Está en la página 1de 8

”“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas Batallas

de Junín y Ayacucho”

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 05

La fiabilidad de fuentes y las miradas de sus protagonistas. La cultura desde lo cotidiano.


Aprendo a leer a través del arte.
Propósito del aprendizaje: Explica hechos históricos comprendidos en el contexto administrativo,
económico, social y el arte del virreinato a partir de fuentes históricas.

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS


Actividad 1: Veo, pienso y respondo:
La ciudad de Lima jugó un rol preponderante en el desarrollo
del arte en el virreinato del Perú. Su rápido crecimiento urbano,
la acumulación de riqueza por parte de los encomenderos y la
construcción de templos e iglesias fueron motivos para la
demanda de pinturas y esculturas de las principales ciudades
de los reinos españoles. Especial preferencia se tuvo por las
obras provenientes de Flandes e Italia, aunque las obras
sevillanas y andaluzas tuvieron igualmente gran demanda.

Lima como centro político del más importante virreinato durante


el siglo XVI fue plaza importante para destacados artistas que
no dudaron en venir y ofrecer su arte a la iglesia.

Destacan Angelino Medoro, Bernardo Bitti, Mateo Perez de


Alesio, entre otros.

Iglesia San Francisco el viejo (Lima). Siglo XVII . Extraído de: El virreinato del Perú. https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/galeria/
galeria74.htm

Ahora responde:
A partir de la imagen ¿Qué similitudes o diferencias encuentras con la construcción de las principales obras
de tu localidad?
¿De qué forma se puede expresar el arte?
¿En tu localidad que manifestaciones culturales artísticas existen?
Pregunta orientadora:
¿Hasta qué punto el arte es expresión del sentir de una sociedad?

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE.

Con la llegada de los españoles al territorio peruano la activa producción de elementos simbólicos-
representativos andinos (al que hoy en día llamamos arte prehispánico) sufrió un revés sin precedentes. La
incompatibilidad entre las percepciones españolas (basadas principalmente en el realismo) y las tradiciones
andinas (basadas en el simbolismo) hizo que, ante la incomprensión del mensaje, los españoles destruyeran
casi todas las formas de representación local. Las quilcas o tablillas pintadas, los quipus, los tocapus o los
dibujos simbólicos de los incas no fueron entendidos por los peninsulares, pues no encontraban ningún
elemento cercano a sus tradiciones visuales.


”“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas Batallas
de Junín y Ayacucho”

Con este bagaje visual, los españoles utilizaron las imágenes de Cristo, la virgen María, Santos, etc. para
llevar a cabo las primeras evangelizaciones en el vasto territorio peruano, ante la estupefacta mirada de los
indígenas. Lo que probó ser una medida muy efectiva, pues logró facilitar el entendimiento de la fe cristiana
a los vernaculares.

El arte durante los primeros años virreinales fue exclusividad de los religiosos y su uso tuvo un fin práctico
principalmente en el adoctrinamiento. No sólo pinturas o imágenes estuvieron presentes en esta tarea.
Esculturas de diversos tamaños y retablos fueron herramientas imprescindibles para los misioneros
católicos.

Fuente A: ARTE Y CULTURA EN EL VIRREINATO PERUANO:


(…) La incompatibilidad entre las percepciones españolas (basadas principalmente en el realismo) y las
tradiciones andinas (basadas en el simbolismo) hizo que, ante la incomprensión del mensaje, los españoles
destruyeran casi todas las formas de representación local. Las quilcas o tablillas pintadas, los quipus, los
tocapus o los dibujos simbólicos de los incas no fueron entendidos por los peninsulares, pues no
encontraban ningún elemento cercano a sus tradiciones visuales. El arte durante los primeros años
virreinales fue exclusividad de los religiosos y su uso tuvo un fin práctico principalmente en el
adoctrinamiento. (Chang-Rodríguez y García-Bedoya, 2017)
EL SURGIMIENTO DE UN ARTE NUEVO: El derecho y la política suponen la mediación de la palabra
hablada. En esa medida, su implantación en América se prestaba para innumerables dificultades debido a
las diferencias culturales existentes entre indios y españoles, y a los consiguientes conflictos de traducción
entre mundos que eran muchas veces inconmensurables. En cambio, el arte constituyó una vía mucho más
inmediata de comunicación entre esos universos culturales. Dicho con otras palabras, más que resolver
todas y cada una de las tensiones y malentendidos que produjo la conquista, la tarea que más contribuyó al
entendimiento tuvo lugar en la creación de un nuevo espacio de encuentro, un arte propio de América. Más
que con la verdad o la justicia, este espacio se vincula con la belleza. El derecho efectivamente mueve, pero
por imposición, particularmente cuando es visto como la obra de una potencia conquistadora. El arte, en
cambio, mueve por atracción. Uno obliga, el otro invita y, en ese sentido, tiene un estatuto superior. Tras el
arribo de los conquistadores la pintura adquirió un relieve muy particular. Ciertamente esta manifestación
artística ya era conocida por los pueblos indígenas, como puede verse en determinados murales o en las
ilustraciones de los códices, pero con la llegada del arte europeo adquirió otras proporciones. El nuevo arte
que surgió en América estuvo muchas veces inspirado en modelos europeos, pero experimentó
transformaciones muy significativas. Uno puede confundir, por ejemplo, una pintura española y una italiana
del siglo XVII, pero sería muy difícil no identificar al instante como americano un cuadro que ha sido pintado
en el Cusco o Quito. Esta forma de expresión artística, que normalmente estaba ligada a temas religiosos,
fue cultivada de inmediato por artistas indígenas, que constituyeron sus propias escuelas, donde mostraron
gran habilidad “Los testimonios de los cronistas como fray Jerónimo de Mendieta o fray Jodocko Ricke, son

”“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas Batallas
de Junín y Ayacucho”

coincidentes al señalar la habilidad del indígena para asimilar la enseñanza artesanal y artística del español”
(Gutiérrez, 1995, p. 14). Pero como su sensibilidad era distinta a la propia de los españoles, experimentaron
cierta incomodidad ante los rígidos moldes que les imponía la pintura académica europea y muy pronto
mostraron el deseo de no seguir de cerca esos cánones.
Referencia Bibliografía:
García, J. (2018). El Arte de la américa virreinal como complemento y superación de la fuerza y el derecho. Consultado
el 29 de marzo del 2021. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n517/0718-0462-atenea-517-00181.pdf

Actividad 2: De acuerdo a la fuente A elabora dos preguntas:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Fuente B: La Arquitectura en el virreinato peruano:
Los españoles al expandirse sobre el antiguo territorio del
Tahuantinsuyo, trajeron consigo nuevos estilos
arquitectónicos, nuevas técnicas de construcción, nuevos
materiales para construir, y sobre todo una visión diferente
de la utilización del espacio. La arquitectura colonial se
expresó sobre todo en las construcciones religiosas:
Iglesias, capillas, conventos, monasterios, etc. Pero
también hubo una arquitectura civil concentrada en los palacios, casonas señoriales y el diseño y
construcción de las ciudades.
Los españoles trajeron de Europa cuatro estilos en arquitectura:
El renacentista: el estilo renacentista abandono El barroco: es el que predomina en los siglos
el empleo recargado de ornamentos propio del XVII y XVIII tiende hacia las formas recargadas, la
gótico medieval, para sustituirlo por una riqueza expansiva, la abundancia de la
marcada influencia a lo llano y en que la fachada ornamentación, el uso de la columna salomónica,
tiende a ser más simple, predominando los el triunfo de la pasión en la inspiración del artista.
arcos tanto en lo interior como en el exterior. Representado por la iglesia de San Agustín en
Catedral del Cusco. Lima

El neoclásico: Imita formas clásicas griegas y El rococó: es un arte que expresa lo bello con
romanas, con profusión de columnas. El delicadeza de formas y con gran sentido de
arquitecto neoclásico más notable fue el naturalidad y elegancia. Varios altares de la
presbítero Matías Maestro. Ejemplos el Altar Iglesia de San Francisco en Lima expresan el
Mayor de la Catedral del Cusco, el altar Mayor estilo rococó en el Perú
de la Catedral de Lima, el cementerio de Lima.

Fuente: Skiscraper,C. (2006). El máximo esplendor limeño.


{Imagen]. El neoclásico. Consultado el 23 de febrero 2024.
Recuperado de: https://www.skyscrapercity.com/threads/el-
maximo-esplendor-colonial-lime%C3%B1o-i-algunas-imagenes- en-
hdr.395922/

Fuente C: Pintura en el virreinato peruano.


Durante el siglo XVII, especialmente en sus inicios,
continuará sintiéndose la influencia de los pintores
italianos como Mateo Pérez de alesio, angelino Medoro y


”“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas Batallas
de Junín y Ayacucho”

Bernardo Bitti. a estos influjos se aunarán otros como, el barroco, a través, de la corriente tenebrista de la
obra de Francisco de Zurbarán.
En el siglo XVIII, prevalecieron motivos iconográficos tan característicos de la Escuela Cuzqueña como los
arcángeles arcabuceros, engalanados cual si fueran grandes señores de la corte española. Se reafirma la
expresión mestiza de los artistas indígenas. La gran demanda que empieza a tener la pintura de la Escuela
Cuzqueña, estará motivada por el prestigio conseguido y por la devoción del pueblo. Este fervor religioso,
estará basado en los conceptos teológicos y serían difundidos por la sociedad barroca.
(Adaptado de Balta Campbell Aida 2009)
Señora de Belén. [imagen]. Consultado el 27 de marzo Nuestra Señora de Belén, pintura anónima del siglo
del 2021.Recuperado de: XVII perteneciente a la Escuela Cuzqueña. La forma
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cuzque triangular en forma de montaña de la imagen
%C3%B1a_de_pintura#/media/Archivo:Cuzque evocaría a la Pachamama o Madre Tierra de los incas.
%C3%B1a2.jpg

Actividad 3: En la actualidad nuestro país, presenta una variedad y cantidad de templos de origen
colonial. En el interior se observa pinturas de artistas europeos, autóctonos y cumplen una función
evangelizadora.
En base a las lecturas y tus propios conocimientos, responde la siguiente pregunta:
De qué manera debemos fomentar el cuidado y protección de nuestra arquitectura y pintura colonial.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Fuente D: Literatura y cultura en el Virreinato del Perú:
Apropiación y diferencia presenta un amplio panorama de los siglos XVII y XVIII dando cuenta de cómo los escritores
residenciados o nacidos en este territorio captan y cambian modelos europeos en el proceso de crear una voz propia.
El volumen, coordinado por Raquel Chang-Rodríguez y Carlos García-Bedoya, se detiene en el mixto contexto donde se
desarrolla una cultura compleja y de ahí pasa a estudiar las distintas modalidades poéticas, el teatro en castellano y
quechua, los polifacéticos espectáculos desde fiestas religiosas hasta la recepción de virreyes y la prosa laica y seglar.
Concluye distinguiendo el aporte de tres figuras fundadoras de las letras peruanas: el Inca Garcilaso de la Vega, Felipe
Guaman Poma de Ayala y Juan de Espinosa Medrano
(Adaptado de Chang-Rodríguez y García-Bedoya, 2017). Consultado 26 de marzo del 2021. Recuperado de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173149

fuente, para lo cual deberás escribir el nombre del autor. Dichas ideas contaran con respaldo de un autor.
Así podrás elaborar tu propio argumento.

EL ARTE PERUANO EN EL VIRREINATO

Fuente B: La Arquitectura Fuente C: Pintura Fuente D: Literatura


”“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas Batallas
de Junín y Ayacucho”

Autor: Autor: Autor:

Idea importante: Idea importante: Idea importante:

Interpretación: Interpretación: Interpretación:

Actividad 4: Identifica las partes de la estructura de un argumento razonado y redacta afirmación del
problema histórico.

● Identifica las partes del argumento razonado en el ejemplo presentado (Esto te ayudará a tener una

mayor comprensión al momento de construir tu propio argumento en la siguiente actividad).

● Diferencia por color, llaves o corchetes cada parte del argumento.

PARTES DE UN ARGUMENTO RAZONADO

AFIRMACIÓN DEL PROBLEMA HISTÓRICO

Fundamentos (1) + interpretación

(citas que respalden la afirmación inicial)

Fundamentos (2) + interpretación

(citas que respalden la afirmación inicial)

Conclusiones (Síntesis de la afirmación


fundamentada)
Ahora es momento de leer y colorear las partes
del argumento.

Ejemplo de argumento razonado:


ARGUMENTO RAZONADO
A principios del siglo XVII, la población peruana siguió asimilando los cambios drásticos que alcanzaron los altos
funcionarios de la corona española debido a su incidencia en el aspecto religioso. Es así que, la creación de las visitas
de extirpación de idolatrías en cada sector de la colonia fue ejecutada con el propósito de la prevalencia del poderío
español.
Las diversas restricciones y condiciones derivadas de la doctrina cristiana española conllevaron que la supervivencia de
los indios sea simbolizada en privaciones que afectaron sus necesidades básicas como pobladores. Tal como
Ramos(2015) señalo “Los innumerables episodios de violencia despojo y abusos que caracterizaron a los años de la
conquista y la colonización no hicieron sino reforzar la naturalización de la pobreza entre los indios” (p.69) .Es así que
se evidencia una desigualdad absoluta en la disposición del gobierno en manejar el sector socio-político, porque si
bien es cierto, las capacidades funcionarias de cada involucrado en manifestar la doctrina creyente fue determinada
por hacer cumplir los mandatos de la corona, no se logra observar que el propósito de estos haya sido el bien común
para el pueblo. Pues, aquellas estrategias desmesuradas solo conllevaron a que exista una decadencia económica de
esta población, lo que represento un declive audaz en este proceso de extirpación.

”“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas Batallas
de Junín y Ayacucho”

En síntesis, la maniobra del proceso de extirpación de idolatrías en el Perú durante la colonia promulgo una serie de
intervenciones prevalentes de la corona española en territorios sin adoctrinar. Las prohibiciones ejercidas por las
desmesuradas políticas de los arzobispados y de los doctrineros solo demostraban la gravedad en la que se pudo
despojar la integridad de un poblador indígena sobre su territorio ya que, aquellos funcionarios acentuaron sus bases
ideológicas y políticas inclusive en las instituciones educativas por asegurar un mejor destino de la colonia.
Tomado del estudiante: Delgado Santana, Francisco Luis. Tercero B (2019).


”“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas Batallas
de Junín y Ayacucho”

III. TRANSFERIMOS Y AUTOEVALUAMOS.


Actividad 5:
● Ahora, en base a las distintas actividades realizadas en clase, te presento una pregunta, la cual deberás

responder redactando un argumento, considerando los siguientes criterios (tesis, argumentos, secuencia
y conclusión) en 200 palabras.

● Escoge en que aspectos estudiados en la presente unidad (administrativo, económico, social y el arte del

virreinato), según tu criterio tuvo más impacto en la Colonia, para responder la pregunta argumentativa.

PREGUNTA: ¿Cuán impactante fue los cambios producidos durante el virreinato peruano?
………………………………………………………………………………………………………………………………
Se presenta la rúbrica de evaluación, de esta manera cada estudiante autoevaluara su evidencia.
Sugiero marcar con una (X) en cada fila de la rúbrica.
RÚBRICA PARA EVALUAR ARGUMENTO RAZONADO:
NIVEL DE LOGROS
ESTRUCTURA
DESTACADO ESPERADO PROCESO INCIO

La tesis es vaga o No hay una tesis explícita ni


● Se formula con claridad y ● Se formula la tesis con
Tesis imprecisa o hay más de se sugiere.
precisión. claridad. una tesis.

● Se plantean con claridad ● Incluye dos argumentos ● Presenta 1 argumento ● No presenta argumentos
de dos argumentos que claramente definidos en y claramente pertinentes.
sustentan la tesis. párrafos separados. articulados con la
tesis. ● Presenta evidencias y
● Cada argumento se ● Al menos un argumento ejemplos que no son
desarrolla en párrafos está articulados a la tesis. ● Los argumentos no relevantes con la tesis
separados. están suficientemente planteada ni están
● Al menos un argumento sustentados porque explicados de manera
● Los argumentos que las evidencias son suficiente.
está fundamentado con
insuficientes o no son
Argumentos sustentan la tesis se fuentes bibliográficas
pertinentes. ● No utiliza las fuentes
justifican con evidencias recomendadas. Las
de acuerdo a la consigna. evidencias de al menos bibliográficas
dos argumentos son ● No utiliza las fuentes recomendadas.
● Las evidencias de los tres pertinentes y suficientes bibliográficas
recomendadas. ● Las evidencias no son
argumentos son
pertinentes y suficientes. consistentes con la tesis
planteada.
● Incluye su postura en
relación con la perspectiva
del autor.

Los argumentos y evidencias Los argumentos y evidencias Algunos de los Los argumentos y
presentan un orden lógico y presentan un orden lógico. argumentos y evidencias evidencias no presentan ni
están apoyados en elementos Hace poco uso de elementos no presentan ni orden un orden lógico ni una
Secuencia y
de conexión explícitos y de conexión explícitos, lo que lógico ni cohesión, lo que estructuración clara. Tiene
cohesión
apropiados. dificulta seguir el pensamiento otorga al escrito un muchos problemas de
del autor. carácter confuso que cohesión.
distrae al lector.


”“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas Batallas
de Junín y Ayacucho”

● La conclusión recapitula ● La conclusión reafirma la ● La conclusión resume ● La conclusión no se


los puntos clave de la tesis o solo retoma los la tesis, retoma deriva de los argumentos
argumentación. argumentos. algunos de los presentados y no retoma
Conclusión argumentos. la tesis.
● Reitera la tesis sin incluir ● No incluye un argumento
argumento nuevo. nuevo ● Incluye un nuevo
argumento.

IV. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

Metacognición:

✔ ¿Qué dificultades tuviste para desarrollar las actividades propuestas en el diseño? ¿Cómo resolví

esta dificultad?

✔ ¿Qué estrategias te fueron de ayuda para mejorar tu proceso de aprendizaje?

✔ ¿Pudiste generar un análisis adecuado de las lecturas? ¿Fueron entendibles?

✔ ¿Qué conceptos te parecieron más importantes para entender la temática?

✔ ¿A qué conclusiones llegaste frente al tema abordado?

V. BIBLIOGRAFÍA:

⮚ COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA. Tomo III Economía del Periodo Colonial Tardío. BCR

e IEP 2010. Lima – Perú.

⮚ ENFOQUES 3. CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Editorial NORMA.

Segunda edición 2005. Lima – Perú.

⮚ LEON GOMEZ, Miguel; Paños e Hidalguía. Encomenderos y sociedad colonial en Huánuco.

2da edición GOREHCO ARH. Huánuco 2018.

⮚ SILVA SANTISTEBAN, Fernando Historia del Perú. Historia del Perú Colonial. Tomo II.

Ediciones BUHO. 1982 Lima – Perú.

⮚ TANDETER Enrique. Coacción y mercado. Minería de la Plata en el Potosí colonial. 1692 –

1826. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cuzco 1992

⮚ VILAR, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Editorial Grijalbo. 2da edición

1980. Barcelona – España.

También podría gustarte