Está en la página 1de 10

EL SUICIDIO: ACTOR SIGILOSO EN LA ADOLESCENCIA

Antecedentes:

Mónica E. Bella, Ruth A. Fernández, José M. Willington. (2010) IDENTIFICACIÓN


DE FACTORES DE RIESGO EN INTENTOS DE SUICIDIO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES. Revista Argentina de Salud Pública, Vol. 1 - Nº 3.

Objetivo general: identificar los factores de riesgo de suicidio presentes en niños y


adolescentes que se hospitalizan por intento de suicidio y evaluar como factores de
riesgo las variables trastornos psicopatológicos y familiares (estructura y
funcionamiento familiar).

Método: estudio prospectivo, basado en entrevistas clínicas y tests a pacientes


hospitalizados por intento de suicidio (n=41) en el Hospital de Niños de Córdoba y a
sus padres, y comparado con grupo control. El análisis de los datos fue efectuado
por análisis bivariado, multivariado y regresión logística múltiple.

Conclusiones: los antecedentes de intentos de suicidio previos, trastornos de


conducta y los cambios en la estructura y funcionamiento familiar de alto riesgo son
factores de riesgo del suicidio infantojuvenil.

Dra. Mónica E. Bella, Lic. Laura Acosta, Lic. Belén Villacé, Mg. María López de
Neira, Dr. Julio Enders y Dra. Ruth Fernández (2013). Análisis de la mortalidad por
suicidio en niños, adolescentes y jóvenes. Argentina, 2005-2007. Conicet.

Objetivo general: Analizar la mortalidad por suicidio en niños, adolescentes y


jóvenes de 5 a 24 años, según sexo, método utilizado, lugar de ocurrencia y
jurisdicción en la Argentina, en el período 2005-2007.

Método: Se utilizaron las Bases de Datos de los Informes Estadísticos de Defunción


del Ministerio de Salud de la Nación. Se calcularon frecuencias y tasas de
mortalidad por suicidio específicas por 100 000 habitantes, con empleo de la
clasificación CIE-10-(X60-X84). El análisis estadístico se realizó mediante datos
categorizados.
Conclusión: El suicidio en la población de adolescentes y jóvenes de la Argentina
constituye un problema de salud más frecuente en los varones. Las jurisdicciones
del norte y sur del país muestran las tasas más elevadas.

Deborah Altieri. (2007). Mortalidad por suicidios en Argentina Nivel, tendencia y


diferenciales. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de
Estudios de Población de la Argentina, Huerta Grande, Córdoba.

Objetivos generales: Analizar la mortalidad por suicidios registrados en


Argentina.

Método: Se utilizaron bases técnicas y la metodología para realizar el análisis


de mortalidad por suicidios en Argentina. La información básica utilizada fue
suministrada por el sector de estadísticas del ministerio de salud y consta
principalmente de: 3 ⁄ 4 Defunciones totales y por causas violentas
registradas en las Estadísticas Vitales 3/4 Proyecciones de población
elaboradas por el INDEC. Se obtuvieron ambas variables en forma anual
entre los años 1980 y 2004, desagregada por grupos quinquenales de edad y
sexo, para el total del país y para cada provincia. Dada la escasa frecuencia
anual de suicidios, toda la información se reagrupo luego en 5 períodos
quinquenales. Con los datos agrupados por quinquenios se analizo la
evolución en Argentina de las defunciones por suicido, por violencia y por el
total de causas para cada sexo, diferenciando la población total de los
jóvenes de entre 15 y 29 años. Luego se estimaron tasas centrales de
mortalidad por grupos de edad y sexo para el total del país en forma anual y
para cada provincia por períodos quinquenales

Conclusión: La evolución de las muertes por violencia en general, y por


suicidio en particular, afectaron principalmente a los jóvenes y en especial a
los varones. En el caso de los varones entre 1980 y 2004, se incrementaron
las tasas de mortalidad por suicidio en casi todas las provincias, mientras que
en el caso de las mujeres sólo la mitad de las provincias registraban tasas en
2004 superiores a las de 1980.

En este trabajo se realizará una articulación teórico-práctica a partir de la película


“Yo, adolescente” (Lucas Santa Ana, 23 de julio de 2020) (introducción por si
sirve)

Introducción:

Poca comunicación con los padres.

Existe clara evidencia de que las adversidades familiares contribuyen a incrementar


el riesgo de la conducta suicida. La ausencia de calidez familiar, falta de
comunicación con los padres y discordia familiar hacen que existan oportunidades
limitadas para el aprendizaje de resolución de problemas y pueden crear un
ambiente donde el adolescente siente una falta de soporte necesario para
contrarrestar los efectos de eventos estresantes y/o depresión. (Taylor, Stansfeld.
1984).

Baeza (2008) explica como un buen funcionamiento familiar puede influir en la


configuración sana de una propia identidad y si este no cumple con los requisitos de
sostén y soporte para uno de sus miembros los daños pueden ser duraderos y
pueden favorecer a las patologías.

En la película “Yo adolescente” (Lucas Santa Ana, 23 de julio de 2020) se exhibe


una clara falta de comunicación entre el protagonista y su familia. Se cita como
ejemplo aquella escena en la que su madre entra a su habitación a preguntarle qué
le pasa y él se ilusiona en comentarle el estrés y los pensamientos por los que está
atravesando pero finalmente se abstiene. Además, los demás miembros de la
familia ocupan poco o ningún lugar en la vida cotidiana de Zabo. Esto demuestra
como un claro aislamiento del círculo familiar puede fomentar actitudes
autodestructivas al no encontrar protección en el círculo que se supone, debe
cuidarlo.

Pérdida de amistades (maria, el buitre, Ramiro, Tomas, el otro amigo ¿?)

Investigaciones realizadas durante la década de 1980 (Quiroga, 1996) señalan que


los adolescentes comunican como causas manifiestas de su decisión suicida,
factores tales como la inestabilidad familiar por peleas o incomunicación, la pérdida
de un ser querido, el aislamiento social, los sentimientos de soledad y de fracaso y
el estado de desesperación y desesperanza. En la adolescencia los suicidios
parecerían ser la consecuencia de una progresiva ruptura de los lazos sociales, de
la alienación, el aislamiento y la soledad.

Existiría una presencia constante de sentimientos de depresión, desesperanza y/o


desesperación, que hacen que el adolescente se sienta incapaz de resolver
problemas que él siente irresolubles y se abre así una posibilidad de pasaje al acto
autodestructivo.

Se menciona también en factores desencadenantes procesos estresantes tales


como la pérdida de un ser querido y escasa comunicación entre padres e hijos.
(Gould, MS. Fisher P. Parides. 1996)

En la película “Yo, adolescente” (Lucas Santa Ana, 23 de Julio de 2020), se puede


observar como Zabo (Nico), a lo largo de toda la película va perdiendo amigos y
gente que quiere, por ciertas actitudes que tiene hacia los demás, por ejemplo, no
abrirse respecto a lo que le sucede ni a lo que siente a su círculo social cercano por
más que éste muestre signos de preocupación por él. Otro ejemplo que podemos
citar es cuando pierde a Ramiro por usarlo para tener relaciones, mientras que
Ramiro mostraba sentir una verdadera conexión sentimental con el protagonista.
suicidio por imitacion (paul):

Se han hecho investigaciones en lo referido al “contagio suicida” y la influencia de


vivenciar un suicidio de una persona cercana como un factor de riesgo para el
propio comportamiento suicida. Según Deborah Altieri (2007) “las personas que
tenían un compañero de trabajo o de estudios que se quitó la vida, tienen hasta un
3.5% más de probabilidades de considerar hacer lo mismo”. Esto se agrava al
tratarse de un familiar o una figura muy cercana, llegando al 8,3% de
probabilidades. “Estos riesgos podrían hasta duplicarse entre jóvenes y
adolescentes, teniendo en cuenta la etapa de sus vidas que transitan y lo
significativo de su relacionamiento en grupos.” (Altieri D., 2007).

Según Ian Colman, “la exposición a un suicidio parece estar fuertemente asociada a
los pensamientos y conductas suicidas y estos efectos pueden persistir durante
mucho tiempo”.

En la película “Yo adolescente” (Lucas Santa Ana, 23 de julio de 2020), se puede


observar el suicidio por imitación cuando Zabo comienza a considerar la decisión
que tomó Paul como una buena opción, o comienza a sentirse desmotivado
despues de la muerte de su amigo. Se puede observar que él no se suicida antes de
que Tomás le diga que empiece a vivir su vida y que deje de pensar siempre en los
demás, ya que él no quería hacer pasar dos veces a sus amigos por lo mismo.

Él da avisos que se va a morir joven – demuestra mucho desinterés sobre la


vida.

Existen señales, tanto directas como indirectas, que predicen los comportamientos
suicidas en una persona. Entre ellas podemos destacar:

● Cambios en los hábitos de dormir y de comer.


● Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales.
● Comportamientos rebeldes, actitudes violentas.
● Abandono fuera de lo común en su apariencia personal.
● Cambios pronunciados en su personalidad.
● Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse.
● Deterioro en la calidad de su trabajo escolar.
● Quejas somáticas frecuentes.
● Pérdida de interés en cosas que antes les parecían divertidas.
● Tendencia a la queja permanente.
● Apatía exacerbada, indiferencia.
● Ideación suicida concreta y pensamientos de muerte.
● Comunicaciones escritas o verbales que describen intencionalidad y a veces
el plan suicida. (Marietán, 2005)

Cuando un adolescente vulnerable ante una situación traumática o estresante inicia


una crisis que puede desencadenar una tentativa de suicidio, es necesario actuar
con rapidez, para salvar de riesgo su vida y evitar cualquier otro tipo de conducta
que desencadene una auto-agresión.

Estas señales a menudo son ignoradas en adolescentes que cometen actos


suicidas. En la película podemos ejemplificar cómo Zabo le comenta a sus amigos
que sabe que va a morir joven, pero estos lo toman como una broma y no le dan
mucha mayor importancia. El adolescente, además, cree que su situación es algo
único ya que no se comenta o se evita en su entorno, citando la frase: “Alguien, en
alguna parte, tiene que estar pasando por lo mismo.”

Drogas y alcohol:

Según un estudio realizado en el Conicet en el año 2013, el suicidio es un problema


de salud que continúa en aumento en nuestro país, en especial en el rango etario de
10 a 24 años. Se observa que los varones son los más afectados, y entre las causas
para ello se menciona lo relativo a mayor impulsividad y mayor consumo de
sustancias, entre otros factores.

En un artículo de Héctor S. Basile, se afirma que el abuso de sustancias o de


alcohol interviene en la mitad de los casos de homicidios, accidentes y suicidios,
que representan las principales causas de muerte en la adolescencia. También se
menciona que es habitual asociar el consumo con depresión y suicidio, siendo éste
último frecuentemente facilitado o inducido por acción de alcohol y drogas.

En la película “Yo adolescente” (Lucas Santa Ana, 23 de Julio de 2020), se puede


observar como en toda la película constantemente Zabo y su grupo de amigos están
acompañados de alcohol y drogas. En una de las escenas, se puede ver un abuso
de sustancias que llevan a Zabo a confesarle a Tomás que quería suicidarse, al
igual que Paul.

CONFUSIÓN SEXUALIDAD

Diferentes estudios demuestran que personas identificadas con una identidad


sexual no heterosexual aumentan el riesgo de suicidio en la adolescencia, siendo
éste significativamente más frecuente en la comunidad LGBT que en
heterosesexuales. Según Tomicic A. (2016), “al respecto, se señala que la población
LGBT se ve altamente afectada por problemas de salud mental relacionados con el
estigma y la discriminación”. En el artículo, Tomicic (2016) continúa diciendo que la
pertenencia a una minoría discriminada daría lugar a trastornos tales como
depresión y abuso de sustancias, que son también factores de riesgo del suicidio.

Hugo Marietan (2005) relata que la ideación suicida era unas seis o siete veces más
frecuente en los estudiantes de secundaria con trastorno del estado de ánimo,
trastorno de ansiedad, trastorno disocial y trastorno negativista desafiante. Además,
era significativamente más frecuente en adolescentes homosexuales y bisexuales
que en heterosexuales.

De lo visto en clase, podemos extraer que las preocupaciones sexuales son un


factor reforzante de los pensamientos suicidas.

Algunos de los factores de riesgo que se pueden observar en la comunidad


LGBT, es la inseguridad hacia lo que sienten, temor, vergüenza y/o exposición
a la violencia.

Sobre estos factores en la película “Yo adolescente” (Lucas Santa Ana,23 de


julio de 2020) se puede observar en el personaje principal inseguridad y temor hacia
lo que siente.

Este comportamiento en el personaje principal, Nico, se puede observar cuando su


mejor amigo, Tomás, le pide que haga una lista sobre lo que tendría que tener su
“chica ideal”. Así, él se da cuenta que ninguna chica cumple con todos sus
requisitos, y que la única persona que logra cumplir estos requerimientos es Tomás.
Desde este momento empieza a intentar alejarse de su mejor amigo para no sentir
nada hacia su persona excepto amistad.

Nico (Zabo) comienza a dudar sobre si sentía algo solamente hacia Tomás o si era
homosexual, por lo que recurre a un viejo amigo del que se había alejado porque
éste le había confesado lo que sentía hacia él. Su amigo le da dos opciones:
contarle a Tomás lo que sentía por él, o explorar estar con otros chicos, ya que si no
sentía nada estando con otros chicos no era gay y solo se sentía atraído hacia
Tomás. Zabo muestra además una ligera homofobia interna al atemorizarse
utilizando la frase: “Mi chica ideal no puede ser un chico.” Al adentrarse en su
sexualidad descubre una comodidad en ella, pero en el mismo momento del
descubrimiento rechazará eso que es o desea.

CONCLUSIÓN

A través de este trabajo se pudo observar cómo el suicidio es un actor sigiloso en la


adolescencia y sobre todo cómo afecta a los/as adolescentes. Esta etapa de la vida
está caracterizada por encontrarse en una etapa de aceptación de sí mismos, a la
vez de explorar su sexualidad, y su mundo particular. Todos estos cambios en la
mayoría de oportunidades, contribuyen a hacerlos/as más vulnerables hacia las
críticas o actitudes de los demás hacia ellos/as.

Se evidenció que la disposición de los padres, y el vínculo cercano, marca la


diferencia a la hora de que la persona afectada pueda comunicarse o necesite cierto
consuelo/apoyo de estas figuras.

En este trabajo se realizó una articulación teórico-práctica a partir de la película “Yo,


adolescente” (Lucas Santa Ana, 23 de julio de 2020), la cual trata sobre suicidio
haciendo articulaciones con diferentes temas que son de importancia y afectan al
adolescente, como lo es: consumo de drogas y alcohol, pérdidas de amistades,
sexualidad, vínculo hijo/a-padres,suicidio por imitación.

Cerramos parafraseando a uno de los personajes de la película empleada, Paul: “Si


te peleas con la vida, te hacés amigo de la muerte.”

Referencias:

Acosta L., Bella M. E., Enders J., Fernández R., López de Neira M., Villacé B.
(2013). Análisis de la mortalidad por suicidio en niños, adolescentes y jóvenes.
Argentina, 2005-2007. Revista Archivos Argentinos de Pediatría.

Altieri, D. (2007). Mortalidad por suicidios en Argentina Nivel, tendencia y


diferenciales. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de
Estudios de Población de la Argentina, Huerta Grande, Córdoba.

Baeza, S. (2008). Las nuevas configuraciones familiares y su impacto en la


subjetividad de niños y adolescentes.

Basile, H. S. (2005) El suicidio de los adolescentes en Argentina. Publicado en


https://marietan.com/

Bella M. E., Fernández R. A., Willington, J. M. (2010) Identificación de factores de


riesgo en intentos de suicidio en niños y adolescentes. Revista Argentina de Salud
Pública, Vol. 1 - Nº 3, Junio 2010.
Gould M.S., Fisher P. Parides. (1996) Psychosocial risk factors of child and
adolescent completes suicide. Arch. Gen. Psychiatry.

Santa Ana L. (Director) & Masliah, A. Chocrón, D (Productores). (2020) "Yo,


adolescente" [Película]. Argentina: Sombracine, INCAA, Wildstar Films

Taylor EA, Stansfeld SA. (1984) Children who poison themselves 1. A clinical
comparison with psychiatric controls. Br J Psychiatry.

Tomicic A. (2016) Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: revisión


sistemática de una década de investigación (2004-2014). Revista Médica de Chile.

Quiroga S. E. (1996). Patologías de la Autodestrucción. Ed. Publicar. Buenos Aires.

También podría gustarte