Está en la página 1de 5

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

Electromecánica Industrial
literatura
P.E.M Claudia Pernilla

Tarea

Tesis sobre la cultura española

Henry
Widman
Valdemar
Carné: 2020095989
Guatemala 8 de abril del 2022
Introducción
La cultura española sufrió transformaciones drásticas a raíz de la
conquista Española, esta
Fusión crea características que se hacen propias de la nueva
colonia lo cual queda plasmado en el ámbito
Económico, político, religioso, no obstante el artístico, entre otros.
Los indígenas debían someterse a la
Construcción de la nueva ciudad, lo cual implica el aprendizaje y el
papel que desempeñarían en la
Edificación de la misma
La herencia española en el arte colonial
La cultura española demuestra desarrollo artístico a lo largo de
ciertos períodos, lo cual denota elementos artísticos locales y
también se nutrió de otros elementos mesoamericanos vecinos a
este país. Debido que la conquista político militar, conllevó
cambios en el orden social, económico, político e ideológico, el
arte no fue la excepción a dichos cambios, de tal manera que hubo
el conocimiento y difusión indican que la sociedad hispana
involucró a los indígenas para la construcción de la nueva ciudad.
Es decir, tenían el conocimiento tecnológico en muchas artes lo
cual fue gran ayuda, pero con un nuevo sentido ideológico. Aunque
en determinadas cosas, hubo colaboración, es innegable que la
época colonial fue una sociedad estrictamente estratificada, ello
contribuyó a definir y dividir de una forma clara las actividades y la
clase social de los habitantes. Como es el caso de los gremios de
artesanos, entre ellos: zapateros, pintores, albañiles, artesanos
entre otros. Sin embargo, debido a la participación de la sociedad
indígena, existe la interrelación, desaparición y persistencia de
elementos iconográficos prehispánicos en la producción de bienes
culturales.

La mayoría de los autores que han escrito sobre la arquitectura y el


arte hispanoamericanos coinciden en dos puntos: la similitud y el
cercano parentesco entre las obras españolas y las indianas; y la
semejanza que hay entre las diferentes regiones americanas, a
pesar de que en la mayoría de los casos existieron muy pocos o
ningún contacto directo entre ellas, algunas separadas por miles
de kilómetros. En ese sentido, es indiscutible que e1 arte colonial
es una pone del español, a la vez que es factible reconocer que
tiene ciertas diferencias; lo mismo que se pueden apreciar
diferencias entre las diversas regiones, las cuales se desarrollaron
y afirmaron a lo largo de los tres siglos de dominación hispánica.
Por otra parte, conviene insistir en que fue una manifestación
íntimamente ligada, no solo al proceso del trasplante de la cultura
española en el Nuevo Mundo, sino que constituyo unos elementos
fundamentales del proceso de dominación, en el cual tuvo un papel
esencial la religión católica.

Por otra parte, no debe olvidarse que, así como todo el proceso de
colonización estuvo fun- da mentalmente impregnado de sentido
misional, el arte que se manifestó en paralelo fue casi
exclusivamente religioso. Fue preocupación primera del sistema
colonial el que todos sus habitantes (blancos e indios, y luego los
africanos y sus descendientes) fueran católicos, y para ello había
que dotar a los feligreses de la infraestructura que permitiera
cumplir adecuadamente con su religión. Creo que no es factible la
diferenciación cualitativa entre el continente (la arquitectura) y el
contenido (las artes plásticas o visuales) de los edificios religiosos.
En ese sentido me parece infundada (y desorientadora) la
afirmación de Fernando Chueca Goitia de que al lado de la
arquitectura, las otras artes mayores, pinturas y esculturas,
“carecen de importancia global”.

Conclusiones
Los resultados anteriores determinan como conclusiones de esta
investigación, que se pudo
Determinar lo indicado en el objetivo general y los objetivos
específicos. Según el objetivo específico No. 1
Se pudo establecer ciertas similitudes, analogías, diferencias y
concomitancias. Lo cual se agrupó en: 1.
Elementos iconográficos iguales en representación; 2. Elementos
iguales en representación y significado;
3. Elementos iguales pero con diferentes significado; 4. Elementos
diferentes pero con el mismo uso y 5.
Elementos con significado propio.
Según se observa en la evidencia lingüística y los datos históricos,
se reconoce que en la época.

También podría gustarte