Está en la página 1de 29

Sistema Nervioso Central y Desarrollo Motor en el niño

Arven Castillo C.I 22.974.558

PNF Terapia Ocupacional, UPTNM “Ludovico Silva”

Lcda. Yajaira Bolívar

05 de Noviembre de 2022

Sistema nervioso Central

La función del tejido nervioso consiste en recibir estímulos procedentes del ambiente

interno y externo, para analizarlos e integrarlos y producir respuestas adecuadas y

coordinadas en varios órganos efectores. Está formado por una red intercomunicada de

células especializadas, las neuronas, que constituyen a los receptores más sensibles, las vías

de conducción y los lugares donde se efectúan la integración y el análisis. El

funcionamiento del sistema nervioso es posible merced a dos propiedades celulares que se

hallan muy desarrolladas en las neuronas: la irritabilidad, por la cual las neuronas captan

con facilidad los estímulos que reciben, y la conductibilidad, que hace que los efectos de
esos estímulos viajen rápidamente a través del cuerpo neuronal y sus prolongaciones. El

Sistema Nervioso se divide en Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso

Periférico (SNP). SNC Encéfalo Cerebro Cerebelo Médula Espinal SNP Nervios Craneanos

y espinales Ganglios Terminaciones nerviosas El tejido nervioso posee dos tipos de células,

las neuronas, que son las células principales y varias clases de células accesorias que se

agrupan bajo el nombre de neuroglia. Sistema Nervioso Central: Los cortes transversales de

cualquier sector del SNC revelan la existencia de áreas de distinta coloración, la sustancia

gris y la sustancia blanca. Sustancia gris Contiene los cuerpos de las neuronas y células de

la glía, preferentemente astrocitos y microglia. Forma la corteza cerebral, la corteza

cerebelosa, los núcleos motores, sensitivos e integradores del encéfalo y las astas

anteriores, laterales y posteriores de la medula espinal. Sustancia blanca Contiene los

axones, que están acompañados por células de la glía, particularmente oligodendrocitos,

astrocitos y microcitos. Los axones provienen de las neuronas motoras, sensitivas e

integradoras de la sustancia gris o de las neuronas sensitivas de los ganglios del SNP. Los

oligodendrocitos rodean a los axones y les forman una vaina multimembranosa Mielina.

Cerebro: En la denominada Corteza Cerebral (capa más externa del cerebro) se describen

6 capas de Cuerpos Neuronales, las cuales no están bien delimitadas. Coexistiendo con

estas estructuras celulares se hallan las células de la Neuroglia que se evidencian por sus

núcleos desnudos, ya que aquellas que poseen evidente citoplasma son los cuerpos

neuronales.

Médula espinal: Es una estructura cilíndrica aplanada que está en continuidad directa con

el encéfalo. En un corte transversal exhibe una porción interna con la forma de una

H/mariposa pardo grisácea, la sustancia gris, que rodea el conducto central y una porción
periférica blanquecina, la sustancia blanca. La sustancia blanca solo contiene axones

mielínicos y amielínicos que transcurren de uno a otro segmento de la medula o el encéfalo.

La sustancia gris contiene los somas neuronales y sus dendritas, junto con axones y células

de la neuroglia central. Los somas de las neuronas motoras que inervan el musculo estriado

están situados en las astas ventrales (anteriores) de la sustancia gris medular. Los somas de

las neuronas sensitivas están ubicados en los ganglios que hay en las raíces dorsales

(posteriores) de los nervios espinales.

El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte del sistema

nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el cerebelo y el

tronco del encéfalo o encefálico. La médula espinal es la parte del sistema nervioso central

situado en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero

occipital del cráneo. El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona

distintos tipos de información sensorial. Además, el SNC es también la fuente de nuestros

pensamientos, emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones

motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada.

Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que forman vías de información

centrípeta (desde los receptores sensoriales hasta el SNC) y vías centrífugas (desde el SNC

a los órganos efectores).

Neuronas y neuroglia

El tejido nervioso consta de dos tipos de células: Las neuronas y la neuroglia o glia. Las

neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso:

Pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que
conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso.

Representan la unidad básica funcional y estructural del sistema nervioso. El encéfalo

humano contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas. Aunque pueden tener

distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura básica y constan de 3

partes esenciales: Cuerpo neuronal, dendritas y axones.

1. El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos

intracelulares, rodeado por la membrana plasmática.

2. Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través de

las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales

establece una sinapsis o contacto entre células.

3. El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de la

cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas o a

otros órganos del cuerpo. Cerca del final, el axón, se divide en terminaciones especializadas

que contactarán con otras neuronas u órganos efectores. El lugar de contacto entre dos

neuronas o entre una neurona y un órgano efector es una sinapsis. Para formar la sinápsis,

el axón de la célula presináptica se ensancha formando los bulbos terminales o terminal

presináptica los cuales contienen sacos membranosos diminutos, llamados vesículas

sinápticas que almacenan un neurotransmisor químico. La célula postsináptica posee una

superficie receptora o terminal postsináptica. Entre las dos terminales existe un espacio que

las separa llamado hendidura postsináptica. Las neuronas están sostenidas por un grupo de

células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia.


Las principales células de la neuroglia son: Astrocitos, Oligodendrocitos, células

ependimarias, células de Swchann, y células satélites.

Los astrocitos son pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en todo el

SNC. Desempeñan muchas funciones importantes dentro del SNC, ya que no son simples

células de sostén pasivas. Así, forman un armazón estructural y de soporte para las

neuronas y los capilares gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas. Asimismo,

mantienen la integridad de la barrera hemoencefálica, una barrera física que impide el paso

de determinadas sustancias desde los capilares cerebrales al espacio intersticial. Además,

tienen una función de apoyo mecánico y metabólico a las neuronas, de síntesis de algunos

componentes utilizados por estas y de ayuda a la regulación de la composición iónica del

espacio extracelular que rodea a las neuronas.

Los oligodendrocitos son células más pequeñas, con menos procesos celulares. Su

principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las neuronas

en el SNC. La mielina se dispone formando varias capas alrededor de los axones, de tal

forma que los protege y aísla eléctricamente. La mielinización, además, contribuye de

forma muy importante a aumentar la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos a

través de los axones. A intervalos en toda la longitud del axón hay interrupciones de la

vaina de mielina, llamadas nódulos de Ranvier. Los axones rodeados de mielina se

denominan axones mielínicos, mientras que los que carecen de ella se llaman amielínicos.

La microglia son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la mediación de

la respuesta inmune dentro del SNC. Tienen su origen en las células madre

hematopoyéticas embrionarias.
Las células ependimarias son células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y

del ependimo. Son células móviles que contribuyen al flujo del líquido cefaloraquódeo

(LCR).

Las células de Schwann son células de la neuroglia situadas en el sistema nervioso

periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel. Cada célula

rodea a un solo axón.

Las células satélite son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP. En un

corte fresco del encéfalo o la médula espinal, algunas regiones son de color blanco y

brillante, y otras grisáceas.

La sustancia blanca corresponde a la sustancia del encéfalo y la médula espinal formada por

fibras nerviosas mielínicas y por tejido neuroglial. Es el color blanco de la mielina lo que le

confiere su nombre. La sustancia gris está integrada por neuronas y sus prolongaciones,

fibras nerviosas mielínicas y amielínicas y células gliales. Su color grisáceo se debe a la

escasez de mielina.

Sistema nervioso central

El encéfalo consta de cuatro partes principales: El tronco del encéfalo, el cerebelo, el

diencéfalo y el cerebro.

El tronco del encéfalo consta de tres partes: El bulbo raquídeo, la protuberancia y el

mesencéfalo. Del tronco del encéfalo salen diez de los doce pares craneales, los cuales se

ocupan de la inervación de estructuras situadas en la cabeza. Son el equivalente a los

nervios raquídeos en la medula espinal.


El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye la

parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes

(sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la médula espinal con el encéfalo,

además de numerosos núcleos o centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas

funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular.

Otros centros regulan funciones no vitales como el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la

deglución. El bulbo también contiene núcleos que reciben información sensorial o generan

impulsos motores relacionados con cinco pares craneales: nervio vestíbulococlear (VIII),

nervio glosofaríngeo (IX), nervio vago (X), nervio espinal (XI) y nervio hipogloso (XII).

La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al igual que el bulbo,

está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes

(motores). Contiene núcleos que participan, junto al bulbo, en la regulación de la

respiración, así como núcleos relacionados con cuatro pares craneales: Nervio trigémino

(V), nervio motor ocular externo (VI), nervio facial (VII) y nervio vestíbulococlear (VIII).

El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el

bulbo y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. En su parte posterior y medial se

sitúa el acueducto de Silvio, un conducto que comunica el III y el IV ventrículo y que

contiene líquido cefaloraquídeo. Entre los núcleos que comprende el mesencéfalo se

encuentra la sustancia negra y los núcleos rojos izquierdo y derecho, los cuales participan

en la regulación subconsciente de la actividad muscular. Los núcleos mesencefálicos

relacionados con los pares craneales son: nervio motor ocular común (III) y nervio patético

(IV).
En el tronco del encéfalo también se sitúa la formación reticular, un conjunto de pequeñas

áreas de sustancia gris entremezcladas con cordones de sustancia blanca formando una red.

Esta formación se extiende a lo largo de todo el tronco del encéfalo y llega también hasta la

médula espinal y el diencéfalo. Este sistema se encarga de mantener la conciencia y el

despertar. El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del

bulbo raquídeo y protuberancia. Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o tentorio,

una prolongación de la dura madre, la cual proporciona sostén a la parte posterior del

cerebro. El cerebelo se une al tronco del encéfalo por medio de tres pares de haces de fibras

o pedúnculos cerebelosos. En su visión superior o inferior, el cerebelo tiene forma de

mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el “cuerpo” el vermis. Cada

hemisferio cerebeloso consta de lóbulos, separados por cisuras.

El cerebelo tiene una capa externa de sustancia gris, la corteza cerebelosa, y núcleos de

sustancia gris situados en la profundidad de la sustancia blanca. La función principal del

cerebelo es la coordinación de los movimientos. El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los

movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se realicen de

forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de retroalimentación a las

áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los movimientos. Además, el

cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio.

El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes

principales: el tálamo y el hipotálamo. El tálamo consiste en dos masas simétricas de

sustancia gris organizadas en diversos núcleos, con fascículos de sustancia blanca entre los

núcleos. Están situados a ambos lados del III ventrículo. El tálamo es la principal estación

para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la médula espinal, el
tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro. Además, el tálamo desempeña

una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se

denomina cognición, así como en el control de las emociones y la memoria. Asimismo, el

tálamo participa en el control de acciones motoras voluntarias y el despertar.

El hipotálamo está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos

con funciones distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de

los principales reguladores de la homeostasis.

Sistema motor: control del movimiento reflejo y voluntario

Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras

del sistema nervioso motor. Estas estructuras están organizadas jerárquicamente de modo

que las órdenes salen desde un nivel superior hacia un nivel inferior:

a) El nivel inferior son las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y por las

motoneuronas de núcleos motores troncoencefálicos.

b) Los núcleos del tronco del encefalo, constituyen un nivel intermedio, junto con los

sistemas moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo.

c) En el nivel más alto de la jerarquía: la corteza cerebral motora.

Médula espinal
La médula espinal es la estructura que integra o coordina actividades musculares

elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos. También

desarrolla automatismos simples de marcha y movimientos defensivos simples (retirada del

músculo ante cualquier agresión) a través de respuestas reflejas.

Motoneuronas medulares

Se distinguen:

a) Motoneuronas alfa (α). Son de gran tamaño, sus axones están mielinizados y su

velocidad de conducción es de 60-130 m/s. Estas neuronas se agrupan en la médula y

forman columnas que se conocen como núcleos motores.

b) Motoneuronas gamma (γ), más pequeñas que las anteriores. Inervan fibras musculares

del huso muscular.

c) Interneuronas. Pueden ser excitadoras o inhibidoras. Un tipo especial son las

interneuronas inhibidoras de Renshaw que reciben conexiones de vías supraespinales y de

motoneuronas.

Reflejos espinales

Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas automáticas, involuntarias,

inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado. El circuito entre la entrada

del estímulo y la ejecución de la respuesta se conoce como arco reflejo. Consta de los

siguientes elementos:

a) Receptor sensorial.
b) Fibra sensorial aferente.

c) Centro integrador.

d) Fibra motora eferente.

e) Efector (músculo esquelético).

Reflejo de estiramiento o miotático, reflejo consistente en un acortamiento de las fibras de

un músculo frente al estiramiento brusco del mismo. Es el único reflejo monosináptico que

existe. Sirve para controlar y ajustar la longitud de los músculos esqueléticos,

proporcionando el tono muscular adecuado para una respuesta rápida.

Funcionamiento de los propioceptores

a) El huso muscular o neuromuscular. Es una pequeña estructura fusiforme situado entre las

fibras musculares. Está formado por varias fibras musculares modificadas (fibras

intrafusales), con miofilamentos solamente en los extremos e inervación de motoneuronas

gamma. En el centro de las fibras se sitúan las terminaciones de fibras sensoriales. Cuando

se produce el alargamiento brusco de un músculo, se estiran también las fibras intrafusales.

Se excitan las fibras sensoriales, y en la médula espinal sinaptan directamente con una

motoneruona a. Ésta envía al músculo estirado la orden de contraerse y de cesar el

estiramiento. El reflejo miotático se provoca también, como respuesta a una orden del

sistema nervioso central. Las neuronas g actúan respondiendo a órdenes que llegan por vías

supraespinales. Estimulan las fibras intrafusales, que al contraerse, provocan la excitación

de los receptores, y la consiguiente respuesta motora muscular a través de las motoneuronas

alfa (a). La coactivación a-g es el fenómeno por el cual, al ordenarse una contracción de la
musculatura extrafusal, se activa simultáneamente el sistema g, de forma que las fibras

intrafusales se mantengan tensas y no pierdan su capacidad sensora.

b) Órgano tendinoso de Golgi. El órgano tendinoso de Golgi está situado en la zona de

inserción tendinosa del músculo. Son terminaciones libres y ramificadas. La contracción de

las fibras musculares distiende los propioceptores provocando su despolarización. En la

médula hacen sinapsis con motoneuronas a, a través de una interneurona inhibidora,

disminuyendo su actividad y provocando la relajación del músculo contraído. Son

responsables del reflejo miotático inverso.

Tronco del encéfalo

En él se llevan a cabo las siguientes funciones: el control y ajuste del tono muscular, la

regulación de la postura y el mantenimiento del equilibrio. En esta región se encuentran

núcleos motores que desarrollan programas motores estereotipados conocidos como

generadores centrales de pautas o secuencias motoras, como los respiratorios, los de la

masticación o los de la marcha.

Desde los mismos se originan las vías supraespinales, vías que se dirigen hacia la médula y

regulan las funciones motoras relacionadas con el mantenimiento del tono, postura y

equilibrio. Según su posición, hay dos sistemas:

1. Sistema motor dorsolateral medular o sistema descendente lateral formado por el haz

rubroespinal, que sale del núcleo rojo mesencefálico. Participa en el control de la

musculatura distal de las extremidades.


2. Sistema ventromedial o sistema descendente medial. Este sistema controla la

musculatura axial y la musculatura proximal de las extremidades y está constituido por:

a) Los haces vestíbuloespinales medial y lateral que proceden de los núcleos vestibulares

bulbares.

b) Los haces retículoespinales medial y lateral, que salen de la formación reticular situada a

lo largo del tronco.

c) El haz tectoespinal, que se origina en tubérculo cuadrigémino superior y termina en la

médula cervical.

Núcleos motores del tronco del encéfalo

1. Formación reticular o sustancia reticular. A lo largo del tronco del encéfalo hay

acúmulos de neuronas con múltiples conexiones entre sí, dando lugar a una especie de

retículo. Ésta ejerce su acción excitadora o inhibidora sobre el circuito gamma mediante

vías que terminan en las motoneuronas o interneuronas medulares.Sus vías son dos: el haz

retículoespinal medial (protuberancia y mesencéfalo) y el haz retículoespinal lateral

(bulbo). Llevan órdenes opuestas. El primero excita a motoneuronas extensoras encargada

de mantener el cuerpo erguido contra la gravedad. El segundo, inhibe a estas mismas

neuronas, oponiéndose a la posición antigravitatoria, facilitando por tanto, la acción de los

músculos flexores. La formación reticular constituye un sistema excitador-inhibidor con la

misión de lograr continuamente el tono adecuado de la musculatura.

2. Núcleos vestibulares. Están situados entre protuberancia y bulbo y se denominan

superior, medial, inferior y lateral (o de Deiters). De este último se origina el haz


vestíbuloespinal lateral y desde los núcleos medial, superior e inferior sale el haz

vestíbuloespinal medial. Llegan a motoneuronas e interneuronas de la médula cervical y

dorsal. El sistema vestibular ayuda a que el tono muscular en la musculatura

antigravitatoria sea el apropiado, tanto en situación como en los cambios posturales del

cuello y tronco originados por giros de la cabeza. Los núcleos vestibulares reciben

información del aparato vestibular y señales propioceptivas de diversas partes del cuerpo,

en especial de los músculos de cuello.Los núcleos vestibulares envían eferencias a

diferentes localizaciones, dentro y fuera del troncoencéfalo, provocando respuestas reflejas

que ayudan a mantener una correcta coordinación entre los movimientos de todas las

estructuras corporales, incluidos los ojos.

3. Núcleo rojo. Participa en el mantenimiento postural. Se encuentra en el mesencéfalo y

recibe conexiones del cerebelo y de la corteza motora. De él sale el haz rubroespinal que

cruza al lado opuesto, y desciende de forma paralela al haz piramidal hacia la médula.

Activa motoneuronas flexoras de las extremidades e inhibe extensoras. Es importante en la

movilidad flexora de las partes distales de las extremidades, lo que facilita el cambio de

posición de éstas en los movimientos reflejos posturales.

4. Tubérculos cuadrigéminos superiores. Se encuentran en la parte posterior de

mesencéfalo. Reciben principalmente información visual, aunque también les llega

información sensorial de otro tipo (auditiva, vestibular, somática). Intervienen en respuestas

reflejas de atención, reflejos que requieren coordinar la movilidad de cuello, cabeza y ojos,

para orientarlos hacia el estímulo y preparar la respuesta que puede ser incluso, de defensa

o de huida.
Corteza cerebral

La organización de los movimientos más complejos y elaborados se lleva a cabo a través de

estructuras situadas en los niveles medio y superior del encéfalo, ejerciendo el llamado

control supraespinal. Estas estructuras son la corteza cerebral, el cerebelo y los ganglios

basales. La corteza cerebral interviene en el control de los actos motores, desde que se

establece la finalidad de los mismos (áreas de asociación), y se organiza un programa o un

plan, hasta que se dan las órdenes de cómo se ha de realizar ese programa que culminará

con éxito el acto motor (áreas motoras).

La corteza motora, está situada en el lóbulo frontal inmediatamente por delante de la cisura

de Rolando. Se distinguen dos áreas funcionalmente diferentes:

a) Corteza motora primaria, situada en la circunvolución precentral (área 4 de Brodmann).

Es la corteza capaz de provocar movimientos simples con una estimulación eléctrica de

mínima intensidad. En ella están representadas topográficamente (somatotopia) las distintas

partes del cuerpo (homúnculo motor de Penfield), ocupando una mayor superficie las zonas

que intervienen en movimientos que requieren precisión, como la mano, la cara, o los

órganos de la fonación, y con mayor versatilidad de movimientos.

b) Corteza motora secundaria situada por delante de la anterior. Está formada por la corteza

premotora (área premotora lateral), y la corteza motora suplementaria (área premotora

ventral):

La corteza premotora. Tiene una representación somatotópica similar a la del área motora

primaria. Se activa desde que se prepara un movimiento como respuesta a estímulos

visuales, auditivos o táctiles, ya que asociaría un fenómeno sensitivo con un movimiento


determinado (aprendizaje asociativo). Participa en movimientos más complejos que la

corteza motora primaria, (frecuentemente bilaterales).

La corteza motora suplementaria. Está organizada topográficamente. Es un área de

asociación motora, en la que se ubican la planificación de los movimientos, tanto en lo que

se refiere al plan de ejecución como al plan de coordinación postural. Se activa cuando hay

una intención de movimiento sin que exista un estímulo externo, así como cuando se

memorizan secuencias de movimientos para la realización de un acto motor.

Vías eferentes de la corteza

La principal vía que sale de la corteza es la vía piramidal o vía corticoespinal. Gran parte de

las fibras del haz piramidal se cruzan en la llamada decusación de las pirámides, situada en

la parte inferior de bulbo raquídeo, formando el haz corticoespinal lateral, que se ocupa de

los movimientos finos y precisos de la parte distal de las extremidades. Una proporción

pequeña de fibras no cruza al otro lado y baja homolateralmente formando el haz

corticoespinal ventral, aunque la mayoría de sus fibras terminan por cruzar la médula en

diferentes niveles.

La mayoría de las veces la vía piramidal ejerce su control sobre las motoneuronas por

medio de interneuronas espinales. Otras veces sinaptan con interneuronas que reciben

informaciones sensoriales periféricas, y que forman parte de un arco reflejo.

Ganglios basales

Los ganglios basales, son un grupo de núcleos situados en el espesor del cerebro cubiertos

por la corteza cerebral:


a) Cuerpo estriado, en el telencéfalo, lo forman los núcleos caudado y putamen.

b) Globo pálido, en el telencéfalo, en él se distinguen el segmento externo y el segmento

interno.

c) Núcleo subtalámico, en el diencéfalo.

d) Sustancia negra, en el mesencéfalo. Se diferencian dos partes, una dorsal o compacta, y,

una ventral o reticular.Los ganglios de la base participan en el control de la actividad

motora mediante efectos moduladores. No participan directamente en la ejecución de los

movimientos, sino en el control de los mismos. Juegan un papel clave en la conversión de

los programas motores de preparación del movimiento en programas de ejecución del

mismo.

El cuerpo estriado es la principal estructura de entrada de información a los ganglios de la

base. Las aferencias proceden de la corteza, del tálamo y del troncoencéfalo. Los núcleos

de salida los constituyen el segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la

sustancia negra, y envían sus proyecciones principalmente a la corteza, vía tálamo; y al

troncoencéfalo.

Cerebelo

Interviene en el movimiento, regulando el equilibrio, la adecuación de la postura y el

desarrollo del movimiento.

Anatómicamente presenta dos hemisferios laterales y una zona central denominada vermis.

La porción más externa es la corteza cerebelosa, y está dividida en lóbulos. En la corteza y

en los núcleos existe una organización somatotópica. La corteza está formada por tres

capas, que dé más profunda a más superficial son:


a) Capa granular donde hay células granulares de pequeño tamaño, cuyos axones ascienden

hasta la capa superficial dividiéndose en ramas paralelas (fibras paralelas), e interneuronas

(células de Golgi).

b) Capa de células de Purkinje, que son neuronas de gran tamaño y cuyos axones

constituyen la única vía eferente de la corteza hacia los núcleos intracerebelosos de la

profundidad.

c) Capa molecular, formada principalmente por las fibras paralelas y por interneuronas

denominadas: células estrelladas y en cesto.

Bajo la corteza se encuentra la sustancia blanca, y en su interior una serie de núcleos

denominados los núcleos profundos del cerebelo:

a) El núcleo dentado que recibe conexiones de la corteza cerebelosa homolateral.

b) El núcleo fastigial que recibe aferencias del vermis.

c) El núcleo interpuesto, formado por los núcleos emboliforme y globoso.

Funciones del cerebelo

El cerebelo se divide en tres zonas funcionales:

a) Vestíbulocerebelo (arquicerebelo). Recibe información relacionada con la orientación de

la cabeza y el equilibrio. Ayuda a los núcleos vestibulares a mantener el equilibrio.


b) Espinocerebelo (paleocerebelo). Recibe información propioceptiva de la médula y de los

patrones motores generados en ella. Asimismo, desde los centros superiores entran órdenes

motoras idénticas a las que se dirigen a la médula. Influye en el tono muscular de los

músculos flexores y extensores y en la coordinación entre la musculatura agonista y

antagonista. Compara las órdenes motoras y los movimientos que se realizan al

cumplimentarlas, corrigiendo los desajustes.

c) Cerebrocerebelo (neocerebelo). Recibe haces que proceden de la corteza cerebral.

Conducen información de las áreas motoras, áreas sensitivas y áreas asociativas corticales.

Modula la actividad de la corteza motora tanto en la planificación como en la iniciación y

ejecución de los movimientos. Ayuda a que la secuencia de los actos motores sea

armoniosa y no entrecortada, mediante una correcta programación de los movimientos.

El Sistema Educativo Venezolano comprende 4 niveles y 6 modalidades. Son niveles: La

Educación Preescolar, La Educación Básica, La Educación Media Diversificada y

Profesional y la Educación Superior. Se consideran oficialmente modalidades la Educación

Especial, La Educación para las Artes, La Educación Militar, La Educación para la

Formación de Ministros del Culto, La Educación de Adultos y La Educación Extra –

Escolar.

NIVELES

Subsistema de Educación Inicial Bolivariana.

Es el subsistema del SEB que brinda atención integral al niño y la niña entre cero y seis

años de edad, lo prepara y forma a fin de garantizar la continuidad pedagógica afectiva en


el subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Su finalidad es iniciar la formación

integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional,

mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en

formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

El subsistema tiene las siguientes características generales:

Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, el cual se refiere a la atención integral de niñas

y niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad, y el Nivel Preescolar, donde

se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años,

aproximadamente, o hasta su ingreso en la Educación Primaria Bolivariana.

La Educación Inicial Bolivariana en los niveles Maternal y Preescolar se ofrece a través de

dos vías:

Atención educativa convencional en centros de Educación Inicial Bolivariana, con una

jornada integral de cinco (5) u ocho (8) horas, y otros servicios que incluyen los sostenidos

por las empresas en instituciones (públicas o privadas) para la atención integral de los hijos

e hijas de los trabajadores y/o empleados. Ésta se viabiliza a través de:

Centros de Educación Inicial Simoncito, centros educativos de dependencia oficial, para la

atención integral de los niños y las niñas en sus dos niveles: Maternal y Preescolar, los

cuales garantizan la atención en el área pedagógica, salud, alimentación, recreación,

desarrollo físico y cultural. Esta atención debe brindarse en una jornada integral de ocho (8)

horas.
Centros de Educación Inicial Bolivarianos, de dependencia oficial, para la atención integral

de los niños y las niñas del nivel Preescolar en jornada de ocho (8) horas, los cuales

garantizan la atención en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo

físico y cultural.

Centros de Educación Inicial, de doble turno (mañana y tarde), de dependencia oficial o

privada, para la educación integral de niños y niñas en jornadas de cinco (5) horas.

Aulas de Educación Preescolar, en Escuelas Primarias Bolivarianas y Unidades Educativas.

Son secciones que atienden a los niños y las niñas entre tres (3) y seis (6) años, en jornada

integral o medio turno.

Atención educativa no convencional, tomando en cuenta las diferencias

individuales de los niños(as), familias y comunidades; se garantiza en espacios diversos que

incluyen ambientes comunitarios y familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención

integral y hogares espontáneos de cuidado infantil de acuerdo con sus necesidades. Desde

esta perspectiva, la atención educativa no convencional asume el papel mediador de los

procesos sociales y educativos que se generan en el seno familiar y comunitario; éste tiene

como propósito promover y profundizar el liderazgo social, democrático, participativo,

cogestionario y con equidad.

La atención educativa no convencional se concreta a través del Simoncito Comunitario,

mediante la ejecución y desarrollo de estrategias de formación sistemática, orientación,

modelaje y organización, dirigidas a privilegiar a la familia como primera institución

educativa y socializadora y a otros actores educativos, en sus competencias para abordar el

proceso de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños entre cero (0) y seis (6) años.
Potencia el desarrollo de las niñas y los niños, promueve el apresto a fin de garantizar la

integración en forma armónica en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. El

docente debe tener una formación que le permita atender en forma integral a los niños y las

niñas entre cero (0) y seis (6) años. Propicia una educación en derechos humanos y valores

en los niños y las niñas.

Educación Primaria Bolivariana.

Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas

desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta concluir el

sexto grado, último de los seis que comprende la Educación Primaria. Su finalidad es

formar niños y niñas, activos, creativos, reflexivos, críticos e independientes, que sean cada

vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela,

familia y comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones

hacia la Patria, sus compañeros(as) y el ambiente, entre otros; también cualidades tales

como la de

ser responsables, honrados, honestos y solidarios, adquiriendo o reafirmando sus hábitos de

higiene individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud preventiva e

integral, que los prepare y forme para la vida acorde con los fines e ideales de la CRBV.

Este subsistema tiene las siguientes características generales:

 Atiende a los niños y las niñas que provienen de la Educación Inicial Bolivariana,

así como a los que no estaban en instituciones educativas y poseen los seis (6) años

de edad.
 Garantiza la preparación necesaria para la prosecución de estudios en el Subsistema

de Educación Secundaria Bolivariana: Comunicación oral y escrita de la lengua

castellana, de un idioma extranjero, de la lengua indígena como fundamental en esas

comunidades, el uso de la tecnología, el desarrollo de habilidades matemáticas, los

conocimientos de la geohistoria, aspectos elementales del mundo que nos rodea y

resolución de problemas que contribuyen a la preparación y formación para la vida.

 Ofrece servicios de cuidado y atención preventiva en salud de los niños y las niñas.

 Promueve la práctica sistemática de la educación física, el deporte y la recreación

sana.

 El docente debe tener una formación que le permita trabajar cualquiera de los

grados de este subsistema de educación.

 Sienta las bases para el desarrollo de valores en los niños y las niñas.

 Contempla dos formas de instituciones educativas: una, con jornada diaria de ocho

(8) horas y un Programa de Alimentación Escolar (PAE), y otra, de cinco (5) horas

con un complemento alimenticio.

 Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorga un certificado de

acreditación de este grado.

Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.

Es el subsistema del SEB que centra su atención en la formación integral de la

adolescencia y la juventud, aproximadamente entre los 11 y 19 años de edad. Comprende


dos tipos de instituciones: El Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y

Zamorana.

La Educación Secundaria Bolivariana tiene como finalidad lograr la formación integral

de los y las adolescentes y jóvenes acorde con las exigencias de la República Bolivariana

de Venezuela, actual y futura, da continuidad a los estudios primarios y permite la

incorporación al mundo laboral y a los estudios superiores.

La finalidad del Liceo Bolivariano es lograr la formación integral de las y los

adolescentes y jóvenes dirigida al desarrollo endógeno en los campos de las ciencias

naturales, exactas y humanísticas que los prepare para ingresar a la Educación Superior,

con una adecuada orientación vocacional y formación para la vida.

Las características de la Secundaria Bolivariana son:

 Garantiza los servicios educativos a la población comprendida entre los 11 y 19

años.

 Da continuidad a la Educación Primaria Bolivariana y permite la articulación con la

Educación Superior o la inclusión a la vida laboral.

 Los estudios en el Liceo Bolivariano tienen una duración de cinco (5) años y al

concluir se otorga el título de Bachiller.

Modalidades, son variantes del sistema Educativo Venezolano creadas para garantizar la

atención educativa integral a la población con características e intereses diferenciados en lo

biopsicosocial, cultural, histórico, económico e institucional.

Educación Especial.
La educación especial es el proceso integral, permanente, continuo, sistemático,

interdisciplinario y multifactorial que garantiza la atención educativa integral de las

personas con necesidades educativas especiales, desde el nacimiento o desde el momento

de la detección de la situación de riesgo o de la necesidad especial hasta la adultez, que, por

sus características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas, sean de tal naturaleza

o grado, serán atendidos en los Planteles y Servicios en la modalidad de Educación

Especial. Así mismo garantiza la atención educativa integral de aquellas personas

con necesidades educativas especiales, en condiciones de ser integrados a la educación

regular desde la educación inicial hasta la educación universitaria. Se conceptualiza al

educando en su condición de persona, desde una visión holística bio-pico-social, en

términos de sus potencialidades, respetando la diversidad en función de sus diferencias

individuales y en su naturaleza gregaria, al interactuar con su medio desempeñando roles

con plenos derechos y deberes como ciudadanos.

Rol del terapeuta ocupacional


La intervención del Terapeuta Ocupacional en el sistema educativo es distinta a la

intervención en otros entornos, ya que en las escuelas va dirigida a facilitar el progreso

educativo del alumno. En este entorno, el Terapeuta Ocupacional forma parte de un equipo

cuyo objetivo es la participación del alumno en su experiencia escolar de la manera más

independiente posible, por lo que es importante trabajar en colaboración con el resto de

profesionales educativos. El terapeuta debe identificar las prioridades del estudiante y

profesor y decidir que estrategias son más importantes para mejorar la habilidad del

estudiante para participar en la escuela.


La teoría y los fundamentos de la profesión dan una base sólida para justificar las

funciones que puede desempeñar un terapeuta en el colegio, como colaborar para

maximizar el potencial del alumnado y ayudarle a hacer frente a las barreras y dificultades

que se encuentra en su acceso curricular, sugiriendo actividades para la mejora de sus

capacidades, realizando adaptaciones del entorno, de los materiales educativos, o

modificaciones en las tareas escolares, para favorecer el éxito y la participación del niño en

su rol de estudiante.

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales respalda el enfoque educativo de

la intervención basada en la ocupación defendido por las Naciones Unidas y la

Organización Mundial de la Salud que apoya a todos los estudiantes para llevar a cabo

ocupaciones escolares cotidianas. Los terapeutas ocupacionales ayudan a la educación

inclusiva, ofreciendo la práctica en la escuela en todos los niveles de apoyo continuo y

pueden proporcionar el apoyo y colaboración necesaria para el desempeño de la ocupación

y reducir las barreras para la participación de todos los estudiantes, y, en particular, los

estudiantes con necesidades educativas específicas.

La terapia ocupacional en la escuela se centra en tareas de cuidado personal, actividades

de aprendizaje, actividades de la escuela y de ocio, actividades sociales y los problemas de

movilidad (por ejemplo, de casa a la escuela, de la escuela al trabajo). El objetivo es

maximizar el rendimiento en el trabajo del estudiante. El desempeño de las ocupaciones es

el ajuste adecuado entre el estudiante, el entorno educativo y las propias ocupaciones.

Funciones del terapeuta ocupacional en el entorno escolar


En general, algunas de las principales funciones que puede desempeñar un terapeuta

ocupacional en la escuela son:

 Conseguir la máxima independencia de los alumnos a partir del uso de actividades

terapéuticas.

 Aumentar la independencia en las actividades de la vida diaria.

 Abordar las necesidades de motoras, sensoriales, cognitivas que afectan el acceso o

la participación en el plan de estudios

 Diseñar actividades y/o tareas para el desarrollo de habilidades y destrezas motoras,

de procesamiento y de comunicación e interacción.

 Asesorar y acompañar para iniciar procesos de orientación académica futura y

orientación laboral.

 Asesorar, orientar y entrenar a familias y profesionales.

 Adaptar la actividad para ayudar al estudiante a compensar la disfunción.

 Adaptar el material escolar (tanto físico como cognitivo) en aquellos casos que

fuese necesario.

 Modificar del ambiente para facilitar la atención y la funcionalidad de aquellos

estudiantes que lo necesiten.

 Proporcionar elementos que faciliten la entrada de información sensorial, en

aquellos casos en los que existan dificultades en el procesamiento sensorial y estén

interfiriendo en el proceso de aprendizaje

 Asesorar en las adaptaciones y reformas necesarias para garantizar que tanto la

accesibilidad al centro cómo en su interior se ajuste a las características y

necesidades de los alumnos.


 Elaborar y entrenar en ortesis, productos de apoyo y material que facilite la

ergonomía y el control postural en aquellos casos de alumnado con discapacidad

motora o alteraciones del movimiento, que afecten directamente al desempeño de

actividades de aprendizaje y educación.

 Facilitar la integración en la sociedad como ciudadano activo y participativo.

 Diseñar acciones de prevención de los trastornos motores, cognitivos y de

procesamiento sensorial.

La figura del terapeuta ocupacional no se contempla dentro del equipo de orientación. El

terapeuta ocupacional emplea un enfoque holístico del niño orientado a desarrollo

cognitivo, sensorial y motor dentro del contexto de la maduración general del sistema

nervioso central para la función automática educativa y la ejecución de habilidades y el

logro de la preparación. Durante el proceso de evaluación de la terapia ocupacional en la

escuela, el terapeuta analiza la capacidad de participar en actividades relacionadas en dicho

contexto, se enfoca en interacciones niño-contexto, define necesidades y posibles

problemas, y comienza a contemplar posibles intervenciones. Por ello es importante su

figura como apoyo al equipo de orientación para poder ofrecer al niño una ayuda desde

todas las áreas.

En el área escolar el Terapeuta Ocupacional tiene como objetivo dar “respuesta a las

diversas necesidades del alumno (educativas, de relación, autonomía, recreativas o lúdicas

y de accesibilidad), contribuyendo al desarrollo físico, psíquico y afectivo del niño, así

como a su integración en la saciedad como ciudadano activo y participativo” (Hornero, R

2000).
González-Francisco L. Hablemos de…Terapia Ocupacional. Anales de Pediatria

Continuada [Internet]. 2009 [cited 6 April 2020];7(2):121-126. Available from:

https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-S1696281809711035

World Federation Of Occupational Therapist. Position Statment. Occupational Therapy

Services in school- based practice for children and youth. 2016

Ley, M., Cooper, B., Strong, S., Stewart, D., Rigby, P., y Letts, L. (1996). La Persona-

Ambiente-Ocupacional Modelo: Un enfoque transactivo al desempeño ocupacional.

Canadian Journal of Occupational Therapy, 63 ( 1), 9-23.

Coster, W., & Frolek Clark, G (2013). Best practices in school occupational therapy

evaluation to support participation. In G. Frolek Clark & B. E. Chandler (Eds.), Best

practices for occupational therapy in schools (pp. 83–93). Bethesda, MD: AOTA Press.

American Occupational Therapy Association. Occupational therapy practise framework:

Domain and process. American Journal Occupational Therapy. 2014.

También podría gustarte