Está en la página 1de 46

Líquidos y electrólitos

Dra. Andrea Martinez


Pediatra
Introducción
• El agua es el principal componente básico del organismo.
• El feto tiene un ACT muy elevada, que disminuye de manera gradual hasta
aproximadamente el 75% del peso en el momento del nacimiento a término de un bebé.
• Los niños prematuros tienen un contenido de ACT mayor que el de los nacidos a
término. Durante el primer año de vida, el ACT disminuye hasta el 60% del peso
corporal y en general se mantiene a ese nivel hasta la pubertad.
• Durante la deshidratación el ACT disminuye y supone, por tanto, un menor porcentaje
del peso corporal
Recomendaciones globales en tratamiento
de líquidos y electrolitos
❑ Los líquidos son un componente esencial del tratamiento de niños ingresados.
❑ Se deben seguir algunos principios básicos ya sea proporcionando fluidos enterales o
parenterales
❑ El manejo apropiado de los líquidos supone calcular y administrar el volumen de agua y la
concentración de los electrólitos de:
1. Necesidades de mantenimiento
2. Reposición del déficit
3. Perdidas progresivas
❑ LA CLINICA ES PRIMORDIAL
❑ Uno siempre debe esforzarse por tratar la etiología subyacente del fluido o electrolito
alterado, en lugar de ir respondiendo a los acontecimientos o valores de laboratorio de
manera rutinaria.
Clasificación de soluciones
• Soluciones Glucosadas al 10%, 50%:
• Aportan energía
• Reducen catabolismo proteico
• Promueven el movimiento del sodio intracelular al espacio extracelular y del potasio en
sentido inverso.
• Tienen acción protectora de la celula hepática ya que ofrecen reserva de glucógeno al
hígado.
Tipo soluciones

• Clasificación en base a la cantidad de Sodio


• ENTERAS 154mEq/1L ESCOLARES SSN, S. Mixto (Solución salina al
0.9% con glucosa al 5%), S.
Hartman o LR)
• MEDIO 77 mEq/1L PREESCOLARES S. Mixto al medio (Sol. salina 0.45%
y de glucosa 5%.)
• TERCIO 51.3 mEq/1L LACTANTES S. Hiposal
• QUINTO 30.8 mEq/1L NEONATOS S. Babysol
LIQUIDOS DE
MANTENIMIENTO
Necesidades de mantenimiento
• Las necesidades de mantenimiento son las cantidades de agua y electrólitos
perdidas en el metabolismo normal.
• El metabolismo genera dos productos intermedios, calor y solutos, que
deben ser eliminados para mantener la homeostasis.
• La cantidad de calor disipado gracias a la pérdida insensible de agua y las
cantidades de soluto excretadas por la orina están en relación directa con el
gasto calórico
Objetivos de los líquidos de mantenimiento

• Evitar la deshidratación
• Evitar los trastornos electrolíticos
• Evitar la cetoacidosis
• Evitar el catabolismo proteico
Volumen de mantenimiento
• Hay tres métodos básicos para calcular las necesidades de volumen del líquido de
mantenimiento:
1. Método calórico basal: útil para todas las edades, hábitos corporales y
situaciones clínicas
a. Se determinan las necesidades de energía estimadas del niño según su edad
y nivel de actividad.
b. Se ajustan las necesidades de gasto calórico según varios factores
c. Por cada 100 calorías metabolizadas en 24 h, el paciente promedio
necesitará 100-120 ml de H20, 2-4 mEq de Na+ y 2-3 mEq de K+.
Volumen de mantenimiento
2. Método de Holliday-Segar calcula el gasto calórico en grupos de peso fijo
y asume las mismas necesidades de agua y electrólitos por 100 kcal quemadas
que el método anterior.
• Este es el método más utilizado de determinar el volumen de fluido de
mantenimiento y a menudo se denomina "Regla 4-2-1" por su facilidad para
aproximar las tasas de fluidos IV en ml / kg / h.
• NO DEBE USARSE EN NEONATOS, subestima los requerimientos
mínimos necesarios
Volumen de mantenimiento
• ESTA FORMULA NO APLICA EN LOS SIGUIENTES CASOS:
Hipoglucemia, Diabetes insípida, Diabetes mellitus, SIADH, Insuficiencia
renal, Enfermedad metabólica, Insuficiencia cardiaca, Función renal anormal,
Insuficiencia hepática, Neurocirugía reciente, Síndrome nefrótico, Anemia
severa, pre quimioterapia; en donde los ajustes y cálculos son con base en
estado clínico y características de patología, alteraciones electrolíticas, etc.
• Aun así ES EL MÉTODO IDEAL para cálculo de líquidos en casi LA
MAYORÍA DE SITUACIONES PARA PACIENTE PEDIÁTRICO
EUVOLEMICO.
Método de Holliday-Segar
Volumen de mantenimiento
3. Método de la superficie corporal (SC) Se basa en el axioma de que el gasto
calórico está relacionado con la superficie.
• En teoría es bastante certera, sin embargo requiere cálculos exactos y
conocimientos reales en balances hídricos, como patología asociada, factores
externos que incrementan pérdidas insensibles, restricción, en estimulo de ADH,
gastos por drenajes, etc. Por lo que NO ES ACONSAJABLE Y ES POCO
PRACTICA PARA SU USO RUTINARIO
• No debe utilizarse para niños < 10 kg ya que se debe utilizar en pacientes que
tiene al menos 1 m2 de superficie corporal
Volumen de mantenimiento
Volumen de mantenimiento
Evaluación de líquidos de mantenimiento

• La fase inicial de reanimación y rehidratación se completa cuando el niño


tiene un volumen intravascular adecuado.
• En líneas generales, el niño experimentará cierta mejoría clínica, con un
descenso de la frecuencia cardíaca, normalización de la presión arterial y una
mejoría de la perfusión, de la diuresis y del nivel de conciencia
• Cuando el volumen intravascular es adecuado, se debe planear la
fluidoterapia para las 24 horas siguientes
Evaluación de líquidos de mantenimiento

• El potasio no suele incluirse en los líquidos intravenosos hasta que el


paciente comience a orinar y se documente una función renal normal
mediante la determinación del BUN y la creatinina.
• Los niños con pérdidas copiosas continuas deben recibir una solución de
reposición adecuada
• Es esencial reconocer cuándo es necesario empezar a administrarlos.
Líquidos de mantenimiento
• Los líquidos intravenosos de mantenimiento se usan en los niños que no
pueden ser alimentados por vía enteral.
• Junto con estos líquidos, los niños pueden precisar a la vez líquidos de
reposición si tienen pérdidas continuas excesivas, como puede ocurrir
debido al drenaje por una sonda nasogástrica (SNG) o a una diuresis elevada
secundaria a diabetes insípida nefrogénica.
• Además, si existe deshidratación, el paciente necesita también recibir
tratamiento de reposición del déficit
Líquidos de mantenimiento
• Los niños sanos pueden tolerar variaciones significativas de la ingesta debido a los
múltiples mecanismos homeostáticos que ajustan la absorción y la excreción de
agua y electrólitos.
• Las necesidades calculadas de agua y electrólitos que constituyen la base de la
terapia de mantenimiento no son requerimientos absolutos, sino que estos cálculos
aportan unas guías razonables para un punto de partida a la hora de estimar la
terapia intravenosa.
• Los niños no necesitan recibir líquidos intravenosos simplemente porque se estén
controlando sus aportes en un hospital y no tomen «líquidos de mantenimiento»
por vía oral, a menos que exista un proceso patológico que requiera un alto aporte
de líquidos.
Líquidos de mantenimiento
• Los pacientes pierden agua, sodio y potasio en la orina y las heces; el agua se pierde
también a través de la piel y los pulmones.
• Los líquidos de mantenimiento reemplazan estas pérdidas impidiendo, por tanto, la
aparición de deshidratación y de déficit de sodio o potasio.
• La glucosa de los líquidos de mantenimiento aporta aproximadamente el 20% de las
necesidades calóricas normales del paciente, evita el desarrollo de cetoacidosis por
inanición y disminuye la degradación de proteínas que tendría lugar si el paciente no
recibiera ninguna caloría.
• La glucosa también proporciona osmoles adicionales, lo que evita la administración de
líquidos hipotónicos que podrían causar hemólisis
Líquidos de mantenimiento
• Los líquidos de mantenimiento no aportan las calorías, proteínas, grasa,
minerales ni vitaminas adecuadas.
• Este hecho no suele ser problemático para un paciente que recibe líquidos
intravenosos durante unos pocos días, pero se debe recordar que un
paciente con líquidos intravenosos de mantenimiento recibe un aporte
calórico inadecuado y que perderá entre el 0,5% y el 1% de su peso cada día
Líquidos de mantenimiento
• El cálculo acostumbrado de líquidos y electrólitos como se conocía
(volumen de líquidos con cálculos por m2 y kilo, con aporte de Na 3-4mEq/
k/día o 30-40mEq/m2/día) está en DESUSO por el riesgo de:
a) SOBRESTIMACIÓN O SUBESTIMACIÓN de líquidos
b) HIPONATREMIA al estar manejando SOLUCIONES
HIPOTÓNICAS
Líquidos de mantenimiento
• Los consensos internacionales y las guías de práctica clínica de los más
prestigiados hospitales especializados en la atención pediátrica señalan la
importancia de NO UTILIZAR SOLUCIONES HIPOTÓNICAS en
pacientes pediátricos con la finalidad de evitar HIPONATREMIA
IATROGENICA (más COMUN de lo que se piensa).
• Por tal motivo SE RECOMIENDA E INSISTE EN EL USO DE
SOLUCIONES ISOTÓNICAS como líquidos parenterales de
mantenimiento en la mayoría de casos de pacientes pediátricos.
Variaciones en el agua corporal
• La orina es el factor que más contribuye a la pérdida normal de agua.
• Las pérdidas insensibles representan aproximadamente un tercio del total del agua de
mantenimiento (40% en lactantes y cerca del 25% en adolescentes y adultos).
• Las pérdidas insensibles se componen de pérdidas por evaporación a través de la piel
y los pulmones que no pueden ser cuantificadas.
• Las pérdidas por evaporación a través de la piel no incluyen el sudor, que debe ser
considerado como una fuente adicional (sensible) de pérdida de agua.
• Las heces representan normalmente una fuente menos importante de esta pérdida
(5%).
Planes de rehidratación
• Plan A. Manejo del niño con diarrea y no deshidratado.
a) No suspender la vía oral, no suspender la alimentación al seno materno
b) Aumentar la ingesta de líquidos en forma de sopa, caldo, atole, té claro, jugos de
frutas diluidos, prácticamente sin restricciones, a excepción de irritantes.
c) Vida suero oral 75 ml por cada evacuación en niños menores de 1 año y en mayores
de 1 año ofrecer 125 ml.
d) Datos de alarma: persistencia de los signos de deshidratación, fiebre elevada
persistente, moco y sangre en las evacuaciones, mal estado general, vómito
incoercible, diarrea persistente de más de 2 días.
Planes de rehidratación
• Plan B
a) No suspender vía oral, no suspender la alimentación al seno materno
b) Líquidos a 100mL por cada Kg de peso y ofrecerlo en partes iguales durante 4 horas por
medio de vaso, cuchara.
c) Fraccionar el volumen total en 8 partes y administrar el volumen calculado cada 30
minutos, verificar los datos de deshidratación después de cada toma.
d) Si el paciente no remite la deshidratación en un periodo de 8 horas se debe valorar el
cambio a plan C (rehidratación endovenosa), otra casusa de pasar a rehidratación
endovenosa son la presencia de vómitos o el rechazo total a la vía enteral.
Planes de rehidratación
• Plan C
Para los casos de rehidratación endovenosa se requerirá la administración de
solución salina al 0.9% o de Hartman como dicta el siguiente esquema:
• Primera hora: 50mL/kg
• Segunda hora: 25mL/Kg
• Tercera hora: 25ml/Kg
Se recomienda la solución salina 0.9% por tener una osmolaridad similar al plasma.
Líquidos de choque
Cristaloides
• Son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes
proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.
• Su capacidad de expandir volumen va estar relacionada con la concentración de sodio de
cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente osmótico entre los
compartimentos extravascular e intravascular.
• Así las soluciones cristaloides isotónicas respecto al plasma,  se van a distribuir por el
fluido extracelular, presentan un alto índice de eliminación y se puede estimar que a los 60
minutos de la administración permanece sólo el 20 % del volumen infundido en el espacio
intravascular.
• Por otro lado, la perfusión de grandes volúmenes de estas soluciones puede derivar en la
aparición de edemas periféricos y edema pulmonar 
Manejo de cargas cristaloides
• Idealmente Hartmann (Ringer Lactato) o Solución salina al 0.9% 10-20mL/
kg en un tiempo de 10 – 15 minutos para una depleción de volumen
GRAVE, por ejemplo estados de choque o de 30 a 60 minutos en caso de
depleción moderada.
• Estos bolos pueden ser repetidos hasta 60mlkgd (no aplica en neonatos) y
no deben ser tomados en cuenta para el cálculo de los líquidos de
requerimiento pero si para el cálculo de déficit de líquidos
• Las cargas en neonatos son MÁXIMO 10mlkds PARA PASAR EN 60MINS
Manejo de cargas cristaloides
• Considerar que un bolo de 20 ml / kg representa solo un reemplazo del 2% de peso
corporal.
• Una cantidad de 60 cc/Kg (3 cargas) en un paciente que NO mejora: PELIGRO
• Asegure vía aérea
• Evalúe uso de aminas vasoactivas
• Continúe hidratando
• Cristaloides
• Coloides
Manejo de cargas cristaloides
Casos especiales
• cardiopatías/nefropatías/CAD/neonatos
• Cardiópatas/nefropatías: Las cargas deben ser más lentas, dosis de 5-10ml/kg/dosis.

• Cetoacidosis diabética: SOLO EN CAD SEVERA Y DATOS DE CHOQUE pasar en


carga 10mL/kg/dosis en 1 hora SOLAMENTE. Si amerita segunda carga valorar
previamente estado neurológico y datos de edema cerebral.
SOLUTOS DE MANTENIMIENTO
Solutos de mantenimiento
• Con el fin de calcular el volumen de líquido por la pérdida insensible a través
de la piel y el aparato respiratorio se considera libre de electrólitos.
• La orina es la fuente principal de pérdida de electrólitos, con variaciones
según la capacidad renal de diluir y concentrar.
• Con la adición de glucosado al 5-10% (dependiendo de las necesidades) para
prevenir la cetosis, se pueden satisfacer las necesidades básicas de soluto
administrando SOL. MIXTA=SG5%+SS 0.9%, Sol. Salina 0.9% con 20
mEq/L de cloruro de potasio (KCl).
Solutos de mantenimiento
Trastornos electrolíticos
Sodio (135-145 mEq/L)
• HIPONATREMIA: sodio sérico <130mEq/L
• CORRECCION AGUDA: Cuando Na es menor a 120mEq/L CON
SINTOMATOLOGÍA
PESO X 0.6 X (Na Ideal – Na Real) + Req/día
• Primeras 8hrs corregir la ½ control ES al término Siguientes 16hrs la otra ½
• NUNCA CORREGIR MÁS DE 10mEq/día en las primeras 24hrs
• Se recomienda EVITAR CORREGIR la concentración sérica de sodio en más de 12 mEq/
l/24 h o más de 18 mEq/l/48 h
• CASOS DE HIPONATREMIA GRAVE: Na <120mEq/L
• HIPERNATREMIA: sodio sérico >150mEq/L
Potasio 3.5-5 mEq/L

• HIPERKALEMIA: potasio >6 mEq/L en recién nacidos o


>5.5mEq/L en niños de todas las edades y adultos
• Leve 5.5-6mEq/L
• Moderada 6-7.5mEq/L
• Grave > 7.5mEq/Ls de todas las edades y adultos.
Hiperkalemia
Hipokalemia

• Potasio sérico inferior a 3.5 mEq/L.


• Leve 3-3.5mEql/L
• Moderada 2.5-3mEql/L
• Grave < 2.5mEq/L
Glucosa
RECOMENDACION
• Todo suero desnutre
• Cada día que pasa N x B, el niño pierde peso y su catabolismo aumenta.
• Los sueros nos salvarán de una situación de emergencia, pero son
contraproducentes en el mantenimiento a largo plazo.
Bibliografía
• Manual Harriet Lane. Edición 21. Capítulo 11
• Nelson Tratado de Pediatría. edición 20, Capitulo 55.1, 56,57
• Feld LG, Neuspiel DR, Foster BA, et al. Clinical Practice Guideline:
Maintenance Intravenous Fluids in Children. Pediatrics 2018; 142.
• McNab S, Ware RS, Neville KA, et al. Isotonic versus hypotonic solutions
for maintenance intravenous fluid administration in children. Cochrane
Database Syst Rev 2014; :CD009457.

También podría gustarte