Está en la página 1de 14

Revisión Bibliográfica ENDODONCIA • Volumen 30 • Número 1 • Enero-Marzo 2012

Conceptos y técnicas actuales en la irrigación


endodóntica
Jorge Vera Rojasl, Marianella Benavides García2, Eugenio Moreno Silva3,
Mónica Romero Viñas4
lProfesor de la Especialidad en Endodonda de la Universidad Intercontínental México DF.
Práctica privada en Endodoncia, Puebla, México. zProfesora de Endodoncia de la
Universidad de Costa Rica. Práctica Privada én Endodoncia , Costa Rica.
3Coordinador de la Especialidad en Endodoncia, Universidad Intercontinerttal México DE
Práctica privada en Endodoncia, México, D.F. 'Práctica privada en Endodoncia. Puebla, Puebla.

Correspondencia: Dr. Jorge Vera, Posgrado de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de TIaxcala, Ave. Lira y
Orteg'l s/n, Tixcala, TIax. Méxi,co.

RESUMEN
Una pr funda desinfección del istema de conducto considerado el requi ito clave para el éxito d 1tratamiento de conduct Aunque esto
pueda conseguirse medianle la limpieza q¡únúco-mernnica es imposible conformar y limpiar los conductos radiculares en su totalidad por lo
compUcada naturnleza anatómica de los mism . Aún con el uso de la instrumentación rotatoria, los instrumentos di ponibles en la actualidad
lo actúan en la parte central d los conduct dejando aleta ) istmos in haber ido tocados despu d la completa preparaci6n de las mismos.
por eso qu la preparación mecánica debe ser combinada con una adecuada irrigación, ya que esta última permite limpiar más allá d lo
alcanzado únicament con la instrumentación.
A lravés d la historia de la Endodonda se han hecho continuos esfuerlos para desarrollar sistemas más efectivos para llevar y agitar el irrigante
en los conductos radiculares. El propó ito de este artículo es presel\tar una revi Ión de los método de irrigaci n di ponibl en la ctunlidad en
Endodonda.
P BM VE
Irrigación; Agitación; Asistidos por máquinas; M.1l'lual dinámica.

118 '[({II
Tlrorough disillfrclioll ollhe rool callal s)/SII!JII is cousidered a kvy req 11 iromell/ for SUCCI!Ssfll/l'Clol coila/ Irelllllwnl. 1I/l/lOugll llIis I/uglr/ be ac!lieved througlr
clremo-mechonico/ rlebridCJllClI1 il is impossiule lo shope ami cleall tire root corral syslem compl te/y uemuse of tire ¡utrica/e uMure 01 roo' callO/ O/I/I/OI11Y.
Currell/ Irapillg alld e/ml/iug sy Icms alld lec/II/il/lles IIclllJaiuly ill tlJi! Ct'lItral (lrea 01111 callal, /¡'tfOillgfills 01111 is/hmi Im/ollc/led afler Ilre preparaliol/lras
ocel/ completed. 'n¡erc/ore, insll'//mel/talioll mus/ 1Jc combil/ed !Llitll adeqllale i/'rigalíoll 01l01Oill8 lo cleOl! olld disilllecl1Jcyolld 1011111 II/iglr/ hovlt!Jec¡, aclriclJf!d
by roo/ Cimal ill'lmmelllalion alolle.
'J1rllJuglrollt Ilre hislory o/I!lIdOlIOlllic; a. a speriol/y, 01/ eJJorts 1Iove conlinuou /y been/llade lo dl!lJl!/opmon: effecliue in'igal/t delivery Itlld agilalioll sysli'l1/S to
improve root ama} in'igaIiOIl.
11 i' tlle Jlurpose 01 tI,i- arlie/e lo present 0/1 OlJt!ruiew o/ amlcmporO/y /IIel1l0ds Illmiloule ill l/le spccíol/y'o imp/'ovc ilTigalíoll ill Ihe rool 011101 syslem,

KEYWORD
IlTigo/lOlI; l\gllotioll; lv/ocl,ine-05SÍsled; Manual dYlJamic.

Endodonda 2012; 30 (N° 1):31-44 31


J. Vera Rojas y coIs.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRATAMIENTO


DEL CONDUCTO RADICULAR

El principal objetivo del tratamiento endodóntico es la pre-


vención o tratamiento de la periodontitis apical, mediante la
prevención o eliminación de la infección microbiana del siste-
Figura 1. Molar con anatomía com-
ma de conductos radiculares(l). La remoción de remanentes de pleja del sistema de co/lductos radi-
tejido pulpar, microorganismos así como toxinas bacterianas culares mostrando lo estrecho y COI1-
del sistema de conductos, es esencial para el éxito de la terapia finado del sistema de cOl1ductos a nivel
;pica_L_
endodóntica, y es ampliamente aceptado que la forma para lograr-
lo se basa en la limpieza y conformación del sistema de conduc-
tos radiculares, ya que los microorganismos que permanecen Es importante recalcar que los irrigantes deben permanecer
en el conducto radicular después del tratamiento o que por algu- en contacto directo con las paredes del conducto radicular para
na razón 10 vuelven a colonizar después de la obturación, son una efectiva acción, de forma particular en la porción apical de
la principal causa del fracaso endodóntico, por lo tanto, la desin- conductos radiculares estrechos(l1) (Fig. 1).
fección debe optimizarse(Z). A través de la historia de la Endodoncia se han realizado con-
Es imposible limpiar y conformar los conductos radiculares tinuos esfuerzos para desarrollar sistemas más efectivos de irri-
en su totalidad por la complejidad anatómica que estos presen- gación en endodoncia, por 10 que en el presente capítulo se revi-
tan(3); aun con el uso actual de la instrumentación rotatoria, los sarán los métodos de irrigación disponibles en la actualidad así
instrumentos actúan sólo a nivel central del conducto radicular como sus ventajas y desventajas.
dejando aletas e istmos sin tocar después de la completa prepa-
ración de los mismos(4). Peters y cols. comprobaron que la ins-
trumentación mecánica deja aproximadamente de135% a140% CARACTERÍSTICAS DEL IRRIGANTE IDEAL
de las paredes del conducto radicular sin tocar(S) y estas áreas PARA ENDODONCIA
pueden albergar detritus, bacterias organizadas en biofilms así
como sus productos de desecho, los cuales pueden impedir una Idealmente, los irrigantes deben tener la capacidad de disol-
buena adaptación del material de obturación y resultar poste- ver tejido orgánico, ser antimicrobianos de amplio espectro, ser
riormente en inflamación perirradicular(6). eficaces contra microorganismos anaerobios y facultativos orga-
Varios estudios han demostrado que el pronóstico de éxito nizados en biofilms, tener la capacidad de inactivar endotoxi-
de un tratamiento endodóntico aumenta entre el 10% y el 26% nas así como prevenir la formación de detritus y ladillo denti-
cuando se obtiene un cultivo negativo antes de la obturación(?), nario durante la instrumentación o disolverlo una vez forma-
En caso de necrosis pulpa¡' o de periodontitis perirradicular, la do(Z). En contacto con tejido vital, no deben ser tóxicos para los
desinfección deberá considerarse como un paso crucial durante tejidos periodontales y con poco potencial para causar una reac-
el tratamiento endodóntico, ya que se ha demostrado que duran- ción anafiláctica; sin embargo, hasta el momento no existe un
te la obturación nunca se logra un sellado total de la compleja irrigante con todas esas propiedades. Es por esta razón que a
anatomía interna del conducto radicular, la cual, en caso de con- través del tiempo se han utilizado diferentes tipos de sustan-
tener tejido infectado, aun con la presencia del material de obtu- cias, entre ellas: el hipoc1orito de sodio, el EDTA, la c1orhexidi-
ración, no evitará el fracaso endodóntico(8). na, el Ca (OHh, el H Z0 2, etc., con el fin de aprovechar y/o com-
Los irrigantes intraconducto aumentan la eliminación bacte- binar sus diferentes propiedades.
riana y facilitan la remoción de tejido necrótico y partículas de El principal problema que se presenta hoy en día es que no
dentina del conducto radicular; además, previenen el empa- hay un irrigante que por sí solo pueda eliminar la parte orgáni-
quetamiento de tejidos duros y blandos infectados en el área ca e inorgánica de110dillo dentinario resultante de la instru-
apical radicular e incluso a nivel periapical<9), Sin embargo, se mentación de los conductos radiculares(12), y es difícil que estos
ha demostrado que a pesar del uso de estos agentes, las bacte- mantengan contacto directo con la superficie de las paredes den-
rias intraconducto pueden permanecer después de la prepara- tinarias, especialmente en la porción apical de los conductos
ción biomecánica(6,lO). radiculares estrechos(13).

32 Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44


Conceptos y técnicas actuales en la irrigación endodóntica

SOLUCIONES IRRIGANTES MÁs UTILIZADAS En cuanto a la disolución de tejido necrótico, Harrison y coIs.
EN ENDOOONCIA demostraron que la dilución del NaOCl disminuye significati-
vamente la propiedad para disolver tejido necrótico. Su con-
HipocIorito de sodio centración al2,S% fue tan solo un tercio efectiva en compara-
ción con una concentración del 5,25%(32).
El hipoclorito de sodio fue introducido durante la Primera La actividad antimicrobiana también está relacionada a su
Guerra Mundial por un médico llamado Dakin en una solución concentración, debido a que las altas concentraciones toman
al O,S % para el lavado de heridas. Como irrigante radicular se menos tiempo para inhibir el crecimiento bacteriano que las bajas
recomendó desde 1936 por Walker. Grossman y Meiman demos- concentraciones. Gomez y cols. demostraron que el NaOCl al
traron su habilidad quúnica para disolver tejido pulpar necróti- S,2S% mata E. faecalis en 30 segundos, mientras que a concen-
co y vital(14.15). El hipoclorito de sodio tiene un efecto antibacte- traciones del 0,5% al 2,5% requieren de 10 a 30 minutos, por lo
riano superior comparado con otros desinfectantes que han sido tanto se recomienda aumentar la efectividad de las bajas con-
usados en el sistema radiculat<16.17), probablemente es el irrigan- centraciones de NaOCl utilizando grandes volúmenes de irri-
te de mayor uso durante el tratamiento endodóntico y numero- gante, un recambio frecuente o presencia del irrigante en el con-
sos estudios han demostrado su capacidad para remover detri- ducto por períodos de tiempo mayor(32,33J.
tus superficiales y disolver tejido orgániCO(18-2.'l). El uso del NaOCl alS,25% ha sido cuestionado debido a su
El hipoclorito de sodio comercialmente disponible se encuen- potencial de toxicidad; sin embargo, Harrison y coIs. no encon-
tra a una concentración de entre el 6% y elS,2S%, tiene un pH traron diferencias significativas en cuanto a la incidencia o grado
alcalino de entre 12 y 13, yes hipertóniCQ(24). En agua se ioniza a de dolor entre citas en los casos irrigados con NaOCl al 5,25% y
Na+ y OCl- (ion hipoclorito), manteniendo un equilibrio con el solución salina. Por otro lado, Pashley mostró que el NaOCl
HOCl (ácido hipocloroso); si su pH se aproxima a 4-7 el cloro tiene más efectos cáusticos sobre tejidos sanos alS,2S% que al
predomina como ácido hipocloroso, mientras que a un pH arri- O,S% o al1%; sin embargo, es evidente que en infecciones per-
ba de 9 aumenta el ion hipoclorito. El ácido hipocloroso se con- sistentes y retratarnientos se requiere mayor concentración para
sidera la parte activa responsable de la inactivación bacteriana aumentar su efecto antimicrobiano(9J, aunque un estudio de Ng
por la liberación del gas cloro, por lo tanto, la actividad antibac- y coIs. demostró que no hay diferencia en éxito endodóntico al
teriana del NaOCl es mayor cuando el porcentaje de ácido hipo- variar la concentración del NaOCl(1l1). El hipoclorito de sodio, a
cloroso es altO(9). pesar de tener excelentes propiedades como las mencionadas
De las sustancias actuales, el hipoclorito de sodio parece ser anteriormente, presenta ciertas desventajas, entre ellas, ser cito-
la ideal, ya que abarca algunos requerimientos primordiales tóxico, altamente irritante si se extruye al área periapical, no
como irrigante, entre ellos: una potente acción antibacteriana tener la capacidad de penetrar y limpiar porciones estrechas y
contra esporas, hongos y ViruS(2.25-27). En el tratamiento de con- confinadas del sistema de conductos y principalmente, ser ine-
ductos radiculares, el NaOCl ha sido usado en diversas concen- ficiente en la remoción del ladillo dentinario, lo cual es funda-
traciones que van desde el O,S% alS,2S%. Senia reportó que a mental para la eliminación de su microflora y toxinas, aumen-
una concentración del 5,25% no sólo es efectivo contra formas tando al mismo tiempo la capacidad del selle y reduciendo el
vegetativas sino también contra esporas; además, es capaz de potencial de supervivencia y reproducción de las bacterias. Estas
eliminar patógenos organizados en biofilm y en túbulos denti- han sido una de las principales razones por las cuales a través
narios, así como lograr la inactivación de endontoxinas propias del tiempo se ha buscado otro tipo de irrigantes que contrarres-
de los microorganismos Gram negativos(28). Algunos estudios ten esos inconvenientes, pero la búsqueda no ha sido fácil ya
han comprobado la efectividad del NaOCl alS% para disolver que no hay un irrigante que cuente con todas las propiedades
tejido, así como su acción inmediata y continuada por al menos útiles del hipoclorito de sodio; mientras tanto, han surgido estu-
unahora(l8,29-31). Es importante destacar que la dilución de NaOCl dios que buscan potenciar la acción del hipoclorito de sodio modi-
alS% en partes iguales de agua no afecta su acción disolvente, ficando su pR. Todas las soluciones de hipoclorito de sodio dis-
sin embargo una modificación como la solución de Dakin (NaOCl ponibles comercialmente son alcalinas, hay dos razones princi-
.S%) tiene poca acción disolvente(29). Un estudio de Gordon y pales para esto: 1) las soluciones no alteradas de hipoclorito de
cols. demostró que soluciones de NaOCl al 3% y S% son igual sodio son alcalinas per se, y y 2) las soluciones neutralizadas o
de efectivas en cuanto a la disolución de tejido vital pero supe- acidificadas se vuelven inestables y por lo tanto no pueden ser
riores a una concentración del 1%(31). almacenadas o comercializadas de esta forma(341.

Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44 33


J. Vera Rojas y cols.

Son varios estudios los que han comparado la eficacia anti- dios que mediante el uso de NMR espectroscopia encuentran
bacteriana del NaOCl ajustando su pH. Algunos han acidifica- cuestionable que dicho precipitad sea PCA(G). Por todo lo <Ulte-
do la solución agregando ácido acético, esto porque en estudios riormente mencionado, su uso como itrigante en endodoncia
previos se ha demostrado que otros ácidos Oáctico, cítrico, etc.) ha disminuido y se ha cuestionado recientemente.
consumen el cloro disponible reduciendo la actividad antibac-
teriana del desinfectante; el ácido acético no tiene ningún efecto Soluciones quelantes
sobre el cloro disponible. Un estudio concluye que la actividad
antibacteriana del NaOCl al 4,2% se potencializa con una ligera Los agentes quelantes se introdujeron a la endodoncia para
acidificación del NaOCl a un pH 6,5. El problema que se pre- ayudar en la preparación de conductos calcificados y <Ulgostos,
senta al acidificar el hipoclorito de sodio es que este se vuelve en 1957, por Nygaard-Ostby; estos, forman complejos estables
altamente inestable(35l. con el calcio propio de la dentina radicular y cuando todos los
Por otra parte, se ha demostrado que volviendo más alcali- iones disponibles se han unido, se establece un equilibrio, dete-
no el hipoclorito de sodio (que ya de por sí lo es) utilizando hidró- niendo así la disolución del material inorgánico, por lo que las
xido de sodio, presenta mayor eficacia disolviendo tejido blan- propiedades del EDTA se vuelven autolimitantes. Esto ocurre
do comparado con el hipoclorito de sodio normal (conteniendo debido a la disminución del pH de la sustancia durante la des-
la misma cantidad de cloro disponible), su utilización conlleva- mineralización de la dentina(44).
ría a una abreviación del tiempo de irrigación en el tratamiento Los quelantes, al formar un complejo de calcio estable con el
de endodoncia. El hidróxido de sodio (o cualquier otra base fuer- lodo dentinario, la capa de detritos y los depósitos cálcicos a lo
te) mantiene los niveles de pH altos a pesar del consumo del largo de las paredes de los conductos, pueden ayudar a preve-
cloro disponible así que todo ese elor e mantiene como ion nir el bloqueo apical y contribuir a la desinfección ya que de
hipoclorito. Una de las de ventajas que presenta te proc di- esta manera se mejora la difusión de las soluciones desinfectan-
miento es que el dañn a la dentina se incrementa tcunbién. y podría tes en el conducto radicular.
ser potencialmente más cáustico(36). El efecto de los quelantes sobre los conductos calcificados,
tortuosos y estrechos para establecer la permeabilidad depende
Clorhexidina de la amplitud del conducto y de la cantidad de sustancia acti-
va disponible durante el proceso de desmineralización, hasta
La clorhexidina es un efectivo agente antibacteriano de amplio que todas las moléculas del quelante hayan formando comple-
espectro que actúa en contra de bacterias gram positivas y gram jos de calcio(44).
negativas. Tien.e tm componente molecular catiónico que se adhie- Agentes desmineralizantes tales como el EDTA (ácido eti-
re a áreas de la membrana celular negativamente cargadas, pro- lendiaminotetraacético) y el ácido cítrico se han recomendado
vocando lisis celular. La clorhexidina ha sido utilizada en la tera- como coadyuvantes en la terapia endodóntica. Ambos son alta-
pia periodontal durante muchos años. Su uso como irrigante mente biocompatibles y muestran una alta eficiencia en la eli-
en endodoncia se basa en la sustantividad y en su efecto anti- minación de la capa de lodo dentinario(29). Esta última fue repor-
microbiano de larga duración que deriva de su adhesión a la tada por primera vez por McComb y Smith como una capa amor-
hidroxiapatita(37,381. Una de las principales desventajas de la clor- fa en las paredes dentinarias creada por la instrumentación de
hexidina como irrigante en endodoncia es que no posee capaci- los conductos radiculares y compuesta por una mezcla de mate-
dad de disolución de tejido(391. Otra desventaja de este irrigante riales orgánicos e inorgánicos.
es la formación de un precipitado de color café -anaranjado alta- Además de su habilidad de limpieza, los quelantes pueden
mente tóxico conocido como para-cloro-anilina (PCA) cuando desarticulaI biofilms adheridos a las paredes del conducto radi-
se combina con hipoclorito de sodio(40), o cuando permanece en Cular<21, esto puede explicar porque el EDTA como irrigante intra-
el conducto por periodos de 14 días o más a 37°C. La formación conducto tiene una capacidad superior de reducción de la micro-
de dicho precipitado puede deberse a la reacción ácido-base biota en comparación con la solución salina, a pesar del hecho
entre el NaOCl y la CHX. La clorhexidina es un ácido dicatóni- de que sus propiedades antisépticas son limitadas(45).
ca (pH 5.5-6.0) que tiene la posibilidad de donar protones sien- El EDTA al 17% a pH 7 puede facilitar el acceso a conductos
do el NaOCl alcalino y capaz de aceptar los mismos. Este inter- muy esh'echos y descalcificar hasta una profundidad de 50 pm(46).
cambio resulta en la formación de una sustancia neutral e inso- Hasta el momento, el tiempo óptimo de trabajo de los agen-
luble conocida como "precipitado"(41.42) aunque existen estu- tes quelantes es incierto, la mayoría de estudios han reportado

34 Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44


Conceptos y técnicas actuales en la irrigación endodóntica

Pasivas - Irrigación pasiva

soluciones nunca deben mezclarse y se debe evitar que el EDTA


entre en contacto con el tejido orgánico antes que el NaOC](SO,53,56).
T~,as Agitación
Inslrumcnl manual
(I~ agitación
dcl iiiiganu.' / dinámica

/ M"",,, Lima de
TÉCNICAS DE IRRIGACIÓN ENDODÓNTICA
pasaje
Es de suma importancia lograr que los irrigantes alcancen
Activas por cualquier medio el tercio apical radicular de manera rápi-
da y suficiente, debido a que en este tercio se encuentran la
\ / Só,'ro,
mayor cantidad de ramificaciones, principalmente en molares
posteriores, las cuales presentan el 75% de las ramificaciones
Asistidas por ' Ultrasónicos
máquinas - en el tercio apical, el 11% en tercio medio y el 15% en tercio
coronal(57). Estas ramificaciones representan vías potenciales
\ Instrumentos para que, a través de ellas las bacterias y sus productos prove-
que provocan
presiones nientes de un conducto necrótico alcancen y dañen el ligamen-
alternadas to periodontal (58).
La efectividad de algunos irrigantes como el hipoclorito de
sodio en estudios in vivo, no ha sido tan prometedora como en
los estudios in vitra, especialmente a nivel de tercio apical, esto
una efectiva limpieza del EDTA tanto líquido como en pasta se debe a la complejidad anatómica propia de los conductos
con 1m tiempo de trabajo entre 1 y 5 min(47J, Un reciente estudio radiculares, que dificulta su difusión y por lo tanto, su acción,
demostró que después de 1 minuto de exposición a 10 mI de A continuación se presenta un esquema con la división actual
EDTA fue suficiente para remover el barro dentinario, mien- de los diversos sistemas de irrigación así como una descrip-
tras que lma exposición de 10 minutos causó excesiva erosión ción de las técnicas que tienen como objetivo mejorar la irriga-
perihtbular e intratubular(48l, Este tipo de erosión se ha observa- ción de los conductos radiculares principalmente en el área
do como resultado del uso combinado del EDTA con NaOCl apical(lI) (Fig. 2).
más que del EDTA solo(49),
Sin embargo, igualmente Niu y cols, demostraron que se
remueve más detritus irrigando con EDTA seguido de NaOCl IRRIGACIÓN PASIVA
que con EDTA solo, es por esta razón que varios protocolos de
irrigación recomiendan este mecanismo a modo de irrigación La técnica de irrigación con jeringas fue considerada duran-
final(50), De igual manera, Yamada y cols., concluyeron que la te muchos años un método eficiente para llevar el irrigante al
solución más efectiva al final para la limpieza y remoción de conducto radicular antes de la llegada de la irrigación ultrasó-
lodo dentinario del conducto radicular fue de 10 ml de EDTA nica pasiva(59). La técnica de irrigación convencional, también
al 17% seguida de 10 ml de NaOCI al 5,25%(49), otros protocolos llamada irrigación pasiva, consiste en depositar el irrigante
de irrigación no mostraron diferencia en la limpieza del con- mediante una jeringa con agujas de diversos calibres ya sea de
ducto o mostraron una limpieza muy eficiente del mismo cuan- forma pasiva o con agitación, introduciendo y retirando gentil-
do la irrigación final fue con EDTA(51,52), La irrigación final con mente la aguja en el conducto radicular(60), Algunas de las agu-
NaOCl posterior a la irrigación con EDTA causa una sobre des- jas han sido diseñadas para tener una salida lateral y permitir
mineralización en la dentina peritubular. Esta dentina ha demos- que el irrigante fluya desde su parte final hacia distal, algunas
trado liberar colagenasa que pudiera afectar al sellado de la inter- otras tienen un diseño cerrado en su punta con una salida late-
fase dentina-material de obturación(49,53,541, sin embargo, esto no ral u otras con varios orificios laterales, con la finalidad de que
ha sido eshtdiado en detalle(S5), el irrigante no sea extruido hacia los tejidos periapicales(60), Es
Por otro lado, tanto el ácido cíh'ico como el EDTA reducen importante recalcar que la aguja al depositar el irrigante debe
el aporte de clorina en solución, por lo que el NaOCl se vuelve permanecer holgada en el conducto radicular para permitir el
un irrigante ineficaz contra microorganismos y baja su capaci- correcto flujo de la solución así como la salida hacia coronal del
dad de disolución de tejido necrótico, es por esta razón que ambas líquido con detritus(59), De cualquier manera, la acción mecáni-

Endodo17cia 2012; 30 ( 01):31-44 35


J. Vera Rojas y cols.

Figura 4. Irrigación pasiva en un diente transparentado mostrando la distancia


que alcalIZa el irrigante intraconducto. _ _

Fi ura 3. Irrigación Pasiva con una ag¡.!Ja de salida lateral. _ TÉCNICAS "ACTIVAS" E INSTRUMENTOS DE
AGITACIÓN DEL IRRIGANTE.
TÉCNICAS DE IRRIGACIÓN "MANUALES"
ca creada en los fluidos por la jeringa convencional es relativa-
mente débil, ya que después de utilizar esta técnica de irriga- Irrigación manual dinámica
ción hay extensiones o irregularidades del conducto radicular
imposibles de acceder, impidiendo una correcta limpieza del Varios investigadores han mostrado que el uso de un cono
conducto(61). Otra desventaja de este sistema de acuerdo a varios de gutapercha bien adaptado a un conducto previamente ins-
reportes es que, la solución sólo profundiza 1 mm más allá de trumentado con un movimiento gentil hacia dentro y fuera del
la punta de la aguja, lo cual resulta preocupante debido a que, conducto aproximadamente 2 mm, puede producir un efecto
generalmente, esta se coloca sólo en todo esto en conjunto limi- hidrodinámico y mejorar el desplazamiento e intercambio de
ta la profundidad que alcanza el irrigante así como su habili- los irrigantes apicalmente en comparación con la irrigación está-
dad para desinfectar(62). Un estudio que evaluó la efectividad tica o pasiva(66.67). McGill confirmó que, con la irrigación manual
de tres tipos de sales de EDTA e NaOCl depositados de forma dinámica se dejó menor cantidad de colágeno residual en com-
alterna por una jeringa Monoject y una aguja calibre 27, reportó paración con la irrigación automática dinámica (RinsEndo) (Dürr
una correcta limpieza de los tercios medio y coronal, pero menos Dental, Bietighein-Bissinger, Alemania), que es un sistema que
eficacia en el tercio apical(12) (Figs. 3 y 4). se adapta a la manguera del equipo liberando la solución irriga-
Algunos factores que pueden mejorar esta técnica de irriga- dora en el conducto radicular a través de una aguja abierta late-
ción son: mayor proximidad de la aguja con el tercio apical radi- ralmente, cuya punta se dispone a 5-6 mm más corta que la lon-
cular, mayor diámetro de los conductos, mayor volumen del gitud de trabajo. La solución fluye con un caudal de 6,2 ml/min
irrigante y agujas de menor calibre, las cuales pueden penetrar Ya una vibración de 1,6 Hz. La mayor eficacia de la irrigación
más profundamente en el conducto radicular lo que, a la vez, manual dinámica se puede explicar de varias maneras: un cono
puede volverse contraproducente, porque se incrementa el ries- de gutapercha que se adapte bien al conducto genera diferentes
go de extruir el irrigante hacia los tejidos periapicales(63l. Es por grados de presión intraconducto repartiendo mejor el irrigante
esta razón que se recomienda depositar el irrigante lentamente hacia zonas que no han sido tocadas, el movimiento hacia aden-
en combinación con un movimiento manual y continuo para tro y hacia afuera del cono genera turbulencia intraconducto
minimizar los accidentes con NaOCI(64). En conductos curvos, actuando por extensión física cortando las láminas de fluido en
la mejor opción es utilizar agujas de calibre .30 por ser muy fle- un medio dominado por la viscosidad como el que existe en el
xibles, lo que permite alcanzar una buena profundidad(62). sistema de conductos, permitiendo una mejor mezcla de los flui-
En cuanto al diámetro al cual se ensanchan los conductos dos(68l. La frecuencia del movimiento de entrada y salida de la
para conseguir que el irrigante llegue a tercio apical más fácil- punta de gutapercha (3,3 Hz, 100 movimientos en 30 seg) es más
mente, es necesario hacer un balance entre la necesidad de opti- alta que la frecuencia (1,6 HZ) de la presión hidrodinámica posi-
mizar la eficacia de la irrigación mediante una mayor instru- tiva y negativa generada por RinsEndo, posiblemente generan-
mentación y las consecuencias negativas de una inadvertida do más turbulencia intra conducto(66,67). La irrigación manual
reducción de la dentina radicular y el subsecuente debilitamien- dinámica es por todo lo anterionnente mencionado un método
to de la estructura radicular(65). simple y eficiente a muy bajo costo (Fig. 5).

36 Endodcmcia 2012; 30 (No 1):31-44


r

Conceptos y técnicas actuales en la irrigación endodóntica

Figura 6. Lima de pasaje.

~ra 7. Burb0a de va r presente en el tercio a ical de los conductos radiculares. _ _ __

Lima de pasaje TÉCNICAS DE IRRlGACIÓN


"ASISTIDAS POR MÁQUINAS"
Para tener una acción efectiva el irrigante debe permane-
cer en contacto con la superficie radicular, lo cual resulta com- Irrigación sónica
plicado cuando se trata de que este alcance el tercio apical
por la burbuja de vapor formada de la mezcla de amonio y Ironstad fue el primero en reportar el uso de un instru-
dióxido de carbono, proveniente del contacto del hipoclorita mento sónico en endodoncia en 1985(73). La irrigación sónica
de sodio con material orgánico del conducto radicular(69). es diferente de la ultrasónica en que la primera opera a una
Chow también encontró en varios experimentos la pre- frecuencia más baja (1-6 kHZ)(74); además, genera una mayor
sencia de una burbuja de aire presente en el conducto que amplitud o un mayor movimiento hacia atrás y hacia ade-
no puede ser desplazada ni rodeada por el irrigante impi- lante del movimiento de la punta, los patrones de oscilación
diendo su acceso a la porción apical(62) (Figs. 6 y 7). son diferentes a los del sistema ultrasónico y el sistema sóni-
Una alternativa para conseguir que el irrigante alcance el co presenta una oscilación de la lima puramente longitudi-
tercio apical es la utilización de la técnica "lima de pasaje", nal. Este tipo de vibración ha mostrado ser eficiente en la lim-
la cual consiste en utilizar una lima de bajo calibre, flexible, pieza de los conductos radiculares, ya que produce una gran
que se moverá de forma pasiva a través del término del con- amplitud de desplazamiento(75l . Un ejemplo de este tipo de
ducto radicular sin agrandar la constricción apical. sistemas es el Endo Activator (Dentsply Iulsa) el cual con-
El instrumento se lleva 1 mm más allá de la longitud de siste en una pieza de mano portátil con tres tipos de puntas
trabajo permitiendo una mejor limpieza del tercio apical radi- de polímero desechables de diferentes tamaños. Las puntas
cular debido probablemente a su influencia en la penetra- están diseñadas para ser fuertes, flexibles y no romperse fácil-
ción del irrigante a esa zona(7ol. mente. Tienen una superficie suave, por lo que no cortan la
Aunque su uso sigue siendo un tema de controversia, hay dentina. La punta vibradora en combinación con el movimiento
estudios que demuestran que el uso de la lima de pasaje no hacia dentro y hacia afuera del conducto radicular produce
produce un aumento en la incidencia, grado, ni duración de un fenómeno hidrodinámico(76l. Una posible desventaja de
dolor postendodóntico(71l, y que, realizado mediante el uso este sistema es que las puntas de polímero son radiolúcidas,
de limas # 08 YlO, no produce transporte del conducto radi- si llegan a romperse puede ser difícil encontrarlas dentro del
cular a nivel apical y/o foramen(72) (Fig. 8). conducto radicular y, en la mayoría de los estudios publica-

Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44 37


J. Vera Rojas y cols.

ha demostrado ser más eficiente en la remoción de detritus(85).


En cuanto a la reducción de la carga bacteriana, son varios los
estudios que demuestran que el uso de IUP después de la ins-
trumentación manual o rotatoria de los conductos radiculares
da como resultado una significante reducción del contaje bacte-
riano(86-88). Estos resultados pueden deberse a que la alta poten-
cia del ultrasonido provoca de-aglomeración de los biofilms
Figura 8. Lima de pasaje: lima # 10 llevada 1 mm más allá del ténnino del con- bacterianos por medio de la acción de la corriente acústica, la
ducto radicular.
cual puede hacer que las bacterias expuestas sean más suscep-
tibles al efecto bactericida del NaOC1(89). En un estudio reciente,
De Gregorio y cols. compararon sistemas de irrigación de pre-
dos, su acción de limpieza se ha reportado inferior a la logra- sión negativa apical (PNA) EndoYac (Discus Dental, Colver City,
da por la irrigación ultrasónica pasiva(77, 78). CA, EVA) con la irrigación ultrasónica pasiva (lUP) yencontra-
ron que la PNA demostró limitada activación del irrigante en
Irrigación ultrasónica pasiva (IUP) conductos laterales, pero su ventaja es que permite que el irri-
gante penetre a longitud de trabajo, mientras que la IUP demos-
Los aparatos ultrasónicos fueron ampliamente utilizados en tró mayor penetración en las áreas no instrumentadas repre-
periodoncia antes de que Richman los introdujera a la endo- sentadas por los conductos laterales(91) (Fig. 9).
doncia en 1957. En 1980 fue diseñada por Martin y cols. una uni-
dad ultrasónica comercialmente disponible para uso endodón-
tiCO(79). Comparado con la energía sónica, la energía del ultraso- INSTRUMrnNTOS QUE PROVOCAN
nido produce altas frecuencias pero bajas amplitudes(75). Las PRESIONES ALTERNADAS
limas oscilan entre 25 y 30 lli, que está más allá del limite de la
percepción auditiva humana. Su forma de operar es en una osci- Sistema EndoYac
lación transversa, creando un patrón característico de nodos y
antinodos en toda su 10ngitud(8o). Para la técnica de irrigación mediante presión negativa se
El uso de sistemas ultrasónicos como auxiliares en la irriga- emplea el dispositivo EndoYac (Discus Dental), que presenta
ción es conocido como irrigación ultrasónica pasiva, fue intro- una terminación en T, lo que permite realizar al mismo tiempo
ducido por primera vez por Weller y cols. para describir un tipo la irrigación de una notable cantidad de solución irrigadora en
de irrigación en donde no se involucraba la instrumentación así la cámara y aspirar en la zona apical mediante la aplicación de
como ningún contacto de las paredes dentinarias con la lima o vacío a la microcánula o aguja.
instrumento utilizado(8l). Con esta temología no cortante, la posi- El sistema presenta dos cánulas: la macrocánula, adaptada a
bilidad de crear defectos en el conducto radicular fue reducida. una pieza de mano, se utiliza durante toda la preparación del
Durante la irrigación ultrasónica pasiva la energía es transmiti- conducto al mismo tiempo que se irriga, su función es remover
da de una lima o cable oscilante hacia el irrigante dentro del los residuos rusticos y las burbujas de aire que se crean en la
conducto radicular por las ondas ultrasónicas. Esto último pro- hidrólisis de los tejidos, esto se realiza mediante un movimien-
duce ondas acústicas y cavitación en el irrigante(74). La técnica to longitudinal de 2 mm arriba y abajo hasta la constricción api-
consiste en depositar el irrigante dentro del conducto radicular cal(91).
por medio de una jeringa, seguido de la activación del irrigante Después de la utilización de la macrocánula, se introduce
por el sistema ultrasónico, llevando la lima entre 2 o 3 mm de la una microcánula que es una aguja fina con .32 mm de diáme-
longitud de trabajo, el conducto radicular es irrigado nueva- tro, que presenta en la punta 12 agujeros de pequeño calibre y
mente para sacar todos los remanentes que quedan dentro del que permiten aspirar partículas de hasta 0,10 mm. Se emplea al
conducto(82). Yarios estudios han demostrado que la IUP (PUI, finalizar la preparación colocando la punta a longitud de traba-
por sus siglas en inglés) es más efectiva que la irrigación pasiva jo por 6 segundos seguido de extraer la punta 6 segundos más,
con jeringa y aguja en cuanto a la remoción de remanentes de varias veces. Para conseguir este objetivo se precisa haber alcan-
tejido pulpar, detritus y penetración del irrigante en áreas inac- zado un calibre 35/.04 en la porción apical del conducto(91).
cesibles del sistema de conductos(66,83,54). Al comparar la irriga- En varios estudios se menciona que no existe una sola técni-
ción sónica con la técnica de irrigación ultrasónica, esta última ca que limpie en su totalidad los conductos radiculares, espe-

38 Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44


Conceptos y técnicas actuales en la irrigación endodóntica

cular se destruye, la tensión superficial disminuye. Esto puede


lograrse por medio del uso de calor o adición de un surfactan-
te(98,99).
AbouRass y cols. realizaron un estudio en molares mandi-
bulares en donde utilizaron distintos irrigantes (EDrA, hipo-
clorita de sodio al 2,6%, y 5)5%, alcohol al 70% yagua destila-
da), a cada uno se les adicionó un surfactante para intentar redu-
cir la tensión superficial, y se verificó la permeabilidad del con-
ducto con un instrumento K #15. Se evaluó radiográficamente
la distancia alcanzada por el irrigante a nivel apical. Los resul-
tados demostraron que el alcohol al 70% redujo la tensión super-
ficial y, por lo tanto, incrementó el flujo del irrigante dentro del
Figura 9. Pelletradón del irriganle mediante el uso de la irrigadón ultrasónica conducto en un período de 5 minutos y 7 días después de su
pasiva. aplicación; sin embargo, ninguna de estas raíces se instrumen-
taron, por lo tanto, la habilidad del irrigante para llegar a nivel
apical es cuestionable. 10 anterior, científicamente se ha demos-
cialmente en zonas de dificil acceso como las regiones de los trado que el irrigante logra alcanzar el nivel apical hasta des-
istmos; sin embargo, diversos estudios han comprobado una pués de instrumentar el conducto radicular a un calibre #30/06
mayor eficacia en la limpieza en estas zonas de los conductos omás(]IXJ).
cuando se utiliza el sistema Endovac (Presión Apical Negati- Se ha mencionado en la literatura que la solución irrigante
va), la irrigación manual dinámica y/o la irrigación ultrasónica debe estar en contacto íntimo con la pared dentinaria, lo cual
pasiva, que con la irrigación pasiva por sí sola(92,93). depende de la habilidad que tiene el líquido para mojar un sóli-
do. Cuanto más hidrófilo sea un sólido, el ángulo de contacto
será más cercano a 00 (ángulo que forma la superficie de un líqui-
UTILIZACIÓN DE AGENTES QUíMICOS PARA do al entrar en contacto con un sólido), por lo tanto el líquido
MEJORAR LA IRRIGACIÓN será atraído fuertemente por la superficie sólida. Cabe mencio-
nar que la dentina tiene una estructura tubular y el contenido
El alcohol como agente reductor de la tensión acuoso le otorga propiedades de elasticidad y viscosidad.
superficial del NaOCl La viscosidad en sí, sólo se manifiesta en fluidos en movi-
miento, porque al estar en reposo, adoptan una forma tal en donde
Estudios de Senia, Marshall y Rosen demostraron que ocu- las "fuerzas tangenciales" no actúan. De manera que la dentina
rre poca o nula difusión del irrigante en conductos donde el diá- tiene características hidrófilas que favorecen las propiedades
metro es menor a 0,30 mm(18l. de los líquidos para "mojar".
En 1982, Cunningham y cols. investigaron el efecto del eta- El alcohol etílico es un germicida de nivel intermedio, tiene
nol para mejorar la capacidad de difusión del NaOCl en tubos una tensión superficial de sólo 24 dinas por centímetro, mien-
capilares, el resultado fue que se redujo la tensión superficial tras que el agua y las soluciones a base de agua tienen una ten-
del NaOCl y, de esta manera, mejoró significativamente la habi- sión superficial de 71 a 79 dinas por centímetro. Debido a que
lidad de difusión del irrigante in vitrd94). Sin embargo, estos resul- el hipoclorito de sodio es una solución a base de agua, es posi-
tados no se pueden transpolar a los conductos radiculares, debi- ble que una sustancia que disminuya la tensión superficial como
do a la complejidad anatómica que presentan (deltas apicales, lo es el alcohol pueda mezclarse con el hipoclorita de sodio y
istmos angostos y conductos laterales)(9Sl . Además, la solución permita un incremento en el movimiento del fluido o difusión
irrigante debe estar en contacto íntimo con la pared dentinaria del irrigante. Sin embargo, un estudio reciente donde se com-
y esto depende de la habilidad de la solución para mojar la den- paró la distancia de desplazamiento del hipoclorito de sodio
tina(96,97). hacia apical con y sin la aplicación previa de alcohol intracon-
En general, la habilidad que presenta una solución de "mojar" ducto e instrumentación rotatoria hasta una lima # 40/06 del
depende de su tensión superficial, la cual se define como una sistema K3, concluyó que el alcohol no mejoró la capacidad de
tensión sobre la superficie de un líquido en contacto con otra difusión del hipoclorito de sodio hacia el tercio apical y con-
sustancia donde no se mezclan. Cuando la atracción intermole- ductos laterales artificiales, en comparación con el grupo con-

Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44 39


J. Vera Rojas y cols.

trol donde no se utilizó el alcohol(lOl). Además, es importante


mencionar que la mezcla de hipoclorita de sodio con alcohol
etílico en diluciones del 70 al 50% son propensas a formar clo-
roformo; debido a este factor y pese a los resultados obtenidos
en este estudio, si se llegara a utilizar el alcohol en combinación
con el hipoclorito de sodio deberá estar a una concentración del
30% para evitar una combinación tóxica(22) (Fig. 10).

Fi ura 10. Muestra del ~po con aplicación previa de alcohol. _


COMBINACIÓN QUÍMICA DE IRRIGANTES

Algunos estudios han demostrado que la instrumentación do al NaOCl, ni utilizar EDTA previo a la irrigación con NaOCl
e irrigación con hipoclorito de sodio elimina del 50 al 75% de aunque se use solución salina o cualquier otro irrigante entre
microorganismos de los conductos después de la primera sesión ellos(lOS), debido a la inhibición de la liberación de gas clorina
del tratamiento endodóntico. Es por eso que se han recomen- causada por el EDTA(56), hasta no encontrar un método proba-
dado medicamentos intraconducto e irrigación con otros anti- do científicamente que remueva por completo un primer irri-
bacterianos como la clorhexidina o el hidróxido de calcio con gante intraconducto.
la intención de eliminar esas bacterias remanentes. Un estu-
dio in vivo realizado por Zamany, Safavi y Spangberg, demos-
tró que una irrigación adicional con clorhexidina al 2% permi- EL USO DE SUSTANCIAS RADIOOPACAS PARA EL
te alcanzar una mejor desinfección del sistema de conductos ESTUDIO DE LOS IRRIGANTES EN LA ENDODONCIA
radiculares(l02), y autores como Kuruvilla y Kamath demostra-
ron que el uso alternado de NaOCl al 2,5% con clorhexidina al Varios estudios han demostrado la actividad de los irrigan-
0,2% reducía significativamente más la flora microbiana que tes dentro del conducto radicular mediante la utilización de
de manera individua1l103); sin embargo, recientemente se ha sustancias radioopacas. Goldberg utilizó un medio radioopa-
demostrado que la combinación quúnica de algunos de estos ca a base de sulfato de bario para analizar la profundidad que
irrigantes como el NaOCl con la clorhexidina o el EDTA con alcanzaba el irrigante, encontrando in vivo que en 10 de 12 casos,
el NaOC1, pueden formar compuestos tóxicos y/o precipita- el irrigante no superó el tercio medio radicular, sin embargo
dos así como inactivar a una de las dos soluciones, debido a no se menciona la densidad de la sustancia radioopaca utili-
esto, se han presentado recomendaciones clínicas para elimi- zada( IIl6I. Salzgeber utilizó Hyapaque como solución radioopa-
nar por medio de un segundo irrigante inactivo como la solu- ca y demostró que después de instrumentados los conductos,
ción salina o por medio de puntas de papel al primer irrigan- la sustancia aparecía a longitud de trabajo solamente cuando
te, de manera que no contacte al segundo, evitando así la inte- se instrumentaba más allá del ápice o hasta una lima # 30(107).
racción química indeseable(2.40.104). Por otra parte y con conclusiones muy diferentes, Castellucci
En un reciente estudio se evaluó la eficacia en la remoción y Berutti, basados en estudios de Klinghofer, Grey y Daug-
de un irrigante por medio de otro irrigante o con puntas de henbaugh, mencionan que el hipoclorita puede penetrar con-
papel, una vez finalizada la preparación quúnico-mecánica de ductos laterales en el conducto principal así como en ramifi-
conductos radiculares, concluyendo que a pesar del intento caciones pequeñas, disolviendo y removiendo tejido orgánico
de desalojar un primer irrigante pigmentado del conducto radi- y detritus de lugares inaccesibles del conducto radicular, y
cular, las pruebas en los grupos experimentales mostraron que que su penetración al tercio apical se da de forma pasiva, agre-
ambos grupos mantenían el colorante, comprobando que ni gando que cuando un instrumento es colocado en un conduc-
un segundo irrigante ni las puntas de papel pueden eliminar to relativamente delgado la lima tiende a desplazar al irrigan-
completamente el primer irrigante(lOS) (Figs. 11 y 12). te(1 OB.110).
En base a los resultados obtenidos, los autores no reco- Hasta hace muy poco tiempo nunca había sido comparada
miendan el uso, alternancia o mezcla de irrigantes que intra- la influencia de usar o no la lima de pasaje en la presencia de
conducto formen sustancias tóxicas o carcinogénicas, como es irrigante en el tercio apical. Recientemente, un estudio in vivo
el caso del PCA formado por oxidación de la clorhexidina debi- buscó relacionar el uso de la lima de pasaje con la presencia de

40 Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44


Conceptos y técnicas actuales en la irrigación endodóntica

§~ 100
!i:J
O)
'¡;: ;:l 100
.80.. 95
'" '"
",-

S~ 96,66
0)",
90
g.o>
",5:'
"'o>
bu 85
ID2
;:l §
Soo 80
0).-
u ....
O).i:l
.~5:1 75
]j ,§
~o.. 70
d:"Q) Lavado con primer Lavado con segundo
irrigante + puntas irrigante
de papel

Figura 11. Grupo B (Irrigación COIl el primer irrigante de coloración roja segui- Figura 12. Comparación de grupos según el método de eliminación del primer
do del secado COIl puntas de papel), Nótese la presencia del primer irrigante pos- irrigante,
terior al secado copioso del conducto radicular con puntas d;;;.eLpa",p:.ce;;;.l, _

Figura 14. Ej!!!!}plo de un caso del grupo en el que si se utilizó lima!!!p"asa 'e,

Figura 13. Ejemplo de un caso del !5'!:!po en el que no se utilizó lima de pasaje,

una solución radioopaca en el tercio apical radicular de raíces CONCLUSIÓN


humanas, después del uso de la irrigación ultrasónica pasiva.
El estudio concluye que usar irrigación ultrasónica pasiva des- Una efectiva técnica de irrigación es un prerrequisito para el
pués del uso de la lima de pasaje aumenta el porcentaje de casos éxito del tratamiento endodóntico. Los avances de la temología
con irrigante en el tercio apical en raíces humanas(l12) (Figs. 13 y en la última década han llevado a la creación de nuevos siste-
14), mas de irrigación que permiten tener una amplia variedad de
Se sabe que la mera presencia del irrigante en el tercio apical mecanismos para potencializar la acción de los irrigantes utili-
no prueba ni garantiza la limpieza del conducto en este tercio, ya zados en el tratamiento endodóntico, así como a un mejor enten-
que el conducto a este nivel es difícil de limpiar y desinfectar ade- dimiento de las propiedades químicas de los mismos evitando,
cuadamente(9,18), además de que el hipoclorito necesita de tiem- con su combinación, reducir el tiempo de acción del más impor-
po, contacto y concentración para llevar a cabo su efecto de mane- tante de ellos, que es el hipoclorito de sodio, así como la inacti-
ra adecuada; sin embargo, todos los esfuerzos deben ser aplica- vación del gas clorina o gas cloro, que es fundamental para la
dos para llevar el irrigante al tercio apical de la manera más rápi- desinfección efectiva y la disolución del tejido orgánico intra-
da y eficiente para que pueda limpiar lo mejor posible. conducto.

Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44 41


J. Vera Rojas y cals.

BIBLIOGRAFÍA 20. McComb D. Smith De. A preliminary scanning microscopic study


oí root canals after endodontic procedures. J Endod 1975;1:238-42.
1. 0rstavik D, Pitt Fard T (eds). Essential endodontology. 2nd ed. Oxford,
UI<: Blackwell Munksgaard; 2008. p. 135-96. 21. Walker A. Deíinite and dependable therapy for pulpless teeth. J Am
Dent Assoc 1936; 23:1418-20.
2. Zehnder M. Root canal irrigants. J Endod 2006;32:389-98.
3. Ferreira RB, Alfredo E, Porto de Arruda M, Silva Sousa YT, Sousa- 22. Cunningham W, Martín H. A scanning electron microscope evalua-
Neto MD. Histological analysis of lhe cleaning capacity of nickel- tion oí root canal debridement with the endodontic ultrasonic syner-
titaniu1l1. rotary instrumentation with ultrasonic irrigation in root gistic system. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radial Endod
canals. Aust Endod J 2004;30:56-8. 1982;53:527-31.

4. Peters O. Current challenges and concepts in the preparation oí root 23. Martin H, Cunningham WT, Norris JP, Cotton WR. Ultrasonic ver-
canal systems: a review. J Endod 2004;30:559-67. sus hand filing oí dentin: a quantitative study. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radial Endod 1989;49:79-81.
5. Peters 0, Schiinenberger K, Laib A. Effects oí íour Ni-Ti preparation
techniques on root canal geometry assessed by micro computed tomo- 24. Spfmgberg LSW, Haapasalo M: Ra!ionale and efficacy oí root canal
graphy. Int Endod J 2001;34: 221-230. medicaments and root íilling materials with emphasis on treatment
outcome. Endodontic Topics 2002;2:35.
6. Nair PN, Henry S, Cano V, et al. Microbial status oí apical root canal
system oí human mandibular íirst molars with primaq apical perio- 25. Mc Donnell G, Russell AD. Antiseptics and disinfectants: activity,
dontitis aíter "one-visit" endodontic treatment. Oral Surg Oral Med action, and resistance. Clin Microbiol Rev 1999;12:147-79.
Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005;99:231-52.
26. Waltimo TM, Orstavik D, Siren EK, Happasalo MP. In vitro suscep-
7. Engstrom B. The signiíicance oi Enterococci in root canal treatment. tibility oí Candida albicans to our disinfectants' and their combina-
Odontologisk Revy 1964;15: 87-105. tions. Int Endod J 1999;32:421-9.
8. Ricucci D, Siqueira JF Jr. Fate oí the Tissue in Lateral Canals and 27. Radcliffe CE, et al. Antimicrobial activity oí varying concentrations
Apical Ramiíications in Response to Pathologic Conditions and Tre- oí sodium hypochlorite on the endodontic microorganisms Acti-
atment Procedures. J Endod 2010;36:1-15. nomycesisraelii, A naaslundii, Candida albicans and Enterococcus
9. Haapasalo M, Endal U, Zandi H, CoilJM. Eradication oí endodontic faecalis. Int Endod J 2004;37:438-446.
infection by instrumentation and irrigation solutions. Endodontic 28. Leonardo MR, et al. Evaluation oí bacterial biofilm and rnicroorga-
Topics 2005;10:77-102. nisms on the apical external root suríace of human teeth. J Endod
10. Molander A, Reit C, Dahlén G. The antimicrobial effect of calcium 2002;28:815-8.
hydroxide in root canals pre-treated with 5% iodinepotassium iodi-
29. Trepagnier C, Madden R, Lazzari E. Quantitative study oí sodium
de. Endod Dent TraumatoI1999;15:205-9.
hypochlorite as an in vitro endodontic irrigant. J Endod 1977: 977;3:
11. Li-sha G, KirnJR, Ling J, KyuChai K, Pashley D, Tay F. Review of 194-6.
Contemporary Irrigant Agitation Techniques and Divices. J Endod
30. Roseníeld E, James G, Burch B, Neb 1. Vital pulp tissue response to
2009;35: 791-804.
NaOCI. J Endod 1976; 4: 140-6.
12. O'Connell MS, Margan LA, Beeler WJ, et al. A comparative study of
smear layer removal using different salts oí EDTA. J Endod 2000;26: 31. Gordon TM, Damato D, Christner P. Solvent effect oí various dilu-
739-43. tions NaOCL on vital and necrotic tissue. J Endod 1981;7:466-9.

13. Grande NM, Plotino G, Falanga A, Pomponi M, Somma F. Interac- 32. Harrison JW, Hand RE. The effect oí dilution and organic matter on
tion between EDTA and sodium hypochlorite: a nuclear magnetic the antibacterial property of 5.25% sodium hypochlorite. J Endod
resonance analysis. J Endod 2006;32:460-4. 1981; 7:128-32.

14. aenni ,Thoma K, Zhender M. 50ft tissue dissolution capacity oí 33. Baumgartner C, Mader e. A Scanning electron rnicroscopic evalua-
currently used and potential endodontic irrigants. J Endod 2004;30: !ion oí íour root canal irrigation regirnens. J Endod 1987; 13:147-57.
785-7. 34. Camps J, Pornmel L, Aubut V, et al. Shelf life, dissolving action, and
15. Grossman LI, Meiman BW. Solution of pulp tissue by chemical agents. antibacterial activity of a neutralized 2.5% sodium hypochlorite solu-
J Endod 1982;8 :SI0-S 12. tion. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radial Endod 2009;108:66-
73.
16. Viana ME, Horz HP, Gomes BP, Conrads G .In vivo evaluation oí
microbial reduction after chemomechanical preparation oí human 35. Mercade M, Duran Sindreu F, Kuttler S, Roig M, Durany N. Antimi-
root Canals containing necrotic pulp tissue. Int Endod J 2006;39:489- crobial efficacy oí 4.2% sodium hypochlorite adjusted to pH 12, 7.5,
92. and 6.5 in infected human root canals. Oral Surg Oral Med Oral Pat-
hol Oral Radial Endod 2009;107:295-8.
17. Al-Jadaa A, Paqué F, Attin T, Zhender M. Necrotic pulp tissue dis-
solution by passive ultrasonic irrigation in simulated accessory canals: 36. Jungbluth H, Marending M, De-Deus G, et al. Stabilizing Sodium
impact of canallocation and angulation. Int Endod J 2009; 42:59-65. Hypochlori te at High pH: Effects on Soít Tissue and Dentín. J Endod
2011;37:693-6.
18. Senia ES, Marshall JF, Rosen S. The solvent action oí sodium hypo-
clorite on pulp !issue of extracted teeth. Oral Surg Oral Med Oral 37. Cheung GS, Stock CJ. In vitro cleaning ability of root canal irrigants
Pathol Oral Radial Endod 1971;31:96-103. with and without endosonics. Int Endod J 1993;26:334.
19. Svec TA, Harrison JW. Chemomechanical removal of pulpal and den- 38. Evanov C, Liewehr FR, Buxton TB, Joyce AP. Antibacterial efficacy
tinal debris with sodium hypoclorite and hydrogen peroxide vs. nor- oí calcium hydroxide and chlorhexidine irrigants at 37° C and 46°
mal solution. J Endod 1977;3:394-8. C. J Endod 2004;30:653.

42 Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44


Conceptos y técnicas actuales en la irrigación endodóntica

39. Jeansonne MI, White RR. A comparison of 2% chlorhexidinegloco- 59. van der Sluis LW, Gambarini G, WuMK, Wesselink PR. The influen-
nate and 5.25% sodium hypochlorite as antimicrobial endodontic ce of volume, type of irrigant and flushing method on removing arti-
irrigants. J Endod 1994;20: 276-8. ficially placed dentine debris from the apical root canal during pas-
sive ultrasonic irrigation. Int Endod J 2006;39:472-6.
40. Basrani BR, Manek S, Sodhi RN, et al. Interaction between sodium
hypochlorite and chlorhexidinegluconate. J Endod 2007; 33:966-9. 60. Kahn FH, Rosenberg PA, Gliksberg J. An in vitro evaluation of the
irrigating characteristics of ultrasonic and subsonic handpieces and
41. Krishnamurthy S, Sudhakaran S. Evaluation and prevention of the
irrigating needles and probes. J Endod 1995;21:277-80.
precipitate formed on interaction between sodium hypochIorite and
chIorhexidine. J Endod 2010; 36:1154-7. 61. Wu MK, Wesselink PR. A primary observation on the preparation
and obturation of oval canals. Int Endod J 2001;34:137-41.
42. Akisue E, Tomita VS, Gavini G, Poli de Figueiredo JA. Effect of the
combination of sodium hypochlorite and chlorhexidine on dentinal 62. Chow TW. Mechanical effectiveness of root canal irrigation. J Endod
permeability and scanning electron nicroscopyprecipítate observa- 1983;11,475-9.
tion. J Endod 2010;36:847-50.
63. Sedgley CM, Nagel AC, Hall D, Applegate B. Influence of irrigant
43. Thomas JE, Sem DS. An in vitro Spectroscopic Analysis to determi- needle depth in removing bioluminescent bacteria inoculated into
ne whether Para-Chloroaniline is produced from mixing sodium instrumented root canals using real-time imaging in vitro. Int Endod
hypochIorite and chlorhexidine. J Endod 2010;36:315-7. J 2005;38:97-104.
44. Seidberg B, Schilder H. An evaluation of EDTA in endodontics. Oral 64. Abou-Rass M, Frank I, Patonai FJ. The Effects of decreasing surface
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1974;37:609-20. tension on the flow of irriganting solutions in narrow root canals.
45. Heling 1, Chandler NP. Antibacterial effect of irrigant combinations Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1982;53:524-6.
within dentinal tubules. Int Endod J 1998;31:8-14. 65. Lertchirakarn V, Palamara JE, Messer HH. Patterns of vertical root
46. Hülsmann M, Stotz S. Efficacy, cleaning ability and safety of diffe- fracture: factors affecting stress distribution in the root canal. J Endod
rent devices for gutta-percha removal in root canal retreatment. Int 2003;29:523-8.
Endod J 1987;30:227-33. 66. Lee SI, Wu MK, Wesselink PRo The effectiveness of syringe irriga-
47. Yamada RS, Armas A, Goldman M, Sun Lin P. Scanning electron tion and ultrasonics to remove debris from simulated irregularities
microscopic comparison of a high volume final flush with several within prepared root canal walls. Int Endod J 2004;37:672-8.
irrigating solutions: Part 3. J Endod 1983;9:137-142. 67. McGill S, Gulabivala K, Mordan N, Ng YL. The efficacy of dynamic
48. Calt S, Serper A. Time-Dependent Effects of EDTA on Dentin Struc- irrigation using a cornmercially available system (RinsEndoO) deter-
tures. J Endod 2002;28:17-19. mined by removal of a collagen 'biD-molecular film' from an ex vivo
model. Int Endod J 2008; 41(7):602-8.
49. Niu W, Yoshioka T, Kobayashi C, Suda H. A scanning electron micros-
copic study of dentinal erosion by final irrigation with EDTA and 68. Huang T-Y, Gulabivala K, Ng Y-Lo A biD-molecular film ex-vivo model
NaOCI solutions. Int Endod J 2002;35:934-9. to evaluate the influence of canal dimensions and irrigation varia-
bles on the efficacy of irrigation. Int Endod J 2008;41:60-71.
50. Zehnder M, Schicht O, Sener B, Schmidlin P. Reducing surface ten-
sion in endodontic chelator solutions has no effect on their ability to 69. Schoeffel GJ. The EndoVac Method of Endodontic Irrigation Safety
remove calcium from instrumented root canals. J Endod 2005;31:590- First. Dentistry today 2008;48-50.
2.
70. Tsesis 1, Amdor B, Tamse A, Kfir A. The effect of maintaining apical
51. Abbott PV, Heijkoop PS, Cardaci SC, Hume WR, Heithersay GS. An patency on canal transportation. Int Endod J 2008;41:431-5.
SEM study of the effects of different irrigation sequences and ultra-
sonics. Int Endod J 1991; 24:308. 71. Arias A, Azabal M, Hidalgo n,
Macorra Jc. Relationship between
Posendodontic Pain, Tooth Diagnosis Factor, and Apical Patency. J
52. Campero M, Cruz A. "Remoción del lodo dentinario en conductos Endod 2009;35:189-92.
radiculares con una nueva fórmula de E.D.T.A. Estudio en micros-
copio electrónico de barrido".Tesis para obtener el grado de: Maes- 72. González I, Duran F, Albuquerque M, Garda T, Mercade M, More-
tría en Ciencias Odontológicas Centro Universitario de Ciencias de 110 S, Roig M. Apical transportation created using three different
la Salud, Universidad de Guadalajara, 2005. patency instruments. Int Endod J 2010;43:560-4.

53. Baumgartner JC, Ibay AC. The chemical reactions of irrigants used 73. Tronstad L, Barnett F, Schwartzben L, Frasca P. Effectiveness and
for root canal debridement. J Endod 1987;13: 47- 51. safety of a sonicvibratory endodontic instrument. Endod Dent Trau-
matoI1985;1:69-76.
54. Haapasalo M, Shen Y, Qian W, Irrigation in Endodontics. Dent Clin
N Am 2010;54:291-312. 74. Ahmad M, Pitt Ford TI, Crum LA. Ultrasonic debridement of root
canals: acoustic streaming and its possible role. J Endod 1987;13:490-
55. De Deus G, Namen F, Galan J, Zehnder M. Soft Chelation irrigation 9.
protocol optimizes bonding quality of Resilon/Epiphany root fiIlings.
J Endod 2008;34:703-5. 75. Walmsley AD, Williams AR. Effects of constraint on the oscillatory
pattern of endosonic files. J Endod 1989;15:189-94.
56. Grawehr M, Sener B, Waltimo T, Zehnder M. Interactions of ethyle-
nediaminetetraacetic acid with sodium hypochIorite in aqueous solu- 76. Ruddle (J. Cleaning and shaping the root canal system. In: Cohen S,
tions. Int Endod J 2003;36:411-7. Burns RC (eds). Pathways of the pulp. 8th ed. St Louis: Mosby, Inc,
2002.231-91.
57. De Deus QD. Frequency, location, and direction of the lateral, secon-
dary, and accessory canals. J Endod 1975;1:361-6. 77. Paragliola F, Franco V, Fabiani C, et al. Final rinse optimization:
Influence of different agitation protocols. J Endod 2010;36:282-5.
58. Ricucci D, Siqueira JF. Fate of the tissue in lateral canals and apical
ramifications in response to pathologic conditions and treatment 78. AI- Jadaa A, Paque F, Attin T, Zehnder M, Acoustic Hypochlorite
procedures. J Endod 2010;36:1-15. activation in simulated curved Canals. J Endod 2009; 35:1408-11.

Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44 43


J. Vera Rojas y cols.

79. Martin H, Cunningham WT, Norris JP, Cotton WR. Ultrasonic ver- 95. Vertucci FJ. Root canal anatomy of the human permanent teeth. Oral
sus hand filing of dentin: a quantitative study. Oral Surg Oral Med Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1984;58:589-99.
Oral Pathol Oral Radiol Endod 1980;49:79 - 81.
96. O'Brien WJ, Craig RG, Peyton FA. Capillary Penetration between
80. van derSluis LW, Versluis M, Wu MK, Wesselink PRo Passive ultra- dissirnilar solids. J Coll Inter Sci 1968;26:500-8.
sonic irrigation of the root canal: a review of the literature. Int Endod 97. Glantz PO, Hanson 1. Wetting of dentin by sorne root canal medica-
J 2007;40:415-26.
mento Odontol Revy 1972; 23:205.
81. Jensen SA, Walker TL, Hutter JW, Nicoll BK. Comparison of the cle- 98. Zoethout WD, Tuttle WW. Textbook of Physiology, ed.13, Sto Louis.
aning efficacy of passive sonic activation and passive ultrasonic acti- The e.V. Mosby Company, 1958.
vation after hand instrumentation in molar root canals. J Endod
1999;25:735-8. 99. Abou-Rass M, Piccinino MV. The effectiveness of four clinical irri-
gation methods on the removal of root canal debris. Oral Surg Oral
82. Cameron JA. The effect of ultrasonic endodontics on the temperatu- Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1982; 54: 323-8-16.
re of the root canal wall. J Endod 1988;14:554-9.
100.Khademi A, Yazdizadeh M, Feizianfard M. Determination of the rrUni-
83. Cameron JA. The synergistic relationship between ultrasound and mun instrumentation size for penetration of irrigants to the apical
sodium hypochlorite: a scanning electron microscope evaluation. J third of root canal systems. J Endod 2006; 32:417-20.
Endod 1987;13:541-5.
101.Niembro S, Vera J. Efectos de agentes tenso activos en la difusión de
84. Romero M, Bertheau S, Vera J. Penetración del NaOCl en conductos hipoclorito de sodio hacia tercio apical en conductos laterales de
radiculares de dientes previamente obturados con gutapercha y cemen- conductos radiculares. Estudio in vitro. Tesis para obtener la Espe-
to sellador. Tesis para obtener la Especialidad en Endodoncia. Uni- cialidad en Endodoncia. Universidad Autónoma de Tlaxcala 2010.
versidad Autónoma de Tlaxcala 2010.
102.Zamany A, Safavi K, Spangberg 1. The effect of chlorhexidine as an
85. Sabins RA, Johnson JD, Hellstein JW. A comparison of the cleaning endodontic disinfectant. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
efficacy of short-term sonic and ultrasonic passive irrigation after Endod 2003;96:578-81.
hand instrumentation in molar root canals. J Endod 2003;29:674-8. 103.Kuruvilla J, Kamath P. Antimicrobial activity of 2.5% NaOCI and
86. Weber CD, McClanahan SB, Miller GA, Diener-West M, Johnson JD. Cholhexidine gluconate separately and combined as endodontic irri-
The effect of passive ultrasonic activation of 2% chlorhexidine or gant. J Endod 1998;24:472-6.
5.25% sodium hypochlorite irrigant on residual antimicrobial acti- 104.Bui T, Baumgartner J, Mitchel J. Evaluation of interaction between
vity in root canals. J Endod 2003;29:562-4. NaOCI and chlorhexidine and its effect on root dentin. J Endod
2008;34:181-5.
87. Spoleti P, Siragusa M, Spoleti MJ. Bacteriological evaluation of pas-
sive ultrasonic activation J Endod 2003;29:12-4. 105.Benavides M, Romero M, Vera J. Remoción de un irrigante por medio
de otro irrigante o con plmtas de papel, una vez finalizada la prepa-
88. De Nunzio MS,. Hicks ML, Pelleu GB Jr., Kingman A, Sauber JJ. Bac-
ración quirnico-mecánica de conductos radiculares. Estudio in vitro.
teriological comparison of ultrasonic and hand instrumentation of
Tesis para obtener la Especialidad en Endodoncia. Universidad Autó-
root canals in dogs. J Endod 1989;15:290-3.
noma de Tlaxcala 2010.
89. Bhuva B, Patel S, Wilson R, Niazi S, Beighton D, The effectiveness of 106.Goldberg F. Preciado V. Irrigación de conductos, índice de penetra-
passive ultrasonic irrigation on intraradicular enterococcus faecalis- ción y las causas que la modifican. Revista odontológica Tijuana
biofilms in extracted single-rooted human teeth. Int Endod J 2010; 1975;12:13-22.
43:241-50.
107.5alzgeber RM, Brilliant JD. An in vivo evaluation of the penetration
90. De Gregorio e, Estevez R, Cisneros R, Paranjpe A, Cohenca N. Effi- of an irrigating solution in root canals. J Endod 1977;3:394-8.
cacy of different irrigation and activation systems on the penetra-
tion of sodium hypochlorite into sirnulated lateral Canals and up to 108.Castellucci A. Endodontics. Volume TI (2005) Primera edición.
working length: An In Vitro study. J Endod 2010;36:1216-21. 109.Grey Ge. The capabilities of sodium hypochlorite to digest organic
debris from root canal, with emphasis on accessory canals. Thesis.
91. Miller TA, Baumgartner e. Comparison of the Antimicrobial Effi-
Boston University 1970.
cacy of lrrigation Using the EndoVac to Endodontic Needle Deli-
very. J Endod 2010;36(3):509-11. 11O.Klinghofer A .An in vivo study of penetration of sodium hypochlo-
rite during cleaning and shaping (Schilder technique) on necrotic
92. Saber SED, Hashem AAR. Efficacy of Different Final Irrigation Acti- pulp teeth. Boston University H. Goldman School of Graduate Den-
vation Techniques on Smear Layer Removal. Published online 15 tistry, master's Thesis, Boston 1990.
July 2011 (in press).
111.Ng YL, Mann V, Gulabivala K. A prospective study of the factors
93. Susin L, Liu Y, Yoon Je, Parente JM, et al. Canal and isthmus debri- affecting outcomes of nonsurgical root canal treatment: part 1: peria-
dement efficacies of two irrigant agitation techniques in a closed pical health. lnt Endod J 2011;44:583-609.
system. Int Endod J 2010;43:1077-90.
112.Vera J, Arias A, Romero M. Effect of Maintaining Apical Patency on
94. Cunningham WT, Cole JS 3rd, Balekjian AY. Effect of alcohol on the Irrigant Penetration into the Apical Third of Root Canals When Using
spreading ability of NaOCl endodontic irrigants. Oral Surg Oral Med Passive Ultrasonic Irrigation: An In Vivo Study. Published online
Oral Pathol Oral Radiol Endod 1982;54:333-5. July 2011 (in press).

44 Endodoncia 2012; 30 (N° 1):31-44

También podría gustarte