Está en la página 1de 11

Taller: Educación prenatal

I Aprendiendo a reconocer el trabajo de preparto y parto.


Para empezar, debemos partir explicando qué es el cuello uterino. El cuello uterino
o también llamado cérvix, es la porción inferior del útero, que tiene forma cilíndrica,
mide entre unos 3-4cm de longitud y comunica el útero con la vagina.
Durante el embarazo se encuentra duro, ubicado hacia atrás, largo (sigue
midiendo los 3-4cm), grueso, cerrado (porque tiene un orificio que al llegar a la
etapa del parto comenzará a abrirse) y sellado por el tapón mucoso.
Una vez que comienza el trabajo de parto, el cérvix comienza a sufrir
modificaciones:
 Se ablanda: Pueden hacer la comparación tocándose la punta de la nariz
lo que se asemejaría a un cuello duro y en contraste, los labios que se
parecen a un cuello blando cerca del parto.
 Se ubicaba hacia posterior y ahora comienza a centrarse.
 Se borra: A medida que la cabeza del bebé desciende hacia la pelvis,
ejerce presión contra el cuello uterino haciendo que se relaje y acorte su
longitud, de los 4cm que tenía, llega a 0cm, es decir, el cuello está 100%
borrado.
 Se dilata: Después de que el cuello uterino comienza a borrarse, también
empezará a abrirse. La dilatación se describe en centímetros de 0 a 10.
Donde 0 significa que está cerrado y 10, está completamente dilatado.
Pero estas etapas se comprenden en dos fases:
1. La fase de latencia que es donde se inicia con las contracciones uterinas
frecuentes y levemente dolorosas que ablandarán, centralizarán, borrarán y
comenzarán la dilatación del cuello hasta los 3-4cm donde generalmente se
pierde el tapón mucoso y es de evolución lenta.

Tapón mucoso: Es justo eso, un tapón de moco que bloquea el canal


cervical para proteger su útero de bacterias y agentes patógenos no
deseados que podrían entrar en él. Puede ser transparente, blanco, verde,
o marrón, de aspecto gelatinoso y es grueso mientras permanece en el
cuello del útero, pero por lo general se vuelve más delgado y más líquido
una vez expulsado.

2. La segunda fase corresponde a la fase activa que completa la dilatación


hasta los 10cm con la ayuda de las contracciones y por lo general las
membranas o la bolsa, se rompen en esta etapa. Si ocurre eso y usted no
se encuentra en el hospital, debe recurrir de inmediato a la urgencia porque
es señal de que su bebé nacerá pronto. El líquido amniótico (o la bolsa) es
fácil de identificar; será un fluido que no puedan contener, como si se
estuvieran orinando y además tendrá un olor característico a cloro.
Todo esto se puede saber a través del tacto vaginal.
Una vez que usted alcanzó la fase activa, es decir, pasó los 4cm de dilatación
podrá optar a la anestesia epidural que se coloca en la parte baja de la espalda
para adormecer el abdomen y la parte superior de las piernas disminuyendo
considerablemente su dolor. Muchas veces se deja un catéter para poder
administrar más anestesia en caso de que lo requiera y sin la necesidad de
pincharla nuevamente.
También hay alternativas no farmacológicas que reducen el dolor como los
masajes, caminar, aromaterapia, musicoterapia, uso del balón kinésico, técnicas
de relajación y de respiración, etc.
Para facilitar la salida de la guagua por la vía vaginal es necesario, en algunos
casos, realizar un pequeño corte en la zona del perineo, desde la vagina hacia el
ano que se denomina episiotomía. Si la madre está bajo el efecto de la epidural,
este corte no dolerá. De lo contrario le aplicarán anestesia local.
 ¿Cómo debo realizarme el aseo?
Se realiza en la mañana con agua corriendo y cada vez que va al baño
mínimo 5 veces al día. Es importante que el agua escurra por los genitales
de delante hacia atrás para no arrastrar los “bichos”.

 ¿Cuándo debo consultar?


Si la herida sangra, tiene mal olor, pus o se abre.

Ya finalizada la primera etapa en donde se completa la dilatación, pasamos a la


segunda etapa del parto que es el expulsivo, es decir, el tiempo que hay entre la
dilatación completa (10cm) y el nacimiento de su bebé.
Por lo general, es una etapa corta y comenzarán los pujos maternos, sentirá una
fuerte presión en la zona del recto y una especie de retortijones fuertes con
sensación de querer ir al baño. Para realizarlos ustedes deben esperar a la
contracción y concentrar toda su fuerza abajo sin aguantar la respiración.
Una vez que nace pasamos a la última etapa del parto que es el alumbramiento,
o sea, el tiempo que hay entre el nacimiento de su bebé con la expulsión de la
placenta. Es bastante corto, aproximadamente 15 minutos después del
nacimiento, su útero se contraerá nuevamente para expulsar la placenta.
Desde el momento en que nació, si su hijo nace bien, lo dejarán junto a usted piel
con piel para fomentar el apego como mínimo media hora y después de eso se lo
llevarán a otra sala para pesarlo, medirlo y hacerle los procedimientos de rutina.
Mientras tanto usted se quedará en la sala de partos por dos horas
aproximadamente donde la evaluarán para posteriormente trasladarla a la sala de
puerperio y ahí se quedará mínimo 40hrs.
La involución uterina es el proceso que tiene lugar tras el parto y que consiste en
que el útero vuelve a su estado normal (al anterior al embarazo). Puede conocerse
como entuertos que son estas pequeñas contracciones más o menos dolorosas
que se producen después del parto para que su útero vuelva a su forma habitual.
Durante las primeras 24 horas el útero seguirá dilatado, por eso es importante que
usted se realice masajes uterinos para ayudar a retraerlo más rápido y evitar
además posibles hemorragias. Desde el segundo al décimo día, el útero bajará
unos 2cm por día, así a las dos semanas… ¿el útero ya estará retraído?
Se considera que las mujeres que dan el pecho a sus hijos podrán conseguir que
el útero recupere más pronto su tamaño y su peso habitual.
Durante este tiempo usted eliminará los “loquios” o flujos vaginales semejantes a
una menstruación. Poco a poco se pondrán de color café oscuro y gradualmente
se irán transformando en mucosidad. Si en algún momento estas secreciones
tienen mal olor o si presenta fiebre (temperatura de 38º C o superior), deberá
consultar inmediatamente.
En el caso de haber tenido a su hijo por cesárea usted deberá permanecer más
tiempo en la sala de puerperio que las madres que tuvieron a su hijo por parto
normal. Los puntos que le ponen son generalmente intradérmicos, es decir, van
por dentro de la piel, no se ven y se reabsorben solos.
La herida es molesta, pero por eso se dejan analgésicos o calmantes para el
dolor.
 Empiece a caminar pronto ya que mejora la circulación sanguínea.
 Una vez que lo haga, ya puede ducharse y no hay problema en mojar la
herida, pero si debe quedar bien seca.
 No manipule la herida, ya que si requiere de curación, deberá ser manejada
por un profesional.
 No use antisépticos (desinfectante).

¿Cuándo consultar?
Mirar imagen
II Aprendiendo a amamantar, cuidados del recién nacido y puerperio
El Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) es un programa del Chile Crece
Contigo de cobertura universal, quiere decir que es para todos los niños y niñas
que nacen en establecimientos públicos de salud.
Entrega a las familias elementos prácticos y educativos a través de un set de
implementos básicos para recién nacidos, otorgando un espacio cómodo y seguro
para la llegada del niño/a para favorecer el desarrollo del apego durante la crianza.
Vienen hartas cosas como:
 Cuna armable con colchón y funda
 Juego de sábanas
 Frazada tipo polar
 Mudador de plástico plegable
 Crema para coceduras
 Aceite para masajes
 Jabón PH neutro, sin perfume e hipoalergénico
 Alfombra armable de goma EVA para estimulación
 DVD con cápsulas educativas
 Libro “Te cuento mi cuento”
 Móvil de estimulación
 Mi primer libro
 Cojín para lactancia
 Portabebé tipo Mei Tai
 Cartilla educativa sobre crianza temprana “ya estoy aquí”
 Tres pañales de tela de algodón
 Una toalla de baño con gorro
 Mochila de transporte para artículos de bebé
 Vestuario talla 3 a 6 meses que incluye: Un pilucho body, una panty, una
camiseta manga larga, un entero tipo osito manga larga con pie, un gorro
modelador para recién nacido, un par de calcetines.
Sólo es necesario haber sido atendido el parto en el sistema público de salud,
independiente de la previsión que tenga. La entrega se realiza al momento del alta
del recién nacido y puede ser retirada hasta los 6 meses.
Apego: Es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que
establecemos. Se caracteriza por ser duradera en el tiempo, estable y
relativamente consistente.
Se forma específicamente en aquellos momentos donde ellos sienten o expresan
algún malestar (sea porque se sienten solos, están enfermos, se hicieron daño,
etc.) y el modo cómo los padres calman ese malestar.

Primero, el apego es una necesidad biológica que todos los seres humanos
tenemos (de igual importancia que comer o respirar), esto quiere decir que los
niños (y los adultos) necesitan vivir vinculados a otras personas que los cuiden y
los quieran.
En segundo lugar, el apego es importante porque es el “espacio vital de
crecimiento del niño”, es decir, que la calidad del apego que reciba el niño/a va a
influir en cómo se comportará y desarrollará en el futuro.
Finalmente, el apego es lo que da al niño un sentido de seguridad, autoestima,
confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el mundo, de acuerdo a la
calidad afectiva que reciba de sus padres.
Si bien el apego inmediato cuando dejan a su hijo piel con piel es muy importante,
no es el único momento. El apego no se forma en un solo instante de minutos u
horas, sino en el día a día de la relación con el niño, desde el nacimiento hasta la
adultez.
Hacer un masaje a tu guagua puede ser una experiencia maravillosa tanto para
ella y para ti. Disfruta estos momentos con tu guagua y recibirán todos sus
beneficios:
 Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, previniendo enfermedades
recurrentes como gripes o alergias.
 Facilita los vínculos afectivos y la comunicación, a través del contacto con
la mirada, la sonrisa, los sonidos, caricias y olores.
 Estimula el sistema nervioso y las conexiones entre las células de su
cerebro.
 Relaja y disminuye el estrés porque libera endorfinas, hormona que ayuda a
controlar el dolor y produce placer.
 Estimula la producción de melatonina, hormona que ayuda a que tu guagua
se duerma con mayor facilidad y tenga un buen descanso.
 Aumenta el apetito y la absorción de nutrientes, favoreciendo con ello un
mejor aumento de peso.
 En guaguas que están hospitalizadas (ej: prematuros), acelera su
recuperación y disminuye los tiempos de hospitalización.
 Ayuda a evitar y calmar cólicos.
¿Cómo usar el porta bebé?
Después del parto se intensifican en el niño los reflejos de búsqueda del pezón y
de succión, y en la madre se desencadena el reflejo de ocitocina que protruye el
pezón y la areola para facilitar el acoplamiento de la boca del niño en la primera
mamada.
Las condiciones básicas para el éxito de la lactancia son que el niño se alimente a
libre demanda desde el primer momento, y que la madre maneje una técnica de
amamantamiento correcta.
Técnica para amamantar
 El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre.
 Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior doblado hacia
abajo.
 La boca del bebé está bien abierta.

 Es importante que el recién nacido comience a tomar el pecho


precozmente, idealmente durante la primera media hora de nacido.
 Es importante, sobre todo al principio, que no se ofrezca al Recién Nacido
chupetes ni mamaderas.
 El principal estímulo que induce la producción de leche es la succión del
niño, por lo tanto, cuantas más veces toma el pecho de la madre, más leche
se produce.
 El tiempo que cada recién nacido necesita para completar una toma es
diferente para cada niño(a) y cada madre, también varía según la edad de
éste y de una toma a otra, pero no se debe dejar pasar más de 3 horas sin
que su hijo se alimente.
 Se recomienda permitir al niño terminar con un pecho antes de ofrecer el
otro.
Existen tres tipos de leche:
1. Calostro: Se produce en los primeros días. Es entre transparente y
amarillento de escaso volumen, existe la idea que éste es demasiado poco
alimento para el niño, pero siempre es adecuado en cantidad y calidad para
su bebé, además lo protege contra infecciones otorgándole inmunidad.
2. Leche de transición: Se produce entre el 4° y 15° día.

3. Leche madura:

Posiciones
Es importante que cada mamá conozca varias posiciones para amamantar, las
formas de sostener el pecho y las técnicas de lactancia materna. De esta forma
podrá escoger la que más le acomode a ella y a su niño.
Con los cambios de posición, el niño comprime distintos puntos de la areola y el
pezón, a la vez que el pecho se vacía mejor, evitando el dolor y las grietas del
pezón, retención de leche, taponamiento de conductos y mastitis.
 Madre sentada y niño acunado
Esta es una de las posiciones más conocidas, el niño acostado frente a la
madre a la altura de los pechos, el abdomen del niño debe quedar frente al
de la madre, el brazo de esta sirve de apoyo al cuerpo y cabeza del niño,
con la mano en forma de “C” la madre ofrece el pecho, con el pezón
estimula el labio inferior del niño para que abra la boca, en ese momento
acerca el niño hacia el pecho de tal forma que el pezón y la areola queden
dentro de la boca del niño. El brazo del niño que queda por debajo se ubica
bajo el pecho de la madre o rodeando su cintura.

 Posición de caballito
La madre sentada y el niño enfrenta el pecho sentado sobre la pierna de
esta, la madre afirma al niño con el brazo del mismo lado en que está el
niño, la mano en forma de “C” y los dedos del medio y pulgar detrás de las
orejas, con la mano libre ofrece el pecho. No apoyar la palma de la mano
en la parte posterior de la cabeza ya que el niño responderá con un reflejo
de extensión que lo hará llevar la cabeza hacia atrás y alejarse del pecho.
Esta posición está recomendada para los niños híper y/o hipotónicos, niños
con fisura palatina, mamas muy grandes.

 Posición en reversa
La madre sentada y el niño acostado sobre un cojín para levantarlo a la
altura de los pechos. Con la mano libre la madre ofrece el pecho, con la
otra sobre la palma sostiene la cabeza del niño. Esta posición permite
deslizar al niño de un pecho a otro sin cambiarlo de posición, esta posición
se recomienda cuando el niño tiene preferencia por un pecho y cuando el
niño tiene problemas con la clavícula.

 Posición en canasto o pelota


En esta posición se ubica al niño debajo del brazo del lado que va a
amamantar, con el cuerpo rodeando la cintura de la madre. La madre
maneja la cabeza del niño con la mano del lado que amamanta, tomándolo
por la base de la nuca. Esta posición se recomienda para alimentar a
gemelos en forma simultánea, en caso de cesárea para no presionar la
zona de la herida operatoria.
 La madre y el niño acostados en decúbito lateral
Frente a frente, la cara del niño enfrentando el pecho y abdomen, pegado al
cuerpo de su madre Para la comodidad de la madre, ésta debe apoyar su
cabeza sobre una almohada y el niño se apoya sobre el brazo inferior de
esta, la madre con la mano libre debe dirigir el pecho hacia la boca del niño.
Esta posición se recomienda para las madres que se recuperan de una
cesárea o una episiotomía, para amamantar de noche o en momentos de
gran cansancio, sin importar la edad del bebé. Se sabe que las madres que
recién tienen su bebé, logran mejor descanso y se fatigan menos con esta
posición que cuando amamantan sentadas.

 Madre recostada de espalda y el niño sobre esta en decúbito ventral


La madre acostada de espalda y el niño recostado sobre ella en decúbito
ventral, la madre sostiene la frente del niño con su mano y de esta forma el
niño toma el pezón y la areola para comenzar la succión. Esta posición se
recomienda a las madres que tienen reflejo de eyección excesivo, en esta
posición el flujo de leche pierde fuerza y el bebé puede succionar y tragar
de manera más cómoda. Es una posición transitoria mientras la madre
encuentra otra posición más cómoda
Se debe promover la participación activa del padre en las diversas etapas del
proceso reproductivo. El control de la gestación es una instancia muy apropiada
para ello, fortaleciendo su rol parental y estimulando la vinculación con su hijo/a.
Además, su presencia y compañía en los controles del embarazo y talleres
educativos, significan un importante apoyo afectivo y emocional para la mujer.
Hoy se promueve la participación del padre en el parto de su mujer, para lo cual
debe ser preparado previamente en el período prenatal.
Signos de alarma en el RN
Ejercicios Prenatales
Ayudan a disminuir el dolor, y favorecen el trabajo de parto facilitando las
posiciones fisiológicas. Además ayudan en el balanceo de la pelvis y a la
movilidad de las articulaciones pélvicas.
Aprovecha la ventaja de la gravedad durante y entre contracciones distribuyendo
el peso del cuerpo. Esto hará que el trabajo de parto sea más rápido y a que las
contracciones sean menos dolorosas y más efectivas.
Estos ejercicios con la pelota son seguros y relajantes. Practícalos en casa
siempre que puedas. Te ayudarán a mejorar las molestias del embarazo e irás
preparando tu cuerpo para el momento del parto.
EJERCICIO 1
1. Inspirar y levantar.
2. Espirar y bajar.
3. Repetir hacia lado izquierdo y derecho.
EJERCICIO 2
1. Sentada, abrir piernas y poner el balón entre ellas.
2. Apoyar manos en el suelo.
3. Presionar el balón con las piernas mientras inspiras.
4. Soltar espirando.
EJERCICIO 3
1. De rodillas frente al balón.
2. Apoyar manos y pecho sobre él.
3. Balanceo hacia delante bajando la pelvis.
4. Balanceo hacia atrás subiendo la pelvis.
EJERCICIO 4
1. Idealmente acompañada.
2. Sentada en el balón con los pies apoyados en el suelo.
3. Extender brazos a nivel de los hombros.
4. Realizar movimientos de balanceo de un lado a otro.

EJERCICIO 5
1. Sentada sobre el balón.
2. Manos sobre las rodillas, comenzar a dar pequeños botes, de arriba hacia
abajo.
EJERCICIO 6
1. Sentada sobre el balón.
2. Realiza movimientos hacia adelante y hacia atrás, siempre con la pelvis bien
apoyada sobre el balón.
3. Luego realizar movimientos de derecha a izquierda.
EJERCICIO 6 (VARIACIÓN)
1. Una pierna adelante y la otra hacia atrás.
2. Los movimientos son en diagonal.
3. Cambiar de piernas.
4. Repetir ejercicio.
EJERCICIO 7
1. Sentada en el balón
2. Brazos sobre la cama.
3. Realizar suaves movimientos rotatorios, manteniendo el contacto del balón con
la zona del pubis.
EJERCICIO 8
1. De pie y contra la pared apoyar la espalda sobre el balón.
2. Movimientos laterales, siempre presionando el balón.
3. Cambiar movimiento, de abajo hacia arriba.

También podría gustarte