, 86, 87,104, 115, 125. 128, 129, 132, 136

Referencia Plan y Programas de estudio 2017. pp. 191, 208.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Primera temporada. Poemas y canciones, p. 119

• Platique con los niños sobre las rimas y coplas que saben, utilice preguntas como las siguientes: ¿Cómo las aprendieron?,
¿quién se las enseñó?, ¿qué hacían con ellas?, ¿ya habían visto algunas en libros?
• Sustituya partes de las rimas y coplas por frases o palabras que tengan un sentido similar o que lo alteren de manera
significativa, para producir un efecto divertido en los oyentes. La intención es que la rima u otros elementos melódicos
del verso se conserven a pesar de la transformación.
• Guíe a los niños en la comparación de dos versiones de una copla infantil: una es la original y la otra es el resultado de
SEGUNDO GRADO una transformación.
• Promueva un diálogo con los alumnos para detectar las transformaciones en las palabras que riman y en el contenido
del texto.
• Organice una situación de escritura colectiva para cambiar las palabras que riman en uno de los textos seleccionados
por los alumnos.

78
• Organice a los alumnos en equipos para realizar la búsqueda de rimas y coplas infantiles en los libros de la biblioteca
escolar y del salón.
• Pida a los alumnos que en la búsqueda de rimas y coplas consideren las siguientes pistas: el título del libro, el índice y
los títulos al interior del libro, la forma gráfica de las páginas, el tipo de imágenes que contiene.
• Pida a los alumnos que exploren los textos que llamen su atención de la biblioteca de aula y una vez leído alguno,
ayúdeles a registrar los datos del texto que contenga la rima que más les haya gustado.

B-1
Referencia LA:
Actividad puntual, Los anuncios de mi comunidad, p. 56
Proyecto: Una invitación a la lectura, p.65
Proyecto: Cuidemos el planeta, p. 31, 86

Referencia LM:
Planeación del Proyecto: Cuidemos el planeta, p. 60

Referencia Plan y Programas de estudio 2017. pp. 191, 207.

MATERIAL DE APOYO EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Lírica tradicional mexicana, p. 191.

• Propicie que los estudiantes participen en distintos juegos del lenguaje a lo largo del ciclo escolar como actividad
recurrente, en un ambiente lúdico y creativo.
• Pida que justifiquen las soluciones a los problemas que plantean los juegos, analizando en sus propios términos los
elementos de la lengua y el lenguaje que están implicados.
• Alterne entre situaciones de oralidad y escritura al realizar los juegos, junto con las que involucran ambas formas del
lenguaje.

B-3
TERCER GRADO Referencia LA:
SD-13. Juegos para trabar y destrabar la lengua, pp. 206, 207, 210, 211

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 191, 201.

MATERIAL DE APOYO EPT:


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. Guion 5. Mi
descripción de un cuento para elaborar un juego, p. 26.

Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Lírica tradicional mexicana, p. 191

79
• Trabaje este contenido como un conjunto de actividades recurrentes: intercambiar chistes que los estudiantes se sepan,
buscar nuevos chistes sobre un tema específico o poner por escrito los que conocen, para conservarlos.
• Genere un espacio para que los estudiantes revisen la escritura de los chistes que han recopilado, los analicen y centren
su atención sobre el juego de palabras utilizados en estos.

B-3
CUARTO GRADO Referencia LA:
SD-12 ¡A contar y escribir chistes! pp. 188,190, 191, 192

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 191, 201.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Primera temporada. Refranes, dichos y pregones, p. 125.

• De manera recurrente, promueva que los estudiantes escuchen o lean poemas de la lírica tradicional de su región o
que encuentren en fuentes escritas o audiovisuales (corridos, coplas, décimas, calaveras, villancicos, etcétera).
• Organice intercambios, en parejas o en grupos pequeños, para la lectura y discusión de poemas. Propicie que expresen
sus interpretaciones y reflexionen acerca de los recursos literarios que dan sentido a los textos.
QUINTO GRADO
B-III.
Referencia LA:
Leer poemas, pp. 95, 96, 97.

Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 43, 51.

• Proponga que los estudiantes investiguen y compartan canciones, rimas o adivinanzas en otra lengua.
• Favorezca que las escuchen (mediante reproducciones o por la interpretación de alguien que las sepa) y que las canten
o reciten.
• Pídales que transcriban y revisen la escritura de las que más les gusten.
• Oriente a los alumnos al transcribir las canciones que saben y revisar la escritura, para que identifiquen la diferencia de
los recursos literarios entre el español y en alguna lengua indígena.

SEXTO GRADO
B-IV
Referencia LA:
Conocer una canción de los pueblos originarios de México, pp. 138, 142, 143

Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 43, 54.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Lírica tradicional mexicana, p. 191

80
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Evaluar es un proceso sistemático que implica el uso de técnicas e instrumentos para verificar si hay avance en relación a lo planeado, algunos
instrumentos que pueden emplearse para valorar los avances de los estudiantes en este horizonte son los registros anecdóticos, portafolios o carpetas
de trabajo, listas de cotejo o rúbricas. A continuación, se describen consideraciones por ciclo para evaluar los aprendizajes esperados propuestos en
esta ficha, puede integrar los instrumentos de registro con los siguientes aspectos:

Primer ciclo:
Para la evaluación formativa, observe la capacidad de los estudiantes de identificar la rima en los finales de los versos y los patrones rítmicos en la letra
del texto; de tomar esto como base para proponer sustituciones léxicas y de frases que jueguen con el significado; así como de analizar las
correspondencias entre lo oral y lo escrito, utilizando las sílabas y los fonemas como unidades de análisis, o que lo conduzcan a establecer el principio
alfabético de escritura. Valore si los niños reconocen de manera explícita las palabras que riman, señalando los parecidos entre ellas, especialmente
si se trata de rimas consonantes, es decir, con terminaciones idénticas (queso/hueso).

Segundo ciclo:
Para la evaluación formativa, considere la creatividad de los estudiantes para identificar enunciados en los que se juega con las
palabras y su forma; su manera de hacer combinaciones difíciles de fonemas y la interpretación que hacen de los enunciados que juegan con el
significado (tengan o no sentido, según el juego). Observe el desempeño de los estudiantes al contar chistes y preste atención a la identificación que
hacen del juego de palabras en ellos.

Tercer ciclo:
Centre la evaluación formativa en la interpretación que los estudiantes elaboran de los poemas y en los intentos que hacen por justificar los recursos
literarios utilizados. Asimismo, preste atención a la identificación de la diferencia de los recursos literarios empleados en el español y en alguna lengua
indígena.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
• Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Lectura 2° de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México. Escuchar y seguir la lectura de canciones y coplas, p. 8
• 1er Grado: SEP (2021). Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua Materna.
Español. Segundo grado. Ciudad de México: SEP. Ficha 3, Rimas y canciones, p. 16.
• 2º Grado: SEP (2021.) Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua Materna.
Español. Tercer grado. Ciudad de México: SEP. Ficha 5, Coplas que rimen, p. 23.
• 3er. Grado: SEP (2021). Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua
Materna. Español. Quinto grado. Ciudad de México: SEP. Los trabalenguas y juegos de palabras. p. 10
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO
• 5° Grado: SEP (2021). Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua Materna.
Español. Sexto grado. Ciudad de México: SEP. Ficha 8, Sentido literal y figurado, p. 29
• SEV (2021). Proyectos Didácticos. Apoyo para docentes y alumnos durante el periodo de recuperación de
aprendizajes. Poemas.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto E. Guía de apoyo. Primera temporada. México.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. México.
• Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. México.

81
. Lerner, Delia (2003). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP/Fondo de
Cultura Económica.

SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Tercer grado.
Ciudad de México.

SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado.
Ciudad de México.

SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado.
Ciudad de México.

SEP (2014). Plan de estudios 2011. Educación Básica. Ciudad de México: SEP.

SEP (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 3°. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP.

SEP (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 4°. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEP (2017c). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica. Ciudad de México: SEP.

SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México

SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México.

SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México.

SEP (2019). Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México

SEP (2019). Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México

SEP (2021). Lengua Materna. Español. Tercer grado. Ciudad de México

SEP (2021). Lengua Materna. Español. Cuarto grado. Ciudad de México

SEP (2011). Español. Quinto grado. Ciudad de México

SEP (2020). Español. Sexto grado. Ciudad de México

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

82
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 10

ÁMBITO LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales (1º a 4º, 2017).
Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos (5º, 2011).
Adaptar un cuento como una obra de teatro (6º, 2011).
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE- Lee obras de AE- Selecciona una AE- Lee obras de AE- Lee obras de teatro AE- Conoce la AE- Reconoce la estructura de
teatro infantil y obra de teatro infantil teatro infantil. infantil para estructura de una obra una obra de teatro y la manera
participa en juegos breve para representar. de teatro. en que se diferencia de los
representarla con
dramáticos de su • Se familiariza con la cuentos.
títeres.
imaginación.
• Explora diversas
organización grafica • Reconstruye la AE-Identifica las
obras de teatro de las obras de historia, en tanto características de un AE- Usa signos de
• Explora diversas infantil y recuerda teatro (distribución secuencia de personaje a partir de interrogación y exclamación,
obras de teatro sus características de los nombres de acontecimientos, a descripciones, diálogos así como acotaciones para
infantil (para de forma y personajes, partir de las pistas y su participación en la mostrar la entonación en la
primeros lectores) contenido, como acotaciones y que se dan en trama. dramatización
e identifica acotaciones y su diálogos en la diálogos y
algunas de sus función, página; uso de acotaciones. AE- Adapta la AE- Interpreta un texto
características de personajes y tipografía y • Interpreta expresión de sus adecuadamente al leerlo en
forma y contenido, guiones para puntuación para adecuadamente diálogos, de acuerdo voz alta.
como acotaciones marcar diálogos. distinguirlos). acotaciones y con las intenciones o
y su función, Con ayuda del • Identifica diálogos al participar características de un
personajes y profesor amplía lo acotaciones y en la lectura personaje.
guiones para que sabe. diálogos en obras de dramatizada de una
marcar diálogos. • Elige, en equipo, teatro con formatos obra. AE- Emplea la
• Participa en la una obra de teatro variados. puntuación correcta
planeación y para ser • Reconstruye la para organizar los
representación de representada. historia en tanto diálogos en una obra
la obra. • Planea la secuencia de teatral, así como para
representación, acontecimientos a darle la intención
considerando los requerida al diálogo.
partir de las pistas
papeles y tareas
que se dan en
de cada integrante
diálogos y
del equipo.
acotaciones.
• Participa en la
representación.

83
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
QUE SE DESEA ALCANZAR
PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
En esta ficha se abordan prácticas sociales del lenguaje relacionadas con la lectura, escritura y escenificación de obras teatrales, se observa en la
progresión de los aprendizajes esperados que, en primer y segundo ciclo se propone la exploración de textos breves y en el tercer ciclo obras
teatrales de mayor complejidad que los leídos en el ciclo anterior, específicamente en 5° grado la creación de una obra de teatro con personajes de
textos narrativos y en 6° la adaptación de un cuento a obra dramática. Se recomienda que los alumnos realicen la lectura de variadas obras de teatro
(puede apoyarse en la biblioteca escolar y de aula) mediante diversas modalidades, en voz alta o en silencio, siempre enfatizando la manera
dramatizada para dar vida a los personajes de tal forma que puedan expresar emociones y sentimientos de la historia.

Es importante que cuando los niños tengan el acercamiento con diversas obras de teatro fomente estrategias para el análisis de las mismas con la
finalidad de que reflexionen sobre las características propias de este tipo de narraciones como son la organización textual, las acotaciones, el espacio
y tiempo en que transcurre la historia, los personajes que intervienen, los guiones para marcar los diálogos, así como los signos de admiración e
interrogación.

Se puede observar en los aprendizajes esperados que conforman el horizonte propuesto que la representación de la obra de teatro es fundamental ya
que es en esta etapa del proyecto o actividad puntual donde los alumnos ponen de manifiesto los aprendizajes logrados en el desarrollo del mismo,
por ello es importante que regrese en el horizonte si es necesario, para que, al disminuir la complejidad, los alumnos puedan apropiarse de los
conocimientos necesarios para acceder a los de mayor gradualidad.

Motive a los alumnos para la puesta en escena de las obras seleccionadas en el grupo, estas representaciones en los primeros grados pueden ser
mediante títeres guiñol o de guantes y marionetas. Es importante recordar que los títeres deben ser ligeros y fáciles de manejar, de preferencia,
procure que sean de materiales de reúso que tengan los niños a su alcance.

Los alumnos representan personajes y situaciones de manera espontánea en sus juegos cotidianos: simulan ser adultos de su familia o personajes de
ficción que llaman su atención, aproveche esta situación para dramatizar estas representaciones; los juegos de dramatización en el aula les permitirán
desarrollar sus capacidades de comunicación oral y facilitarán su comprensión de la función de los textos dramáticos.

Se sugiere hacer la exploración de estos textos de forma individual o en equipo, la elección de las obras y su representación puede trabajarse en
pequeños grupos, de tal manera que todos los alumnos participen en la puesta en escena a través de la interpretación de algún personaje o como
apoyo en la preparación de fondos musicales, escenografía o efectos especiales.

Por último, no olvide el apoyo que constituyen los padres de familia en la representación teatral, por lo que se sugiere los convoque para dar a
conocer su planeación y solicitar su apoyo, por ejemplo, para terminar la construcción del títere, para crear o contribuir con elementos para el
escenario y especialmente para su asistencia el día de la presentación de las obras teatrales.

84
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Implemente como actividad recurrente los juegos dramáticos y la lectura en voz alta de obras teatrales, para ello puede
organizar a los niños en un círculo para que realicen el juego.
• Lea alguna obra de teatro e invite a los alumnos a participar de manera cada vez más activa, ayúdelos a identificar la
diferencia entre acotaciones y diálogos.
• Organice a los alumnos en equipos y proponga que un equipo realice la lectura en voz alta de la obra de teatro elegida,
oriéntelos en la comprensión del texto y en la identificación de pistas sobre lo que se dice en pasajes específicos.
• Seleccione obras de teatro breves acorde a la edad de los estudiantes y coordine las actividades para preparar la
presentación de estas.
• Elija junto con los niños el escenario donde presentarán la obra.
• Involucre a su grupo en las decisiones para determinar la escenografía, el mobiliario y los objetos que necesitan. Propicie
que acuerden los elementos (escenografía y vestuario) que haya que elaborar o conseguir
• Organice a los alumnos para que ensayen la obra a representar para ello es necesario que aprendan su papel y trabajen
con la interpretación de su personaje.
• Programe un ensayo general y otro final de la obra completa y con el vestuario preparado.
PRIMER GRADO
• Realice la puesta en escena de las obras de teatro ante la comunidad, motive a los alumnos destacando los logros durante
el proceso y el papel fundamental que ha tenido cada uno.

B-2
Referencia LA:
Actividad puntual: El teatro, pp. 83-87, 90, 95

Referencia Programas de estudio 2017. pp. 190

B-II
Referencia LM:
Actividad Puntual El teatro. pp. 103, 104

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Obra de teatro: lectura dramatizada, p.154.

• Propicie, como actividad recurrente, la lectura colectiva y comentada de obras teatrales para niños, con el propósito de
que los estudiantes se familiaricen con su forma de contar historias y sus características principales.
• Promueva el intercambio de opiniones sobre la historia o las situaciones presentadas en la obra teatral, la identificación
y las características de los personajes.
• Oriente a los estudiantes en la comprensión de la función de las acotaciones y los diálogos.
SEGUNDO GRADO • Motive a los alumnos para que identifiquen en el guion teatral las líneas escritas en cursiva y pida que propongan hipótesis
de la función de estas partes del texto.
• Proponga la lectura dramatizada de diferentes obras de teatro sencillas para que elijan alguna o algunas que quieran
representar.
• Proponga al grupo realizar una representación con títeres de una de las obras que leyeron.
85
• Escriba en el pizarrón junto con los alumnos los pasos necesarios para organizar la puesta en escena.
• Organice la construcción de los títeres y el teatrino.
• Coordine los ensayos y preparación de las puestas en escena con apoyo de familiares o de otros miembros de la
comunidad escolar.
• Asegúrese de que los equipos presenten a un público escolar las puestas en escena de las obras elegidas.

B-3
Referencia LA:
Proyecto Todos al teatro, pp. 174, 175, 176, 178, 179, 180, 183, 184, 188
Referencia Plan y Programa de estudio 2017, p. 191, 208.

B-III

Referencia LM:
Proyecto: Todos al teatro, pp. 150, 151, 152.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Obra de teatro: lectura dramatizada, p.154.

• Organice la lectura colectiva y comentada de obras de teatro para que los estudiantes se familiaricen con su forma de
presentar las historias.
• Propicie espacios de lectura en pares o en equipos de este tipo de textos pidiendo que centren su atención en los
diálogos, características de los personajes y el espacio y tiempo e que transcurre la historia.
• Transite, a lo largo del ciclo escolar, de la lectura comentada a la lectura dramatizada.
• Propicie la lectura de textos dramáticos completos, oriéntelos en la comprensión de la doble interpretación que demanda
la obra teatral: cuál es la historia que se cuenta, y qué indicaciones se dan para su representación en escena, favorezca
que los estudiantes conversen sobre el contenido, las características de los personajes, diálogos, acotaciones y
tipografía.
TERCER GRADO • Apoye a los alumnos a identificar las características tipográficas que distinguen una acotación de un diálogo o parlamento.

B-3

Referencia LA:
SD-10, ¡Leer obras de Teatro!, pp. 158-166,173, 174
Referencia Plan y Programas de estudio 2017. pp. 191, 202.

MATERIAL DE APOYOP DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Obra de teatro: lectura dramatizada, p.154

86
• Organice la lectura colectiva y comentada de obras teatrales para que los estudiantes reconozcan los acontecimientos
que transcurren en escena y reconstruyan la historia que cuenta el texto a partir de los diálogos y acotaciones.
• Promueva el intercambio de opiniones respecto a la relación entre interpretación y modos de dramatizar el texto.
• Oriente a los estudiantes para que comprendan que la puntuación en los diálogos enfatiza estados mentales,
emocionales o modulaciones en el habla de los personajes.
• Proponga la lectura dramatizada de una misma obra por dos o más equipos, para revisar diferentes posibilidades de
interpretación. Procure que los alumnos elijan varias obras en el aula.
• Organice la lectura de estos textos en pares o en equipos, para practicar la lectura dramatizada.
• Genere el espacio para que los alumnos participen en la lectura dramatizada de una obra.
• Planee el ensayo de la obra de teatro poniendo atención en la interpretación de acotaciones y diálogos por parte de los
CUARTO GRADO alumnos.
• Organice la presentación de la lectura dramatizada, para compartir su interpretación al público escolar.

B-3
Referencia LA:
SD-14, Interpreta obras de teatro p. 212.

Referencia Plan y Programas de estudio 2017, pp. 191, 202.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Obra de teatro: texto narrativo a texto dramático, p. 165.

• Implemente como actividad recurrente la lectura individual y colectiva de obras teatrales, identificando la estructura de
estas.
• Favorezca situaciones de lectura individual y colectiva, propiciando que las últimas se orienten poco a poco hacia la lectura
dramatizada, adaptando la expresión de los diálogos de acuerdo con las intenciones y característica de los personajes.
• Propicie que los estudiantes conversen sobre su comprensión de los textos identificando las diferentes funciones que
cumplen las acotaciones (indicar variaciones en los modos de habla de los personajes, sus movimientos y ademanes;
situar el tiempo y el espacio en que transcurre la historia; indicar los elementos escenográficos para su representación).
• Promueva el diálogo entre pares acerca de la historia, la trama, la representación y caracterización de los personajes.
• Lea cuentos, comentando las características de los personajes, e incluya alguno de ellos para escribir los actos de la obra
QUINTO GRADO de teatro.

B-IV
Referencia LA:
pp. 129-133

Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 43, 54.

87
MATERIAL DE APOYO DE EPT:
Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Obra de teatro: lectura dramatizada, p.154.

Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Obra de teatro: texto narrativo a texto dramático, p. 165.

• Favorezca la lectura de obras teatrales y cuentos identificando las características de cada uno de estos textos.
• Apoye a los alumnos para diseñar un cuadro de doble entrada o un diagrama de Venn, donde anoten semejanzas y
diferencias entre las obras de teatro y los cuentos.
• Organice equipos de trabajo para que compartan la lectura de cuentos y adapten uno de ellos como obra de teatro.
• Genere espacios de reflexionen donde centren su atención en los signos de interrogación y exclamación y el uso de
acotaciones en los textos leídos.
• Disponga de espacios de lectura de obras dramáticas con propósitos diferenciados:
-La identificación de los personajes y sus características.
-La interpretación adecuada de los diálogos.
-La preparación de los actores y miembros de la producción a través de la lectura dramatizada.
SEXTO GRADO
B-III
Referencia LA: p. 97-102

Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 43, 51.

MATERIAL DE APOYO EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para docentes. Trimestre 2. Adaptar un cuento como obra de
teatro, pp. 43-53

Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Obra de teatro: lectura dramatizada, p.154.

Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Obra de teatro: texto narrativo a texto dramático, p. 165.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Es conveniente que el profesor identifique los momentos en que es pertinente detenerse para mirar en retrospectiva y verificar si lo hecho hasta el
momento se ha desarrollado cómo estaba planeado y si hay avance en la dirección deseada o si es necesario hacer cambios. En este horizonte se
propone la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en relación con los aprendizajes esperados planteados. A continuación, se describen algunos
aspectos que se pueden considerar en este proceso con la finalidad de observar lo alcanzado y lo que es necesario retomar en la planeación didáctica.

Primer ciclo
• Para la evaluación diagnóstica, observe la capacidad de los educandos para comunicarse oralmente en las dramatizaciones.
• Para la evaluación formativa, centre la atención en la comprensión que los niños alcanzan de la historia y los diálogos.
• Tome en cuenta la entonación que van haciendo en la lectura del texto dramático, así como la identificación de las características de este tipo
de textos.
88
• Considere la identificación que hace de los personajes, así como de la función de los guiones en un dialogo.
• Registre los avances en la interpretación del texto en su conjunto, de la historia que cuenta, a partir de la información que aportan las acotaciones
y los diálogos.
• Valore los avances de los educandos en la lectura dramatizada, prestando atención al proceso seguido por los niños para que su lectura sea
fluida.
• Para la evaluación sumativa, considere las aportaciones y avances de los niños a lo largo de todo el proceso (planeación y representación de
la obra)

Segundo ciclo
• Para la evaluación formativa, observe cómo los estudiantes reconocen cada vez mejor los elementos que guían una puesta en escena, mediante
la lectura de obras de teatro que ven representadas.
• Considere la interpretación que hace de la obra dramática (características de los personajes, La función de la puntuación en los diálogos de los
personajes, el espacio y tiempo en que transcurre la historia).
• Valore la participación que tienen los educandos desde la función que les corresponde en la obra de teatro.
• Para la evaluación sumativa, valore su comprensión global de la historia con base en la interpretación de acotaciones y diálogos.

Tercer ciclo
• Para la evaluación formativa, valore la participación de los estudiantes durante la preparación de la representación de la obra (desde la
interpretación del texto hasta la selección del vestuario, la elaboración de la escenografía, la interpretación de un personaje, etcétera).
• Tome en cuenta la identificación que hace de los personajes y el conocimiento de la estructura de una obra dramática.
• Valore los avances con relación al reconocimiento de la estructura de una obra de teatro y de los cuentos.
• Para la evaluación sumativa, valore la puesta en escena como resultado de un proceso colaborativo, en el que los estudiantes aportan sus
interpretaciones del texto teatral para gestionar las diferentes tareas que requiere la escenificación.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

• 1er grado: SEP (2021), Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua Materna.
Español. Segundo grado. Ciudad de México: SEP. ¡Tercera llamada!¡Comenzamos!, p. 22.
• 2° grado: SEP (2021), Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua Materna.
Español. Segundo grado. Ciudad de México: SEP. ¡Arriba el telón!, p. 43.
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO • 5° grado: SEP (2021), Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria Lengua Materna.
Español. Sexto grado. Ciudad de México: SEP. Las acotaciones en las obras de teatro, p. 32.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para
los docentes. Trimestre 2. México.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto E. Guía de apoyo. Primera temporada. México.
• Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. México.

89
SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Tercer grado.
Ciudad de México: SEP.
SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado.
Ciudad de México: SEP.
SEP, (2012). Programas de Estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado.
Ciudad de México.
SEP (2014). Plan de estudios 2011. Educación Básica. Ciudad de México: SEP.
SEP (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 3°. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México.
SEP (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 4°. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México.
SEP (2017c). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS básica. Ciudad de México.
SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México: SEP.
SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México: SEP.
SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2019). Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2019). Lengua Materna. Español. Primer grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2019). Lengua Materna. Español. Segundo grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2021). Lengua Materna. Español. Tercer grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2021). Lengua Materna. Español. Cuarto grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2020). Español. Quinto grado. Ciudad de México: SEP
SEP (2020). Español. Sexto grado. Ciudad de México: SEP

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

90
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 11
ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL
• Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios (1º a 4º, 2017).
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE • Ausente en 5º grado, atender a las sugerencias por grado.
• Escribir cartas de opinión para su publicación (6º grado, 2011).
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE- Trabaja con su AE- Explora AE- Reconoce AE- Explora y llena Ver sugerencias para AE- Identifica la
nombre y el de sus documentos como el documentos oficiales formularios sencillos. el grado. estructura de las cartas
compañeros. Utiliza acta de nacimiento y la que se relacionan con • Reconoce diferentes de opinión.
sus datos personales cartilla de vacunación su identidad. formularios para AE- Identifica las
para crear una tarjeta para reflexionar sobre la • Diferencia entre gestionar algunos diferencias entre
de identificación. información personal documentos de servicios públicos. expresar una opinión y
• Reconoce la forma que contienen. identidad para • Llena formularios referir un hecho.
escrita de su • Reconoce el nombre menores y mayores diversos para AE- Expresa por
propio como marca de escrito su opinión
nombre. de edad. solicitar préstamo de
identidad y
• Identifica y escribe pertenencia, es decir, • Reflexiona sobre la libros de la biblioteca sobre hechos.
convencionalmente quien es (nombre) y importancia de los o acceder a
su nombre propio en de donde (de qué documentos de diferentes servicios
diversas actividades, familia) proviene identidad en la vida públicos que se
como marcar sus (apellidos). social. brindan en la escuela
pertenencias. • Explora su acta de o la comunidad.
• Aprende sus datos nacimiento y, al leerla, • Reconoce la utilidad
personales para reconoce la de este tipo de
estar preparado ante información que esta documentos.
cualquier aporta sobre quién es,
emergencia o cuándo nació, dónde,
contratiempo. quiénes son sus
padres y abuelos, es
decir, su procedencia.
Reflexiona con ayuda
del profesor, en torno
a los documentos de
identidad, la
información que
contienen y su
utilidad.

91
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Desde los primeros grados de educación primaria, los alumnos deben reconocer que tenemos derecho a recibir un nombre y que éste nos identifica de
las demás personas, además de brindar información sobre nuestro origen familiar. Por ello el conocimiento de diversos documentos como el acta de
nacimiento, la cartilla de vacunación, el pasaporte, credenciales de la escuela o de elector (en el caso de padres y maestros), permite que tengamos
identidad con nuestra familia, entidad y país.

En el primer grado el trabajo con el nombre propio es fundamental para la reflexión sobre la relación sonoro-gráfica de la lengua, una sugerencia más
para este tema es que en diversos momentos se propicie la observación de su nombre, de qué letras lo conforman, cuántas y en qué orden deben
escribirse para que “diga” el nombre de cada uno, por ello las tarjetas deberán estar con anterioridad en el aula de manera que diariamente se tenga un
contacto visual con ellas.

Para el caso de sexto grado, se trabaja con las cartas de opinión, se sugiere que la escritura de las cartas de opinión en este grado se relacione con
temas sobre la importancia de mantener documentación que nos identifica y sobre el uso de los datos en redes sociales y otros medios de información.
Al respecto Medina (2021) aporta información interesante sobre el concepto de carta de opinión, por lo que se sugiere tener presente que este tipo de
texto pertenece a las cartas formales, con la diferencia de que va dirigida a un grupo de personas o comunidad y no a una persona n especial como las
cartas personales. En las cartas de opinión se expresa una opinión sobre un tema que en ocasiones puede ser un poco controversial o sensible para
los lectores, la finalidad es publicar la percepción que tiene el autor respecto al tema.

En los periódicos locales pueden encontrar ejemplos de cartas de opinión que algunos especialistas publican, con ellas los alumnos pueden elaborar
sus propios ejemplos. Se sugiere qué en sexto grado, el tema para elaborar la carta de opinión sea sobre la importancia de los documentos que nos
dan identidad y la relevancia de cuidar los datos personales.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Verifique el conocimiento que tienen sus alumnos sobre la escritura correcta de su nombre.
• Entregue a cada estudiante su nombre de pila escrito en una tarjeta.
• Realice diferentes actividades para que los estudiantes trabajen con su nombre y el de sus compañeros; por ejemplo,
solicite que utilicen su tarjeta para presentarse (aunque ya se conozcan) y pida que compartan con el grupo lo que sepan
sobre su nombre: ¿cuál es su origen?, ¿qué significa?, ¿por qué se los pusieron? Si desconocen la información, solicite
PRIMER GRADO que la investiguen en casa y, posteriormente, organice una nueva plenaria para darla a conocer.
• Conserve las tarjetas en un lugar visible para poderlas emplear de forma frecuente en otras actividades
• Ayude a que reflexionen sobre el uso de la mayúscula inicial al escribir nombres propios y aproveche diferentes
situaciones de lectura para mostrárselos (nombres de los personajes de los cuentos, de personas destacadas
mencionadas en textos informativos o nombres de lugares, como ciudades y países).
92
• Una vez que los alumnos han avanzado en la identificación de su nombre, es importante que se utilice cualquier motivo
o momento para que lo puedan copiar en su cuaderno y reconozcan cada una de las letras que lo componen. El ejercicio
de identificación, lectura y escritura del nombre de cada niño requiere el poner en práctica diversas estrategias, se trata
de hacer para el niño algo emocionante y de interés ya que este aprendizaje en particular representa parte de su
identidad, además de que está cargado de un gran sentido emocional y forma parte de los intercambios sociales de
nuestra cultura.
B-1
Referencia LA:
B-1. Actividad Puntual Nuestros Nombres, p. 12.
Referencia LM:
B-1. Actividad Puntual Nuestros Nombres, p. 49.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 210 y 211.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Documentos administrativos y legales: recibos y vales, p. 55.
• Solicite a los estudiantes, con anterioridad, llevar al aula fotocopias de su acta de nacimiento.
• Reflexione con el grupo respecto al nombre (o nombres) de pila y conversen sobre lo trabajado en primer grado, sobre
su origen, por qué los nombraron así y cuál es su significado.
• Comente con el grupo que tener un nombre propio es derecho de todos los seres humanos.
• Explique, a partir de su nombre completo, la función de los apellidos: el primero hace referencia a la familia paterna, y el
segundo a la materna. Considere que hay variantes dependiendo de quién registra a los niños, revise su matrícula para
saber si en su grupo hay estos casos y tratarlos adecuadamente.
• Divida al grupo en equipos e indique que lean sus actas de nacimiento y observen la información que contiene sobre sí
mismos: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, nombre de los padres, de los abuelos paternos y maternos, si
vivían o no al momento de su nacimiento, nombres de los testigos y por qué están en el acta.
• Pregúnteles cuál consideran que es la importancia de ese documento. Acompáñelos mientras lo leen y ayúdelos a aclarar
sus dudas.
SEGUNDO GRADO • Solicite que, como producto de su reflexión, formulen una opinión por equipo.
B-3
Referencia LA:
B-3. Un documento muy especial. Actividad 1. Todos tenemos un nombre, pp. 159 y 160.
Actividad 2: Busca y encuentra, pp. 161 y 162.
Referencia LM:
B-3. Un documento muy especial. Todos tenemos un nombre. p. 140.
Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 209 y 210.

93
MATERIAL DE APOYO DE EPT:
Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Documentos administrativos y legales: recibos y vales, p. 55.
• Promueva la reflexión sobre la identidad como derecho humano y constitucional.
• Hágales notar que el Estado expide documentos que permiten que las personas acrediten plenamente quiénes son.
• Indague con el grupo qué saben acerca de los documentos de identidad; pida que, de forma individual, lo registren en su
cuaderno.
• Oriéntelos para investigar, en diversas fuentes, qué documentos oficiales de identidad son necesarios para los menores
de edad y cuáles para los mayores: acta de nacimiento, CURP, pasaporte, credencial para votar, cédula profesional,
licencia de manejo.
• Converse con el grupo sobre otro tipo de identificaciones, como la credencial de la escuela, de la biblioteca y del deportivo,
que, aunque no son oficiales, permiten acreditar la identidad en determinadas situaciones y contextos.
• Comenten la utilidad de los documentos de identificación, la relevancia de conservar los datos personales y no dejarlos
TERCER GRADO en manos de cualquier persona.
B-1
Referencia LA:
B-1. SD- 2: Documentos que nos dan identidad. Sesión 1, p. 34, Sesión 2, pp. 35 y 36, Sesión 5, pp. 38 y 39.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 203.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Documentos administrativos y legales: recibos y vales, p. 55.
• Pregunte a los alumnos si conocen lo que es un formulario, y comenten las situaciones que requieren del llenado de uno
para realizar algún trámite o servicio.
• Comenten que es necesario conocer las características y funciones de estos textos discontinuos de gran circulación,
aprender a leerlos con atención y llenarlos correctamente.
• Proponga algunas situaciones en el aula donde los estudiantes se enfrenten a la tarea; por ejemplo, el trámite de la
credencial escolar o la credencial de la biblioteca.
• Observe su desempeño, identifique los problemas y oriéntelos para resolverlos.
• Trabaje con modelos diferentes de formulario, con distintos grados de complejidad. Búsquenlos en internet y si es posible
asistan a alguna oficina u organización para obtener ejemplos.
CUARTO GRADO • Determinen las semejanzas y diferencias entre ellos.
B-1
Referencia LA:
B-1. SD-2: Realizar trámites y solicitar servicios. Sesión 1, pp. 34 y 35, Sesión 3, pp. 37 y 38.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 203.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Documentos administrativos y legales: recibos y vales, p. 55.

94
• En este grado ante la ausencia de un aprendizaje esperado relacionado con el tema, se le sugiere trabajar con la
recuperación de dos temas interesantes: los documentos requeridos para identificarnos y el llenado de formularios.
• Para los primeros, pueden retomar la actividad propuesta en tercer grado sobre los documentos que nos dan identidad,
su importancia y el procedimiento para obtenerlos.
QUINTO GRADO • Para el caso del llenado de formularios, se sugiere al docente que realice una actividad para recuperar las características
de los formularios y la necesidad de saber llenarlos de forma correcta, y las repercusiones que se pueden tener por no
hacerlo.
• Pida a los alumnos que expresen sus opiniones y redacten un texto donde incluyan sus conclusiones.

• Fortalezca la producción de textos escritos considerando al destinatario y las formas de redactar una opinión
fundamentada en argumentos, para este caso las cartas de opinión.
• Permita que los alumnos realicen borradores de sus cartas de opinión y participen en la revisión de éstos.
• Pida que elaboren la versión final, considerando los aspectos relacionados con:
o Características y función de las cartas formales y de opinión.
o Formas de adaptar el lenguaje según el destinatario.
o Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones.
o Coherencia
o Ortografía y puntuación.

Recuerde que en este grado los alumnos deben presentar textos más afinados de acuerdo al tipo y características
solicitadas.
SEXTO GRADO B-III
Referencia LA:
B-III. Práctica social del lenguaje 9. Escribir cartas de opinión para su publicación, pp. 110-120.
Referencia Programa de Estudio 2011, p. 52.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para docentes. Trimestre 2. Escribir cartas de opinión para su
publicación, pp. 57-63.

Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. Guion 7. Mi
opinión en una carta, p. 39.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Para favorecer la evaluación del proceso, y no sólo la final, en esta ficha se ha considerado relevante establecer algunas pautas diferenciadas por
grado, las cuales puede usar en un instrumento para observar y sistematizar el avance de cada alumno.

En primero y segundo grado:


• Observe cuánto avanzan en la identificación y la escritura de su nombre y del de algunos de sus compañeros.
• Verifique que identifiquen el uso de la mayúscula inicial al escribir nombres propios.
95
• Promueva la Coevaluación integrando parejas de estudiantes con diferente nivel de adquisición, para que se ayuden entre sí.
• Verifique que los alumnos comprendan la importancia de saber sus datos personales y de no compartirlos con personas desconocidas, a menos
de que sea necesario porque están en una situación comprometida o de riesgo.
• Identifique si los estudiantes reconocen el propósito y función de los documentos trabajados.
• Considere la participación de los integrantes de los equipos al formular una opinión colectiva.
• Valore las habilidades del grupo para identificar semejanzas, diferencias y construir acuerdos para lograr un producto común.

Para tercer grado, además de lo anterior, es importante que recupere lo trabajado y considere lo que saben los estudiantes sobre:
• La función de estos documentos.
• Las instituciones que los expiden.
• La información que contienen.
• A quiénes se les otorgan.

Para cuarto y quinto grados:


• Aproveche el trámite de la credencial escolar o de la biblioteca para realizar una evaluación formativa; observe si reconocen el formato e
identifican qué datos consignar.
• Al terminar, verifique que hayan llenado correctamente el formulario.

En sexto grado, para la evaluación de las cartas de opinión:


• Evalúe el proceso de trabajo, observe el desempeño de los estudiantes, reconozca sus avances e identifique sus dificultades, con el propósito
de orientarlos para superarlas.
• Revise si los estudiantes redactaron la carta de opinión conforme a la estructura.
• Verifique si la información de cada apartado es clara, sin ambigüedades o contradicciones.
• Puede crear una rúbrica a partir de las características comunes de la carta de opinión.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Modelo de (2021) Ejemplo de cartas de opinión. Ejemplo de carta de opinión: (modelode.com)

Secretaría de Educación Pública (2021). Mi nombre empieza con... Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p. 10.
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO
Secretaría de Educación Pública (2021). Mi nombre y otros nombres. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p. 19.

Secretaría de Educación Pública (2021). Investigo y descubro. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Segundo grado. México. p. 34.

96
Secretaría de Educación Pública (2021). Una colección para recordar. Cuaderno Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto grado. México. p. 59.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los
docentes. Trimestre 2. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto E. Guía de apoyo. Primera temporada. México.
Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. México.
Medina F. (08 dic 2021) ¿Qué es una carta de opinión? ¿Qué es una carta de opinión? Modelo para
descargar [2021] (crehana.com)

Secretaría de Educación Pública (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Primaria. México.

Secretaría de Educación Pública (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

97
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 12
ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL

• Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia (1º a 4º, 2017).
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE • Ante la ausencia de una Práctica social del lenguaje en 5º grado, atender a las sugerencias por grado.
• Elaborar un manual de juegos de patio (6º grado, 2011).

HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

AE- Establece y AE- Sigue un AE- Sigue un


AE- Elabora un AE- Usa palabras que
escribe reglas sencillas instructivo sencillo para instructivo para
recetario. indiquen orden
para la convivencia en elaborar un objeto. elaborar un juguete. • Explora varios temporal, así como
el aula. • Identifica las • Analiza losmodelos de recetas numerales y viñetas
• Reflexiona, con características apartados de los y, a partir de ellos, para explicar los pasos
ayuda del profesor, comunes de forma y instructivos y el uso reconoce su función de una secuencia.
en torno a la contenido de los de verbos paray sus características
convivencia y las textos instructivos indicar que acciones de forma y AE- Elabora
reglas que la para elaborar algo: seguir. contenido. instructivos empleando
favorecen en título, materiales y • Reflexiona sobre las• Describe con Ver sugerencia para el los modos y tiempos
diferentes ámbitos procedimiento, características de losclaridad la secuencia grado. verbales adecuados.
de la vida, como su acomodo en la textos instructivos: de las acciones para
casa. página y el uso de organización de los elaborarla.
• Reconoce la numerales y viñetas. datos brevedad Reflexiona sobre el
necesidad de contar • Elabora el objeto secuencia de la
uso de los verbos
con reglas en el aula. siguiendo los pasos. información y
(modo infinitivo o
Participa en la precisión de lasindicativo), el uso de
escritura colectiva de indicaciones. frases adverbiales, la
las reglas por medio estructura y
del dictado al contenido de las
docente. recetas.
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
98
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

En el primer grado, antes de iniciar con el estudio de los instructivos es importante generar reglas a seguir durante los juegos o para convivir, como en
el ejemplo del reglamento. A través de este documento los alumnos aprenderán que, para mejorar la convivencia, es necesario seguir ciertas reglas que
nos indican lo que debemos hacer para mejorar el trato hacia los demás. En el caso de las reglas para jugar, es importante que los alumnos visualicen
los textos que se proporcionan, por ejemplo, para jugar serpientes y escaleras o la lotería (puede usar otros juegos) y comenten la importancia de seguir
estas reglas y las consecuencias de no hacerlo.

A partir del segundo grado, la idea de lo que tenemos que “seguir o hacer”, lleva al manejo de los instructivos para construir algo. Esta actividad se irá
desarrollando a través de los diferentes grados hasta llegar a la creación de los instructivos propuestos por los alumnos.

Recuerde que, un instructivo es un texto en el que se describen los pasos a seguir para elaborar algún producto, brindar un servicio o proceso. Funciona
como guía ya que además de las instrucciones se incluyen descripciones, palabras clave, puntualizaciones sobre el proceso e información extra en caso
de ser necesaria. Ejemplos de instructivos son: para realizar alguna actividad como lavarse las manos, hacer un juguete, armar un objeto, para manejar
algún aparato eléctrico, o preparar comidas y bebidas (recetas).
Para precisar sobre las características de los instructivos retome algunas ideas propuestas por Cultura colectiva (2021):
Características de los instructivos.
“Aunque no todos los instructivos son iguales, pues sirven para distintos productos, sí guardan algunas características generales que ayudan al
usuario a entenderlo mejor.
• Lenguaje sencillo: sirve para facilitar la comprensión del funcionamiento del objeto o sistema y están dirigidos a todo tipo de lectores.
• Guía en orden: las instrucciones están indicadas paso por paso, señalando también excepciones u opciones que pueda ofrecer el
producto.
• Explicativos: además del uso de las funciones del producto, se explica cuáles son éstas y para qué sirven.
• Diagramas: los instructivos contienen a veces diagramas que sirven como guía para identificar las partes de un producto, así como los
pasos a seguir, con la finalidad de evitar confusiones.
• Son claros y sencillos: tanto en el lenguaje, como en el diseño y la tipografía, se busca que los instructivos sean lo más sencillos de
comprender.
• Estructura: los instructivos están divididos en diferentes secciones como índice, datos técnicos del producto, advertencias, instrucciones,
los más elaborados a veces incluyen un glosario, así como una descripción general o guía rápida que casi siempre se localiza en las
primeras páginas” (Cultura colectiva, 2021).

En la escuela primaria el trabajo con los instructivos va en dos sentidos: primero, la habilidad para comprender y seguir las reglas o instrucciones y
segundo, la generación de instructivos para realizar algo (juguetes, recetas, entre otros).

99
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Converse con los alumnos sobre las reglas que los rigen; por ejemplo, en su casa, en algunos espacios públicos, en la
casa de otras personas. Pregunte cuál consideran que es el propósito de que existan límites y reglas.
• Converse con los estudiantes sobre las responsabilidades, explíqueles qué son y la importancia de cumplirlas.
• Reflexione con el grupo sobre la necesidad de construir acuerdos que impliquen reglas y responsabilidades para los
miembros de una comunidad, en este caso el aula, para beneficio de todos.
• Elabore, con las ideas y comentarios de todos, un reglamento que deberá estar a la vista de todos.

B-1
Referencia LA:
PRIMER GRADO B-1. Actividad Puntual: El Reglamento del Salón, pp. 28 y 29.
Referencia LM:
B-1. Actividad Puntual El Reglamento del Salón, p. 62.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 212.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Lengua materna. Español. Cuadernillo de trabajo. Primer bloque. Todos nos comprometemos para vivir mejor, p. 1.
Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Reglamento, p.18.

• Invite al grupo a explorar y leer los diversos textos instructivos.


• Pida que observen elementos como título, subtítulos e ilustraciones, en caso de tenerlas; reflexione con ellos sobre qué
tipo de información aportan estos indicadores.
• Lean en voz alta con el grupo algunos instructivos y al terminar, pregunte si consideran que los materiales y las
indicaciones son claras, y si al seguirlas podrían elaborar el objeto que cada instructivo propone.
• Solicite propuestas de mejora pregúnteles qué agregarían, cambiarían o eliminarían, y por qué.
• Formalice con el grupo las características de forma y contenido de los instructivos: título (generalmente da cuenta de lo
que se va a hacer), materiales (indica qué se requiere para logar la propuesta del instructivo, y se separan con viñetas o
numerales), procedimiento (explica, paso a paso, cómo lograr la propuesta del instructivo; a veces los pasos se separan
con viñetas o numerales). En algunos instructivos el procedimiento se acompaña de imágenes.
SEGUNDO GRADO
• Solicite a los estudiantes que elijan el instructivo con el que trabajarán y seguirán los pasos.
• Expongan los productos obtenidos y comenten la funcionalidad del instructivo.
B-1
Referencia LA:
B-1. Actividad puntual: Con la música por dentro. Actividad 1. Hablemos sobre el tema, p. 41, Actividad 2. Ordenamos un
instructivo, p. 42 y Actividad 3. Conocemos otros instructivos, p. 43.
Referencia LM:
B-1. Actividad puntual: Con la música por dentro, p.70.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 210 y 211.


100
MATERIAL DE APOYO EPT:
Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Los textos instructivos, p. 15.

• Promueva la realización de diversas tareas que requieran el uso de instructivos, para que los estudiantes se familiaricen
con el uso de este tipo de textos discontinuos (retome las características de los instructivos, señaladas en las sugerencias
para 2º grado).
• Converse con los alumnos para que identifiquen las fuentes donde pueden encontrar instructivos, de preferencia para
crear juguetes u otros objetos de su interés.
• Pídales que lleven ejemplos de instructivos para que puedan revisarlos y trabajar con ellos.
• Reflexione con el grupo sobre la forma verbal más común para escribir o dar instrucciones en este tipo de texto: imperativo
e infinitivo.
• Pida a los estudiantes que elijan el juguete a realizar, de preferencia utilizando materiales reciclados y organice una
TERCER GRADO exposición. Inviten a los padres, docentes y compañeros de la escuela.
B-2
Referencia LA:
B-2. SD- 5: Pasos a seguir. Sesión 1, pp. 80 y 81, Sesión 3, pp. 83 y 84, Sesión 4, pp. 85-87 y Sesión 5, p. 88.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 204.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Los textos instructivos, p. 15.
• Reflexione con el grupo sobre la función de la escritura en la preservación de tradiciones que circulan de manera oral,
como las recetas de cocina.
• Reúna diversos modelos de recetas y guíe la exploración.
• Identifiquen las características de forma y contenido que son comunes a todas las recetas, tales como: título, ingredientes,
procedimiento; y aquellas que puede ser adicionales: contextualización o breve historia del platillo e ilustraciones.
• Proponga la creación de un recetario que recupere los platillos representativos de la comunidad.
• Defina con el grupo las características que tendrán tanto sus recetas como el recetario: introducción, índice, apartados o
secciones por tipo de platillo, orden alfabético, entre otros.
• Acompañe a los estudiantes mientras escriben sus textos, considere los siguiente:
CUARTO GRADO o Ayúdelos a tomar decisiones sobre el tiempo y modo verbal que van a utilizar para describir la secuencia de
acciones (modo imperativo o infinitivo).
o Oriéntelos para que elaboren un índice, una breve introducción y una portada.
o Revise el uso de mayúsculas y minúsculas en los textos.
o Identifique algunas de las palabras que tienen dificultades ortográficas y explique cuál es su escritura correcta.
o Usen el diccionario para aclarar dudas.

B-2

101
Referencia LA:
B-2. SD-5: Nos sumergimos en el mundo de los recetarios. Recetas aquí y allá. Sesión 1, pp. 84-86 y Sesión 4, p. 88.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 204.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Adverbios y frases adverbiales, p.
22.

En este grado ante la ausencia de un aprendizaje esperado relacionado con el tema, se sugiere trabajar con el repaso del
tema de los Instructivos.

Para ellos se brinda una sugerencia para el trabajo con este tipo de texto en el Proyecto didáctico: Instructivos que
encontrará en “Proyectos didácticos. Apoyo para docentes y alumnos durante el periodo de recuperación de aprendizajes
QUINTO GRADO (proyectos para los grados de 3º a 6º” (ver el apartado de referencias sugeridas).

Los alumnos pueden construir instructivos de juegos, o para la confección de juguetes u otro objeto que puede estar
relacionado con algún tema de otra asignatura, como ejemplo: elaborar instrucciones para la realización de experimentos,
en los temas de ciencias.

Se sugiere retomar las recomendaciones para la creación de instructivos dadas en los grados anteriores, atendiendo de
forma especial lo siguiente:

a) En la comprensión e interpretación de textos:


• Producción de textos escritos considerando al lector potencial.
• Notas y diagramas para guiar la escritura.
• Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia.

b) Con respecto a las propiedades y tipos de textos


• Características y función de los textos instructivos.
• Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos (numerales o viñetas).
SEXTO GRADO • Características y función de los diagramas de flujo.

c) En los aspectos sintácticos y semánticos:


• Verbos en instructivos.
• Adjetivos y adverbios en instructivos.
• Palabras que indican orden temporal: primero, después, mientras, al mismo tiempo, entre otros.

B- II
Referencia LA:
B-II. Práctica social del lenguaje 6. Elaborar un manual de juegos de patio, pp. 74-82.
Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 49, 275-277.
102
MATERIAL DE APOYO DE EPT:
Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Elaborar un manual de juegos de
patio, pp15-26.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del proceso de elaboración de los reglamentos considere:

• La participación de los estudiantes en los momentos de reflexión sobre límites y reglas.


• Sus propuestas para formular reglas.
• Los aportes al escribir el reglamento.
• La interacción grupal al tomar acuerdos.
• El intercambio de ideas sobre responsabilidades.
• El avance en su escritura, tanto al sugerir palabras como al hacer la transcripción.
• La relación entre lenguaje oral y escrito.

Para la evaluación de los instructivos tome en cuenta:


• La participación de los estudiantes en los momentos de construcción de los instructivos o en el seguimiento de instrucciones.
• Verifique, al escuchar su reconstrucción, que expresen los pasos del procedimiento de forma clara, lógica y ordenada.
• Valore lo que aprendieron sobre textos instructivos, específicamente en relación con el uso de verbos.
• Las precisiones dadas en las sugerencias por grado.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Lectura. Segundo de primaria.
Orientaciones Didácticas. pp. 20-21. od_02_lectura.pdf (mejoredu.gob.mx)

Rodríguez C. (2017) ¿Qué es un instructivo? FCCOM BUAP [Video de YouTube]. ¿Qué es el instructivo? -
FCCOM BUAP - YouTube

MATERIAL DE APOYO SUGERIDO Secretaría de Educación Pública (2021). Propongo y cumplo las reglas. Cuaderno Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p. 13.

Secretaría de Educación Pública (2021). Los instructivos. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Segundo grado. México. p. 19.

Secretaría de Educación Pública (2021). Emplea verbos en infinitivo. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 16.

103
Secretaría de Educación Pública (2021). Los verbos en los instructivos. Cuaderno Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto grado. México. p. 13.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Instructivos. Proyectos didácticos. Apoyo para docentes y
alumnos durante el periodo de recuperación de aprendizajes. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los
docentes. Trimestre 2. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2019). Lengua materna. Español. Cuadernillo de trabajo. Primer
bloque. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. México.

Cultura colectiva. (08 dic 2021). ¿Qué es un instructivo? ¿Qué es un instructivo? (culturacolectiva.com)

Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Básica. Primaria. México.

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

104
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 13
ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL
• Análisis de los medios de comunicación (1º a 4º, 2017).
• Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos y servicios que se ofrecen en su comunidad (5º
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE
grado, 2011).
• Elabora un programa de radio (6º grado, 2011).
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE- Lee notas AE- Lee anuncios AE- Explora las AE- Analiza y comenta AE- Identifica las AE- Identifica los
informativas sencillas publicitarios e identifica secciones del periódico y programas de características y la elementos y la
sobre temas de interés. sus contenidos y elige, entre la información televisión que sean de función de las frases organización de un
dada por los textos su interés.
• Explora diferentes características. publicitarias. programa de radio.
periodísticos, una noticia
periódicos y • Explora publicidad relevante. • Analiza los
reconoce algunos impresa en • Explora en varios contenidos y el AE-Emplea diferentes AE-Conoce la función y
textos que aparecen diferentes periódicos e identifica tratamiento de la estrategias textuales estructura de los
en dichas publicaciones y algunas secciones que información de para persuadir a un guiones de radio.
publicaciones. reconoce algunas de lo integran: avisos, algunos de los público determinado al
• Elige un tema que le sus características: cartelera, deportes, programas que ve elaborar un anuncio. AE-Emplea el lenguaje
resulte interesante y imágenes llamativas noticias locales, habitualmente. de acuerdo con el tipo
explica por qué. que pueden regionales o • Presenta su análisis AE-Identifica los de audiencia.
internacionales.
• Explica qué comunicar algo o al grupo, para la recursos retóricos en la
• Lee los titulares y
descubrió sobre el solo ser ilustrativas,
encabezados y elige
presentación oral publicidad. AE- Resume
tema de su interés al con textos breves o una nota informativa considera: el información de
leer cada nota sin texto. que considere resumen del tema y diversas fuentes,
informativa. • Reconoce el relevante. la explicación u conservando los datos
propósito de los • Comenta la nota opinión sobre la esenciales.
anuncios informativa y explica preferencia.
publicitarios. por qué la considera • Reflexiona sobre el
relevante; identifica los uso de adjetivos,
hechos, los
adverbios y frases
protagonistas, el lugar,
la fecha y los posibles
adjetivas para
motivos de lo sucedido. describir y valorar los
• Reconoce las fuentes programas.
citadas y al autor de la
nota informativa.
• Distingue el uso de
mayúsculas y
minúsculas en las
notas informativas.

105
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados
Comunica sentimientos sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR
PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
A lo largo de la educación primaria, se sugiere que los alumnos identifiquen textos orales y escritos que promueven la comunicación de hechos relevantes
de la comunidad, estado o país. Hacer ejercicios de lectura de la prensa es una fuente imprescindible para informarse, a través de su lectura y análisis
los alumnos pueden conocer los hechos difundidos en otros medios como la televisión y la radio, y descubrir las diferencias en el tratamiento que se
hace de los hechos noticiosos. Por ello se debe abordar el tema del análisis de los medios de comunicación iniciando en los primeros grados con notas
informativas breves, para poco a poco llevarlos a un análisis crítico sobre los medios formales como el periódico, la televisión y la radio.

Es necesario que previo a las sesiones de clase indague con los estudiantes sobre los temas que les interesan y elabore una lista para tratar de
abordarlos en diversas sesiones de clase. En este trayecto es necesario que sus estudiantes se enfrenten a diversos materiales que puedan visualizar,
determinar sus características y comentar en grupos la información que se presenta en ellos. Además, deberá promover en el aula, la toma de posturas
críticas acerca de la información que se presenta en los materiales publicitarios y sobre la importancia de estar bien informado a través de los diferentes
medios de comunicación.

Desde pequeños, la mayoría de los alumnos acceden a los contenidos que transmite la televisión y la radio; por lo que es necesario favorecer el análisis
de los programas de su preferencia, para que se formen una opinión crítica sobre lo que ofrecen estos medios. Se espera que, las actividades en el aula
motiven a los alumnos a generar sus propias notas informativas, diseñen un guion de TV o radio en los grados superiores, empleando la exposición y
la dramatización como estrategias para la presentación de trabajos finales.

Un aspecto importante, es considerar la información que brindan los materiales publicitarios, en la escuela los alumnos deben aprender a diferenciar la
información útil de la que no lo es, y que defiendan ante los demás sus propuestas e ideas al respecto.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Elija diferentes notas informativas breves, publicadas en distintos medios. Puede buscar en internet periódicos o
publicaciones digitales destinadas al público infantil.
• Acerque a los estudiantes modelos de periódicos antes de iniciar las actividades, no importa que no puedan leerlos de
forma autónoma, la idea es que reconozcan algunas notas informativas por sus características de forma y estructura
(encabezado, brevedad del texto, acomodo) y que, además, se aproximen e identifiquen algunos rasgos de la estructura
del periódico y de sus textos. – Lean en grupo las notas informativas.
PRIMER GRADO
• Señale las características como encabezado, cuerpo, ilustraciones, motívelos para que lean pequeños fragmentos.
• Converse con el grupo sobre las funciones de este tipo de texto y los medios en los que es posible encontrarlo.
• Reflexione, a partir de la observación de los diferentes modelos, sobre las características estructurales básicas y/o
comunes de la nota informativa: encabezado y cuerpo.
• Ayude a través del dictado a la creación de notas informativas de sus alumnos.
106
B-2
Referencia LA:
B-2. Proyecto. Noticias de mi comunidad. Etapa 1, pp. 121-125.

Referencia LM:
B-2. Proyecto. Noticias de mi comunidad. Etapa 1, p.128.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 213.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Lengua materna. Español. Cuadernillo de trabajo. Primer bloque. La nota que anota, p. 75

Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Notas informativas, p.143.

• Favorezca la lectura de anuncios publicitarios para que los estudiantes continúen familiarizándose y conociendo las
características de diferentes tipos textuales, al tiempo que se aproximan a la organización, tipo de textos y contenidos
propios de periódicos, revistas y otros portadores que contienen publicidad. Ayude a que los exploren. También les
servirán como modelo para elaborar sus propios anuncios.
• Comente con los estudiantes para qué sirven esos anuncios y la importancia de las imágenes (se sugiere seguir las
preguntas orientadoras dadas en segundo grado).
• Lean los textos y reflexionen cómo se relaciona con las imágenes.
• Oriente a los alumnos, aunque aún son pequeños, para que comprendan el significado de los anuncios y que no siempre
la información es verdadera.
• Realicen diversos ejercicios de análisis de anuncios.
• Fomente que los alumnos puedan reelaborar anuncios publicitarios de cosas que sean de su interés.
• Observen y compartan las semejanzas y diferencias entre los anuncios originales y los reelaborados.
SEGUNDO GRADO
B-1
Referencia LA:
B-1. Actividad Puntual: Los anuncios de mi comunidad, pp. 50 y 51.

Referencia LM:
B-1. Actividad Puntual: Los anuncios de mi comunidad, p. 78.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 211 y 212.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 2. Beatriz, la polución, p. 41

Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Mensajes publicitarios, p. 147.

107
• Reúna diferentes periódicos para trabajarlos con los alumnos.
• Favorezca que los alumnos conozcan más la compleja estructura y organización del periódico, pero, sobre todo, que
profundicen en el conocimiento de la nota informativa.
• Permita que exploren los periódicos. Guíelos para que identifiquen las diferentes secciones que los componen y los tipos
de texto que incluyen, sin profundizar en ellos.
• Solicite que seleccionen algunas notas informativas que llamen su atención, por su encabezado o imagen, por ejemplo.
Lleve a los alumnos a que reconozcan características como titulares, encabezados, entradas, extensión, imágenes o
gráficos de apoyo, entre otros.
• Lea con el grupo algunas de las notas informativas seleccionadas y propicie el intercambio de ideas acerca del hecho
que difunden y cómo lo hacen.
• Motívelos para que expresen su opinión acerca de lo leído. Reflexionen sobre la relevancia de dar a conocer hechos
importantes para la comunidad.
• Realice esta actividad de análisis de forma recurrente.
TERCER GRADO
B-3
Referencia LA:
B-3. SD-11 Conoce el periódico y sus notas informativas. Sesión 1, p. 176, Sesión 2 y 3, pp. 177-179 y Sesión 4, p. 180.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 205.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Lengua materna. Español. Cuadernillo de trabajo. Primer bloque. La nota que anota, p. 75

Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. Guion 6.
Difundir noticias, p.31.

• Pregunte a los estudiantes si les gusta ver televisión y por qué.


• Analicen conjuntamente algún programa específico de televisión que les agrade. Proponga algunos criterios para
comentarlo, como:
o Tipo de programa: serie, caricatura, documental, noticiero, telenovela, otro. • Género: cómico, musical,
melodrama, realista, otro.
o Tema o temas que aborda.
o Uso de recursos como imagen y sonido.
• Propicie el intercambio de ideas y opiniones entre los estudiantes sobre los programas seleccionados. Pida que expliquen
CUARTO GRADO sus razones para consumirlos: informarse, entretenerse o divertirse.
• Destaque las semejanzas en los puntos de vista, y profundice en torno a las diferencias; ponga énfasis en el respeto a
quienes tienen ideas distintas y pídales que expresen argumentos sencillos para sustentar su opinión.
• Cuestione si cambió o se mantuvo su opinión acerca de su programa favorito y por qué.
• Puede realizar actividades de simulación de programas de televisión en el aula, que los alumnos creen sus propios
anuncios publicitarios y pequeñas muestras de programas televisivos. Pueden apoyarse de carteles y objetos de material
reciclado.
108
B-2
Referencia LA:
B-2, SD-9
¿Qué ves en la tele? Sesión 1, p. 142, Sesión 3, p. 145, Sesión 4, p. 146 y Sesión 5, p. 147.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 205.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 2. Beatriz, la polución, p. 41

La publicidad utiliza los medios de comunicación como una forma eficaz de expansión. Es preciso que los estudiantes
desarrollen una actitud crítica ante las estrategias de la mercadotecnia que promueven el consumo. En este grado es
necesario propiciar situaciones para que los estudiantes construyan criterios para analizar el contenido de la publicidad a
la que están expuestos.

• Provea a los estudiantes de revistas comerciales de circulación nacional e internacional dirigidas a diversos públicos,
puede apoyarse en internet o en medios escritos.
• Comparta con el grupo qué son los estereotipos y cómo son utilizados por la publicidad para vender un “ideal de ser”.
• Permita que exploren las publicaciones y observen las imágenes que los acompañan, identifiquen la emoción que
transmiten y registren esta información. Que se enfoquen en el texto escrito y detecten qué recursos retóricos utiliza para
promover el producto. Indique que tomen nota de ello.
• Promueva que los alumnos muestren el resultado de su análisis.
• Enriquezca la actividad haciéndola extensiva a otros medios, como la radio o la televisión.
QUINTO GRADO • Converse con los estudiantes sobre la importancia de obtener información verídica sobre las características o
propiedades del producto o servicio que se desea consumir, en instituciones dedicadas analizarlos, como Profeco
(Procuraduría Federal del Consumidor).

B-I
Referencia LA:
B-I. Práctica social del lenguaje 3. Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su
comunidad, pp. 26-34.

Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 46, 317-319.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 2. Beatriz, la polución, p. 41
• Permita que los estudiantes exploren diferentes medios de comunicación, para hacer una introducción acerca de la
importancia de la radio como medio de comunicación.
SEXTO GRADO • Promueva la investigación sobre la historia de la radio en México y la importancia que ha tenido a través del tiempo.
• Organice la escucha de un programa de radio para que identifiquen los diferentes tipos de información que promueven.

109
• Apóyelos para que reconozcan que en radio o televisión se mencionan recurrentemente cortes informativos.
• Oriente la atención de los alumnos hacia la postura del medio ante una noticia, podrán deducirla a partir del tipo de
adjetivos utilizados para darla a conocer, entre otros.
• Pueden registrar en tablas la información del programa de radio.
• Solicite que, con sus resultados, organicen una breve presentación en la que, al final, expresen sus conclusiones.
• Forme equipos y apoye a sus alumnos para la construcción de un guion para un programa de radio.
• Señale que deberán considerar los espacios para la introducción al programa o tema, los cortes informativos, música,
anuncios publicitarios, etc.
• Permita que por equipos los alumnos presenten sus programas diseñados.
• Reflexione con los estudiantes acerca de la importancia de consultar un mismo hecho noticioso o noticia en diversos
medios, para tener una perspectiva más amplia sobre el mismo y construir una opinión personal más objetiva e informada.
• Destaque la relevancia de la radio en la época actual.

B-I
Referencia LA:
B-I. Práctica social del lenguaje 3. Elaborar un programa de radio, pp. 32-38.

Referencia Programa de Estudio 2011, pp. 46 y 275-281.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Producir un texto que contraste
información sobre un tema, pp. 67-73.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de los aprendizajes esperados se sugiere que verifique lo siguiente:

Para primero, segundo y tercer grados:


• Evalúe los avances de los estudiantes para identificar la función de las notas informativas: dar cuenta de un hecho de interés.
• Verifique que reconozcan el encabezado y el cuerpo como elementos básicos de las notas informativas.
• Valore la autonomía de cada estudiante para elegir el tema de alguno de los textos.
• Identifique, a partir de lo que dicen sobre el texto elegido, si pudieron formarse una idea global del texto.
• Considere sus interpretaciones y oriéntelos en caso de ser necesario.
• Reconozca su avance en la identificación de la relación entre lenguaje oral y escrito.
• Reconocen la utilidad de la organización de los diferentes elementos gráficos (ilustraciones y texto) de los anuncios.
• Identifican algunos mensajes aportados por las imágenes.
• Pueden leer algunas expresiones por sí solos.
• Localizan información específica en los textos.

En cuarto y sexto grados:


• Expresan y justifican sus preferencias televisivas o de radio conforme a los criterios establecidos.
• Expresan una opinión acerca de la relevancia de estos programas en su formación personal o social.
110
• Expresan una opinión crítica acerca de los contenidos de diversos programas de televisión o radio.
• Reconocen la importancia de la televisión y el radio en la época actual.

Quinto grado:
• Reconocen la función de la imagen en los anuncios publicitarios para generar sensaciones y emociones y promover el consumo.
• Identifican estereotipos que muestran un “ideal del ser”.
• Reconocen diferentes recursos retóricos para fomentar el consumo: uso de adjetivos, metáforas, exageraciones o comparaciones, entre otros.
Toman una postura crítica frente a la publicidad.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Carreón, R. (2011). Cómo hacer un programa de radio. [Video en youtube] PROGRAMA DE RADIO -
ELEMENTOS - HACER UN GUIÓN - Bing video

Carreón M. (2020). Los medios de comunicación. [Video en youtube]. 📺 Medios de comunicación: Aprender,
informarse y relacionarse - Para adolescentes 📻 📱 📰 - Bing video

Secretaría de Educación Pública (2021). Las ideas en orden. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p. 25.

Secretaría de Educación Pública (2021). Los anuncios de tu comunidad. Cuaderno Aprendizajes


Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Segundo grado. México. p. 13.

MATERIAL DE APOYO SUGERIDO Secretaría de Educación Pública (2021). Expreso opiniones. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 54.

Secretaría de Educación Pública (2021). De títulos y subtítulos. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p. 33.

Secretaría de Educación Pública (2021). Postura crítica ante los anuncios. Cuaderno Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p. 33.

Secretaría de Educación Pública (2021). Anuncio y más anuncios. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 10.

Secretaría de Educación Pública (2021). Distinción entre argumentos y opiniones. Cuaderno Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p. 27.

111
Secretaría de Educación Pública (2021). Las voces de la radio. Cuaderno Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto grado. México. p. 18.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Notas informativas. Proyecto “E”. Guía de apoyo. Primera
Temporada. México. p.143.

SEV (2021) Nota periodística. Proyectos didácticos. Apoyo para docentes y alumnos durante el periodo de
recuperación de aprendizajes. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los
docentes. Trimestre 2. México.

Secretaria de Educación de Veracruz (2021) Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados.
Sexto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto “E”. Guía de apoyo. Segunda Temporada. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2019). Lengua materna. Español. Cuadernillo de trabajo. Primer
bloque. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Tercer grado. México.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
Básica. Primaria. México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. México.
Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

112
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 14
ÁMBITO PARTICIPACION SOCIAL
• Participación y difusión de información en la comunidad escolar (1º a 4º,2017).
• Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo (5º, 2011).
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
• Escribir cartas personales a familiares y amigos (6º, 2011).
• Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria (6º, 2011)
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
AE- Elabora textos AE- Elabora anuncios AE- Elabora avisos con AE- Elabora notas AE- Resume AE- Comunica ideas,
sencillos e impresos sobre un la finalidad de informativas sobre Información sentimientos y sucesos
ilustraciones para producto o servicio promover algún sucesos más conservando los datos a otros a través de
publicar en el periódico elegido, con dibujos y producto o servicio de importantes de su esenciales al elaborar cartas.
del aula. texto, para publicar en la comunidad escolar. comunidad, colonia o un boletín informativo.
el periódico mural. escuela. AE- Identifica palabras
• Identifica los hechos • Escribe un anuncio AE- Produce textos y expresiones que
relevantes que • Escribe y dibuja un clasificado para • Escribe notas para difundir indican tiempo y
suceden en su grupo anuncio promover un informativas: información en su espacio en las cartas
o escuela. considerando las producto o servicio organiza la comunidad. personales.
• Elige uno para características de algún miembro de información que
escribir un texto observadas por él al su familia o difundirá conforme a
sencillo (tipo nota explorar anuncios comunidad. la estructura de este AE- Jerarquizar
informativa). publicitarios • Reflexiona y tipo de textos: información en un texto
• Escribe un texto de impresos y distingue la escritura encabezado, a partir de criterios
acuerdo con sus formalizadas por el de un anuncio entrada, desarrollo y establecidos.
posibilidades. docente. clasificado, por su cierre.
• Revisa y corrige su brevedad y la • Escribe párrafos
texto con ayuda del información que breves en los que
docente. contiene, de otros destaca el hecho, los
tipos de texto protagonistas, los
(informativos o lugares y las fechas.
literarios). • Usa frases adjetivas
• Utiliza para indicar modo y
adecuadamente tiempo como: la
signos de puntuación mañana de hoy,
como punto y coma. debido a…
• Distingue entre
hechos y opiniones.

113
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos, sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
En el desarrollo de este aprendizaje es necesario que el docente conduzca al alumno a la reflexión en torno a los eventos que inciden en la vida escolar
y comunitaria, hacia la expresión de las ideas y puntos de vista, así como los hechos relevantes que suceden en su grupo o escuela. Para los alumnos
de primero y segundo grado, es importante el acompañamiento del docente en la producción de sus textos, apoyándolos en la corrección de sus notas
informativas y/o anuncios.

Los alumnos tercero y cuarto grado deben reconocer la diferencia de anuncios clasificados, con respecto a otros textos, por lo que deberá guiarlos en
la revisión de los periódicos, haciendo énfasis en la sección de anuncios clasificados, a fin de que logre elaborar acertadamente un anuncio publicitario,
haciendo uso adecuado de los signos de puntuación.

Los estudiantes de cuarto grado deben ser acompañados en la escritura de sus notas informativas, a efecto de que consideren encabezado, entrada,
desarrollo y cierre, así como el empleo frases adjetivas.

Para los alumnos de los 5° y 6° en el desarrollo de este aprendizaje brinda la oportunidad de poner en práctica los conocimientos sobre la estructura del
periódico y los textos periodísticos (especialmente la nota informativa, la historieta, los avisos de ocasión y los anuncios publicitarios), para crear un
medio de comunicación propio y compartido con los miembros de la comunidad escolar, por lo que se sugiere que aplique estrategias variadas para
apoyar a sus alumnos a que se acerquen a diversos tipos de textos.

El Maestro deberá observar en las producciones de los alumnos información clara y suficiente del producto o servicio que se desean promover. En este
sentido “La redacción de avisos o anuncios clasificados para promover algún producto o servicio, es una buena oportunidad para que los estudiantes
utilicen una de las funciones que cumple el periódico: promover redes de apoyo en la comunidad. El trabajo de exploración del periódico permitirá a los
estudiantes descubrir, por sí mismos, la sección de anuncios clasificados. Es importante conducir la reflexión del grupo sobre la utilidad de la sección y
los anuncios que incluye, por lo que se sugiere animar al grupo en la realización de esta actividad. Por último, es significativo que el docente guíe a los
alumnos a publicar sus anuncios y lugar ya sea en la comunidad escolar, así como en la extraescolar.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Explique a los estudiantes que harán un periódico del aula con notas informativas.
• Propicie varios tipos de periódicos, no importa que no puedan leerlos de forma autónoma, la idea es que reconozcan
algunas notas a fin de que se aproximen e identifiquen algunos rasgos de la estructura del periódico y de sus textos.
PRIMER GRADO
• Ayúdelos a recordar lo que han trabajado sobre las notas informativas en la práctica social del lenguaje “Análisis de los
medios de comunicación", en relación con sus características de forma y contenido, su función y propósito.

114
• Invítelos a elegir un tema de su interés y acompáñelos durante el proceso de escritura del texto. Apóyelos en la corrección
del escrito, a descubrir cómo escribir convencionalmente las palabras que se les dificultan y a pasar su trabajo en limpio,
para incorporarlo al periódico del aula.

B-3

Referencia LA:
B-3. Actividad Puntual.
Así era antes y así soy ahora, p. 147.

Referencia LM:
B-3. Actividad Puntual.
Así era antes y así soy ahora, p. 139.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 214.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Lengua materna. Español. Cuadernillo de trabajo. Primer bloque. La nota que anota, p. 75.

• Converse con sus estudiantes para identificar productos o servicios que ofrezcan personas conocidas, sobre los que se
pueda hacer algún anuncio publicitario. Oriéntelos para que identifiquen qué información incluirán en su anuncio, ya sea
de forma gráfica o por escrito: nombre del producto o servicio y su imagen, a quién va dirigido, dónde conseguirlo y datos
de contacto, por ejemplo. En caso de ser necesario, ayúdelos a recabar la información.
• Enséñelos a describir claramente las características y cualidades del producto o servicio utilizando frases adjetivas,
ayúdelos a revisar sus textos.
• Aproveche para llamar la atención de los estudiantes acerca de la escritura correcta de palabras comunes en sus
propuestas para los anuncios.
• Pídales que diseñen las imágenes que incluirán en el anuncio; recuérdeles que, para favorecer la venta del producto o
servicio, estas deben generar sensación de bienestar en el lector.
• Promueva que hagan varios bocetos hasta que logren el que consideren más adecuado; enséñeles la utilidad de emplear
SEGUNDO GRADO recursos gráficos y tipográficos, como la variación del tamaño y color de las letras para llamar la atención.
• Solicite que elaboren la versión final de su anuncio, conjuntando imagen y texto. Para concluir se sugiere gestione la
publicación de los anuncios en el periódico escolar.

B-1

Referencia LA:
B-1. Actividad Puntual: Los anuncios de mi comunidad, pp. 50-53.

Referencia LM:
B-1. Actividad Puntual: Los anuncios de mi comunidad, p. 78.
115
Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 213 y 214.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 2. Beatriz, la polución, p. 41.

• La redacción de avisos o anuncios clasificados para promover algún producto o servicio es una buena oportunidad para
que los estudiantes utilicen una de las funciones que cumple el periódico: promover redes de apoyo en la comunidad.
• El trabajo de exploración del periódico realizado anteriormente en la práctica social del lenguaje “Análisis de los medios
de comunicación”, les permitirá a los estudiantes descubrir, por sí mismos, la sección de anuncios clasificados.
• Promueva la reflexión del grupo sobre la utilidad de la sección y los anuncios que incluye.
• Comente con los estudiantes la importancia de que los avisos o anuncios contengan la información necesaria sobre el
producto o servicio ofrecido.
• Defina con el grupo en qué portador (periódico de aula, periódico mural, o periódico escolar) publicarán sus anuncios, y
cómo invitarán a la comunidad escolar y extraescolar a conocerlos.
• Apóyelos en la revisión de sus anuncios que en su redacción sean claros, sin ambigüedades ni contradicciones, sí
cumplen con convenciones ortográficas (mayúsculas y minúsculas).
TERCER GRADO
B-2
Referencia LA:
B-2, SD-8: Avisos a la comunidad. Sesión 1, p. 126, Sesión 2, pp. 127 y 128, Sesión 4, pp. 130 y 131, Sesiones 5 y 6, pp.
132 y 133 y Sesiones 8, 9 y 10, pp. 135-137.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 206.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 2. Beatriz, la polución, p. 41.

• El propósito de esta práctica social del lenguaje es que los estudiantes identifiquen hechos noticiosos en su comunidad
y profundicen lo que hayan trabajado en grados anteriores, en relación con las características estructurales del periódico
y las notas informativas.
• Se sugiere organice una lluvia de ideas donde comente con su grupo los hechos más relevantes ocurridos recientemente
en su comunidad; escriba las ideas en el pizarrón y, mientras lo hace, pregunte por cada una si podría considerarse un
hecho noticioso y por qué, si es importante para la comunidad, a quiénes beneficia o afecta, y de qué manera.
CUARTO GRADO
• Ayude a los estudiantes a recuperar sus conocimientos previos acerca de las características formales de las notas
informativas que han trabajado desde primer grado de primaria. Para profundizar, dé más información sobre ellas mientras
exploran diversos periódicos y modelos de notas informativas; por ejemplo, indíqueles que atiendan las imágenes y la
información que transmiten, la cual complementa, refuerza o contradice (de manera intencional) el pie de foto.
• Pida a los estudiantes que, de forma individual, elijan uno de los hechos relevantes de su comunidad y se basen en él
para escribir su nota informativa.

116
• Acompáñelos en la redacción del texto y formule preguntas que les permitan resolver sus dudas, y recuperar lo que
saben sobre el texto periodístico y lo aprendido en esta práctica social del lenguaje.
• Construyan un periódico de aula o mural para compartir los textos de los estudiantes; denle formato de periódico impreso
y titulen las secciones de acuerdo con el tema de los hechos noticiosos divulgados.

B-3
Referencia LA:
B-3. SD-10. Me informo e informo a los demás. Sesiones 1 y 2, pp. 162 y 163, Sesiones 3 y 4, pp. 164 y 165, Sesión 6, p.
167 y Sesión 8, p. 170.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 206.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto E. Guía de apoyo. Segunda temporada. Notas informativas, p.143.

• El boletín tiene como propósito principal difundir información en torno a un tema. Es recomendable que los estudiantes,
identifiquen sus características de forma y contenido, y lo utilicen con propósitos comunicativos bien definidos y en el
contexto adecuado.
• Puede proponer al grupo que elija un acontecimiento ó tema de su interés que deseen difundir; que construyan, en líneas
generales, la información que desean dar a conocer en su Boletín.
• Acompañe a los estudiantes mientras crean sus boletines informativos. Solicite que hagan bocetos hasta llegar a la
versión final.
• Promueva la corrección de los boletines en pares, y establezca criterios de revisión para que consideren las
características de forma y contenido del tipo textual, y la ortografía.
• Difunda el trabajo del grupo mediante el periódico de aula, del periódico mural, del periódico escolar, o haciendo una
edición de los boletines.
QUINTO GRADO
B-II
Referencia LA:
B-II. Práctica social del lenguaje 6. Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo, pp. 64-72.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 49.

MATERIAL DE APOYO DE EPT


Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. Guion 4.
Produzco textos para difundir información en mi comunidad, p. 20.

• En la producción de Cartas personales a familiares y amigos, el docente puede solicitar al alumno elija a quién destinará
su carta, algún amigo a familiar, en líneas generales, lo que desea transmitir, algún suceso, ó sentimiento, a algún amigo
SEXTO GRADO o a un familiar mediante su carta.
• Acompañe a los estudiantes mientras crean sus cartas. Solicite que hagan un borrador hasta llegar a la versión final.
117
• Promueva la corrección de las cartas en pares, y establezca criterios de revisión para que consideren las características
de forma y contenido del tipo textual, y la ortografía.
• En la producción de su carta el docente debe orientar al alumno para que considere el contexto, el destinatario y los
propósitos que busca, informar, saludar, transmitir un sentimiento, un acontecimiento etc.

B-V
Referencia LA:
B-IV. Práctica social del lenguaje 12. Escribir cartas personales a familiares o amigos, pp. 146-154.
B-V. Practica social del lenguaje 14. Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria, pp. 170-176.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 49.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los docentes. Trimestre 2. Producir un texto que contraste
información sobre un tema, pp. 67-73.

Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español. Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. Guion 7. Mi
opinión en una carta, p. 39.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
El docente deberá elegir la estrategia de evaluación que considere más adecuada a las características del grupo, así como el instrumento de evaluación
en el que habrá de apoyarse, para la verificación de los aprendizajes esperados, mismos que consideró en el plan de trabajo, la pertinencia con el
momento de evaluación en que serán aplicados, la medición de diferentes aspectos acerca de los progresos y apoyos en el aprendizaje del alumno. La
evaluación, preferentemente, no debe centrarse exclusivamente en el producto final. Ha de tener también tomar en cuenta la producción o producciones
intermedias y la evaluación inicial;” (SEP, 2021), lo que permitirá establecer, la apropiación del conocimiento adquirido. Se sugiere contar con rúbricas
para que pueda realizar el registro del desarrollo de los aprendizajes a lo largo del proceso, las que le brindaran información relevante del desarrollo de
los conocimientos adquiridos.

Es importante que el docente realice este proceso evaluativo apoyado en las diversas técnicas y de múltiples instrumentos, a fin de que cuente con
información suficiente acerca “Esta variedad de aproximaciones al aprendizaje de los alumnos le permitirá al profesor hacer evaluaciones más completas.
La selección de la técnica de evaluación y del instrumento a utilizar en cada caso depende de la naturaleza de los Aprendizajes esperados y del momento
de evaluación en que serán aplicados. (SEP, 2021).

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Secretaría de Educación Pública (2021). Así soy ahora. Cuaderno de Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p.34.

Secretaría de Educación Pública (2021). Los Anuncios de tu comunidad. Cuaderno de Aprendizajes


MATERIAL DE APOYO SUGERIDO Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Segundo grado. México. p.13.

Secretaría de Educación Pública (2021). Postura crítica ante los anuncios. Cuaderno de Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Cuarto grado. México. p.33.

118
Secretaría de Educación Pública (2021). ¿Entendiste lo mismo? Cuaderno de Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p.18.

Secretaría de Educación Pública (2021). La comunicación a partir de cartas familiares. Cuaderno de


Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Sexto grado. México. p.18.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyectos didácticos. Proyecto” E”. Guía de Apoyo. Primera
Temporada. México. p. 30.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Ayudemos a cuidarnos entre todos. Proyecto” E”. Guía de
Apoyo. Primera Temporada. México. p. 48.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). ¡Compartiendo lo que me gusta e interesa! Proyecto” E”. Guía
de Apoyo. Primera Temporada. México. p. 51.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Estructurando información. Proyecto” E”. Guía de Apoyo.
Primera Temporada. México. p. 114.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Material de apoyo para los
docentes. Trimestre 2. México.

Secretaria de Educación de Veracruz (2021) Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados.
Sexto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto “E”. Guía de apoyo. Segunda Temporada. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2019). Lengua materna. Español. Cuadernillo de trabajo. Primer
bloque. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Quinto grado. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. México.
Secretaría de Educación Pública (2021). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
Básica. Primaria. México.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. México.
Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

119
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL FICHA 15
ÁMBITO PARTICIPACION SOCIAL
• Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural (1º a 4º, 2017).
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE • Expresar su opinión fundamentada en un debate (5º, 2011).
• Conocer una canción de los pueblos originarios de México (6°, 2011).
HORIZONTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

AE- Reconoce las AE- Reconoce la AE- Explora el


AE- Explora diferencias AE- Conoce la función AE- Conoce y aprecia
diferentes formas de existencia de otras vocabulario de varias en el uso del lenguaje de y organización del diferentes
hablar español en su lenguas, además de su generaciones en la
acuerdo con el contexto. debate. manifestaciones
localidad.
comunidad. lengua materna, e • Explora y recopila culturales y lingüísticas
• Identifica algunas
• Identifica diferentes indaga sobre su uso.
variedades del español
diversas formas de AE- Comprende el de México.
formas de hablar • Investiga en diversas en México. hablar según la significado de palabras
español en su grupo, fuentes (materiales • Indaga y comprende el situación comunicativa: desconocidas
escuela, familia y de lectura, oficinas compraventa
significado de diversas de mediante el contexto
comunidad. públicas, miembros producto
expresiones en el habla en el en el que se emplean.
• Reconoce que las de la escuela, familia de niños, mercado,
jóvenes, reunión,
personas cambian su o comunidad) las adultos y adultos
asamblea de padres de AE- Fundamenta sus
manera de hablar de lenguas que se mayores. familia, fiestas opiniones al participar
acuerdo con la practican en su • Identifica distintas
familiares, en un debate.
comunidad además situaciones en las queexposiciones escolares
situación
se usan ciertas
comunicativa en la del español, lenguas sobre un tema de
expresiones o palabras.
que se encuentran. indígenas o estudio.
• Reflexiona sobre el uso
extranjeras. de la coma para • Conoce expresiones
• Toma notas con la enumerar coloquiales de su
información características comunidad y las utiliza
y
relevante obtenida elementos. de manera pertinente.
en diversas fuentes. • Distingue el registro
formal del informal.
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. 1º a 4º grados.
Comunica sentimientos, sucesos e ideas tanto de forma oral y escrita en su lengua materna; y, si es hablante
de una lengua indígena, también se comunica es español, oralmente y por escrito.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
QUE SE DESEA ALCANZAR
PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. 5º y 6º grados.
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
120
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Se sugiere conducir a los alumnos a reflexionar acerca de las personas que hablan su lengua materna de manera diferente a la que ellos están
acostumbrados. Es conveniente realizar una lluvia de ideas, diálogos en parejas o en equipos, para desarrollar el intercambio de conocimientos en el grupo.

Guíelos a descubrir la existencia de otras lenguas practicadas de su contexto, además del español. Invítelos a reconocer la importancia y el respeto a la
diversidad lingüística. Puede acompañar a los alumnos en la búsqueda de información sobre las lenguas que practican en su comunidad, ya sea en fuentes
impresas o electrónicas.

Esta práctica social favorece en los estudiantes la reflexión sobre las diversas maneras en que las personas se expresan; distinguen las formas de hablar
en distintas generaciones y reconocen las diferentes formas de usar el lenguaje según el contexto y la situación. Es importante tener en cuenta que el
trabajo con este aprendizaje debe permitir la posibilidad de conducir al alumno a reconocer y reflexionar la lingüística y la cultura de la diversidad étnica
del país.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
• Apoye a los alumnos a identificar aquellas personas que hablan un lenguaje diferente al que ellos están acostumbrados.
Por ejemplo: gente que utiliza un acento atípico, con palabras y expresiones peculiares. En este sentido, invite al grupo a
estar atentos en la forma de comunicación que tienen con la población que comúnmente frecuentan y ayude a elegir tres
maneras distintas de hablar.
• Invite al grupo a observar y escuchar con detenimiento a las personas elegidas; cuestione qué acento o palabras hacen que
su forma de hablar sea distinta. Solicite elaborar una lista con todas las expresiones y frases que llamaron su atención; si es
necesario, indique que pueden solicitar apoyo a un adulto.
• Ayude a encontrar el significado de las palabras y/o expresiones registradas.
• Reflexione con los estudiantes sobre las diferentes formas de hablar español, no solo por el uso de determinadas palabras,
expresiones o acentos; sino por cómo se comunican las personas en diversas situaciones. Favorezca el reconocimiento de
la riqueza que estas diferencias aportan al español.
• Guíe a los estudiantes a elaborar notas informativas con la información encontrada.
• Identifique en las notas informativas que los alumnos hayan incluido sus hallazgos sobre la diversidad lingüística, la
PRIMER GRADO diferencia entre éstas. Indague si realizaron la tarea de manera autónoma o con ayuda.
• Reconozca en los alumnos la habilidad para definir palabras y expresiones, tanto de fuentes escritas como orales; la
capacidad para inferir significados de las palabras a partir del contexto y de indagar el origen de los acentos con los hablantes.
• Considere su desempeño al presentar, de forma oral, a las personas analizadas. Asegúrese de que al hacerlo, destaque
las diferencias y su razón de ser.

B-3

Referencia LA:
B-3. Actividad Puntual ¿Birote torcido o bolillo?, p. 168.

Referencia LM:
B-3. Actividad Puntual ¿Birote torcido o bolillo?, p. 152.

121
Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 215-216.

MATERIALES DE APOYO DE EPT:


Proyecto “E”. Guía de apoyo. Segunda Temporada. Lírica tradicional mexicana, p. 191.

• Utilice un juego de tarjetas que permita a los estudiantes conocer la forma de nombrar objetos o acciones en diferentes
lenguajes. También puede adaptar juegos como lotería o memoria, utilizando otras lenguas tanto nacionales como
extranjeras. Mientras realizan estas actividades, pida a los estudiantes que observen si las palabras escritas en un distinto
idioma tienen una ortografía similar al del español.
• Apoye en la búsqueda de información sobre las lenguas que se practican en la comunidad, ya sea en fuentes impresas o
electrónicas. Motive a los alumnos a consultar fuentes orales, es decir, acercarse a los miembros de la comunidad indaguen
sobre la variedad lingüística en su contexto. Conduzca la actividad sugiriendo cómo preparar pequeñas guías para realizar
entrevistas.
• Solicite al grupo elaborar un texto breve donde expliquen qué aprendieron a partir de la investigación en diversas fuentes
orales y escritas sobre otras lenguas.
• Revise si las ideas se expresan claramente, con signos de puntuación y si la mayor parte de las palabras están escritas
correctamente.
SEGUNDO GRADO
B-3
Referencia LA:
B-3. Proyecto: Palabras y sabores. Etapa 1, p. 143.
Referencia LM:
B-3. Proyecto: Palabras y sabores. Etapa1, p. 130.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, pp. 214 y 215.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto “E”. Guía de apoyo. Segunda Temporada. Lírica tradicional mexicana, p. 191.

• Observe junto con los alumnos expresiones como un saludo, una despedida, estados de ánimo, palabras que se usan para
nombrar objetos de acuerdo con formas de habla de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Pida que tomen nota de
las expresiones que llamen su atención.
• Solicite que elaboren una lista con las expresiones y palabras que registraron entre los miembros de su familia y comunidad.
• Guíe la elaboración de un listado de palabras y expresiones con su respectivo significado. Si el alumno desconoce alguna
definición, puede consultar fuentes de información en internet o ir directamente con las personas que utilizan ese lenguaje
TERCER GRADO
para saber su significado y escribirlo.
• Organice a los estudiantes en equipos para presentar ante el grupo las expresiones que compilaron.
• Ayude a crear tarjetas que contengan ideas clave para desarrollar la exposición y revise con ellos la pertinencia de los
recursos gráficos de apoyo. Propicie la reflexión sobre la ortografía convencional de palabras al escribir sus notas y crear
recursos gráficos de apoyo. Promueva que los estudiantes, al final de la exposición, construyan una conclusión sobre la

122
diversidad del vocabulario en su localidad. Organice una presentación de las exposiciones ante la comunidad escolar y
extraescolar.
• Formule preguntas como las siguientes: ¿las personas de diferentes edades usan las mismas palabras y expresiones al
saludarte?, ¿hablamos de la misma forma cuando estamos exponiendo una idea en la clase que cuando vamos al mercado?
• Elabore una rúbrica y considere las intervenciones orales y exposiciones de los alumnos, respecto el tema investigado;
aproveche las exposiciones de los alumnos en otras asignaturas o en algún evento escolar, para identificar si utilizan lenguaje
formal.
• Vincule este proyecto con otras asignaturas.

B-3

Referencia LA:
B-3. SD-14: ¿Cómo se expresan en mi localidad según la edad?
Sesiones 1-3. Cómo se expresan en mi localidad según su edad, pp. 218-223.

Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 207.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto “E”. Guía de apoyo. Segunda Temporada. Lírica tradicional mexicana, p. 191.

• Ayude a los alumnos a identificar el lenguaje formal del informal. Puede apoyarse de las siguientes preguntas: ¿usan el
mismo tipo de palabras para hablar con todas las personas?, ¿a quiénes les hablan de usted y a quiénes tutean?, ¿hablan
igual cuando están en recreo que cuando presentan una exposición en clase?, ¿por qué?, ¿hablan igual con sus compañeros
que con el director de la escuela?, ¿por qué?
• Pida transformar el lenguaje informal a formal en una serie de invitaciones. Por ejemplo, en invitaciones dirigidas al director,
a profesores de la escuela y a padres de familia a la inauguración del periódico escolar o a otro evento programado.
• Revise qué palabras usan para dirigirse a las personas invitadas, qué frases de cortesía incorporan en la invitación, por
ejemplo: “Es un honor para nosotros invitarlo a...”, “Nos complace invitarlo a...”, qué expresiones de despedida emplean, por
ejemplo: “Esperamos contar con su presencia”, y qué fórmulas usan para suscribir la invitación, por ejemplo: “Atentamente,
los estudiantes de 4o grado”.
• Solicite, como manera complementaria, un ejemplo de cómo invitarían a sus compañeros de la escuela a los mismos
CUARTO GRADO
eventos.

B-3

Referencia LA:
B-3. SD-13: ¿Cómo nos comunicamos?
Sesión 1, pp. 200 y 201,
Sesión 2, p. 202,
Sesión 5, pp. 205 y 206.

123
Referencia Aprendizajes Clave 2017, p. 207.

MATERIAL DE APOYO DE EPT:


Proyecto “E”. Guía de apoyo. Segunda Temporada. Lírica tradicional mexicana, p. 191.

• Explique al grupo que una de las finalidades de la exposición es desarrollar la habilidad del lenguaje formal. Esta actividad
tiene una doble faceta: los estudiantes como expositores y como audiencia.
• Mencione los pasos para llevar a cabo la exposición de debate.
• Converse con ellos la forma en que realizarán un debate, ya sea individual, en pareja o por equipos.
• Organice la o las discusiones y propicie que todos los estudiantes emitan sus opiniones, distingan los temas tratados y
aclaren sus dudas.

B-III
QUINTO GRADO
Referencia LA:
B-III. Práctica social del lenguaje 9. Expresar su opinión fundamentada en un debate, pp. 100-110.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 52.


MATERIAL DE APOYO DE EPT:
Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados. Sexto grado. Secuencia 3. Ivana y la violencia de género,
p. 57.
Proyecto “E”. Guía de apoyo. Segunda Temporada. Debate, p. 77.

• Realice un proyecto acerca de las distintas lenguas que se hablan en la región y en el estado; esto incluye a las lenguas
extranjeras (en caso de que así lo considere). Si en el grupo no hay ningún hablante de lengua indígena, los estudiantes
pueden indagar sobre regiones cercanas a la comunidad que habitan.
• Solicite a los alumnos elaborar un mapa de las lenguas y culturas de la región y el estado. Para ello, platique al grupo
acerca de su origen y el de su familia y, a partir de ello, invite a compartir más acerca de estos tópicos.
• Recopile algunas canciones o rimas de otras lenguas que se hablan en la región.
• Relacione este proyecto con los ámbitos de Estudio y Literatura, así como con otras asignaturas (Geografía e Historia).

SEXTO GRADO B-IV

Referencia LA:
B-IV. Práctica social del lenguaje 11. Conocer una canción de los pueblos originarios de México, pp. 136-144.

Referencia Programa de Estudio 2011, p. 54.

MATERIAL DE APOYO EPT:


Proyecto “E”. Guía de apoyo. Segunda Temporada. Lírica tradicional mexicana, p. 191
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

124
El docente debe tener presente que la evaluación formativa permite hacer ajustes en los momentos adecuados para atender dificultades, corregir errores,
detectar o dimensionar la gravedad de las barreras e incluso ampliar las posibilidades de aprendizaje de los alumnos. A fin de poner en práctica el enfoque
formativo, el docente puede realizar preguntas guía, adaptadas al momento, así como la claridad de saber qué información desea obtener y cómo
aprovecharla para lograr el máximo nivel de aprendizaje entre los estudiantes.

Es importante considerar que evalúa para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Con ello, puede desarrollar una
intervención adecuada en un momento determinado. En concreto, la evaluación permite valorar si la planificación se está realizando de acuerdo con lo
previsto; por tal motivo, se sugiere elaborar rúbricas las cuales midan el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como considerar las intervenciones orales
y las exposiciones de los alumnos respecto al tema o temas investigados; aproveche la oportunidad de evaluar por medio de la observación de las
exposiciones de los alumnos.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Secretaría de Educación Pública (2021). Nuestras formas de hablar. Cuaderno de Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Primer grado. México. p.40.

Secretaría de Educación Pública (2021). Lo que aprendí de otras lenguas. Cuaderno de Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Segundo grado. México. p.13.

Secretaría de Educación Pública (2021). Vamos a jugar. Cuaderno de Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Tercer grado. México. p.48.

Secretaría de Educación Pública (2021). ¿Entendiste lo mismo? Cuaderno de Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles. Primaria. Lengua Materna Español. Quinto grado. México. p.18.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Diversidad Lingüística. Proyecto” E”. Guía de Apoyo. Primera
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO Temporada. México. pp. 174-179.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Textos expositivos. Proyecto” E”. Guía de Apoyo. Primera
Temporada. México. p. 33.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). ¡Compartiendo lo que me gusta e interesa! Proyecto” E”. Guía de
Apoyo. Primera Temporada. México. p. 51.

Secretaría de Educación de Veracruz (2020). “Estructurando información". Proyecto” E”. Guía de Apoyo. Primera
Temporada. México. p. 114.

Secretaria de Educación de Veracruz (2021) Guía para la nivelación y apoyo de los aprendizajes esperados.
Sexto grado. México.

125
Secretaría de Educación de Veracruz (2020). Proyecto “E”. Guía de apoyo. Segunda Temporada. México.

Secretaría de Educación de Veracruz (2021). Reforzando los aprendizajes. Lengua materna. Español.
Cuadernillo de actividades. Alumno. Sexto grado. México.

Secretaría de Educación Pública (2021). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.
Primaria. México.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

126
Anexo 1
Técnicas e instrumentos de evaluación

Aprendizajes que pueden evaluarse


Técnicas Instrumentos Actitudes y
Conocimientos Habilidades
valores
Guía de observación X X X

Registro anecdótico X X X

Observación Diario de clase X X X

Diario de trabajo X X X

Escalas de actitudes X

Preguntas sobre procedimiento X X


Desempeño de
Cuadernos de los alumnos X X X
los alumnos
Organizadores gráficos X X

Portafolio X X
Análisis del
Rúbrica X X X
desempeño
Lista de cotejo X X X

Tipos textuales: debate y ensayo X X X


Interrogatorio
Tipos orales y escritos: pruebas escritas X X

127
Glosario general

Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles (AFI): Son aquellos que por su naturaleza son esenciales para avanzar
en el trabajo cotidiano y construir nuevos, cada vez más especializados y complejos.
Aprendizaje esperado (AE): Es un descriptor de logro que define lo que se espera de cada estudiante. Le da concreción
al trabajo docente al hacer comprobable lo que los estudiantes pueden, y constituye un referente para la planificación y
evaluación en el aula. Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que los estudiantes deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos.
Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP): son las características que limitan el acceso, las oportunidades
de aprendizaje, la permanencia, el tránsito y la plena participación en las actividades educativas. Estas BAP se refieren a
las características y respuestas del sistema educativo, de la práctica docente y del entorno que impiden el ejercicio del
derecho a la educación para algún estudiante o grupo que comparte ciertas características.
Bloque: Establece los aprendizajes esperados y contenidos para la asignatura.
Cuadernos de aprendizajes fundamentales imprescindibles: Diseñados como apoyo para que los estudiantes puedan
identificar sus avances respecto del grado escolar previo, así como para que consoliden y extiendan aquellas habilidades
y conocimientos que les permitan seguir avanzando en el ciclo escolar correspondiente. Los docentes podrán aprovechar
estos Cuadernos para planificar y diseñar las mejores estrategias para sus alumnos.
Evaluación formativa: Entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los
conocimientos de las y los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso
de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de aprendizaje en particular.
Gradualidad: Característica de desarrollarse de manera paulatina. Es una de las suposiciones más ampliamente difundidas
sobre el aprendizaje y el desarrollo humano. Reconoce que el crecimiento de las facultades y capacidades humanas
depende de las condiciones preexistentes, de modo que ningún cambio puede efectuarse si no guarda alguna similitud con
las estructuras mentales previas.
Materiales educativos: Objetos utilizados con la intención de facilitar el acercamiento a los contenidos de aprendizaje.
Comprenden materiales especialmente diseñados para responder a las necesidades del currículo o fabricados con fines
pedagógicos, así como los que originalmente no tenían esa intención, pero su uso en el aula les ha conferido un sentido
educativo. Incluyen los libros de texto gratuito.
128
Perfil de egreso: Conjunto de conocimientos, habilidades, y valores expresados en rasgos deseables para ser alcanzados
por el estudiante al concluir la educación obligatoria.
Periodo extraordinario de recuperación: Para el inicio del ciclo escolar 2021-2022, posterior a la evaluación diagnóstica
y hasta el término del primer periodo de evaluación, se llevará a cabo un periodo extraordinario de recuperación, con el
objeto de abatir rezagos e insuficiencias en el aprendizaje correspondiente al grado anterior; el docente o el titular del grupo
podrán determinar la ampliación de este periodo mediante el establecimiento de un Plan de Atención.
Plan de atención de los educandos: Se diseñará bajo un esquema de nivelación del grado escolar o asignatura que le
permita avanzar en los aprendizajes del siguiente grado escolar. Podrá ampliar sus alcances durante todo el ciclo escolar
2021-2022, con actividades adicionales, ampliaciones de horarios, tutorías personalizadas y otras estrategias que permitan,
además de la recuperación de aprendizajes del grado previo, avanzar en los aprendizajes del siguiente grado escolar. El
plan de atención deberá considerar el plan de intervención y/o el proyecto de vida en el caso de educandos con
discapacidad.
Precurrente: Conocimientos previos interiorizados o antecedentes para la adquisición de nuevos conceptos más complejos
y especializados.
Sugerencias para el docente: En este apartado se incluyen orientaciones generales en relación al planteamiento central
de la asignatura y el tema a desarrollar con el propósito de brindar un panorama general del mismo, en el trayecto de la
educación primaria.

129
Glosario relacionado con Lengua Materna. Español.

Ámbito: La organización por ámbitos permite preservar en el programa la naturaleza social de las prácticas. Se han
establecido para primaria tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación Social.
Ámbito de estudio: Este organizador curricular remite, desde el nivel preescolar hasta la secundaria, al uso del lenguaje
para aprender. Desde primer grado de primaria en adelante, se articula a partir de prácticas sociales del lenguaje cuyo
propósito es auxiliar a los estudiantes en su desempeño académico, por lo que se dirigen a leer y escribir para aprender y
compartir el conocimiento de otras asignaturas, así como a apropiarse del tipo de lenguaje en que se expresan.
Ámbito de literatura: Las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con la literatura contribuyen a que los alumnos
comprendan la intención creativa del lenguaje, amplíen sus horizontes culturales y aprendan a valorar diversos modos de
comprender el mundo y de expresarlo. En primaria, este organizador curricular, con el propósito de que los estudiantes se
aproximen a la diversidad cultural, en los primeros grados se propone leer narraciones de autores, épocas, culturas y
géneros diversos.
Ámbito de participación social: Las prácticas sociales del lenguaje en este ámbito tienen como propósito desarrollar y
favorecer las maneras de participar en la construcción de la sociedad. Un requisito indispensable para la participación social
es la regulación del comportamiento. Las prácticas vinculadas con la interpretación de instructivos permiten que los alumnos
aprendan a guiar su comportamiento por medio del lenguaje, actúen siguiendo un procedimiento ordenado, jueguen y se
relacionen de manera organizada con otros niños; asimismo permiten reflexionar sobre las características del lenguaje que
cumplen esas funciones. La participación social implica también el conocimiento de documentos de muy diversa índole,
como los que demuestran la identidad, acreditan la propiedad, prueban transacciones comerciales o mediante la solicitud
de servicios, entre otros.
Buen lector: Un lector que es capaz de adentrarse e involucrase e los textos, comprender sus implicaciones y generar una
representación propia del contenido, amplía exponencialmente sus posibilidades de tener un mejor desempeño en otras
áreas de conocimiento, de recrearse con la lectura, así como de entender y convivir con diferentes aristas de una misma
realidad.
Español para Todos (EPT): Programa que tiene por objetivo generar el desarrollo de habilidades lingüísticas de las niñas
y los niños y adolescentes a través de la profesionalización de los directivos, asesores técnicos pedagógicos y docentes
con el propósito de mejorar los aprendizajes mediante estrategias diversificadas, con especial atención en los niveles y
servicios educativos de educación básica que atienden población vulnerable.
130
Evaluación formativa en lengua materna. Español: Las evaluaciones sólo tendrán sentido en la medida que sean
elementos que denoten cambios orientados a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas y en los
centros escolares. Para ello, es indispensable comprender la estructura de los instrumentos de evaluación; analizar los
aspectos que fueron evaluados; identificar, a partir de los resultados obtenidos, las fortalezas y áreas de oportunidad de
los alumnos; así como incorporar una diversidad de estrategias de enseñanza que permitan atender las áreas que lo
requieran para favorecer los procesos de comprensión de textos.
Evidencias de comprensión: Es conveniente brindar oportunidades frecuentes a los estudiantes para que demuestren su
comprensión a través de la discusión, la escritura, el arte, el teatro, la narración de cuentos, la música y otras expresiones
creativas. Es importante que cualquier actividad de lectura propicie una respuesta o producto. La diversificación de estas
respuestas o productos aumenta el interés de los estudiantes por acercarse a los textos.
Fluidez en la lectura: Se propone apoyar la fluidez en la lectura a través de estrategias como la lectura repetida y
supervisada, así como el uso de materiales textuales con temas, historias y lenguaje conocidos por el estudiante. Es
importante utilizar textos que resulten de interés para los estudiantes. No confundir la fluidez de lectura con la lectura de
palabras por minuto.
Horizonte lengua materna. Español: Organización de los aprendizajes esperados de primero a sexto grado. En el caso
de Lengua Materna. Español, las prácticas sociales del lenguaje definen el horizonte, la razón de partir de ellas porque
cada una reúne los pasos necesarios para completar su logro, y culmina con la producción de algún texto, material gráfico
o situación de comunicación. Así cada horizonte comparte una práctica social del lenguaje de 1º a 4º grados definidas en
los Aprendizajes Clave 2017 y en 5º y 6º grados con el Plan 2011. La visualización del horizonte le permite al docente
identificar en qué punto se encuentran sus alumnos con respecto a los aprendizajes esperados del grado correspondiente.
Oralidad: Comprende acciones encaminadas a conversar, narrar, describir y explicar son formas de usar el lenguaje que
permiten la participación social, así como organizar el pensamiento para comprender y darse a entender a otros.
Organizadores curriculares en lengua materna. Español: Los programas de Lengua Materna. Español, cuentan con dos
tipos de organizadores: los ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje.
Orientaciones didácticas: Son sugerencias o puntualizaciones basadas en los ámbitos y prácticas sociales del lenguaje
con los que trabajarán los alumnos en relación con los aprendizajes esperados, destacando los elementos fundamentales
para el trabajo de la lectura y la escritura de forma que el docente cuente con herramientas que los auxilien en el
enriquecimiento de sus actividades para ampliar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.

131
Prácticas sociales del lenguaje: Son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los
textos orales y escritos; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de
aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlo. Permiten ampliar la acción comunicativa
y social de los estudiantes, incrementar el uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, enriquecer sus maneras
de aprender del mundo a partir de los textos, incorporar la lengua escrita en la vida social y académica, y apropiarse de las
convenciones de la lengua escrita y los textos.

132

También podría gustarte