Está en la página 1de 36

1

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA:

________________________________________________________________

PACTOS INTERNACIONALES

DOCENTE: MARIELLA CATHERINE GARAY MERCADO

PRESENTADO POR:

CAMPOS POZO PAOLA

FIORELLA LEON INGA

RAMIREZ SEVILLANO THEZALIA PIERINA

CALLUPE CHAVEZ KLINTON

FERNANDEZ CISNEROS ALEXANDER

CURSO: SEMINARIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS

HUMANOS

HUÁNUCO- PERÚ

2022
2

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros docentes, quienes nos inculcan día a día sus

conocimientos, que nos permite escalar un peldaño mas hasta lograr nuestras metas.
3

Índice

Dedicatoria______________________________________________________2

Índice___________________________________________________________3

Introducción______________________________________________________5

1. Definiciones Conceptuales________________________________________6

2. Historia de los Pactos Internacionales_______________________________7

3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos_____________________8

3.1. Estructura________________________________________________________8

4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales______10

4.1. Estructura_______________________________________________________10

4.2. Disposiciones Fundamentales_______________________________________12

4.2.1. Principio de las obligaciones de los Estados Partes__________________________12

4.3. Derechos reconocidos_____________________________________________15

4.3.1. Derechos laborales___________________________________________________16

4.3.2. Derecho a la seguridad social___________________________________________17

4.3.3. Derecho a la vida familiar______________________________________________18

4.3.4. Derecho a un nivel de vida adecuado_____________________________________18

4.3.5. Derecho a la salud____________________________________________________19

4.3.6. Derecho a la educación________________________________________________20

4.3.7. Derecho a la participación en la vida cultural______________________________21

4.4. Reservas________________________________________________________22

4.5. Protocolo Facultativo______________________________________________25

5. Mecanismos De Control_________________________________________26
4

5.1. El Comité de Derechos Humanos____________________________________26

5.2. El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales______________27

6. Diferencias y Similitudes_________________________________________28

Conclusiones____________________________________________________35

Bibliografía_____________________________________________________36
5

Introducción

El sistema internacional de protección de derechos humanos se encuentra

conformado por diversas declaraciones y tratados, que protegen una gran variedad de

derechos. Entre ellos se encuentran los pactos internacionales, que son el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado por la Asamblea

General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), de 16 de

diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. En las mismas fechas se

aprobó y entró en vigor el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (PIDESC), por el cual los Estados se comprometen a garantizar derechos

humanos, tales como los derechos laborales, a la salud, a la educación y a un nivel de

vida adecuado. A la vez tanto a nivel global como regional, diversos instrumentos

internacionales de derechos humanos han contribuido al fortalecimiento de los derechos

humanos y en particular al derecho a la salud. Estos pactos son un refuerzo a la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

La siguiente monografía es una recopilación de información con el objeto de

informarnos acerca del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), y

el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), y sus

grandes influencias en el sistema de Derechos Humanos.


6

1. Definiciones Conceptuales

Pacto

El Pacto recoge derechos humanos individuales como la vida, la libertad y

seguridad de las personas, la protección contra la esclavitud y la tortura, pero además

reconoce y protege las libertades fundamentales como la libertad de opinión y

expresión, de pensamiento, conciencia y religión, y de asociación.

Derechos civiles y políticos

Los Derechos Civiles y Políticos son derechos humanos, considerados también

como «derechos de libertad». Asimismo, estos derechos implican una abstención de la

intervención del Estado en la libertad de todo ser humano.

Históricamente, estos derechos permitieron el reconocimiento del ser humano y

sus libertades, especialmente con los derechos a la ciudadanía y a la protección de la

integridad física. Además existen la libertad individual, la libertad de expresión y

pensamiento, la prohibición de la tortura y la esclavitud, el derecho a votar. (Arango,

2012)

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales son derechos humanos

considerados como «obligaciones de deuda», lo que significa que el Estado tiene que

intervenir y tomar las medidas adecuadas para garantizar su aplicación (contrario a los

derechos civiles y políticos).

Estos derechos garantizan a todo ser humano un nivel de vida adecuado y

promueven la mejora continua de las condiciones de vida. Incluyen también los

derechos a la salud, la educación, el trabajo, la seguridad social.


7

2. Historia de los Pactos Internacionales

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 formaba parte de

un proyecto más ambicioso, que comprendería un catálogo de derechos, un tratado que

determinara las obligaciones asumidas por los Estados y una serie de mecanismos de

protección. La solicitud en tal sentido fue cursada por la Asamblea General a la

Comisión de Derechos Humanos en diciembre de 1946, solicitándose un proyecto para

la primavera de 1948. Pero llegada la fecha la Comisión solo había llegado a elaborar,

con dificultades, el catálogo de derechos humanos, que fue proclamado por la Asamblea

General como Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de

1948. Al mismo tiempo, la Asamblea emplazó a la Comisión para que continuara

trabajando en los demás proyectos solicitados.

El proceso de redacción tuvo que enfrentar numerosos problemas que explican

la aprobación de dos tratados internacionales en lugar de uno. Es consecuencia, por un

lado, del enfrentamiento entre Este y Oeste como consecuencia de la Guerra Fría.

Mientras que los países capitalistas daban mayor importancia a los derechos civiles y

políticos, el bloque socialista ponía el acento en los derechos económicos, sociales y

culturales. A estas dos concepciones enfrentadas se unirá una tercera: los países

surgidos del proceso de descolonización, en su mayoría africanos o asiáticos,

enarbolarán la bandera de los derechos colectivos de los pueblos. Por otra parte, se

consideró que obstaculizaba el tratamiento unitario de todos los derechos el hecho de

que el respeto a los económicos, sociales y culturales no pueda normalmente ser objeto

de control por los tribunales.

Todo esto llevó a que en marzo de 1952 los trabajos quedaran prácticamente

paralizados. En su período de sesiones de diciembre de ese mismo año, la Asamblea

General decidió la adopción de dos tratados separados y un mecanismo de protección


8

para los derechos civiles y políticos. Para no romper la unidad del proyecto, la

Asamblea solicitó también que ambos tratados tuvieran el mayor número de artículos

comunes. Estas medidas permitieron que la redacción de los Pactos se desbloqueara:

finalmente, la Resolución 2200A (XXI) adoptó el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos y un Protocolo facultativo a este último.

Aún tuvieron que pasar diez años para que los tratados entraran en vigor. El

PIDESC entró en vigor el 3 de enero de 1976 y el PIDCP el 23 de marzo de 1976 (al

igual que su protocolo).

Trece años más tarde, la Asamblea General aprobó y proclamó un Segundo

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado

a abolir la pena de muerte, mediante su resolución 44/128, de 15 de diciembre de 1989.

3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas

en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos,

establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea

General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), del 16 de

diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido ratificado por 167

Estados, siete más que el PIDESC. (Peters, 1987)

3.1. Estructura

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos comprende un Preámbulo

y seis partes:

Partes Artículos Descripción

Parte I Artículo Derecho a la libre determinación de los pueblos.


9

Garantía de los estados de no exclusión del presente Pacto por

condiciones sociales, personales y económicas, de los individuos

Parte Artículos que integran cada Estado Parte y otros derecho tendiendes a su

II 2a5 protección; casos que suspenden las obligaciones contraídas en

virtud de este pacto; prohibición del ejercicio abusivo del

derecho apelando a este Pacto....

Parte Artículos Protección por motivos de sexo, religiosos, raciales u otras

III 6 a 27 formas de discriminación.

Parte Artículos Comité, elección, funcionamiento y derechos de los estados

IV 28 a 45 partes en él.

Parte Artículos En este articulado manifiesta el alcance jurídico del Pacto con

V 46 a 47 los demás tratados internacionales.

Parte Artículos Regula la ratificación, entrada en vigor, y la modificación del

VI 48 a 53 Pacto.

Dos protocolos facultativos:

Descripción

Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:

Mecanismo por el cual las personas pueden iniciar las denuncias contra los Estados

miembros.

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos:

Abolición de la pena de muerte.


10

4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es

un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y

culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por

la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI),

el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se compromete a las

partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de

las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y

un nivel de vida adecuado. A fecha del mes noviembre de 2017, el Pacto tiene 166

partes. (OACDH, 2022)

4.1. Estructura

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

comprende un Preámbulo y cinco partes:

Partes Artículos Descripción

Reconoce el derecho de libre determinación de los pueblos,

incluido el derecho a "determinar libremente su condición

política", procurar su desarrollo económico, social y culturales, y

Artículo gestionar y disponer de sus propios recursos. Se reconoce


Parte I
1 un derecho negativo de un pueblo a no ser privado de sus medios

de subsistencia, e impone la obligación de que las partes todavía

responsable de la no autónomos y territorios en fideicomiso

(colonias) para estimular y respetar su libre determinación.

Parte Artículos Establece el principio de "realización progresiva". También

II 2a5 requiere el reconocimiento de los derechos "sin discriminación

alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión


11

política o de otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición social". Los

derechos sólo pueden ser limitado por la ley, de manera

compatible con la naturaleza de los derechos, y sólo con el fin de

"promover el bienestar general en una sociedad democrática".

Parte Artículos Listas de los propios derechos. Estos incluyen los derechos a:

III 6 a 15  trabajo, bajo "condiciones de trabajo equitativas y

satisfactorias", con el derecho a fundar y afiliarse a

los sindicatos (Artículos 6, 7 y 8);

 seguridad social, incluso al seguro social (Artículo 9);

 la vida familiar, incluida la licencia parental remunerada

y la protección de los niños (Artículo 10);

 un nivel de vida adecuado,

incluso alimentación, vestido y vivienda, y la "mejora continua

de las condiciones de existencia" (Artículo 11);

 la salud, específicamente el "más alto nivel posible de

salud física y mental" (Artículo 12);

 la educación, incluida la enseñanza primaria universal y

gratuita, disponible en general, la enseñanza secundaria, e

igualmente accesible la educación superior. Esto debe estar

encaminada a "el pleno desarrollo de la personalidad humana y

del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los

derechos humanos y las libertades fundamentales", y ayudar a

todas las personas para participar efectivamente en la sociedad


12

(Artículos 13 y 14);

 participación en la vida cultural (Artículo 15).

Regula la presentación de informes y de seguimiento del Pacto y

las medidas adoptadas por las partes para su aplicación. También

permite que el órgano de vigilancia - originalmente el Consejo

Parte Artículos Económico y Social de las Naciones Unidas (ahora el Comité de

IV 16 a 25 Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Hacer

recomendaciones generales a la Asamblea General de Naciones

Unidas sobre las medidas adecuadas para la realización de los

derechos. (Artículo 21)

Parte Artículos Regula la ratificación, entrada en vigor, y la modificación del

V 26 a 31 Pacto.

4.2. Disposiciones Fundamentales

4.2.1. Principio de las obligaciones de los Estados Partes

El Artículo 2 del Pacto impone un deber a todas las partes a:

adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la

cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de

los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios

apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena de los

derechos aquí reconocidos.

Esto se conoce como el principio de "realización progresiva". Reconoce que

algunos de los derechos (por ejemplo, el derecho a la salud) puede ser difícil en la

práctica para lograr en un corto período, y que los Estados pueden estar sujetos a

limitaciones de recursos, pero les obliga a actuar lo mejor posible dentro de sus medios.
13

El principio es diferente de la del Pacto, que obliga a las partes a "respetar y a

garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su

jurisdicción" los derechos reconocidos en esa Convención. Sin embargo, no hacer que el

Pacto de sentido. La obligación de "adoptar medidas" impone una obligación de trabajar

en pro de la realización de los derechos. Asimismo, excluye deliberadamente medidas

regresivas que impiden ese objetivo. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales también se interpreta como el principio de la imposición de obligaciones

mínimas para prestar, por lo menos, niveles esenciales de cada uno de los derechos. Si

los recursos son muy limitados, esto debería incluir el uso de determinados programas

dirigidos a los grupos vulnerables.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales relativo a la

legislación como un medio indispensable para la realización de los derechos que no es

probable que sea limitado por las limitaciones de recursos. La promulgación de

disposiciones contra la discriminación y el establecimiento de derechos exigibles con

los recursos judiciales en los sistemas jurídicos nacionales se consideran medios

adecuados. Algunas disposiciones, como las leyes contra la discriminación, ya es

obligatorio en virtud de otros instrumentos de derechos humanos, tales como el Pacto.

A. Carácter de las obligaciones

El Comité afirmó que aunque los Estados se obligan a adoptar medidas para la

aplicación paulatina del Pacto, existen determinadas obligaciones cuyo cumplimiento

debe ser inmediato. Por un lado, garantizar que los derechos se ejercerán

sin discriminación; por otro, el compromiso en sí mismo de adoptar medidas no puede

diferirse ni condicionarse. Aunque la realización de los derechos no deba ser inmediata,

debe comenzarse a adoptar medidas "dentro de un plazo razonablemente breve tras la

entrada en vigor del Pacto". Estas medidas deberán ser "deliberadas, concretas y
14

orientadas lo más claramente posible hacia la satisfacción de las obligaciones

reconocidas en el Pacto". Como ejemplo de medidas que deberían adoptarse, el Comité

destaca las medidas legislativas, sin perjuicio de otras como las administrativas,

financieras, educacionales, sociales o judiciales: en relación con esto último, considera

el Comité que algunos derechos pueden ser ejecutados inmediatamente y su efectividad

controlada por los Tribunales:

 Igualdad entre hombres y mujeres (art. 3), también en lo relativo a la igualdad

salarial (art. 7, apartado a, inciso i)

 Derecho de sindicación y huelga (art. 8)

 Protección de niños y adolescentes (art. 10.3)

 Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria (art. 13.2, apartado a)

 Libertad de los padres o tutores para escoger para sus hijos o pupilos escuelas

distintas de las creadas por las autoridades públicas y de hacer que reciban la

educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones

(art. 13.3)

 Libertad para establecer y dirigir instituciones de enseñanza (art. 13.4)

 Libertad para la investigación científica y para la actividad creadora (art. 15.3)

B. Factibilidad y obligaciones mínimas

La tesis tradicional recogía el principio de factibilidad, en virtud del cual las

obligaciones de los Estados se condicionan a sus posibilidades económicas. El Comité

afirma que existe, en todo caso, "una obligación mínima de asegurar la satisfacción de

por lo menos niveles esenciales de cada uno de los derechos" y que corresponde a los

Estados demostrar que han realizado todos los esfuerzos posibles para utilizar los

recursos disponibles en estos niveles básicos. El Pacto entiende por recursos disponibles

tanto los existentes en el Estado como los que pone a su disposición la comunidad
15

internacional mediante la asistencia y cooperación internacionales, por lo que afirma el

Comité que la cooperación internacional es una obligación de los Estados.

C. Progresividad

Finalmente, el Comité afirma que el hecho de que los derechos económicos,

sociales y culturales sean de carácter progresivo no implica que se "prive a la obligación

de todo contenido". Se trata de un "dispositivo de flexibilidad" que atiende al hecho de

que es imposible la realización de estos derechos en un breve período, pero que debe

interpretarse a la luz del objetivo general del tratado, que es la plena efectividad de los

derechos que recoge. Por lo tanto, los Estados están obligados a "proceder lo más

expedita y eficazmente posible con miras a lograr ese objetivo", bajo control del

Comité.

4.3. Derechos reconocidos

La siguiente tabla recoge los derechos humanos plasmados en cada artículo del

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Artículo Derecho reconocido

Art. 6 Derecho a trabajar y libre elección de empleo

Art. 7 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias

Art. 8 Libertad sindical y derecho de huelga

Art. 9 Derecho a la seguridad social

Art. 10 Protección de la familia y los menores

Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las


Art. 11
condiciones de existencia

Art. 12 Derecho a la salud

Arts. 13 y Derecho a la educación


16

14

Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y


Art. 15
difusión de la ciencia y la cultura

4.3.1. Derechos laborales

El Artículo 6 del Pacto reconoce el derecho al trabajo, definida como la

oportunidad de todos para ganar su vida mediante un trabajo libremente escogido o

aceptado. Partes están obligados a adoptar "medidas adecuadas" para garantizar este

derecho, incluida la formación técnica y profesional y las políticas económicas

encaminadas a regular el desarrollo económico y en última instancia, el pleno empleo.

El derecho implica partes deben garantizar la igualdad de acceso al empleo y proteger a

los trabajadores de ser privado injustamente de empleo. Deben evitar

la discriminación en el lugar de trabajo y garantizar el acceso de los desfavorecidos. El

hecho de que el trabajo debe ser libremente elegido o aceptado significa partes deben

prohibir el trabajo infantil o forzoso.

El trabajo contemplado en el artículo 6 debe ser el trabajo decente. Este es

realmente el sentido del Artículo 7 del Pacto, que reconoce el derecho de toda persona a

"justas y favorables" las condiciones de trabajo. Estos a su vez se define como un

salario justo, con igual remuneración por igual trabajo, suficiente para proporcionar una

vida digna para los trabajadores y sus dependientes; condiciones de trabajo seguras, la

igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo; y suficiente descanso y el

esparcimiento, incluyendo las horas de trabajo limitadas y regulares, vacaciones

pagadas.

El Artículo 8 reconoce el derecho de los trabajadores a formar o afiliarse a los

sindicatos y protege el derecho a la huelga. Se permite que estos derechos se limita a los

miembros de las fuerzas armadas, de policía o funcionarios del Gobierno. Varias partes
17

han puesto reservas a esta cláusula, lo que le permite ser interpretada de manera

coherente con sus constituciones (China, México), o la ampliación de la restricción de

los derechos sindicales a los grupos tales como los bomberos (Japón).

4.3.2. Derecho a la seguridad social

El Artículo 9 del Pacto reconoce "el derecho de toda persona a la seguridad

social, incluso al seguro social." Se requiere que las partes a proporcionar algún tipo de

plan de seguro social para proteger a las personas contra los riesgos de enfermedad,

invalidez, maternidad, accidentes de trabajo, el desempleo o la vejez, para proporcionar

a los supervivientes, los huérfanos y los que no pueden pagar la atención de la salud, y

para garantizar que las familias estén suficientemente soportadas. Beneficios de este

régimen deben ser adecuados, accesibles a todos, y siempre sin discriminación. El Pacto

no limita el tipo de sistema, tanto contributivas y no contributivas y los planes están

permitidos (como lo son de base comunitaria y la mutua regímenes).

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha tomado nota de

los problemas persistentes con la aplicación de este derecho, con muy bajos niveles de

acceso.

Varios partidos, entre ellos Francia y Mónaco, tienen reservas que les permite

establecer los requisitos de residencia para poder beneficiarse de las prestaciones

sociales. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales permite este tipo de

restricciones, siempre que sean proporcionadas y razonables.

4.3.3. Derecho a la vida familiar

El Artículo 10 del Pacto reconoce a la familia como "el elemento natural y

fundamental de la sociedad", y exige que las partes a acordar que "la más amplia

protección y asistencia posibles". Partes deben garantizar que sus ciudadanos son libres

de establecer familias y que los matrimonios sean libremente contraído y no forzado.


18

Las Partes deben también proporcionar vacaciones pagadas o de una seguridad social

adecuada a las madres antes y después del parto, una obligación que se superpone con el

Artículo 9. Por último, las partes deben tomar "medidas especiales" para proteger a los

niños de la explotación económica o social, incluido el establecimiento de una edad

mínima de empleo y de restricción de los niños de ocupaciones peligrosas y dañinas.

4.3.4. Derecho a un nivel de vida adecuado

El Artículo 11 reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado.

Esto incluye, pero no limitado a, el derecho a una alimentación adecuada, vestido,

vivienda, y " una mejora continua de las condiciones de existencia". También crea una

obligación de las partes a que trabajen juntos para eliminar el hambre en el mundo.

El derecho a una alimentación adecuada, también conocido como el derecho a

la alimentación, se interpreta como que requiere "la disponibilidad de alimentos en

cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los

individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada. Esto debe

ser accesible a todos, lo que implica una obligación de proporcionar programas

especiales para los grupos vulnerables. El derecho a una alimentación adecuada implica

también un derecho al agua.

El derecho a una vivienda adecuada, también conocido como el derecho a la

vivienda, es "el derecho a vivir en algún lugar de la seguridad, la paz y la dignidad." Se

requiere una "adecuada privacidad, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación

y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una adecuada ubicación

en relación con el trabajo y los servicios básicos - todo ello a un coste razonable." Las

Partes deben garantizar la seguridad de la tenencia y que el acceso es libre de

discriminación, y para eliminar progresivamente el trabajo de hogar. Los desalojos

forzosos, que se define como "la retirada permanente o temporal en contra de su


19

voluntad de individuos, familias y / o comunidades de los hogares y / o las tierras que

ocupan, sin la disposición de, y acceso a formas adecuadas de protección jurídica o de

otra índole", son, prima facie, una violación del Pacto.

4.3.5. Derecho a la salud

El Artículo 12 del Pacto reconoce el derecho de toda persona al "disfrute del

más alto nivel posible de salud física y mental." «Salud» se entiende no sólo como un

derecho a estar sano, sino como un derecho a controlar la propia salud y el cuerpo

(incluida la reproducción), y estar libre de interferencias, tales como la tortura o la

experimentación médica. Los Estados deben proteger este derecho, garantizando que

todo el mundo dentro de su jurisdicción, tiene acceso a los factores determinantes de la

salud, como agua potable, saneamiento, alimentación, nutrición y vivienda, y por medio

de un sistema global de atención sanitaria, que está a disposición de todos, sin

discriminación alguna, y económicamente accesible para todos.

El Artículo 12.2 exige a las partes que adopten medidas concretas para mejorar

la salud de sus ciudadanos, incluida la reducción de la mortalidad infantil y mejorar la

salud infantil, la mejora del medio ambiente y salud en el trabajo, la prevención, control

y tratamiento de enfermedades epidémicas y la creación de condiciones para garantizar

la igualdad y el acceso oportuno a los médicos servicios para todos. Estos se consideran

"ilustrativa, no exhaustiva de ejemplos", en lugar de una declaración completa de las

partes las obligaciones.

El derecho a la salud se interpreta como que requieren las partes a que respeten

la mujer "los derechos reproductivos, al no limitar el acceso a la anticoncepción o

censurar, ocultar o desvirtuar intencionalmente la retención" de información sobre la

salud sexual. Asimismo, deben garantizar que las mujeres están protegidas de

tradicionales nocivas prácticas como la mutilación genital femenina.


20

4.3.6. Derecho a la educación

El Artículo 13 del Pacto reconoce el derecho de todos a la educación. Esto se

dirige hacia "el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su

dignidad", y ayudar a todas las personas para participar efectivamente en la sociedad. La

educación se percibe como un derecho humano y como "un medio indispensable de

realizar otros derechos humanos", y por lo tanto esta es una de las mayores y más

importantes artículos del Pacto.

El Artículo 13.2 enumera una serie de medidas concretas cuyas partes están

obligadas a seguir para realizar el derecho a la educación. Estos incluyen la prestación

de libre, universal y obligatoria la educación primaria, "generalizada y hacerse

accesible" la educación secundaria en sus diversas formas (incluida la formación técnica

y profesional), e igualmente accesible la educación superior. Todos estos deben estar

disponibles para todos sin discriminación. Las partes deben también desarrollar un

sistema escolar (aunque puede ser pública, privada o mixta), alentar o proporcionar

becas para los grupos desfavorecidos, y se les anima a hacer de la educación gratuita en

todos los niveles.

Los Artículos 13.3 y 13.4 exigir las partes a que respeten la libertad de

educación de los padres por lo que les permite elegir y establecer las instituciones

educativas privadas para sus hijos, también conocida como la libertad de enseñanza.

También reconoce el derecho de los padres a "reciban la educación religiosa o moral

que esté de acuerdo con sus propias convicciones". Esto se interpreta como que

requieren las escuelas públicas a respetar la libertad de religión y de conciencia de sus

alumnos, y como prohibiendo la enseñanza de una religión o sistema de creencias no

discriminatoria a menos que las exenciones y las alternativas disponibles.


21

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto interpretar

como también exigir a los Estados a respetar la libertad académica del personal y los

estudiantes, ya que esto es vital para el proceso educativo. Asimismo, considera que los

castigos corporales en las escuelas a ser incompatible con la Pacto del principio

fundamental de la dignidad de la persona.

El Artículo 14 del Pacto obliga a las partes que aún no han establecido un

sistema de enseñanza primaria obligatoria y gratuita, para adoptar rápidamente un plan

detallado de acción para su introducción "dentro de un número razonable de años"

4.3.7. Derecho a la participación en la vida cultural

El Artículo 15 del Pacto reconoce el derecho de toda persona a participar en la

vida cultural, gozar de los beneficios del progreso científico, y para beneficiarse de la

protección de los derechos morales y materiales a cualquier descubrimiento científico o

artístico trabajo que han creado. Esta última cláusula es a veces visto como exige la

protección de la propiedad intelectual, pero el Comité de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, lo interpreta como principalmente la protección de los derechos

morales de los autores y "proclamar[ción], el carácter intrínsecamente personal de toda

creación del hombre mente y la consiguiente relación duradera entre el creador y su

creación ". Por lo tanto, exige a las partes que respeten el derecho de los autores a ser

reconocido como el creador de una obra. El material de derechos se interpretan como

parte del derecho a un nivel de vida adecuado, y "no tiene que abarcar toda la vida de un

autor."

Las partes deben trabajar también para promover la conservación, el desarrollo y

la difusión de la ciencia y la cultura, "respetar la indispensable libertad para la

investigación científica y para la actividad creadora", y fomentar los contactos

internacionales y la cooperación en estos ámbitos.


22

4.4. Reservas

Algunas de las partes han formulado reservas y declaraciones interpretativas a su

aplicación del Pacto:

  Argelia interpreta partes de su Artículo 13, la protección de la libertad de los

padres a elegir libremente o establecer instituciones de enseñanza adecuados, a

fin de no "perturbar su derecho a organizar libremente su sistema educativo".

  Bangladés interpreta la cláusula de libre determinación en el Artículo 1, que

se aplica en el contexto histórico del colonialismo. También se reserva el

derecho de interpretar los derechos laborales en los Artículos 7 y 8 y la cláusulas

de no discriminación de los Artículos 2 y 3 en el contexto de su constitución y la

legislación interna.

  Bélgica interpreta que la no discriminación por razón de origen nacional

como "no implica necesariamente la obligación de los Estados de garantizar

automáticamente a los extranjeros los mismos derechos que a sus nacionales. El

término debe entenderse que se refieren a la eliminación de cualquier

comportamiento arbitrario, pero no de las diferencias en trato basadas en

consideraciones objetivas y razonables, de conformidad con los principios

imperantes en las sociedades democráticas".

  China prohíbe a los derechos laborales en el Artículo 8 en forma compatible

con su Constitución y la legislación interna.

  Egipto acepta el Pacto sólo en la medida en que no entre en conflicto con la

ley de la Sharia Islámica. derechos culturales

  Estados Unidos - Amnistía Internacional afirma que "Los Estados Unidos

firmaron el Pacto en 1979 bajo la administración del presidente Carter, pero no

está totalmente vinculada por el mismo hasta que sea ratificado. Por razones
23

políticas, la administración Carter no dio el empuje necesario para la revisión del

Pacto por el Senado, quien debe dar su "consejo y consentimiento" antes que

dicho país pueda ratificar un tratado. Los presidentes

de Reagan y Bush consideraron que los derechos económicos, sociales y

culturales no eran realmente derechos sino que se limitan a objetivos sociales

deseables y por lo tanto no deberían ser objeto de tratados vinculantes. La

administración del presidente Clinton no niega la naturaleza de estos derechos,

pero no parece políticamente oportuno para participar en una batalla con el

Congreso sobre el Pacto. El gobierno del presidente Bush (hijo), la

administración sigue en línea con el punto de vista de la anterior del presidente

Bush la administración". La Fundación Heritage, es un think tank conservador

estadounidense, afirma que la firma se obliga a la introducción de políticas que

se opone, como la asistencia sanitaria universal.

  Francia considera que el Pacto como subordinado a la Carta de las Naciones

Unidas. También se reserva el derecho de regir el acceso de los extranjeros al

empleo, la seguridad social y otros beneficios.

  India interpreta el derecho a la libre determinación se aplica "únicamente a

los pueblos bajo dominación extranjera" y no será aplicable a los pueblos dentro

de los estados-nación soberanos. Asimismo, interpreta que la limitación de la

cláusula de derechos y los derechos de igualdad de oportunidades en el lugar de

trabajo en el contexto de su constitución.

  Indonesia interpreta la cláusula de la libre determinación (Artículo 1) en el

contexto del derecho internacional y otros de que no se aplica a los pueblos

dentro de un Estado-nación soberano.

  Irlanda se reserva el derecho a promover la lengua irlandesa.


24

  Japón se reserva el derecho a no ser obligado a introducir progresivamente

gratuita la educación secundaria y superior.

  Kuwait interpreta las cláusulas de no discriminación de los Artículos 2 y 3

dentro de su constitución y las leyes, y se reserva el derecho a la seguridad social

a aplicarse sólo a los kuwaitíes. También se reserva el derecho a prohibir las

huelgas.

  México interpreta los derechos laborales en el Artículo 8, en el contexto de

su constitución y las leyes.

  Mónaco interpreta que el principio de no discriminación por motivos de

origen nacional como "no implica necesariamente la obligación automática por

parte de los Estados a otorgar a los extranjeros los mismos derechos que sus

nacionales", y se reserva el derecho de establecer requisitos de residencia en los

derechos al trabajo, salud, educación y seguridad social.

  Noruega se reserva el derecho de huelga a fin de permitir el arbitraje

obligatorio de algunos conflictos laborales.

  Nueva Zelanda se reserva el derecho de no aplicar el Artículo 8 (derecho a

formar sindicatos y afiliarse a) la medida en que las medidas existentes (que en

el momento obligatorio incluido el sindicalismo y alentó a arbitraje de las

controversias) eran incompatibles con ella.

  Pakistán tiene una reserva general al interpretar el Pacto en el marco de su

constitución.

  Reino Unido considera que el Pacto como subordinado a la Carta de la ONU.

Se hizo varias reservas con respecto a sus territorios de ultramar.

  Tailandia interpreta el derecho a la libre determinación en el marco de otras

leyes internacionales.
25

  Trinidad y Tobago se reserva el derecho de restringir el derecho a la huelga

de quienes se dedican a ocupaciones esenciales.

  Turquía pondrá en práctica el Pacto con sujeción a la Carta de la ONU.

También se reserva el derecho de interpretar y aplicar el derecho de los padres a

elegir y establecer centros de enseñanza de manera compatible con su

constitución.

4.5. Protocolo Facultativo

El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales es un acuerdo de cara al Pacto, que permite a las partes a

reconocer la competencia del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales

para examinar las denuncias de particulares.

El Protocolo Facultativo del Pacto, aprobado el 10 de diciembre de 2008, otorga

al CDESC la facultad de estudiar comunicaciones de particulares.

5. Mecanismos De Control

Ambos pactos establecieron mecanismos de control para supervisar a los

Estados que están obligados a respetar estos derechos.

5.1. El Comité de Derechos Humanos

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se creó a partir del

artículo 28 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y se puso en

marcha en 1976, justo después de la adopción del Pacto.

Compuesto por 18 expertos independientes, este comité es el encargado de

supervisar la aplicación de las disposiciones del pacto por parte de los Estados.

El comité celebra tres sesiones al año, bien sea en Ginebra o en Nueva York, y

se encarga de supervisar a los Estados en sus esfuerzos en la aplicación del Pacto. Los

Estados Miembros están obligados a presentar informes periódicos cada cuatro años.
26

Además, tan pronto como un Estado se hace miembro, tiene que dar al comité un

informe inicial sobre su situación nacional.

De acuerdo con el artículo 41, la comisión es competente para recibir

comunicaciones sobre violaciones a los derechos humanos escritas por Estados

Miembros en relación a otros Estados. El primer protocolo de facilitación del pacto

también hace a la comisión competente para examinar comunicaciones relacionadas con

una violación de la disposición por parte de algún Estado y que provengan de personas

privadas (artículo 14).

El segundo protocolo de facilitación del pacto establece la abolición de la pena

de muerte para los Estados firmantes.

Por último, el comité también puede formular observaciones generales que

permiten aclarar sus disposiciones y asesorar a los Estados sobre la aplicación del pacto.

5.2. El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales no ha sido creado

por el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sino

por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en su resolución 1985/17

del 28 mayo de 1985.

En efecto, de acuerdo con la cuarta parte del Pacto, es el Consejo quien tiene la

capacidad de controlar su aplicación. Pero el consejo, a cargo ya de muchas actividades,

decidió en 1985 crear el comité como un punto de control para la aplicación del Pacto.

El comité está integrado por 18 expertos independientes y celebra dos sesiones

al año en Ginebra.

Como en el Consejo de Derechos Humanos, los Estados están obligados a rendir

informes periódicos cada 5 años. Igualmente, cada nuevo Estado debe presentar un
27

informe preliminar dos años después de su adhesión al Pacto. Este informe también

puede formular sus observaciones generales.

Además, el comité también tiene la capacidad de examinar las comunicaciones

estatales. En cuanto a las comunicaciones individuales, la Asamblea General aprobó un

protocolo de facilitación (resolución A/RES/63/117 GA) que permitió esta posibilidad.

Este protocolo fue aprobado por el Consejo de Derechos Humanos en junio de 2008 y

fue presentado para a la firma de los Estados en septiembre de 2009.

La actual (a partir de enero de 2007) de la Comisión es:

  Presidente - Jaime Marchan Romero - mandato expira en 2010

  Vicepresidente - Mohamed Ezzeldin Abdel-Moneim - mandato expira en

2012

  Vicepresidente - Ariranga Govindasamy Pillay - mandato expira en 2012

  Maria Virginia Bras Gomes - mandato expira en 2010

  Vicepresidente - Walid Sa'di - mandato expira en 2012

  Relator - Zdislaw Kedzia - mandato expira en 2012

  Clement Atangana - mandato expira en 2010

  Rocío Barahona Riera - mandato expira en 2012

  Virginia Bonoan-Dandan - mandato expira en 2010

  Chandrashekhar Dasgupta - mandato expira en 2010

  Azzouz Kerdoun - mandato expira en 2010

  Yuri Kolovsov - mandato expira en 2010

  Sergei Martynov - mandato expira en 2012

  Eibe Riedel - mandato expira en 2010

  Nikolaas Jan Schrijver - mandato expira en 2012

  Daode Zhan - mandato expira en 2012


28

  Philippe Texier - mandato expira en 2012

  Álvaro Tirado Mejia - mandato expira en 2010

El Comité celebró una elección al final de abril de 2008 para reemplazar a

aquellos cuyo mandato expira a finales de 2008.

6. Diferencias y Similitudes

Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos son el Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, fueron adoptados por la Asamblea General de las Naciones

Unidas en la Resolución 2200 (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Los Pactos

Internacionales de Derechos Humanos desarrollan los derechos civiles y políticos

recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Desde la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos en

1948, se estableció la necesidad de un tratado internacional que completase y diera un

valor jurídico plenamente vinculante a los derechos contenidos en ella, instrumento que

no se aprobaría hasta 18 años después, en 1966. La Comisión de Derechos

Humanos emprendió la tarea de la elaboración del Pacto (porque inicialmente se pensó

en un único tratado), que resultó sumamente ardua y complicada debido a la

confrontación internacional de la Guerra Fría.

Los dos Pactos han logrado que muchos de los artículos de la Declaración

Universal de Derechos Humanos sean vinculantes en los Estados que los han ratificado,

estableciendo derechos como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de

expresión, el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación. Los Pactos y

sus protocolos, junto con la Declaración Universal de Derechos Humanos, constituyen

lo que se denomina Carta Internacional de Derechos Humanos.


29

La intención inicial era recoger en un solo tratado internacional tanto los

derechos civiles y políticos como los derechos económicos, sociales y culturales, tal y

como se contemplaban en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin

embargo, dicho propósito se enfrentó a la oposición que sobre este tema existía entre las

grandes potencias, fundamentalmente entre el bloque capitalista y el bloque soviético,

con visiones muy diferentes de lo que significaban los derechos humanos. Finalmente,

ante tal disputa, en 1966 se aprobaron dos instrumentos diferenciados, uno consagrado a

los derechos civiles y políticos y otro a los derechos económicos, sociales y culturales,

lo que vino a resquebrajar en cierta medida la indivisibilidad e interdependencia de

todos los derechos humanos. En el fondo, lo que latía en los diferentes Estados de la

comunidad internacional era una cierta reticencia a aceptar mecanismos de supervisión

y de control de sus actividades en materia de derechos humanos dentro de sus fronteras.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) cuentan ambos

con un preámbulo y un artículo 1 comunes. Paradójicamente, en ese preámbulo común

a ambos Pactos se hace una proclama de fe en la indivisibilidad e interdependencia de

todos los derechos humanos, señalando que no puede realizarse el ideal del ser humano

libre... a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus

derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y

culturales. A veces la distancia entre la retórica y la realidad es amplia, dado que, a

pesar de esta declaración de intenciones, como vamos a ver, los mecanismos para

proteger unos y otros derechos van a ser muy diferentes, contando los derechos

económicos, sociales y culturales con un sistema de protección mucho más débil.

El artículo 1, también idéntico en ambos Pactos, contiene un derecho que causó

muchas discusiones durante su elaboración y las sigue causando hoy en día cuando se
30

trata de interpretar y de aplicar. Nos referimos al reconocimiento del derecho de

autodeterminación de los pueblos que figura en el artículo que encabeza estos dos

instrumentos internacionales. Según lo dispuesto en este artículo 1, todos los pueblos

tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen

libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social

y cultural. El alcance y ámbito de aplicación de este derecho ha generado multitud de

controversias. Se ha aplicado fundamentalmente en contextos coloniales, siendo los

ejemplos más recientes los casos de Namibia, Timor Oriental o el complicado proceso

de organización del referéndum de autodeterminación en el Sáhara, aún pendiente. En

cambio, otros autores defienden que el derecho de autodeterminación se debería aplicar,

tal y como señala el artículo 1 que hemos analizado, a todos los pueblos,

independientemente de su pasado colonial o no.

En cuanto a las obligaciones que se derivan de los Pactos, una diferencia

esencial entre uno y otro radica en las obligaciones que asumen los Estados al

ratificarlos, como consecuencia de la diferente naturaleza de los derechos civiles y

políticos, por un lado, y de los derechos económicos, sociales y culturales, por otro. Las

obligaciones que resultan del PIDCP son obligaciones de carácter inmediato, es decir,

desde el momento que un Estado ratifica dicho tratado internacional tiene la obligación

de respetar y promover todos los derechos reconocidos en él. En cambio, las

obligaciones que emanan del PIDESC son obligaciones de carácter gradual y

progresivo; los Estados tienen que ir poniendo todos los medios a su disposición para,

progresivamente, ir permitiendo el disfrute de los derechos económicos, sociales y

culturales. Como dispone el artículo 2 del PIDCP, cada uno de los Estados Partes en el

presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se

encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en


31

el presente Pacto…. Asimismo, toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos

en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo..., es

decir, ante la violación de cualquiera de los derechos de naturaleza civil o política

cualquier persona podrá acudir a los tribunales para denunciar dicha violación.

En cambio, las obligaciones resultantes del PIDESC son absolutamente

diferentes. En virtud de su artículo 2, cada uno de los Estados Partes en el presente

Pacto se comprometen a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la

asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas,

hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente... la

plena efectividad de los derechos aquí reconocidos. Como vemos, los Estados ya no se

comprometen a respetar y garantizar los derechos, como ocurría en el PIDCP, sino que

tan sólo asumen la responsabilidad de tomar medidas para buscar una satisfacción

paulatina de esos derechos socioeconómicos en función de los recursos del Estado, dado

que suele tratarse de derechos que conllevan políticas con un alto coste presupuestario.

Además, dada la escasez de medios de muchos países, para la satisfacción de estos

derechos humanos se atribuye un papel importante a la cooperación internacional.

En lo que concierne a los mecanismos de protección establecidos para proteger

su materialización, también van a existir notables diferencias entre el PIDCP y el

PIDESC, con mecanismos mucho más vigorosos en el caso de los derechos civiles y

políticos. Haciendo referencia a estos últimos, el PIDCP establece la creación de un

órgano específico para llevar a cabo la labor de control y de supervisión de cómo los

Estados cumplen las obligaciones que derivan del Pacto. Este órgano es el Comité de

Derechos Humanos, compuesto por 18 expertos que ejercen su labor

independientemente de los Gobiernos (art. 28), y que supervisa los tres mecanismos de

control establecidos en el PIDCP:


32

1. Informes periódicos: que los Estados tienen que presentar al Comité sobre las

disposiciones adoptadas para hacer efectivos los derechos del Pacto y los

avances registrados en su disfrute. Tras analizarlos, el Comité transmite a cada

Estado sus comentarios y observaciones para un mejor cumplimiento del Pacto

(art. 40).

2. Comunicaciones interestatales: si un Estado observa que otro no cumple las

disposiciones del Pacto, puede plantear una comunicación al Comité de

Derechos Humanos para que analice dicha situación. Sin embargo, por las

implicaciones políticas que puede tener que un Estado denuncie a otro, todavía

no ha sido utilizado en el marco del PIDCP. Además, se trata de un mecanismo

opcional, esto es, ha de ser aceptado por cada Estado mediante una declaración

expresa (art. 41).

3. Comunicaciones individuales: este mecanismo no viene recogido en el propio

texto del PIDCP sino que viene establecido en un Protocolo Facultativo al Pacto

Internacional de derechos civiles y políticos adoptado también en 1966. En este

Protocolo se contempla la posibilidad de que un individuo que se encuentre bajo

la jurisdicción de un Estado que ha ratificado tanto el PIDCP como su Protocolo

Facultativo pueda dirigirse al Comité de Derechos Humanos cuando estime que

alguno de los derechos consignados en el Pacto le ha sido vulnerado. Para ello

debe cumplir algunos requisitos de admisibilidad, como el haber agotado antes

todos los recursos legales existentes en su país. Tras analizar la información del

individuo y del Estado, el Comité presenta a ambos sus observaciones (art. 5).

Éstas no tienen un carácter vinculante, de sentencia judicial, pues el Comité no

es un órgano jurisdiccional, si bien los Estados suelen seguir las observaciones

efectuadas.
33

En cuanto a los derechos económicos, sociales y culturales, por el contrario,

cuentan con unos mecanismos de protección mucho más débiles. El PIDESC no

estableció un órgano específico, análogo al Comité de Derechos Humanos, para

supervisar la realización de los derechos en él recogidos por parte de los Estados. Era

el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) quien llevaba a

cabo dicha tarea. Sólo a partir de 1985 se ha procedido a la creación de un Comité de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales que tendrá como misión fundamental el

seguimiento del único mecanismo previsto para los derechos de la segunda generación:

los informes periódicos que los Estados firmantes del Pacto le deben presentar en torno

a las medidas adoptadas en torno a estos derechos. El Comité, una vez analizado el

informe mediante un diálogo constructivo con el Estado, puede efectuar observaciones y

recomendaciones al Estado. Es un mecanismo en el que prácticamente todo el

protagonismo recae en el Estado, contando el Comité con pocos medios para contrastar

la información que le someten los diferentes Estados.

Para tratar de reforzar este mecanismo previsto en el PIDESC, desde mediados

de los años 90 se discutió la pertinencia de adoptar un Protocolo facultativo que prevea

la posibilidad de presentar comunicaciones individuales al Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales. Este mecanismo fue adoptado finalmente en 2008,

como el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales.
34

Conclusiones

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) y el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se hace referencia a

ambos con el nombre de Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de

Nueva York. A su vez, estos, junto con la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, comprenden lo que algunos han llamado Carta Internacional de Derechos.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en

inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos,

establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea

General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), del 16 de


35

diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido ratificado por 167

Estados, siete más que el PIDESC.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un

tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y

establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea

General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), el 16 de

diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se compromete a las partes a

trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las

personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un

nivel de vida adecuado. A fecha del mes noviembre de 2017, el Pacto tiene 166 partes.

Bibliografía

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Versión

comentada. (s/f). Org.pe. Recuperado el 8 de septiembre de 2022, de

http://www.aprodeh.org.pe/documentos/marco-normativo/legal/Pacto-

Internacional-de-Derechos-Civiles-y-Politicos.pdf

Arango, O. (2012, noviembre 9). Pactos Internacionales de 1966. Humanium.

https://www.humanium.org/es/pacto-1966/

Naciones Unidas. (2014). Pacto internacional de derechos civiles y políticos. En Los

Principales Tratados Internacionales de Derechos Humanos (pp. 57–81).

United Nations.
36

Craven, M. (1995). The international covenant on economic, social and cultural rights:

A perspective on its development. Clarendon Press.

OACDH. (2022). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado

de:

https://web.archive.org/web/20090330121857/http://www2.ohchr.org/spanish/

bodies/cescr/index.htm

Carrillo Salcedo, J.A. (2001). Soberanía de los Estados y Derechos Humanos en

Derecho internacional contemporáneo. Madrid: Tecnos.

También podría gustarte