Está en la página 1de 182

UNIVERSIDAD BLAS PASCAL

Licenciatura en Turismo

Trabajo Final Integrador de Carrera

Estrategias para la Revalorización de los Recursos Turísticos del


Departamento de Tinogasta, Provincia de Catamarca, mediante
un Soporte Digital.

Autores:

Asís Ribba, Elian

Lizárraga, Naila Cecilia

López Torales, Araceli

Director: Lic. Marsilli, Norma Lucía.

Asesor: Dr. Argüello, Juan Alberto.

-2014-
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, queremos agradecer a nuestra directora de trabajo final, Lic.


Norma Lucía Marsilli, por su interés en nuestro tema y su dedicación.

A la directora de carrera, Marta Botti, por su apoyo constante en cada año


cursado en las aulas de esta universidad, durante los que ha guiado como
profesionales y como personas.

Al profesor Dr. Juan Argüello por habernos guiado a través de su asistencia


metodológica, sin la cual no hubiese sido posible llevar a cabo este proyecto.

A los profesores: Fernanda Cordón, por sus aportes a las cuestiones


políticas del trabajo; Javier Pierre, por brindar sus conocimientos en ética; y
Maximiliano Mauvecin y Gonzalo Gallardo por aportar al proyecto en todo lo
que respecta a la formulación y evaluación del proyecto.

En cuanto al asesoramiento sobre programación y diseño de página web,


agradecemos los aportes de Diego Brusa y Marcos Heredia.

Por otra parte, agradecemos al intendente de la Municipalidad de Tinogasta,


Sr. Hugo Ávila, por dedicarnos parte de su tiempo y aportar a la
investigación.

Un especial agradecimiento: al profesor Tulio Robaudi, quien se desempeña


en el Centro Cultural de Tinogasta; a David Cabrera, subsecretario de la
Dirección de Cultura, Educación y Turismo de Fiambalá; a la docente Cristina
Parodi de Mendoza; al técnico en turismo Jaled Cabul; y a Carlos Bulaisman.
A todos agradecemos por sus aportes en materia de cultura, turismo y demás
conocimientos que sirvieron para la elaboración del presente trabajo.

Al Escuadrón N°23 Tinogasta de Gendarmería quienes facilitaron el traslado


al Paso San Francisco y la seccional de Gendarmería de Fiambalá que nos
brindaron una atención excepcional.
A Fernanda Almada por dedicar su tiempo y brindarnos transporte dentro de
la zona y recorriendo la Ruta del Adobe.

A Gonzalo Lobo por guiarnos en Fiambalá, recorrer las termas y llevarnos a


realizar sandboard.

Agradecemos fundamentalmente a Silvina del Valle Marín y María del


Rosario Bordón por brindarnos alojamiento en su casa el tiempo que
permanecimos en Tinogasta, nos hicieron sentir permanentemente
bienvenidos.

Por último, cabe agradecer a cada profesor que estuvo con nosotros durante
estos cuatro años, ayudándonos a aprender y a crecer, a formarnos como
profesionales, brindándonos sus conocimientos y experiencias.
DEDICATORIAS

“Un viaje de miles de kilómetros, también empieza con un primer paso.”

Lao Tse.

Recuerdo esta frase de la primer semana que cursé la carrera y me


emocionó su significado, tanto real como espiritual. Estos años de estudio
han sido un viaje que yo empecé en 2011 y que hoy termino.

Este trabajo lo dedico a esas personas que me acompañaron estos años.

Mis padres y mi hermana, siempre desde mi infancia han sido mi mundo,


todo lo que hice lo hice pensando en siempre enorgullecerlos a ellos y buscar
su felicidad.

Mi familia y amigos, todos ellos, siempre ahí cuando los necesitaba y siempre
preocupándose por mí.

A mis compañeras de trabajo, Araceli y Cecilia, ellas han demostrado ser


pacientes y muy trabajadoras, y sin ellas, esta investigación no habría sido
posible.

Finalmente, quiero agradecer especialmente a mi abuelo Daas, quien hace


mucho ya no está con nosotros, pero fue él quien me inculcó el amor a mi
tierra, Traslasierra, y a querer mostrar sus bellezas a quienes la visitaban.
Fue una influencia importante a la hora de escoger Turismo como mi carrera
universitaria.

Muchas gracias a todos.

Elian.
“Incluso un camino sinuoso, difícil, nos puede conducir a la meta si no lo
abandonamos hasta el final”

Paulo Coelho

Dedico el trabajo final integrador de la carrera en primera instancia a mis


padres: Marcelo y Patricia, que con su amor, esfuerzo y trabajo me han
permitido caminar la vida en todos los ámbitos; en este caso, en el estudio y
que con sus enseñanzas y ejemplos, logran que aprenda cada día ser una
mejor persona.
Ellos siempre han estado y se que siempre estarán para mi, brindándome su
apoyo incondicional.

A mis hermanos: Pablo, Germán y Vanina por ayudarme y acompañarme


siempre, especialmente a ella que ha compartido tanto en mi vida,
apoyándome sin límites.

A mis tíos, primos, cuñada y sobrinos, por estar en mi vida y ser una fuerza
más en mi camino.

A todas mis amigas y amigos, que forman parte de mi vida y comparten


conmigo día a día todos los esfuerzos.

A mis compañeros de tesis Araceli y Elian por habernos entendido, por lograr
aprender de ellos y con ellos en este hermoso camino de realizar este
trabajo.
.

Cecilia.
"Los viajes son como los libros, se inician con cierta incertidumbre, y se finalizan con
nostalgia"

Anónimo

Dedico el trabajo final integrador de la carrera especialmente a mis padres


Juan y Sonia quienes desde muy pequeña me incentivaron a tener sueños y
luchar por ellos, de esa manera ayudaron a que forje mi carácter y que sea la
persona que soy hoy en día. Agradezco las herramientas que me dieron, la
posibilidad de conocer el mundo y por enseñarme a amar a mi país, por
sobre todas las cosas. Agradezco a mis hermanos Nahuel y Facundo por el
apoyo incondicional y el cariño inmenso que me demuestran a pesar de la
distancia.

A mi familia en general, tíos, primos, abuelos que siempre están


alentándome a ser una mejor persona y a desafiarme día a día pudiendo
llegar cada vez más lejos en lo personal y en lo profesional.

Le doy las gracias a mi novio Santiago, por acompañarme durante los


últimos años de carrera. Por las horas de sueño que perdió por quedarse
toda la noche conmigo mientras yo estudiaba. Gracias por la paciencia
infinita durante mis ataques de llanto e histeria. Gracias por el apoyo
constante y por darme las fuerzas necesarias para seguir mi camino y
sueños. Gracias por recordarme todos los días quien soy y lo que soy capaz
de hacer.

Agradezco a la Universidad Blas Pascal y a los docentes de la carrera Lic.


De Turismo quienes desde el primer día al dictar sus clases fueron
alimentando el amor por la carrera enseñándome que el turismo no es
simplemente viajar, sino que es una forma de vida.

Y por sobre todo, agradezco a mis compañeros de tesis Elian y Cecilia, por la
inmensa paciencia que han tenido, porque a pesar de que por momentos
había tormenta siempre buscaban la mejor manera de salir adelante, siempre
siendo positivos. Fue hermoso transcurrir la realización del trabajo con ellos,
aprendí que a pesar de que las cosas parecieran no tener solución siempre
hay algo más por hacer. ¡Infinitas gracias!

Araceli
RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue generar las estrategias para poder


revalorizar los recursos turísticos presentes en el departamento de
Tinogasta. Destino que posee amplia variedad de atractivos turísticos, que
permiten promocionar el lugar generando interés y motivación para
conocerlo. La internet es un medio útil en el presente siglo para hacer llegar
un destino a los potenciales visitantes, donde se puede plasmar las
características del lugar, los atractivos que existen y los servicios que se
ofrecen para la satisfacción de las necesidades de la demanda turística. Es
por eso que, la revalorización del departamento de Tinogasta se realizo a
través del diseño de una página web que contiene todo lo que le puede
interesar al turista que desee conocerlo, dándole a la región el valor turístico
que merece.
Palabras clave: turismo, puesta en valor de recursos turísticos, relevamiento
turístico, página web turística, políticas turísticas.

ABSTRACT
This investigation´s goal was to generate strategies to enhance the touristic
resources of Tinogasta’s department. This destination has a large variety of
tourist attractions that enable the promotion of the place, generating interest
and motivation to visit it. The internet is a useful means in today’s century to
get a destination closer to potential visitors, where the characteristics of the
place, the attractions and the services offered for the satisfaction of the
demand’s needs, can be reflected. That’s why, the enhancement of
Tinogasta’s department was made through the design of a Web page that
contains everything that may interest the tourist who wants to visit it, thus
giving the region the touristic value it deserves.
Key words: tourism, enhancement of touristic resources, touristic survey,
touristic web page, touristic politics.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...1

METODOLOGÍAS…………………………………………………………………..6

RESULTADO Y DISCUSIÓN…………………………………………………….10

1. Estudio exploratorio bibliográfico sobre la revalorización de destinos


turísticos…………………………………………………………………….10
2. Relevamiento turístico de los recursos disponibles para la
revalorización del departamento de Tinogasta…………………………16
Recursos Naturales del departamento………………………….21
Recursos Culturales del departamento…………………………36
o Patrimonio tangible………………………………………..37
o Patrimonio intangible………………………………………85
Recursos Humanos………………………………………………101
Infraestructura, Equipamiento y Servicios……………………..103
Organización Jurídico-Institucional del departamento……….112
3. Lineamientos del diseño de una página web………………………….115
4. Estudio exploratorio sobres las políticas para la revalorización de
recursos y el desarrollo de una página web…………………………..121
Sistema Turístico: mapa de actores……………………………122
Marco Normativo…………………………………………………126
Marco Programático………………………………………….....132
Marco Institucional……………………………………………….137
5. Estudio exploratorio bibliográfico sobre los aspectos éticos vinculados
a la creación de la página web……………………………………….…140
6. Formulación de un proyecto de inversión para la creación de una
página web………………………………………………………………..148
Análisis estratégico………………………………………………148
Análisis legal……………………………………………………...150
Análisis de mercado……………………………………………..150
Análisis financiero………………………………………………..151

CONCLUSIONES………………………………………………………………..165

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..167

ANEXOS…………………………………………………………………………..170
INTRODUCCIÓN

El Departamento de Tinogasta cuenta con una gran variedad de atractivos


turísticos, pero no cuenta con la promoción adecuada.

Lo que va a plantear la presente investigación es la realización de un


inventario de la oferta, los atractivos y servicios turísticos actuales en
Tinogasta, provincia de Catamarca. Luego se van a relevar los recursos y
demás componentes turísticos de esa región para finalmente crear un
soporte digital donde quede plasmada la información recabada en el
relevamiento. De manera tal que las empresas locales puedan utilizarla
como un medio de promoción de sus bienes y/o servicios.

Lo que se busca, a partir de revalorizar el patrimonio cultural y natural del


Departamento de Tinogasta, es que se den a conocer todos los recursos
turísticos existentes. Se busca fomentar el desarrollo del mismo, creando
conciencia en la población, generando recursos económicos y nuevos
puestos de trabajo integrando a la comunidad local.

Se espera potenciar un turismo de disfrute del patrimonio de forma activa, de


manera que el visitante pueda conocer e interpretar los valores culturales del
Departamento. Que mantenga una estrecha interacción con la comunidad y
con un mínimo impacto sobre los recursos (Franch, 2006).

Se denomina patrimonio al conjunto potencial (conocido o desconocido) de


los bienes materiales o inmateriales existentes en un determinado territorio
que están a disposición del hombre.

El patrimonio constituye la materia prima potencial de las actividades


turísticas. Si se transforma en objeto de atracción turística se convierte en

1
atractivo turístico. De su utilización para la práctica turística resultan los
recursos turísticos. (Calderon Rivera, 2009)

El patrimonio (salvo espacios naturales) necesita intervención humana,


aunque en algunos parajes naturales es necesaria la intervención para su
gestión, dotación de servicios (UNESCO, 1982).

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,


arquitectos, músicos, escritores y sabios. Así como las creaciones anónimas
surgidas del alma popular y el conjunto de valores, es decir las obras
materiales e inmateriales. Las cuales expresan la creatividad de ese pueblo:
la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la
literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas (UNESCO, 1982).

Una herramienta útil en esta investigación y en el turismo, es el relevamiento


turístico, que consiste en un análisis preciso de los recursos y las
características de un sitio específico. Lo que analiza entre otras cosas, es el
estado actual de los atractivos, actividades que pueden llevarse a cabo,
características físicas de los atractivos, accesibilidad del lugar, flora y fauna,
etc. (Dominguez de Nakayama, 1994).

Otra herramienta, es el inventario turístico que sirve para la puesta en valor


del patrimonio local. El inventario contempla en su gran mayoría un listado de
todos los patrimonios (o atractivos) relevados en un sitio determinado,
normalmente abarcando tanto lo natural como lo cultural y en ocasiones,
sumando el recurso paisajístico (que agrega un valor más bien estético del
lugar y no histórico o cultural como los otros) y determinar cuál es el estado
de dichos atractivos y poder establecer que acciones hay que llevar a cabo
para modificar la situación actual, si es que la precisan (Alfonso, 2011).

En este siglo, la gran mayoría de las actividades humanas se llevan a cabo a


través del internet y los soportes informáticos. Prácticamente toda la

2
información que existe en el mundo circula por la red y todas las acciones
que realizan las empresas se realizan vía web. Entre las actividades
económicas del planeta, el turismo no se ha quedado atrás, hoy en día casi
todas las agencias, hoteles y aerolíneas del mundo llevan a cabo sus
servicios utilizando el internet (Da Cruz, 2008).

La web es un medio de comunicación que ofrece grandes oportunidades


para desarrollar un turismo más sostenible para los destinos. Pues a través
de la web es posible hacer que los turistas y residentes obtengan un mayor
conocimiento del mismo (Da Cruz, 2008).

A través de la web se fomenta una mayor sensibilización ambiental, social,


económica del destino que podrá generar una mayor valoración del lugar.
Mientras que las empresas turísticas involucradas en el proceso tendrán a su
disposición un nuevo canal de distribución de sus productos y servicios.
Entre otras ventajas de la aplicación de una página web, se destacan que a
la misma se tiene acceso desde varios lugares del planeta y está al alcance
de varias personas. Además, ahorra tiempo a la hora de conocer sobre el
destino, sus servicios y el usuario cuenta con información sobre la oferta a su
alcance (Da Cruz, 2008).

El turismo es un negocio que depende del acceso a la información


instantánea, adecuada y actualizada que puede ser provista por medio de un
sitio web para poder vender el destino. Se destaca que los portales, así como
otras formas de difusión de destinos, son herramientas que deben retratar
correctamente el atractivo sin generar mayores expectativas de las que se
puedan ofrecer (Rocha Silva, 2004).

En primera instancia del proyecto, se realizará un estudio exploratorio sobre


la revalorización de recursos y componentes del sistema turístico (atractivos,
infraestructura, servicios, accesibilidad, entre otros) en Tinogasta, mediante

3
la consulta de diverso material bibliográfico y digital que sea útil. Luego de
esta consulta, se llevará a cabo el relevamiento propiamente dicho, in situ.

A partir de los resultados obtenidos del relevamiento, se procederá a un


análisis de todos los recursos que puedan formar parte de la oferta turística
local teniendo en cuenta los criterios ADA (Atractivo, Disponible y Adaptado)
y su estado de conservación actual.

También se trabajará en base a tres marcos políticos; el marco normativo en


el cual se tendrán en cuenta las leyes, decretos, resoluciones que sean
competentes a la temática de tres puntos básicos: la actividad turística en
general, el cuidado y preservación del patrimonio cultural, natural e
intangible, y la importancia de las TICs (Tecnología de la información y la
comunicación) en el desarrollo de destinos turísticos. El marco programático
que implica los planes estratégicos y proyectos que pueden intervenir o que
tengan alguna relación con el destino Tinogasta. Y por último, el marco
institucional que hace referencia a todos los entes públicos, privados o
mixtos involucrados en la actividad turística o que tenga cierto interés en
participar directa o indirectamente en el proyecto de revalorización mediante
un soporte digital.

En cuanto a las implicancias éticas que puede abordar el proyecto, se tendrá


en cuenta el cuidado y preservación del patrimonio del departamento de
Tinogasta, de manera tal que sea sostenible y sustentable generando el
desarrollo local, salvaguardando la cultura propia del lugar. En cuanto a la
creación del soporte digital, se brindará información turística profesional
haciendo énfasis en el cuidado de la misma, evitando generar en los
usuarios expectativas erróneas y difíciles de satisfacer.

Como última instancia del proyecto, se diseñara un soporte digital a partir de


la información obtenida luego de hacer la investigación correspondiente. El
soporte tendrá como fin poder brindar a los turistas o personas interesadas

4
una idea más amplia de las posibles actividades a realizar y lugares a
conocer durante su estadía o visita en el lugar. Y a su vez, servirá como
canal de promoción para las empresas involucradas dentro de las distintas
actividades turísticas que se lleven a cabo en Tinogasta.

En base al análisis precedente, se plantea como hipótesis que el


Departamento de Tinogasta (Provincia de Catamarca) cuenta con muchos
recursos turísticos para ofrecer al visitante y la creación de un soporte digital,
que ofrezca información completa sobre los componentes del sistema
turístico, genera calidad de la información turística y potencia el desarrollo
local.

OBJETIVO GENERAL:

Generar estrategias para revalorizar los recursos turísticos existentes en el


Departamento de Tinogasta, ubicado en la región oeste de la provincia de
Catamarca, para obtener un posicionamiento turístico del destino, mediante
el diseño de una página web.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Llevar a cabo un estudio exploratorio de carácter bibliográfico sobre la


revalorización de destinos turísticos.
2. Realizar un relevamiento turístico de los recursos disponibles para la
revalorización del Departamento de Tinogasta.
3. Indagar sobre los lineamientos del diseño y programación de una
página web.
4. Investigar sobre las políticas para la revalorización de recursos y el
desarrollo de una página web.
5. Desarrollar un estudio exploratorio bibliográfico sobre los aspectos
éticos vinculados a la creación de la página web.

5
6. Formular un plan de inversión para la creación de una página web.

Metodologías

1- Estudio exploratorio de carácter bibliográfico sobre la revalorización de


destinos turísticos.
Este estudio se llevó a cabo en base a los siguientes autores:
Cássia Noia (2009)
Olivera (2011)
Recondo Pérez (2009)
Salvador (1996)

2- Relevamiento turístico de los recursos disponibles para la


revalorización del Departamento de Tinogasta.
Este estudio se llevó a cabo en base a los procedimientos
metodológicos señalados por:

Domínguez de Nakayama, L. (1994) de acuerdo al siguiente


detalle:
o Recursos Naturales

 Localización
 Descripción General
 Componentes Geomorfológicos
 Componentes Hídricos
 Componentes Vegetales
 Componentes Faunísticos
 Componentes Climáticos
 Lugar y fecha de relevamiento
o Recursos Culturales

 Localización
 Dominio

6
 Descripción
 Documentación
 Evaluación Turística
 Lugar y fecha de relevamiento
o Recursos Humanos
 Aspectos demográficos

3- Lineamientos del diseño y programación de una página web.

Se realizó un análisis de las principales características que deben tener las


páginas web turísticas basados en lo que dicta el Consejo Empresarial de la
Organización Mundial del Turismo:

Página inicial o base.


Apariencia de la página.
Información general contenida.
Interactividad- organizadores interactivos de viajes- folletos virtuales.

Además, se realizó en principio un análisis sobre diseño de página


web turística a partir del trabajo de María Paz Echeverría y Gisel Kaen
(2012).
Se analizaron los lineamientos para el diseño de acuerdo a lo
siguiente:

Línea gráfica e idiomas del sitio web.


Una alta encontrabilidad mediante motores de búsqueda.
Generación de un estado multimedia web.

4- Estudio exploratorio sobre las políticas para la revalorización de


recursos y el desarrollo de una página web

7
Este trabajo de campo se realizó a partir del material de apuntes
bibliográficos de la materia Política Turística:

• Sistema Turístico: Mapa de actores.

• Marco normativo

o Ley Nacional de Turismo 25997


o Ley Nacional de Accesibilidad a la Información de la Página
Web
Nº 26653.
o Ley Nacional de Servicio de Comunicación Audiovisual Nº
26522.
o Ley Provincial de Promoción Turística Nº5267
o Ley Provincial de Patrimonio Histórico Cultural Nº5326.
o Carta Orgánica de Tinogasta (Año 2005)

• Marco programático

o Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2009-20


o Plan de marketing Internacional conectAR 2012-15
(INPROTUR)
o Plan estratégico de turismo sustentable de Catamarca 2014-24

• Marco institucional

o Ministerio de Turismo de la Nación


o Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)
o Secretaria de Turismo de Catamarca.
o Secretaria de Cultura, Educación, Turismo y Deportes de la
Municipalidad de Tinogasta.
o Cámara de Turismo de Catamarca
o Asociación de hoteles, bares, confiterías, restaurantes y afines
de Catamarca.

5- Estudio exploratorio bibliográfico sobre los aspectos éticos vinculados


a la creación de la página web.
Este estudio se llevó a cabo en base a los siguientes aspectos éticos:
Código Ético del Turismo.

8
Aspectos éticos de las tecnologías de la información y de
la comunicación: la ética de la computación, internet y la
world wide web.
La ética en internet.
Internet y autorregulación ético- profesional.
Las buenas maneras en internet.
Capital Social.

6- Formulación de un proyecto de inversión para la creación de una página


web:

Este estudio se llevó a cabo en base a los siguientes aspectos técnicos:

Análisis estratégico: misión, visión y objetivos.


Análisis de mercado: cliente y competencia.
Análisis financiero:
- Matriz de Marco Lógico: tabla donde se especifican tanto el
fin, los propósitos, componentes, y actividades del proyecto
teniendo en cuenta los indicadores para la concreción de
cada uno.
- Diagrama de Gantt: tabla donde se desarrollan las
actividades que formarán parte del proyecto y se especifica
el tiempo de realización para cada una.
- Presupuesto de inversión: Pronóstico de todas las
inversiones que serán necesarias para llevar a cabo el
proyecto.
- Presupuesto operativo: Cálculo de todas las operaciones a lo
largo de un período de tiempo que estiman ingresos y costos
del proyecto, y los beneficios totales que se perciben en
cada parte de ese período.
- Flujo de fondos: Plasmado de los recursos que se generarán
de las operaciones del proyecto. El fin es mostrar el
resultado de los ingresos menos los egresos para determinar
el efectivo que entra y sale en un período de tiempo y
determinar la viabilidad del proyecto mediante tres
indicadores: VAN, TIR y PRI.

9
RESULTADO Y DISCUSIÓN

1. Estudio exploratorio de carácter bibliográfico sobre la


revalorización de destinos turísticos.

Este estudio se realizó en el Departamento de Tinogasta, lugar elegido por


su amplia variedad de patrimonio cultural (tangible e intangible) y natural.

A lo largo de los años este patrimonio se fue dejando atrás, sin dedicarle el
tiempo y cuidado necesario para mantener el valor que merecen.

La puesta en valor de los recursos turísticos implica facilitar la


interpretación del patrimonio para el mayor disfrute y conocimiento
tanto de los residentes como de los turistas.

Las ciudades atesoran dentro de sí todo el caudal de experiencias e historias


de los hombres que la crearon y viven en ellas. Mediante sus edificios y su
urbanismo son capaces de expresar el espíritu de una determinada época.
(Recondo Perez, 2009).

La mayoría de las localidades visitadas en el departamento, responden a un


planeamiento territorial de las Leyes de Indias. La ciudad indiana se
componía principalmente por el centro cívico, conformado por la plaza mayor
y los edificios públicos pertenecientes a la autoridad política y espiritual que
la rodean (iglesia). A su alrededor se destacan construcciones de adobe.

Los recursos turísticos locales, deben ser inventariados. En el proceso de


inventario, los recursos son identificados, clasificados, evaluados y
jerarquizados. Pero, si bien esos pasos son imprescindibles en la gestión
turística a nivel local, se necesita ponerlos en valor, es decir presentarlos

10
ante el turista y darlos a conocer. También trabajar para ponerlos a
disposición para que el turista tenga la posibilidad de conocer el recurso y
tener una experiencia satisfactoria.

El contenido de la expresión ―patrimonio cultural‖ ha cambiado bastante en


las últimas décadas. El patrimonio integral de un territorio está compuesto
por objetos naturales y culturales (patrimonio material) y los
comportamientos, saberes y valores del pueblo que lo habita (patrimonio
inmaterial). (Olivera, 2011)

El patrimonio cultural se ha convertido en un atractivo de relevancia, cuyas


manifestaciones simbólicas y bienes materiales se han ido revalorizando
socialmente, ocupando un lugar destacado en la construcción del
pensamiento.

Cuando los recursos o productos de base cultural disponibles son


escasamente conocidos y/o aprovechados con fines turísticos y/o
recreativos, se debe principalmente a una estrategia de comunicación
inadecuada. Es decir, una imagen inexistente en el mercado, así como el
predominio de un destino más conocido (Antón Clavé 1996).

Es necesario que el departamento Tinogasta se promocione por medios de


comunicación masivos, principalmente en internet. Ya que a través de este
medio, es como un destino se acerca al usuario sin importar dónde esté en el
mundo.

El conocimiento del patrimonio conlleva al respeto por la diversidad cultural y


la conservación de los sitios, estimulando su cuidado y protección. Esto es
de vital importancia en una comunidad que crece rápidamente y que
desconoce los recursos que existen en su lugar. Revertir esta situación
redundaría en un beneficioso cambio de actitud de la comunidad que
permitiría revalorizar y conocer los bienes culturales y naturales presentes.

11
Preservar significa proteger, resguardar, evitar que alguna cosa sea
alcanzada por alguna otra que le pueda ocasionar algún daño. Conservar
significa mantener, guardar para que haya una permanencia en el tiempo.
Teniendo en cuenta que guardar es diferente a resguardar, preservar el
patrimonio implica mantenerlo estático e intocable, mientras que conservar
implica integrarlo al dinamismo del proceso cultural. (Barreto, 2000)

El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos.


Comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de los
antepasados y transmitidas a los descendientes, como tradiciones orales,
artes, rituales actos festivos, y demás son hechos que siempre han existido.

En la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial


llevada a cabo en 2003, se definió como Patrimonio Cultural Inmaterial a los
usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con
los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes- que las comunidades los grupos y en algunos casos los
individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este
patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación,
es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

El patrimonio cultural inmaterial lo conforman actividades y saberes que se


manifiestan principalmente en los siguientes ámbitos:

— Fiestas populares

— Manifestaciones escénicas y espectáculos tradicionales

— Tradiciones culinarias y fiestas gastronómicas

12
— Habilidades artesanas. Tesoros humanos vivos

— Lenguas, tradiciones y expresiones orales. Epopeyas heroicas. Leyendas

— Usos y costumbres sociales (Olivera, 2011)

En determinadas ocasiones el patrimonio ambiental puede ser


particularmente vulnerable a las actividades humanas. Produciéndose un
proceso de degradación que puede dañar de manera irreversible los propios
bienes de los cuales depende la actividad turística.

El patrimonio ambiental está conformado por una serie de elementos que


necesitan ser protegidos, frente a las acciones que lo pueden degradar. Es
decir, hoy no se concibe el desarrollo del turismo que no garantice su
continuidad en el tiempo. Que no contribuya a preservar la calidad y cantidad
de los recursos naturales y culturales, no sería sostenible.

A partir de la concientización por la conservación del patrimonio se posibilita


articular una estrategia de comunicación de la memoria histórica de la
comunidad. Aprovechando el potencial educativo que posee como factor de
construcción social y cultural.

Se debe tener en cuenta que muchas veces la comunidad local es la


responsable del deterioro de su patrimonio. Cuando en realidad ella misma
debería ser el mejor agente de ayuda en la preservación o conservación del
patrimonio colectivo.

Ciertos objetos y prácticas merecen ser especialmente valorizados porque


representan descubrimientos para el saber, acontecimientos fundadores de
la historia de un pueblo (Canclini, 2003).

Los pobladores que recibirán a los visitantes y en particular los operadores


relacionados directa o indirectamente con el turismo receptivo deben adquirir,

13
mediante la concreción de las acciones pertinentes una adecuada conciencia
que asegure un comportamiento acorde con los objetivos fijados.

Particular importancia reviste la gestión del sector público en todo lo


referente a posibilitar el acceso y permanencia de turistas. En particular
ejerciendo real y decidida política dirigida, en primera instancia, a la
adecuada puesta en valor y conservación de los componentes del producto
turístico que se intenta comercializar, dotación de personal idóneo y fondos
suficientes para el mantenimiento de los Monumentos, brindando
permanentemente la correcta y eficiente atención de los visitantes, asegurar
la accesibilidad mediante la adecuada conservación y señalización de las
rutas de acceso, tanto de la provincia como las que conducen a los
atractivos, lo que permitirá la conformación de interesantes circuitos

De la capacidad que demuestren, tanto el sector público como el privado


para captar la posible demanda que esta indirecta publicidad puede
proporcionar a estos antiguos pero desconocidos atractivos, dependerá la
recepción de flujos permanentes de visitantes, situación que se ha verificado
exitosamente en innumerables destinos, aunque debe evitarse la generación
de expectativas exageradas atendiendo, a la hora de considerar los posibles
beneficios, la real potencialidad del atractivo ofrecido en relación con la
competencia que ofrecen otros destinos más ventajosos en importantes
aspectos a tener en cuenta.

Podemos decir que los lugares destinados al turismo suponen un proceso de


valorización que apela a los actores privados, públicos o mixtos de un
determinado territorio para tratar de destacar e identificar, a través de un
proceso de valorización, organización y planificación territorial, los recursos,
de facilitar el acceso a los mismos y de hacerlos comprensibles para los
visitantes, con el fin de incrementar su valor de uso velando a la vez por su
preservación.

14
En este marco, el desarrollo turístico no sólo resulta de las características
naturales y culturales de los lugares, sino también de la atención que les
prestan los actores y la capacidad de estos últimos de sustraerles los
elementos significativos con el fin de garantizar sus distintos usos, entre los
cuales se encuentra el uso turístico.

El proceso de valorización implica a menudo a distintos actores por lo cual


puede facilitar la expresión y la coordinación de distintos intereses. Por
consiguiente, los territorios objeto de este proceso refieren a conceptos e
identidades territoriales diferentes en función del juego de los actores y de
los públicos que se han comprometido al respecto. A través de este proceso
de valorización, el turismo genera sus propios lugares, espacios, códigos y
lenguajes simbólicos.

En este sentido, la puesta en valor de un territorio turístico entra en relación


con las imágenes y representaciones del destino desde la perspectiva de
los diversos actores, y toma en cuenta las diversas estrategias que integran
la multiplicidad de representaciones del territorio en el momento de su
difusión como destino. (Barbini)

Es la cultura, síntesis de todas las actividades creadoras de un pueblo, la


que confiere al desarrollo, su verdadera finalidad. Esto supone que cada
país, cada región, cada ciudad, asuma su identidad propia, enriqueciéndola
mediante actos, palabras y obras (Recondo Perez, 2009).

A modo de síntesis, en este estudio, se planteó la necesidad de puesta en


valor de todos los recursos del departamento de Tinogasta.

La valorización de los recursos sirve para poder conocer en profundidad


como se mantiene la historia, edificios, cultura, forma de vida, ambiente que

15
permiten el desarrollo turístico en el destino. Se destacan una variedad de
recursos turísticos, que son descriptos en el relevamiento. Los recursos, se
deben dar a conocer tanto a los turistas como a los residentes. Y de esta
manera, poder generar conciencia y motivar el desplazamiento al destino,
teniendo en cuenta que sus acciones no perjudiquen al patrimonio.

Debe destacarse la importancia que tiene la conservación y preservación de


los recursos naturales y culturales, teniendo en cuenta la sostenibilidad.

Una parte importante de la puesta en valor son los pobladores locales


quienes deben aceptar y reconocer al patrimonio como propio. Para poder
crear conciencia de lo que tienen y ayudar a que perdure en el tiempo a
través de la educación, teniendo como fin la recuperación de las costumbres
de Tinogasta. También es importante que la comunidad transmita sus
conocimientos culturales a las personas ajenas al lugar para que respeten y
cuiden los recursos como si fuesen de ellos. A partir de la concientización y
respeto de ambas partes hacia el patrimonio local, se genera una sinergia
para el desarrollo de la actividad turística.

2- Relevamiento turístico de los recursos disponibles para la


revalorización del Departamento de Tinogasta.

El siguiente trabajo representa el Relevamiento Turístico realizado en el


departamento de Tinogasta, provincia de Catamarca.
Para iniciar esta investigación turística y tener un panorama general de los
diversos aspectos que componen la oferta turística del territorio se usó de
referencia el libro ―RELEVAMIENTO TURÍSTICO .Propuesta metodológica
para el estudio de una unidad territorial‖ de Lía Domínguez de Nakayama.

16
El modelo orientativo que propone es el siguiente:

 OFERTA TURÍSTICA Naturales


Recursos Culturales
Humanos
Económicos Financieros
Infraestructura y Servicios Generales
Equipamientos y Servicios Turísticos
Organización Jurídico- Institucional

Fig. 1: Clasificación de la oferta turística (Fuente: Relevamiento Turístico, Domínguez de Nakayama.)

El Departamento de Tinogasta se encuentra en la Región Oeste de la


provincia de Catamarca (Ver fig. 3), ubicada en el Noroeste de la República
Argentina (Ver fig. 2).
Se encuentra ubicado entre los paralelos de 28°04’ y 29°32’ de latitud Sur y
entre los meridianos de 69°30’ y 67°34’ de longitud Oeste. Está a una altura
promedio de1.500 mts. sobre el nivel del mar.

Los límites del Departamento Tinogasta son: Al Norte con el Departamento


Antofagasta de la Sierra, al Este con los departamentos Belén y Pomán, al
Sur con la provincia de La Rioja y al Oeste con la Republica de Chile.
La cabecera departamental es la ciudad de Tinogasta.

17
Fig. 2: Localización de la provincia de Catamarca y de la ciudad de
Tinogasta (punto rojo) en el noroeste Argentino

Fig. 3: Localización del departamento de Tinogasta en la provincia de


Catamarca. (https://google.com.ar)

18
1 Tinogasta 2 Santa Rosa

3 El Puesto 4 San José

5 Salado 6 Fiamblá

7 La Puntilla 8 Saujil

9 Río Colorado 10 Cerro Negro

11 Costa de Reyes 12 Copacabana

13 Anillaco 14 El Durazno

Fig. 4: Mapa del departamento de Tinogasta con todas las localidades


que lo componen.

Etimología

Tinogasta es un poblado de origen diaguita. El término Tinogasta proviene de


lengua kakana: ―tino” significa ―Reunión o Junta‖ y ―gasta‖, ―pueblo‖, con lo
que se forma “Reunión de Pueblos”.

Datos Históricos

La historia del departamento Tinogasta es el resultado de la superposición


orgánica de tres raíces, la aborigen, la hispánica y la relativa a los
inmigrantes, quienes llegaron a partir de la última década del siglo XIX.

Tinogasta ha sido poblada por grupos de indígenas desde al menos 8.000


años a.C. La zona estuvo habitada por comunidades aborígenes como los
abaucanes, sahujiles, pituiles, huatungastas, mayupucas y fiambalaos.

19
Entre 1.475 y 1.536 la zona sufrió la invasión y ocupación por parte de los
Incas del Tahuantinsuyo y tras su derrumbe, llegaron los españoles con la
entrada de Diego de Almagro, el primer conquistador que incursionó en esta
región, quien penetró por la Quebrada de Zapata, siguió el curso del río
Abaucán hasta llegar a la actual Fiambalá.

A principios del Siglo XVIII, la actual Ciudad de Tinogasta era un ―Pueblo de


Indios‖, gobernado por un curaca o cacique. Hacia 1.713, el cacique era Don
Miguel Chanampa y su pueblo era encomienda del General Don Esteban de
Nieva y Castilla. Después de Las Guerras Calchaquíes y habiendo surgido
problemas entre españoles e indios, Nieva y Castilla mandó a delimitar el
pueblo (1.733). El primer colonizador español fue Don Gregorio Bazán de
Pedraza que obtuvo del Gobernador de Tucumán Don Félix de Argandoña
(1.667) una merced de tierras de 100 leguas cuadradas dentro de la cual
quedaría el Valle de Tinogasta y todo el Valle del Abaucán que corre hacia el
Norte.
Bazán de Pedraza ubicó su residencia en Anillaco y fundó dos mayorazgos:
uno en Fiambalá y otro en Anillaco. A la muerte de Bazán de Pedraza, la
merced fue vendiéndose en fracciones.

En 1.780 fue erigida la parroquia de San Juan Bautista, con cabecera en


Tinogasta como desprendimiento del curato de Londres. En 1.848 comenzó
el proceso de urbanización de la Villa por iniciativa del padre Alejandrino
Zenteno, quien logró que los vecinos donaran el espacio correspondiente
para delimitar una plaza principal y ocho manzanas circundantes.
En 1.911 se inauguró la línea del Ferrocarril Norte Argentino. A partir de
entonces comenzaron a radicarse algunos extranjeros: italianos, sirios y
libaneses, que se dedicaron al comercio y al cultivo de la tierra. En la década
del `70 dejó de funcionar el ferrocarril, quedando en la actualidad algunos
vestigios de su obra. Los límites definitivos del Departamento fueron fijados
por el Decreto Provincial del año 1.895.

20
FIAMBALÁ:

Ubicación Geográfica: La localidad de Fiambalá está ubicada a una altura


de 1.550 m.s.n.m, a 55 km. al Norte de la cabecera departamental de
Tinogasta. Es la última población de la Ruta Nacional Nº60, que lleva al Paso
fronterizo ―San Francisco‖ y atraviesa la Cordillera de los Andes camino a
Chile.

Coordenadas Geográficas: S 27⁰ 41’ – O 67⁰ 38’.

Etimología: Los kakanos, población aborigen de alta montaña, bautizaron a


esta zona de Pinwalla, que significa ―Penetración en la alta montaña‖. El
término también posee otras definiciones como ―Casa del viento‖ o ―País del
viento‖ y para otros, deriva del vocablo indígena ―fiambalao‖ relacionado
con la tribu del mismo nombre.

Datos Históricos: La Ciudad de Fiambalá fue fundada en 1.702 por Diego


Frites de Carrizo, en un gran valle emplazado en zona de montaña y creada
como reducción para adoctrinar a los kakanos, aborígenes que habitaban la
región.

RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO

Los recursos naturales son todos aquellos elementos que existen en la


naturaleza, o que forman parte de ella y que el hombre puede aprovechar.
Ellos son: la energía solar, el aire, el suelo, el agua. La vegetación, los
minerales, la fauna silvestre y otros, que permiten al hombre satisfacer sus
necesidades materiales y espirituales.

21
A) Geomorfología

La Sierra de Fiambalá y Zapata está formada por rocas cristalinas antiguas.


Sus serranías son bastante elevada, con una línea de cumbre discontinua y
una erosión notable. Sus quebradas son extensas y profundas, las de la
parte sureste son las más largas y las más estrechas y profundas son las del
noroeste.

El clima árido es el principal agente del relieve irregular, ya que por la falta
de lluvia la vegetación es escasa y no alcanza a proteger el suelo, de las
torrenciales precipitaciones.

Esta sierra presenta una característica especial, que pocas sierras del
noroeste poseen, es la acumulación de médanos en la falda occidental, ésta
acumulación denominada deflación es provocada por la fuerte erosión eólica
que se origina en la zona.

También se puede observar grandes conos de deyección o abanicos que


descienden de las sierras siendo en la parte occidental más grande y menor
pendiente que los de la parte oriental, que son más cortos y de gran
pendiente. Estos conos de deyección o abanicos aluviales poseen un gran
potencial de transporte y al poseer escasa vegetación que lo fijen son
erosionados, provocando la desertización de la zona.
Sierra de Narváez esta sierra está formada, en su mayoría, por rocas
sedimentarias. En el sector oeste del bolsón de Fiambalá, es donde el
Terciario está mejor conservado, y en cuya área se puede observar, en la
sección inferior, estratos de color pardo rojizo de una arena fina a la que se
llama (Calchaquense), la que se hace más o menos conglomeradica, y de
tonos más claros en la sección superior denominada (Araúcanense), en la
que el material de origen volcánico es abundante principalmente tobáceo.

22
En la quebrada de la Troya, ubicada al oeste de la Sierra de Fiambalá, el
Terciario muestra su mayor desarrollo, presentando una composición
arcósica en la parte inferior, y pasando hacia arriba, sedimentos en que el
material arcósico se mezcla con elementos de rocas volcánicas más o menos
básicas.

B) Hidrografía

La cuenca de Abaucán-Salado-Colorado es la principal de la zona y se


alimenta fundamentalmente con agua proveniente de deshielos. Los ríos que
la componen, abasteciendo los asentamientos poblacionales, a lo largo de
sus cursos sosteniendo la vida y la economía regional son: Río Chauschil,
Fiambalá, Troya, Del Puesto, Guanchín, de la Costa, de Andaluca, de Las
Lajas, Abaucán (colector principal), Salado y Colorado.

El río principal es el Abaucán que está formado en su extremo norte por la


unión de los ríos, Fiambalá y Guanchín. El río Fiambalá que drena las aguas
del río Chuquisaca, Antinaco al oeste de Palo Blanco comienza su recorrido
sin interrupción en los Nacimientos hasta la localidad de Fiambalá donde se
une con el río Guanchín que tiene su nacimiento en la región del Paso de
San Francisco, en la Cordillera de los Andes. Desde allí toma el nombre de
Abaucán; sigue su recorrido hacia el sur donde a la altura de la localidad de
Anillaco recibe las aguas del río de La Troya desde el oeste, también llamado
en sus nacimientos Río Las Tamberías.

Estos son los afluentes más importantes con agua permanente, una gran
cantidad de otros ríos y arroyos, la mayoría temporarios, drenan sus aguas
desde el borde occidental de las Sierras de Fiambalá y del borde oriental de
la Sierra de Narváez. El río Abaucán pasa por Tinogasta donde se une al río
de Las Lajas, éste drena todas las aguas del borde oriental de la Sierra de
Fiambalá hasta el cerro El Morado y también la ladera occidental del cordón

23
de Las Lajas. Este río, con aguas permanente hasta cerca del Puesto del
Durazno, al pasar el extremo sur de la Sierra de Fiambalá este río gira al
sudoeste hasta unirse con el río Abaucán entre Tinogasta y Copacabana,
también a esta altura se une con el río Colorado que drena las aguas de la
ladera oriental de las Sierras de Narváez desde la localidad de Costa de
Reyes, dirigiéndose hacia el este.

El Abaucán, luego de unirse con el río Las Lajas y Colorado se dirige hacia el
sudoeste con el nombre de Colorado y luego río Salado pasando por la
localidad de Cerro Negro y de allí a la depresión de Pipanaco y luego hacia
los llanos del este de la provincia de La Rioja donde desemboca y se pierde
por infiltración.

El borde occidental de la Sierra de Fiambalá a la altura de la localidad del


mismo nombre, existe afloramiento de aguas termales que superan los 500
cc. Estas aguas termales se localizan en las inmediaciones de afloramiento
de rocas ígneas afectadas por fracturas. Son aprovechadas por turistas, el
agua circula por la quebrada y aumenta la temperatura en la parte más alta
donde tiene su nacimiento.

C) Flora y fauna

La vegetación de la zona, se caracteriza por poseer elementos típicos de las


regiones de climas áridos, las formaciones vegetales son del tipo xerófilas
(plantas que viven en lugares secos).

Esta vegetación está adaptada a condiciones adversas como la oscilación de


la temperatura, que son elevadas durante el día y bajas en la noche,
precipitaciones escasas o casi nulas, para ello han desarrollado
adaptaciones especiales, como raíces largas, para aprovechar el agua de la

24
capa freática que se encuentra profunda, las hojas son pequeñas y poco
abundante, en muchos de los casos son reemplazadas por espinas para
evitar la transpiración, en algunos casos son vegetales del tipo carnosos que
mantienen el agua.

Los factores que intervienen en las características de los vegetales son


varios: el suelo, encontramos distintos tipos de suelos que van de los
arenosos o medanosos a salinos. Los vegetales se adaptan para poder
sobrevivir y encontramos plantas amófilas, halófilas y calcicolas cuando los
suelos son calcáreos.
La topografía o el relieve también inciden en la distribución de los vegetales,
según la altura encontramos distintos tipos de plantas, con características
particulares determinadas por la diferencia de temperatura, la humedad y el
viento reinante.
La disposición del cordón montañoso, la ladera que mira hacia el sur posee
más vegetación que las otras porque dispone de más humedad que es
depositada por los vientos del sur que son húmedos a diferencia de los del
norte que son secos.
La vegetación en las partes altas de la sierra consiste en pastos duros de
poco tamaño, mientras que en la parte inferior predomina la formación
arbustiva y a lo largo de los ríos se desarrolla una vegetación arbórea (Ver
tabla 1).

25
Tabla 1: Vegetación típica de la zona.
Categoría Altura Nombre Autóctono Nombre Científico
Chaguar Deuterocohnia
Churqui Acacia Cave
Salvia Salvia

0,20 m y 0,50 m
Poleo Lippia
Pastizales

Cedrón Florencia Citriadora


Espinillo o Mulinun
Morenita Axilloflorun
Cachiyuyo Liciun Cestroide
Cortadera Cortaderia Jubata
Brea Porliera Microphylla
Retama Senna Rigida
1,50 m y 2,5 m
Arbustal

Jume
Jarilla Larrea Divaricata
Garabato
Chilca Florencia Tortuosa
Tusca Acacia Aroma
Tala Celtis Talas
Visco Acacias Viscos
4 m y 15 m
Bosque

Molle Molle Pispito


Algarrobo Blanco Prosospi Alba
Algarrobo Negro Prosospi Nigra
Algarrobo Rojo Prosospi Chilensis

El departamento es parte integrante de una amplia región zoo geográfica,


denominada Neo tropical y la subregión de los Andes y Pampas; en ellas se
desarrollan interesantes números de especies y géneros, que adoptan

26
características según sea su hábitat, cambiando de tamaño, colores, etc.; de
ella citaremos a la vizcacha (Lagostomus), la comadreja (Didelphis), zorros
(Cerdocycon), ratas, tuco tucos, zorrinos (Conepatus), pumas (Concalor),
hurones, aves como perdices (Nothura), horneros (Furnarius Cristata),
palomas, pájaros carpinteros (Chrysoptilus), cotorras (Myiopsitta) y los loros
(Nandayus), ranas, sapos, varias especies de reptiles, tortugas, iguanas
(Tupinanbis), víboras de coral, yarará, culebras, etc., peces como truchas,
que habitan los cursos del río Caschuil.
En plena Región Montañosa, se encuentran guanacos (Lama Guanice),
vicuñas (Lama Vicugnas), chinchilla grande, zorros colorados (Dusicyon
Culapaeos), zorro gris (Dusicyon Gimocersus), aves como el cóndor, águilas,
flamencos, halcones, garzas, teros, suris, etc.

D) Clima

El clima predominante en la región es árido de sierra y bolsones. La sierra de


Zapata es una importante barrera climática ya que detiene la humedad
procedente del océano Atlántico transportada por los vientos del cuadrante
sudeste. Por ésta razón la mayor cantidad de precipitación se registra en la
falda oriental de la sierra de Zapata, cordón de los Colorados y cerro El
Fraile, disminuyendo hacia el centro del valle.

Los frentes de tormenta aparecen generalmente desde la alta cordillera por


efecto de los deshielos. Las nubes se descargan en los faldeos en forma de
torrenciales tormentas. Cuando el frente de tormenta se separa de la
montaña, avanza hacia el bolsón de Tinogasta para descargar fuertes
chaparrones, en algunos casos acompañados por granizo. El fenómeno
ocurre por las capas de aire frío de las regiones altas se deslizan hacia
debajo de las capas sobrecalentadas de las cuencas originando su ascenso,
entonces las tormentas avanzan hacia abajo. Desde allí que en la región las

27
tormentas procedan generalmente del oeste a pesar de los vientos
predominantes del este.

Los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero son los meses con
más precipitaciones, el 70% de las lluvias caen en estos meses.

La temperatura media de la región en verano oscila en 400 C y 430 C durante


el día y por la noche 270 C y 300 C, la temperatura media es de 230 C. En
invierno la temperatura mínima se registra en la noche alcanzando -50 C pero
durante el día sube hasta los 100 C y 140 C. La temperatura media en
invierno es de 70 C a 90 C (Ver tabla 2).

Los vientos predominantes son los procedentes del cuadrante sudeste. En


los meses de Julio (fin de mes), Agosto y Septiembre (principio de mes) el
viento norte o Zonda llamado así en la región es el que predomina,
proporcionando temperaturas elevadas al ser éste un viento cálido

Tabla 2: Temperaturas y precipitaciones promedio al año en Tinogasta.


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura
250,0 230,9 210,4 160,8 120,3 90,0 80,8 120,3 150,7 190,4 220,4 250,0 170,7
Prome. 0C

Precipitación
48,1 40,5 18,4 3,5 1,0 1,0 3,4 1,5 2,6 5,5 15,1 18,3 15,9
Prome. Mm

Presión 875,5 877,8


Invierno Verano
Atmosférica mb 879,7 mb 875,5 mb Mb

Humedad
54 59 60 61 61 62 54 49 45 48 50 50 54
Relativa %

28
ATRACTIVOS NATURALES

Dunas de Tinogasta
Las Dunas de Tinogasta son un nuevo atractivo turístico para quienes visitan
el Departamento. Estas se encuentran ubicadas a 5 km. de la cabecera
departamental por la Ruta Provincial Nº3. En ellas se puede gozar de las
grandes bellezas paisajísticas que estas ofrecen y permite llevar a cabo la
práctica de diferentes actividades de aventura.
En Fiambalá y sus inmediaciones encontramos un paisaje desértico en el
que podemos encontrar dunas.

Las dunas son geoformas originadas por un proceso de degradación por


acción eólica. Traducido a términos más comunes, decimos que ellas se
forman debido a la acción del viento que transporta material fino, en este
caso arena, hasta que el mismo se deposita y se acumula en forma de
montículos, algunos de ellos pequeños y otros gigantes.

Duna Federico Kirbus, la más alta del mundo.

Esta duna fue bautizada en honor a Federico Kirbus, escritor, periodista e


investigador quien fue el descubridor y divulgador de su valor. Se trata de la
duna más alta del mundo, incluso superando a la Duna Grande de Perú que
ostenta 924 metros de acumulación neta de arena, desde la base hasta su
cima.

La Duna Federico Kirbus se encuentra recostada sobre la ladera de la Sierra


de Fiambalá y tiene una elevación de 1230 metros -su base se encuentra a
1615 metros sobre el nivel del mar, mientras que su cima a 2845- superando
así por 300 metros a la duna peruana.

Se accede a esta duna desde la localidad de Medanitos, 22 kilómetros al


norte de Fiambalá.

29
Duna Mágica de Saujil

Llamada así por los pobladores del lugar, con sus 78 metros de alto es muy
visitada por aquellos que desean practicar sandboarding (Ver fig. 5). Su
nombre se debe a que por las tardes ventosas es posible observar cómo los
granitos de arena en su cúspide danzan "mágicamente".

Se accede a esta duna desde la localidad de Saujil, a 10 kilómetros al norte


de Fiambalá.

Si se quiere ver las mejores dunas debemos dirigirnos a las localidades de


Saujil, Medanitos y Tatón. Sin embargo, incluso desde Fiambalá
encontramos algunas pequeñas dunas dignas de ser visitadas. Entre ellas
tenemos una duna, denominada técnicamente como un barján a orillas de la
Ruta Provincial N° 136, camino hacia las Termas de Fiambalá.

Fig. 5: Duna mágica de Saujil.

Las dunas resultan atractivas porque generan un impacto positivo a la vista


de cualquier persona. Provoca un cambio abrupto en el paisaje que se
transforma de montañas coloridas a desértico con montículos arenosos.
Están disponibles todo el año, aunque se recomienda no ir después del

30
mediodía hasta las cuatro de la tarde, horario donde corren fuertes ráfagas
de viento.

En cuanto a la accesibilidad, se puede ver que hacen falta mejoras en


caminos, ya que sólo vehículos altos y todo terreno pueden llegar sin
dificultad. La señalética también podría mejorarse para guiar al visitante para
que no se extravíe entre las dunas. También debería haber senderos
marcados.

Complejos de aguas termales

Complejo Termal ―La Aguadita‖


Este complejo está ubicado a 15 Km. al norte de la ciudad de Tinogasta, a
1.450 m.s.n.m desde donde se puede admirar todo el Bolsón de Tinogasta.
Ofrece a sus visitantes diversos servicios, entre ellos cuatro piletas de aguas
termales a 18ºC aproximadamente (Ver fig.6). Estas termas fueron utilizadas
desde tiempos inmemorables por las diversas culturas aborígenes de
Tinogasta hasta que se convirtió en el lugar de descanso del último cacique
tinogasteño Don Miguel Chanampa. Lugar de excelencia para ser disfrutado
en vacaciones de verano ya que cuenta con quinchos, sanitarios, duchas,
asadores, cantina y permite la práctica de escaladas, mountain bike y
cabalgatas. Desde el complejo puede disfrutarse una hermosa vista de la
Sierra del Abaucán, donde se divisa el ―Gigante Dormido‖.
En este momento (Diciembre de 2014) se encuentran en reparación todos
los servicios que brinda y se espera su reapertura a fin del presente año.
Aparte de los servicios que ya se brindaban, se están construyendo cuatro
cabañas con una capacidad para seis personas.

31
Fig. 6: Piletas del complejo ¨La Aguadita¨

Termas de Fiambalá

El Complejo Termal que se encuentra ubicado a 65Km. de Tinogasta y a


17km de Fiambalá, posee 16 piletas construidas con piedra de mediano
tamaño, en nueve desniveles descendentes, emplazadas en una quebrada
frondosa en un medio natural. Las temperaturas del agua de las piletas
varían entre los 30 y los 52 grados centígrados, alcanzando los 70ºC en el
ojo de la vertiente (Ver fig. 7).

En el lugar existen cabañas (ver fig.8) y una mini hostería. Recientemente se


inauguró un restaurante en plena quebrada el cual ofrece comidas de la
zona, además de prestar los servicios básicos (vestuario, duchas, baño, área
de picnic, etc.). Además, cuenta con un puesto de enfermería, disponible
para cualquier visitante que lo precise.
Las termas se originan en las aguas subterráneas, se transmiten por
conducción térmica a través de las distintas capas rocosas. El calor
acumulado en el interior de la tierra puede avanzar hasta las zonas más
superficiales dando origen a reservorios naturales que afloran por surgencias
naturales o extraídas de forma artificial.
Las aguas termales son indicadas para la artritis reumatoide, reumatismo,
ciática y lumbago. También para las afecciones nerviosas ya que son

32
altamente sedantes y relajantes del sistema nervioso; limpian los tejidos,
favorece el drenaje de los riñones y desintoxican el organismo.
Es importante destacar que en la entrada del complejo debería contar con
cartelería sobre recomendaciones útiles a la hora de utilizar las piletas ya
que existen riesgos de estar mucho adentro van desde aumento o
disminución de la presión, mareo, dolor de cabeza y dificultad para respirar.
La entrada es de $50 para turistas y $15 para habitantes de Fiambalá.
Las termas están abiertas todo el año y son accesibles, pero debe transitarse
con cuidado ya que el camino es de ripio y con precipicios al costado en
algunos tramos.

Fig. 7: Termas de Fiambalá.

Fig.8: Complejo de cabañas

33
Los Seismiles

En esta zona se encuentran agrupados más de 14 cerros con una altura


mayor a los 6.000 m.s.n.m. (Ver fig.9)

Entre los más importantes debemos destacar el Monte Pissis de 6882 msnm,
el Volcán Ojos del Salado de 6864 msnm, el Walter Penck de 6658
msnm, Nacimientos 6480 msnm, Incahuasi 6640 msnm y San
Francisco 6080 msnm.

Los principales y más escalados cerros son:

San Francisco: el más fácil de ascender (6080 m.s.n.m.) por ende, uno de
los más utilizados por principiantes en el deporte.
Ojo del Salado: el más alto de los Seismiles y el segundo más alto de
Sudamérica, después del Aconcagua (6864 m.s.n.m.)
Pissis: volcán inactivo, es el más alto del mundo. Visto desde el Norte, su
paisaje se impone de izquierda a derecha con alturas de 6.870 m., 6.875 m.,
6.530 m., 6.882 m., y 6.775 m. De otro lado, posee cinco cumbres principales
y varias secundarias.
Para ir a los Seismiles se requiere un vehículo apto (preferentemente 4x4),
buen equipo de comunicación y de montañismo y buena preparación física,
incluyendo aclimatación previa.

La mayoría de los cerros son la principal atracción para quienes se dirigen a


la zona a realizar montañismo, muchos de ellos provenientes de otros
países.

Existen también algunos picos menores que son utilizados por los
montañistas para el aprestamiento a los Seismiles, el paisaje es increíble con
salinas y salares intermedios con lagunas donde poder hacer safaris
fotográficos, establecer rutinas de trekking o aclimatarse para enfrentarse a
las altas cumbres

34
Fig. 9: Seismiles. (http://fork.hotelsticket.com/wp-
content/uploads/2013/03/los-seismiles.jpg)

Pesca Deportiva

A solo 120 Km. del casco céntrico de Tinogasta comienza la zona del río
Chaschuil o GuanchÍn apta para la pesca deportiva de truchas Arco Iris. (Ver
fig.10)

Esto en medio de un paisaje deslumbrante de cerros y quebradas.

La temporada de pesca comienza en primeros días de noviembre y se


extiende hasta el mes de abril.

Para poder acceder hay que abonar un permiso en la Gendarmería Nacional,


y como en toda pesca deportiva, solo se permite la pesca con la modalidades
spinning y Fly cast.

35
Fig. 10: Practica de pesca deportiva
(http://hotelesrusticos.com.ar/uploads/images/fly1.jpg)

RECURSOS CULTURALES

Patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha
Legado a una nación y por aquéllos que en el presente se crean y a los que
la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica
o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el
testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y
de su manera de ser.
El Patrimonio Cultural se divide en dos grupos: Tangible e Intangible.
El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes
realizaciones materiales (arquitectura, cerámica, orfebrería). A su vez, el
patrimonio tangible se puede clasificar en Muebles (pinturas, libros,
maquinarias) o Inmuebles (sitio arqueológico, edificio, centro histórico).
El patrimonio intangible son las manifestaciones orales de un pueblo, como
por ejemplo el folklore, fiestas patronales, formas de vida, leyendas,
costumbres, etc.

36
PATRIMONIO TANGIBLE

Museo Arqueológico “Dr. Guillermo Rafael Alanís”: exhibe una colección


de monedas pertenecientes a la cultura diaguita, parideras, momias, así
como otros elementos que hacen referencia a la riqueza del pasado de estas
tierras.
Se ubica en calle Copiapó Nº 488. Actualmente (Diciembre de 2014) se
encuentra cerrado al público por refacciones.

Circuito Ruta del Adobe

Fue inaugurado el 1º de julio del año 2002 por el Gobernador de la


Provincia, en ese entonces Arnoldo Aníbal Castillo, por la iniciativa de la
senadora provincial Silvina Tello y el Arquitecto Rafael Toledo quienes son
los primeros en pensar en la reconstrucción de estos sitios importantes para
el departamento de Tinogasta los cuales hasta aquel entonces se
encontraban abandonados en su mayoría y con un avanzado estado de
deterioro.

Es así que hacia el año 2001 ya se estaba trabajando en la reconstrucción y


mejora de lo que terminó siendo La Ruta del Adobe, es así que hasta el año
2007 se siguió trabajando constantemente por mejorar la estructura de estos
sitios. La consigna era conservar el diseño original y más aún utilizar los
mismos materiales, métodos y herramientas con las que fueron construidas
en su época.

Los sitios incluidos en la Ruta del Adobe gozan de antecedentes históricos


destacados en el ámbito departamental e incluso provincial y regional.

Este circuito se extiende por 55 km entre las localidades de Tinogasta y


Fiambalá, todo sobre la Ruta Nacional N° 60 y que está en camino hacia el
Paso San Francisco. Consiste en un total de siete construcciones hechas de

37
adobe con un gran valor histórico y considerable antigüedad, todas ellas
señalizadas adecuadamente a los costados de la ruta.

El material de estas edificaciones es realizado de la misma manera que hace


cientos de años, con paja, barro y estiércol, los cuales hacen que las
estructuras sean frescas en verano y cálidas en invierno, además de que han
demostrado ser resistentes a actividad sísmica. Se tiene evidencia de que
este material se usaba hace más de 500 años en la zona, pero se cree que
su uso data de muchos años antes.
Hoy en día, debido a programas provinciales para revalorizar lo artesanal de
cada cultura y por la situación económica de los pobladores, este material
está siendo utilizado nuevamente, no sólo para la construcción de viviendas,
sino también en las construcciones de hoteles o ampliaciones de los mismos.

Los edificios que forman parte de la Ruta son:

1. Casa Grande, Hostal de Adobe: Destacada construcción de adobe


ubicada dos cuadras de la actual plaza principal de Tinogasta en la
esquina de las calles Moreno y Constitución, abarcando la ochava y
los dos contra frentes. El edificio original comenzó a erigirse hacia
1897, en ocasión de la instalación en Tinogasta del Batallón
Cazadores de los Andes, ante la inminencia de un conflicto limítrofe
con Chile. El propósito estratégico que guio este dispositivo militar fue,
sin duda, controlar desde allí una zona cordillera en la que existen
numerosos pasos terrestres con antecedentes de fluidos intercambios
comerciales.

La propiedad fue comprada casi inmediatamente por


don Rodolfo Orella, de origen chileno, quien se encontraba establecido
en Tinogasta desde 1884, dedicado a actividades productivas.
Posteriormente fue funcionario del Ferrocarril del Estado. Asimismo,

38
Vice Cónsul chileno con sede en Tinogasta. Sus hijos continuaron al
frente de la propiedad, principalmente Ernesto, de profesión
Escribano, y Pastoriza del Valle, quien llego a ser la directora por
antonomasia de la Escuela cabecera de la localidad.

En el transcurso del siglo XX, la propiedad fue centro de una activa


vida económica. Sus propietarios desarrollaron la ganadería y
cultivaron vides y alfalfa. Los terrenos anexos a la Casa Grande dieron
origen a una barriada que hoy se conoce como Barrio Los Orella. En
el aspecto social, las reuniones familiares y de caracterizados vecinos
fueron una constante. La galería principal y salones de la residencia,
fueron epicentro de diversos eventos y manifestaciones privadas y
públicas que han quedado en la memoria colectiva e incluso en el
registro fotográfico, ya que constan algunas tomas de 1907 en
adelante. La música, la danza, la conversación amena y las delicias
gastronómicas no faltaban en esas tertulias. Por su parte, la vereda
exterior de altos ladrillos, permitía esperar en amable sosiego el
frescor de la noche.

A partir de 2001 Casa Grande comenzó su restauración y puesta en


valor transformándose en un centro turístico exclusivo para quienes
disfrutan del confort y de lo rústico. (ver fig.11)

El 30 de mayo de 2011 el Senado de la Provincia de Catamarca le dio


fuerza de Ley al proyecto "Ruta del Adobe" y como Casa
Grande forma parte, pasó a ser "Patrimonio Histórico y Cultural de
la provincia‖

39
Fig.11: Fachada de Casa Grande Hotel de Adobe

2. Centro Cultural Municipal de Tinogasta (Antiguo Hospital


Comunitario): Esta construcción se encuentra sobre calle
Constitución, a dos cuadras y media al norte de Casa Grande.

En sus orígenes perteneció al mismo predio militar del Batallón


Casadero de los Andes.

En 1898, se construyó en esta parcela un edificio para sanidad militar,


que en sus comienzos comprendía dos habitaciones para enfermos y
anexos.

En 1904, estas precarias instalaciones ya desactivadas de sus


funciones militares, adquiridas mediante el Banco Hipotecario por el
señor Orella fueron donadas a la Sociedad de Beneficencia bajo la
consigna de que se organice en el sitio, un Hospital comunitario,
necesidad que se venía planteando en los últimos tiempos debido a
las continuas epidemias de cólera, viruela, entre otras durante los
años 1894,1895 y 1897, llegando a tener un alto índice de mortalidad
en algunos lugares el cien por ciento.

40
Se fundó oficialmente en 1913 época en que presidía la sociedad, el
cura párroco Reginaldo Goblet de origen francés quien tuvo mucho
que ver con esta obra por ser uno de sus precursores.

La inauguración contó con la presencia de don Clero Ahumada,


Gobernador de la Provincia en aquel entonces y el Ministro de
Relaciones Exteriores entre otras autoridades.

El primer médico nombrado para atender el hospital fue el doctor


Baltasar Díaz. Los primeros instrumentos de cirugía fueron adquiridos
para el quirófano en 1915.

Por problemas financieros y humanos se llegó al cierre del hospital en


1918. Recién en 1926 fue reabierto, esta vez bajo la conducción
médica del doctor Alberto Ruchelli, pionero de los estudios relativos al
así llamado ―mal de chagas‖, y a la brucelosis, siendo el más
destacado científico que dio el departamento de Tinogasta.

En 1928, el edificio adquirió su apariencia actual al cabo de


importantes trabajos de refacción y ampliación.

Con el correr del tiempo el hospital fue incorporando mayor


complejidad y acrecentando el número de sus empleados, siempre al
servicio de la salud pública del departamento.

La primera enfermera se dedicaba no tan sólo al cuidado de los


pacientes, sino también a la limpieza y cocina, hasta que se incorporó
personal exclusivo para esas tareas.

El antiguo hospital comunitario que funcionaba gracias al aporte de la


Sociedad de Beneficencia y al aporte de los comerciantes de la zona,
luego de 69 años de haber permanecido en ese lugar, se traslada en

41
el año 1982 al nuevo y moderno edificio sito en calle Moreno, el cual
fue inaugurado el 19 de julio del mismo año.

Así, esta antigua construcción pasó a manos de la Municipalidad


quienes la convirtieron en el Centro Cultural de Tinogasta, donde hoy
se realizan diferentes actividades culturales y recreativas. Entre ellas
figuran danzas folklóricas, clases de piano, guitarra e instrumentos de
viento, propiciando un espacio apropiado a muchos talentos
tinogasteños (Ver fig.12).

En sus instalaciones se dictan diferentes talleres. Además, funciona la


biblioteca popular y el museo arqueológico Don Tulio Robaudi en el
que podemos encontrar todo tipo de vestigios arqueológicos de las
antiguas culturas, como los fiambalaos, los huatungasta, los saujiles y
otras culturas de civilizaciones que pasaron por nuestras tierras.
Ostenta una importante colección de piezas pertenecientes a la
Cultura Diaguita, cuerpos momificados, estatuillas amorfas, pipas para
la inhalación de alucinógenos, cananas y morteros. (Ver fig. 13)

El museo ubicado en este sitio, es uno de los atractivos que integran


el circuito de La Ruta del Adobe y que nos ayuda a entender aún más,
como se fueron produciendo los acontecimientos que dieron origen al
Pueblo de Tinogasta.

Los horarios para las visitas son por la mañana de 08:00 a 12:30 y por
la tarde de 18:00 a 22:00 horas.

No se cobra entrada y no se puede acceder a todas las habitaciones


en cualquier horario, porque en ellas se realizan diferentes actividades
ya mencionadas anteriormente.

42
Fig.12 Centro Cultural Municipal (Fuente:
http://www.diarioc.com.ar/media/img/12/12/02/Centro_Cultural_Municipa
l_de_Tinogasta1.JPG)

Fig.13 Museo arqueológico Don Tulio Robaudi

3. El Oratorio de los Orquera, ubicado en El Puesto, a 16 Km. al norte


de Tinogasta en el camino hacia la ciudad de Fiambalá por la Ruta
Nacional Nº 60.

43
Se trata de la primera de las capillas dedicadas a la consagración de la
Virgen del Rosario, el oratorio de adobe fue construido por la familia
Orquera en 1740, se trató de una capilla privada, de allí su nombre. (Ver
fig.14)

Sin lugar a dudas constituye una de las joyas de La Ruta del Adobe. El
origen de este pequeño Oratorio, de incalculable valor histórico, se
remonta a mediados del siglo XVIII, hacia 1740, ocasión en que doña
Martina y doña Manuela Asiaris desde Chuquisaca en el Alto Perú,
emprendieron un largo y penoso viaje que las conduciría finalmente hasta
Tinogasta. Pasaron por Calama y San Pedro de Atacama, en Chile, y
luego por los Valles Calchaquíes hacia Catamarca.

Entre sus pertenencias traían una imagen de la Virgen del Rosario, un


Cristo crucificado, un San Antonio de reducidas proporciones y un cuadro
al óleo de la Santísima Virgen amamantando al Niño Jesús.

Concluido el viaje, ambas hermanas ya integradas a la sociedad colonial


de aquel tiempo, procedieron a construir este Oratorio de adobe.

Su uso era por un lado familiar, pues responde a una tipología común en
la zona donde existen oratorios domésticos próximos a las residencias.
Pero también público, dado que el templo principal del lugar se ubicaba a
cierta distancia, en La Falda de El Puesto, y el Oratorio era requerido
entonces para diversas celebraciones comunitarias, que incluían bautizos
y casamientos y fiestas o celebraciones patronales.

El Puesto se caracteriza por su devoción a la Virgen de Andacollo,


Patrona de los mineros del cobre, en la región norte de Chile, desde
donde proviene este culto.

La fiesta se realiza el 26 de diciembre de cada año y convoca a


numerosos y entusiastas peregrinos que recorren largas distancia a pie o

44
a caballo para llegar a saludar a la Virgen de Andacollo. En la ciudad de
Tinogasta la tradición consiste en salir caminando en peregrinación la
noche anterior a las 24 horas para llegar a la primera misa que se celebra
a las 6 horas. Grandes y chicos recorren esos dieciocho kilómetros a pie
por la Ruta Nacional Nº 60 a título de penitencia y en acción de gracias
por favores recibidos. En esta oportunidad los peregrinos visitan también
el Oratorio de los Orquera, denominación que se refiere al gentilicio de la
actual familia que custodia el monumento.

Como una muy reciente novedad cabe destacar que en el mismo predio
del Oratorio, en una muy antigua habitación de la casona primigenia, que
seguramente data del periodo Colonial, con paredes de adobe,
techumbre de caña y barro con sólidos horcones de algarrobo, trabados
de singular manera y piso de barro, fue reciclada para que allí funcione el
Museo Familiar de los Orquera. En su rústico ámbito pueden admirarse
una serie de objetos que remiten a la vida cotidiana de El Puesto en los
últimos doscientos años.

Fig.14. Oratorio de Los Orquera, El Puesto

45
4. La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, construida en 1.712, es la
capilla más antigua de la provincia de Catamarca y El Mayorazgo de
Anillaco, museo histórico provincial Mayorazgo, terminado entre los
años 1.712 y 1.714; Se trata de una edificación de estilo andaluz,
dispuesta en forma de ―U‖ y prolongada en un gran patio cerrado con
entrada para carruajes.(Ver fig.16)

Se ubica en el Anillaco catamarqueño, población estrechamente


vinculada al inicio mismo del proceso colonizador en la región.

Por allí transitó Diego de Almagro en 1536, el primer español en


recorrer el Noroeste Argentino, descubridor de Chile a través de uno
de los pasos tras - cordilleranos.

Allí encontraron fuerte resistencia los conquistadores durante las


guerras Calchaquíes las que duraron más de 130 años.

Una vez pacificado el territorio, en 1687, recibió una vasta merced de


más de 100 leguas cuadradas el riojano Juan Gregorio Bazán de
Pedraza IV. La recibió a nombre de los muchos méritos de los
linajudos antecesores familiares que habían compartido las penurias y
sacrificios de andar fundando ciudades y fuertes, por el desmesurado
espacio de esta parte de América.

Juan Gregorio Bazán de Pedraza IV estableció su estancia en


Anillaco, posiblemente por situarse en la confluencia de dos ríos y en
un cruce de rutas importante y mandó prontamente erigir casa y
capilla.

46
Sus tierras comprendían desde Tinogasta hasta el fondo del Bolsón
en Antinaco, y desde allí a otra serranía, de naciente al poniente.

Se dedicó al engorde animales. Proveyéndoles sustento con cultivos


extensivos de alfalfa.

Estos animales, sobre todo la mula, ya tenían un mercado asegurado,


a partir del extraordinario desarrollo minero de Potosí, la ciudad que
desde el Alto Perú fraccionaba toda la economía del Tucumán
colonial.

En 1712, terminó de construir su capilla doméstica, de considerables


dimensiones para la época. En ella reunía a sus familiares, amigos,
allegados, obreros e indios, aprovechando la llegada de algún cura
doctrinero.

Asistían a la ceremonia prevista según el orden y concierto de las


rigurosas formas sociales que caracterizaban a la sociedad de
aquellos tiempos. Los patrones y principales adelante, más atrás, el
resto, sin mezclar color de piel, casta o condición económica. Más
aún, en tanto que Juan Gregorio Bazán de Pedraza había ostentado el
cargo de Alguacil Mayor de la Inquisición en La Rioja y Catamarca.
Cargo que no sólo calificaba la cristiandad y limpieza de linaje, sino
que traía prerrogativas muy estimadas. Así, en ese mismo año de 1
712, fue nombrado Gobernador y Capitán General de la Provincia del
Paraguay. Para recibirse como tal, debió iniciar el extenso viaje hasta
Asunción, del que jamás regresó, ya que murió en esa ciudad en
1717.

47
Antes de partir había tenido la previsión, común en aquella época de
viajes inciertos, de redactar testamento por el cual instauraba para su
feudo un doble mayorazgo. Dividiéndolo en un sector norte, hacia
Fiambalá y otro sur, con sede en Anillaco. En el transcurso de todo el
siglo XVIII, toda esta enorme propiedad comenzaría a subdividirse.

Diversos propietarios se hicieron cargo de la estancia primigenia de


Bazán de Pedraza: en 1736, la compró el cura de San Blas de los
Sauces, luego una familia de apellido Aramburu. Y luego los Navarro,
que mantuvieron el sitio en su condición de unidad residencial y
productiva hasta entrado el siglo XX.

Los lugareños actuales recuerdan aun el esplendor de la casa


principal con su inmensa galería rodeando un patio con aljibe, que la
separaba de los galpones, depósitos y talleres.

La vieja capilla doméstica se convirtió en el templo de Anillaco. Y


andando los años, llegó a destacarse en su carácter de templo más
antiguo de la provincia de Catamarca. Dado que los otros anteriores a
este, cayeron implacables bajo la obra destructiva de los hombres y
del paso de tiempo.

Cuando los Navarro abandonaron Anillaco para domiciliarse en alguna


otra ciudad, el deterioro fue ganando a nuestro templo, que poco a
poco en medio de la desolación del paraje, se fue convirtiendo en una
ruina.

Hasta que por fin, la provincia, atendiendo a su extraordinario valor


histórico-cultural, y por gestión de algunos vecinos de Tinogasta, lo

48
declararon Monumento Histórico Provincial, según Decreto N° 2.009
del año 1993.

Sin embargo nada concreto se hizo en los años subsiguientes. Hasta


que hace pocos años, para colmo de males, un rayo abatió a un
enorme algarrobo que impactó contra el dintel de la puerta principal
desmoronando toda la fachada. Los restos dispersos del portal
deambularon por diversos sitios de Tinogasta, como silenciosos
testigos de la indiferencia oficial y privada.

Recién en el año 2001, con el proyecto de La Ruta del Adobe, llegaron


los recursos materiales y humanos que posibilitaron la recuperación
del Monumento. El minucioso trabajo de restauración estuvo a cargo
del Ing. Rafael Toledo de la ciudad de Catamarca. El acto de re
inauguración fue por demás concurrido y emotivo.

El viejo templo de Anillaco lució engalanado para la ocasión y listo


para proseguir sus ya casi tres veces centenaria existencia.

En la actualidad la capilla se encuentra reconstruida y se ve igual que


cuando la edificaron, pero la estancia aún se encuentra abandonada.
(Ver fig.15)

Está en proceso un proyecto para la reconstrucción total de esta


estancia, con la idea de convertirla en un hostal, el cual sería de gran
interés para el desarrollo turístico y económico de este distrito de la
ciudad de Tinogasta.

49
Fig.15: Iglesia Nuestra Señora del Rosario

Fig. 16: Mayorazgo

5. Las Ruinas de Watungasta, (batungasta) nombrado Monumento


Histórico Nacional, se encuentra situado en la confluencia de la
Quebrada de Troya con el valle de Abaucán. Su origen data del
período de 1.471-1.536 d.C., época de dominio Inca en la que alcanzó
la categoría de Ciudad Administrativa de Primer Rango. Entre 1.630 y
1.670 el lugar fue escenario del enfrentamiento de nativos
Calchaquíes en cruentas guerras que exterminaron al pueblo. Los
nativos que sobrevivieron fueron evangelizados y los españoles
remodelaron y utilizaron el asentamiento indígena. Desde un morro se
observan las disposiciones de la antigua urbe con su doble plaza de
armas, varias canchas rectangulares y depósitos de alimentos; todas

50
construcciones con muros formados por enormes ladrillos de adobe y
cimientos de piedra. (Ver fig.17)

Este poblado indígena se ubicaba a 5 Km. al noroeste de Anillaco y a


25 Km. de Tinogasta, en la boca de la quebrada de La Troya,
tradicional camino hacia los pasos cordilleranos. Batungasta fue
descripta por primera vez por Gunardo Lange (1889) y Samuel Lafone
Quevedo (1890). Luego, la visita otro precursor, Adán Quiroga en
1897. En el transcurso del siglo XX sus instalaciones fueron recorridas
y descriptas por varios de los más importantes arqueólogos
argentinos, entre ellos Alberto Rex González y Rodolfo Raffino.
Quienes realizaron sobre todo recolecciones de material de superficie
y planos idealizados. De los estudios, aún con sus deficiencias, se
desprende que Batungasta desempeñó un papel preponderante
durante centurias de instalación humana en el corazón del Valle del
Abaucán. Debió servir de plataforma de desplazamiento tanto en
sentido norte–sur, como este-oeste, de un lado a otro de la cordillera,
vinculando regiones de rica minería y propiciando intercambios entre
zonas bien diferenciadas en cuanto la producción de recursos
naturales renovables (tales como costa, montaña, puna, selva).
Además, la numerosa cerámica encontrada en el sitio y sus
alrededores, que actualmente cubre a nivel de superficie, varios km2.
Indicaría que Batungasta ―actuó como centro emisor de bienes
materiales a otras áreas y pisos latitudinales de la macro región...‖
(Norma Rano). El elevamiento de varios hornos destinados al
quemado de piezas cerámicas parece confirmar esta hipótesis.
Siempre de Gómez Llanes, por su lado, apunta que ―el asentamiento
de Batungasta, como tal, debió tener comienzo mucho antes de la
llegada del Inca (.-a.C. 1470). Ya que la cerámica que se encuentra
corresponde a todas las épocas desde los comienzos de las culturas

51
agro alfareros en el valle‖. Se estima que la ocupación humana se
inició al menos un milenio antes de la implantación de dominio Inca.

Los Incas, a su vez, convirtieron a Batungasta (voz que


etimológicamente significa ―pueblo de los grandes hechiceros‖) quizá
certificando alguna remota función ceremonial, según Lafone Quevedo
en Tesoro de Catamarqueñismos, en un enclave administrativo con
rango de capital provincial. Los incas, en efecto, no construyeron
ciudades, sino que se apropiaron y transformaron las que encontraron.
Según Raffino, Watungasta es uno de los sitios sobresalientes en el
NOA, entre las 138 instalaciones registradas de origen inca. Una de
sus características sobresalientes por ejemplo, sería la de contar con
dos plazas. A semejanza del Cuzco. Resulta curioso comprobar como
en la memoria de los pobladores de la zona aún se registran relatos
tradicionales que tienen que ver con la llegada del Inca, que venía a
reconocer sus dominios. Según estos relatos, el Soberano nunca
tocaba con sus pies la tierra desnuda, sino que era transportado con
su trono montado sobre una plataforma transportada a hombro por
sus servidores. Al llegar a Watungasta pernoctaba ―en algún lugar de
arriba‖. Con esto quizá se indique algún lugar protegido entre las
montañas o simplemente que la habitación real se encontraba en la
parte superior del torreón principal que domina las estructuras.

La etapa hispánica en el valle, significaría el fin del predominio de las


culturas autóctonas y el comienzo de su paulatino empobrecimiento.
Despoblamiento y deterioro. Hacia 1680, las crónicas registran que la
principal actividad de los naturales de la zona de Watungasta, era la
de robar llamas. Su panicular arquitectura de adobe. Especialmente
frágil a las inclemencias del tiempo, y la mano impiadosa del hombre
colaboraron para la casi total destrucción del sitio.

52
Actualmente, se terminó la repavimentación de la Ruta Nacional Nº 60
que atraviesa el sitio, y se ha concluido un puente sobre el río La
Troya. Esta obra es la primera en la provincia que gozó de supervisión
permanente a cargo de un equipo de arqueólogos, a efecto de salvar
en lo que se pueda un mayor deterioro de las estructuras de
superficie. Su reconocimiento, como Monumento Histórico Nacional,
en 1997, quizá evite la desaparición de las instalaciones. De modo
que, en un futuro que deseamos próximo, las añejas tapias de
Watungasta, recuperadas en lo posible, puedan continuar siendo
insobornables testigos de nuestra primigenia identidad nacional. En
relación con ello, cabe añadir aquí, que en el momento de concluirse
la obra del puente sobre el río La Troya, se habilitó también en la
margen sur del mismo, un singular depósito subterráneo de
fragmentos arqueológicos relevados en Watungasta y que, a la fecha,
no pueden ser todavía estudiados. Este depósito es el primero en su
tipo en la provincia de Catamarca, constituyendo una reserva de
información a disposición de las generaciones finuras.

En la actualidad en cercanías a este lugar en las construcciones que


se realizaron para que se establezca la empresa que realizo el puente
sobre el Río de la Troya, vive una familia la que se dedica a cuidar las
inmediaciones del lugar no siendo su trabajo específico el cuidado de
este sitio Arqueológico.

En el lugar no existe ningún tipo de servicio por lo cual se aconseja


llevar un guía para poder disfrutar de mejor manera este circuito.

53
Fig.17: Ruinas de Watungasta

6. Iglesia Nuestra Señora de Andacollo, (Templo de la falda de El


Puesto) ubicada a 17 km. de la ciudad de Tinogasta por Ruta
Nacional Nº 60 con dirección norte, y está ubicada al frente de la
localidad de El Puesto. El edificio es de estilo Neoclásico, y su fecha
de construcción se sitúa en la primera mitad del siglo XIX. La historia
cuenta que el poblado tuvo que mudarse debido a la subida del rio y
un sismo habría destruido la iglesia, cuya reconstrucción es el único
edificio que queda de ese lado de la ruta. En el año 2001 fue
restaurada.

Esta importante construcción religiosa data al parecer de la tercera


década del siglo XIX, cerca de 1833.

Se destaca por su arquitectura poscolonial. La fachada original resulta


imponente: provista de dos torres en línea y un pórtico rodeado por un
doble juego de pilastras que enmarcaban a un arco de medio punto
que permite el acceso a una especie de porche y luego al amplio
interior. (Ver fig.18)

54
Por su volumen y ubicación nos remite al pasado de La Falda de El
Puesto, una localidad que fue el centro de la actividad agrícola-
ganadera de la zona. Allí se desarrollaron cultivos de frutales, viñas,
chacra, alfalfa y otros.

También se registra hasta hoy la presencia de extensos algarrobales.

El engorde de animales con destino a Chile y Bolivia fue el rasgo


económico sobresaliente durante décadas.

Por el costado norte de la población corre el río El Puesto, con su


caudal aprovechable para regadío. La población, en algún momento
de la segunda mitad del siglo XIX debió trasladar su eje un kilómetro
hacia el este, buscando las riveras del Abaucán. Tal vez debido a un
cambio de régimen en el río antes mencionado.

Se desarrolló así la actual localidad de El Puesto. Quizá debió influir


también en este traslado la circulación vial entre Tinogasta y Fiámbalá,
que buscando el trayecto más recto, pasaba por el Portezuelo de la
Falda, cruzaba por un vado el Abaucán y seguía hasta Anillaco. En la
actualidad, en La Falda viven pocas familias que guardan en su
memoria, el esplendor de este paraje de aquellos tiempos... Este
templo estuvo consagrado a Virgen de Andacollo. Devoción que
atestigua el secular tránsito de arrieros tinogasteños hacia y desde el
vecino país de Chile.

Aunque es importante mencionar que en algunos documentos, figura


como consagrada al culto de San Isidro.

55
A partir del año 2004 este templo, que se encontraba bastante
deteriorado, ha sido recuperado de acuerdo a su diseño original por
técnicos y personal de la Municipalidad de Tinogasta. Su restauración
fue inaugurada, el día jueves 6 de diciembre del 2007 por el
Intendente Hugo Daniel Ávila, con la presencia del responsable de la
obra, el arquitecto tinogasteño, Alberto Brizuela.

Esta iglesia se encuentra al costado del cause del rio de El Puesto,


por lo que también se cree, que debido a las grandes crecidas del
mismo, la población se fue trasladando hasta el lugar que ocupan en
la actualidad.

Hay que destacar que por este sitio pasaron muchísimas personas en
aquellos años, las cuales llegaron a ser muy reconocidos por su gran
labor y valentía, se trataba de los arrieros quienes trasladaban el
ganado a pie desde Argentina a Chile, por medio del Paso de San
Francisco. Existen innumerables leyendas e historias de sus
aventuras, pasaban semanas enteras atravesando la cordillera a
través del Paso de San Francisco a pie y arriando hasta cien
cabezas de ganado.

Este sitio de La Ruta del Adobe se encuentra abierto todo el día, pero
es conveniente visitarlo de día debido a que en el lugar no hay luz
eléctrica. Su ingreso es gratuito.

En este lugar se puede realizar actividades tales como caminatas,


ciclismo, cabalgatas, avistamiento de flora y fauna autóctona, como
así también es un hermoso paisaje para sacar fotografías.

56
Fig. 18 Iglesia Nuestra señora de Andacollo.

7. Iglesia de San Pedro: ubicada en Fiambalá, fue declarada


Monumento Histórico Nacional y realiza la Fiesta de San Pedro cada
29 de Junio. Esta iglesia fue construida por el Capitán realista Domingo
Carrizo respetando la arquitectura colonial del siglo XVIII. Para la
construcción de la nave única se apoyó sobre las vigas de madera un
techo de cañas atadas con tiento y sobre las cañas se colocó una capa
de Cortaderas, cubierta por una última mano de barro.

Es uno de los monumentos históricos más notables, no sólo del


Departamento Tinogasta sino de la Provincia de Catamarca. De
construcción muy rudimentaria, sus paredes son de adobe y miden
aproximadamente un metro de espesor. La escalera de acceso al
campanario está construida en una vara de algarrobo tallada.

También son de madera de algarrobo las puertas y los tirantes del


techo. En su interior se conservan muestras de indudable valor
histórico-cultural, como la imagen de San Pedro, el Santo Patrono del
templo, de origen cuzqueño, hecho de madera tallada, traído desde El

57
Cuzco por el Capitán Domingo Carrizo, por cuya iniciativa se levantó
el templo. En el dintel de la puerta puede observarse grabada la
siguiente inscripción: ―Año- Hizo el Cap. J.H.S. Domingo Car. 1770‖.
Las paredes del templo están adornadas de hermosas pinturas
procedentes de la escuela cuzqueña. La iglesia está rodeada por un
cerco de adobes con pilastras, que dan acceso al patio interior por
anchas entradas. Declarada Monumento Histórico Nacional. (Ver
fig.19)

La ya mencionada Merced de Juan Gregorio Bazán de Pedraza, que


como vimos se dividió en dos mayorazgos, dio origen en su sector
norte a diversas poblaciones. En particular, por su importancia a.
Fiámbalá, a partir de los primeros españoles avecindados.
Uno de ellos, Diego Carrizo de Frites, casado con una sobrina carnal
de Bazán de Pedraza, pudo adquirir las tierras de Fiambalá al
comprárselas a Don Juan Briosso Quijano esposo de Doña Leocadia
hija de Gregorio Bazàn de Pedraza, el 22 de diciembre de 1732.
Trabajó duramente, con singular empeño, de modo de adelantar
rápidamente en la agricultura y la ganadería.

Un hijo de Diego Carrizo de Frites, ― Domingo Carrizo‖ dedicado a


mediados del Siglo XVIII a un activo comercio que incluía en su
compleja red sectores del Alto Perú, fue el que edificó en 1770 el
templo en honor a San Pedro. A partir de una imagen de origen
cuzqueño hecha en madera tallada y algunos óleos, el templo fue
edificado en el costado sur del complejo denominado Plaza de Armas,
que data de 1745, y cuya función debió estar relacionada en su origen
con el gobierno y administración de aquella zona y luego como sitio de
concentración de los peregrinos, que año tras años se arrimaban a
venerar a San Pedro. Los Peregrinos, (dato curioso), disponían en el

58
sector conocido como El Cuadro de la Plaza de Armas, de una serie
de habitaciones destinadas cada una, a un grupo familiar en particular.
A fin de asegurar comodidad a las familias principales en el
prolongado transcurso de las antiguas fiestas patronales. Habitaciones
que se encontraban incluso escrituradas a nombre de sus
propietarios, como en una especie de piadoso condominio. Y que
eran transmisibles por herencia.

El casco urbano de la actual población de Fiambala se encuentra


desplazado unos tres kilómetros al norte de Plaza San Pedro. En
parte por un proceso de desertización muy notorio en el lugar y debido
a fuertes vientos cotidianos y a la acción depredadora de la mano del
hombre.

Domingo Carrizo, el constructor de este templo de indudable influencia


boliviana, deja una extensa descendencia que casi llega hasta
nuestros días en la persona de Elina Díaz de Navarro, quien hasta el
momento de fallecer ostentaba los títulos del solar en donde se ubica
el complejo.

El templo de la sede del antiguo mayorazgo de Fiámbala perdura así,


como verdadero reducto del pasado hasta encontrar su
reconocimiento oficial en año 1941. En que fue declarado Monumento
Histórico Nacional. Decreto firmado por el Vicepresidente en ejercicio
del Poder Ejecutivo, el catamarqueño Ramón Castillo. La
incorporación de todo el complejo dentro de La Ruta del Adobe, y la
inauguración el pasado 29 de junio de 2003 de la restauración de la
Plaza de Armas y de un Museo histórico en sus dependencias, no
hace sino reafirmar el valor de estas construcciones. A lo que se

59
añade, en el año 2005 la habilitación de una bodega boutique de
adobe construida en el extremo norte del Complejo.

Esta bodega boutique supone un nuevo atractivo, para visitar en


inmediaciones del sitio de mención.

Comandancia de Armas de Fiambalá, se encuentra distante a tan


solo 1 Km. de la plaza principal de Fiambalá y está situada junto a la
Iglesia de San Pedro. La construcción data de 1.745, se trata de un
monumento que conserva una auténtica arquitectura colonial. Las
paredes de bloques soportaban un techo formado por vigas de
madera, una cubierta de cañas atada con tientos y una mano de
barro. El revoque es de barro resistente a la lluvia, el secreto está en
su elaboración. Al barro para la preparación del adobe, se le agregan
hojas de pencas cortadas que desprenden un líquido viscoso que le
brindan una excelente adhesión. . (Ver fig.20)

Fig. 19: Iglesia de San Pedro

60
Fig. 20: Comandancia de armas

Museo del Hombre: Ubicado en la Ciudad de Fiambalá, conserva en su


interior piezas de la Cultura Aguada, esculturas de piedra ―suplicantes‖ de la
Cultura Alamito y dos cuerpo momificados naturalmente que datan de 1.470-
1.590 aproximadamente, pertenecientes a la cultura Belén III, rescatadas
durante la pavimentación de la Ruta Nacional Nº60 a la altura del paraje Loro
Huasi. (ver fig.21)

Museo de Alta Montaña Los Seimiles: Comparte edificio junto al museo del
hombre. Fue creado el 8 de julio del año 2.007 por iniciativa de dos mujeres
montañistas fiambalenses que pretendían dar a conocer la zona más alta de
occidente, a través de los relatos y estudios de toda la gente que exploró y
dejó valiosa información a los expedicionarios, turistas y aventureros que
llegan a la localidad de Fiambalá con el propósito de acceder a la cordillera
catamarqueña.
Los visitantes podrán experimentar, mediante testimonios, rostros, imágenes
y objetos, las sensaciones y vivencias de aquellos afanosos buscadores de
la más plena libertad, de su horizonte personal más lejano.

61
―Los Seimiles‖ ofrece al visitante la posibilidad de conocer la historia de la
Cordillera de los Andes, desde las primeras exploraciones hasta la
actualidad, mostradas a través de cartografías, fotos, material antiguo,
documentos, cartas, testimonios de cumbre, libros y videos.

Tres salas (Museo del Hombre, los seimiles y desafio ruta 40) que
concentran la exhibición del valioso patrimonio arqueológico recogido por el
Museo del Hombre de la ciudad de Fiambalá, donde piezas pertenecientes a
los grupos aborígenes pituiles, batungastas y mayupucas, los cuales
habitaran estos valles, constituyen la interesante colección.

Objetos cerámicos y líticos, entre los que destacan puntas de proyectil,


vasijas tipo ciénaga y urnas funerarias, ocupan dos de las salas, en tanto que
en la restante aguardan los cuerpos momificados de un hombre y una mujer,
con su ajuar funerario, cuya antigüedad alcanzaría los 500 años.

Puede visitarse de miércoles a lunes de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 21:00.


Durante el verano cuenta con horarios más amplios.

Fig. 21: Museo del Hombre

62
Cristo Redentor

En Medanitos y en Antinaco (Ver fig. 22) se realizaron dos grandes obras de


arte del Cristo Redentor, la primera tiene más de 21 mts. de alto, emplazada
en la loma de un cerro con vistas panorámicas de gran belleza, donde se
aprecia todo el Valle con sus dunas y viñedos. (Ver fig. 23) Dichas obras
fueron construidas a mano, sin moldes, son piezas únicas y responden a la
profunda creencia religiosa de estos pueblos y forman parte del circuito
turístico histórico-religioso del Norte de Fiambalá.

Fig. 22: Cristo de Antinaco

Fig.23: Cristo de Medanitos

63
Paso Internacional de San Francisco

El Paso Internacional de San Francisco se encuentra ubicado a 200 Km. del


último poblado, Fiambalá, con un camino en excelentes condiciones y
paisajes imponentes que lo hace un paseo inolvidable. El límite internacional
propiamente dicho se encuentra a 4.750 m.s.n.m y se puede acceder en
cualquier tipo de vehículo. (Ver fig.24) Todo el trayecto es apto para tomar
fotografías de sus montañas y volcanes. En las alturas hasta los 4.500
metros, la fisonomía vegetal consiste en estepas arbustivas y graminosas o
pastizales, con baja cobertura vegetal y sectores de peladares. En los
sectores asociados a humedales, tales como lagunas y arroyos, se
encuentran las vegas o bofedales, con vegetación dominada por gramíneas
como chillaua y cortaderas, ciperáceas, y juncáceas, que cubren totalmente
el suelo. Presentando sus montañas una diversidad de colores entre rojos,
rosados, verdes y amarillos.

En el camino se pueden ver algunas manadas de vicuñas, guanacos, llamas


y en las lagunas parinas, flamencos, gallaretas, entre otras aves.
Esta ruta internacional antiguamente fue paso natural, utilizado por los
aborígenes, luego por los colonizadores en las corrientes que ingresaban por
Chile y por los arrieros que comercializaban ganado y otros elementos con
Chile.
Camino al Paso, a 90 km. de Fiambalá, sobre la Ruta Nacional Nº60 a la
altura del paraje de Cortaderas, está ubicada la Hostería Internacional de
Cortaderas, a 3.000 metros de altura. Posee 85 plazas totalmente equipadas
con las mejores comodidades para recibir a los visitantes, grandes espacios
y vistas sorprendentes caracterizan este hotel 5 estrellas en plena Cordillera
de los Andes.

El Paso de San Francisco se convierte en una experiencia inolvidable


ofreciendo escenarios tan variados como la Quebrada de las Angosturas, el
Valle de Chaschuil y los volcanes que conforman la imponente Cordillera de

64
los Andes, con cumbres que varían de los cuatro mil a más de seis mil
metros de altura denominando el área como ―Los Seismiles‖.

En su recorrido es posible divisar en plenitud los volcanes San Francisco, El


Incahuasi, Bertrand, entre otros, donde nuestros antepasados dejaron sus
huellas en los santuarios de altura.

Fig. 24: Frontera Argentina-Chile en el Paso San Francisco

Circuito Paso de San Francisco:

Este es un hermoso circuito en donde se recorre 255 Km. pasando por


caminos montañosos de importantes características, donde se llega a una
altura de 4200 metros en el punto limítrofe con chile. (Ver fig.25)

Es un safari fotográfico donde se pueden observar innumerables formas en


los cerros multicolores creados por la erosión del viento, como así también
los senderos y refugios que utilizaban hace cientos de años nuestros
antepasados para cruzar el ganado a pie, hacia las minas de Bolivia y Chile.
Además, si la suerte los acompaña podrán ver algunos animales salvajes
que habitan estos territorios, tales como los guanacos y vicuñas entre los
más reconocidos.

65
Para recorrer este circuito de 255 Km. se tarda aproximadamente unas 3
horas, debido a que el camino es muy sinuoso y existe sólo un tramo de 6
Km. que está compactado, lo demás, está totalmente asfaltado, hasta el
límite con Chile.

Fig. 25: Mapa del Recorrido Paso de San Francisco desde San Fernando
del Valle de Catamarca hasta la frontera con Chile

66
Ruta del vino

La historia nos cuenta que las primeras sepas de vid fueran introducidas a
nuestro país a través de Chile, utilizando uno de los pasos fronterizos de la
zona de Tinogasta. En efecto, fue el padre mercedario Juan Cedrón, capellán
de la expedición de Francisco de Aguirre, fundador de Santiago del Estero en
1555, quién trajo las primeras plantas.

Cuatro siglos después, una floreciente industria del vino se ha desarrollado


en la Argentina, convertida ahora en quinta productora mundial. Con
epicentro en Mendosa y San Juan, los vinos Argentinos de gran calidad se
proyectan hacia el mundo, hasta el punto de competir en iguales condiciones
de mercados tan exigentes como el europeo o el norteamericano. Además,
otras zonas también realizan un significativo aporte en cuanto a vinos finos.
El alto valle del Río Negro, por ejemplo, y Cafayate (Salta) y Chilecito (La
Rioja).

Tinogasta fue tradicionalmente una zona de vinos artesanales, elaborados en


lagares de cuero y estacionados en tinajas de barro cocido o barriles de
madera siguiendo procedimientos transmitidos de generación en generación.
Estos vinos domésticos son conocidos como vinos Pateros, debido a que se
emplean los pies para pisar la uva. Tienen un marcado e inconfundible sabor
dulce, en sus diversas variedades tales como Mistela, Jerez, o el clásico
vino de uva cereza, la variedad predominante en la zona.

Recién entrado el siglo XX esta actividad artesanal, que todavía subsiste y


con fuerza, se trasformó en actividad industrial. En 1927, la firma Sanjuanina
Graffigna se radicó en el distrito de Santa Rosa de Tinogasta, instaló una
gran bodega con una capacidad para 3 millones de litros en sus piletas.
Luego, en la misma localidad, surgió Elías J. Saleme convertida con el
tiempo en la bodega más grande de la provincia de Catamarca, con sus casi

67
20 millones de litros en sus piletas. En la década de 1960, se estableció un
emigrante italiano, Victorio Longo, con otra bodega importante.

Hacia 1973 en su época de mayor auge, Tinogasta contaba con siete


bodegas y procesaba 50 millones de litros de vinos regionales de mesa. Los
vaivenes de las economías regionales, afectaron este desarrollo de manera
irreversible, llevando al cierre de Graffigna y otros establecimientos, hacia
1980.

En los últimos años, una fuerte campaña de la Agencia de Extensión Rural


del INTA Tinogasta, promovió el cambio varietal en el departamento de
Tinogasta, de modo que los productores apostaron a variedades finas, tales
como Torróntes (blanco), el Cabernet y el Syrah (tintos). Los excelentes
resultados obtenidos alientan la esperanza de una recuperación del sector.
El departamento Tinogasta concentra el 70% de la superficie cultivada con
vid en el marco provincial. Las dos catas de vinos realizadas en el año 2002
y 2003, marcaron un éxito notable, convirtiendo a Tinogasta en el epicentro
de la movida del vino provincial. Por las características de sus suelos, agua,
clima y altura sobre el nivel del mar (entre 1200 a 1600 m.s.n.m.), los tintos
especialmente maduran con un color intenso, complejos aromas y delicados
sabores. En especial la variedad Syrah es la que está en condiciones de
desarrollar en nuestra zona, un importante potencial.

Los vinos del departamento se exportan hace ya más de cinco años a


Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, y Brasil, entre otros. Además, se
distribuyen en todo el ámbito nacional, habiendo ganado el reconocimiento
entre especialistas y público de alto nivel.

La Ruta del vino es un recorrido que permite conocer las principales bodegas
y degustar y comprar sus productos. Tal es el caso de bodega Cuello Roca,
en calle Copiapó de la ciudad de Tinogasta; Bodega Longo en el barrio Los
Robledos, rodeada de impresionantes viñedos y la bodega Cabernet de los

68
Andes, en Fiambalá. También pueden visitarse productores artesanales
como los señores: Luis Cuello y Carlos Sosa (Tinogasta), Eloy Barrios (Los
Robledos), Luís Saldaño (Santa Rosa), Luís Sosa y Santos Oviedo (El
Puesto), Carlos Carrizo (Fiambalá), entre otros.

Bodegas y productos que ya suman importantes premios provinciales,


nacionales e incluso internacionales.

En la actualidad, Tinogasta cuenta con cinco bodegas que realizan varias


variedades de vinos de altura, reconocidos a nivel nacional y mundial.

Las variedades son Cabernet Suavigñon, Syrah, Malvec, Merlot, Tanat,


Tempranillo, Bonarda, Barbera, en tintos. Y Torrontes, Chenin, Chandonay,
en blancos.

Hay una superficie de 2800 hectáreas cultivadas por vid, las cuales producen
13.500.500 Kg. de uva anualmente, de los cuales salen 10.384.615 litros de
vino.

El otro cultivo importante de la zona es el de los olivos, encontrándose 1300


hectáreas cultivadas. Se cuenta con una fábrica de aceite de oliva, ubicada
en la localidad de Anillaco, donde también se preparan las aceitunas
envasadas y las aceitunas pasas.

Es importante mencionar que actualmente se han instalado en Tinogasta dos


empresas olivícolas, las cuales tienen programado plantar más de trescientas
hectáreas de olivos.

Bodega Cuello Roca

Ubicada en Tinogasta, Catamarca, a 1250 msnm.

Una empresa que cumplió en 2008 los 70 años como continuación de un


emprendimiento agropecuario iniciado en Medanitos por un pionero, Don
Humberto Cuello, quien allá por 1938, junto a su esposa, Aurora Roca se

69
instaló en la Finca Istataco, 650 hectáreas sobre la margen derecha del río
Abaucán.

Buscando la diversificación de la producción, se introducen en la finca


Istataco las primeras cepas de los varietales franceses Cabernet Sauvignon y
Merlot con una producción completamente orgánica. Siendo la característica
de los vinos obtenidos altamente satisfactorias, se decide la construcción de
una bodega para la elaboración de vinos finos. (Ver fig. 26) Aprovechando la
experiencia metalúrgica que la empresa había desarrollado en la
construcción del empaque de pasas de uva, se realiza en sus talleres la línea
de elaboración de vinos, íntegramente en acero inoxidable al igual que la
vasija vinaria.

Esta moderna bodega, se estableció para aprovechar las innumerables


condiciones naturales de la zona en el marco de la incorporación de la
provincia de Catamarca a la gran transformación vitivinícola nacional.

Las uvas son producidas en un ámbito desértico, donde la vid crece libre de
enfermedades y en consecuencia jamás se realiza tratamiento alguno con
plaguicidas, razón por la cual los vinos son totalmente orgánicos.

Las uvas se cosechan a mano y son transportadas en canastos especiales


hasta la bodega en Tinogasta, donde se elaboran con fermentaciones cortas,
de 5 a 6 días, dada la intensa carga de polifenoles que desarrollan estas
vides en zonas de altura.

Una vez fermentado en recipientes de acero inoxidable el vino es trasegado,


clarificado y filtrado estacionándose hasta que se suaviza.

70
Fig. 26: Vino Cuello Roca (Fuente: http://arroyosandinos.com/cuello-
roca-chenin-chardonnay-vino-blanco-de-altura-catamarca/)

Bodega Alta esperanza

A principios del siglo XX la familia Longo preparaba vinos en forma artesanal


para consumo y deleite propio como era costumbre de la época de aquellas
familias italianas oriundas de Foggia - Pietramonti Corvino y como muchas
de ellas, en busca de mejores perspectivas de vida, algunos de sus
integrantes con espíritu aventurero se lanzaron a hacerse el América. Fue
así que Don Vittorio Longo, abuelo de Juan, se embarcó hacia la República
Argentina y se instaló en Tinogasta, localidad que se encuentra ubicada al
Noroeste de la ciudad de Catamarca. Se cumplieron allí todos sus sueños
que comenzaron con la compra de una propiedad de 40 hectáreas del
departamento de Tinogasta, dando inicio a una familia tradicional en la
elaboración de vinos argentinos de calidad y fundando la primera bodega.
Desde entonces, Longo no ha detenido su crecimiento y desarrollo,
convirtiéndose en la actualidad en la principal bodega de la provincia
obteniendo distinguidas menciones. Juan Longo, apasionado del vino y
siguiendo los pasos de su padre y de su abuelo, estudió la carrera de
Enología para perfeccionar los conocimientos de sus antecesores en la

71
universidad de Mendoza (Don Bosco) obteniendo la medalla de honor al
mejor promedio. Una vez recibido trabajó como enólogo principal en tres
bodegas incluida la de su padre. Pero no conforme con su excelente trabajo
se lanzó a cumplir un viejo sueño, su propia bodega. (Ver fig. 27) Para tan
esperado anhelo contó con el apoyo incondicional de su esposa Graciela
Sesto, actual presidente de la institución, y ha logrado así crear una bodega
de tipo artesanal con productos orgánicos, construcción moderna y
tecnología de punta para obtener uno de los mejores vinos del mundo
gracias a un original sistema de elaboración. Desde el proceso de molienda
hasta la estiba final, el vino recorre todos los caminos productivos pasando
de un recipiente a otro por la fuerza de gravedad terrestre, lo que evita el
contacto con el oxígeno, enemigo por excelencia del vino. Al mismo tiempo
se conserva intacta la calidad e intensidad de los aromas y sabores de la
uva.

Las plantaciones de vid se encuentran ubicadas entre los 1550 y 1920


metros de altura, con veranos cuya temperatura máxima se encuentra entre
los 38ºC y en invierno debajo de 0ºC; estas diferencias tan marcadas de
temperatura, sumado a la escasez de precipitaciones, que no superan los
250 milímetros anuales, son muy importantes para garantizar la calidad de
nuestro vino.

La Bodega Alta Esperanza trabaja una gran variedad de productos que


apuntan al gusto del consumidor, elaborando vinos varietales como el
Malbec, Cabernet, Syrah, Bonarda, y Chardonay en cuatro líneas que ya se
han afianzado en el mercado nacional e internacional. (Ver fig. 28)

72
Fig. 27 Bodega “Alta Esperanza” (Fuente_ http://www.xn--terruosdeae-5db.com.ar/)

Fig. 28: Vino El Deseo (Fuente: http://arroyosandinos.com/el-deseo-


malbec-vino-tinto-de-altura-catamarca/)

Finca Don Diego/ Frutos de Fiambalá S.A

Creada en el año 1996. Está ubicada sobre la ruta 60 en el valle de


Fiambalá, provincia de Catamarca, Finca Don Diego, produce vinos de
exportación a 1505 metros sobre el nivel del mar. En plena cordillera de los
Andes, sobre un paisaje único, se extienden las 80 hectáreas que dan vida a
las mejores cepas de Syrah, Cabernet Sauvignon, Malbec y Chardonnay.
(Ver fig.30)

73
El nombre de la finca hace honora a Don Diego Centurión, padre y abuelo de
los actuales propietarios y a Don Diego Carrizo de Frites quien indujo la vid
en Fiambalá, por el año 1702. En armonía con las construcciones existentes,
se ha construido la primera Bodega Argentina de vinos de alta gama,
realizada íntegramente con los adobes de sus propios suelos. (Ver fig.29)

Estos muros, con basamentos de piedra de la cordillera, techo de caña, y


madera acogen la mejor tecnología para las necesidades actuales de
vinificación de vinos de calidad. La cava para 100 barricas, y 150.000
botellas en estiba es subterránea, de piedra, y adobe. Los techos de caña y
arena volcánica, sumado a los 50 cm de espesor de las paredes,
proporcionan una estabilidad de temperatura única. Durante el 2004 se logró
la certificación orgánica de todos los viñedos, a través de la Organización
Internacional Agropecuaria (OIA).

Fig. 29: Bodega “Don Diego” (Fuente:


http://www.caminosdelvino.org.ar/bodegas/finca-don-diego/)

74
Fig. 30: Vino Don Diego (Fuente: http://arroyosandinos.com/algunas-
imagenes-e-informacion-sobre-finca-don-diego/)

La bodega de la empresa Cabernet De Los Andes S.A.

Está inserta dentro de la finca La Retama, antigua propiedad de la


prestigiosa firma de bodegueros Grafiggna que implantaron viña en un lugar
excepcional por las condiciones geográficas y naturales.

Conocidos problemas financieros y de estructura en la historia de la


vitivinicultura Argentina hicieron que estos cultivos declinaran hasta que
Cabernet De Los Andes asumiera su reconstrucción e iniciara nuevas
plantaciones de uva fina.

La finca está ubicada en la localidad de Fiambalá con una extensión de


2700 Ha. al pie de la cordillera de Los Andes en el límite entre la Provincia de
Catamarca y la República de Chile a 1508 Mts. de altura sobre el nivel del
mar.
El tipo de suelo y hábitat natural de carácter semi árido con precipitaciones
anuales debajo de los 40 mm, sumado a la amplitud térmica entre la mañana
y la noche, la existencia de agua superficial y de las napas inferiores hacen
de esta zona una región ideal para la implantación de viñas de alta calidad

75
tipo Merlot, Malbec, Cabernet, Bonarda, Tempranillo por solo nombrar las
más conocidas. (Ver fig.32)

Los viñedos de Cabernet De Los Andes están desarrollados en esas ricas


tierras, la edad de los mismos es variable pero la mayor parte es de reciente
implantación y con cepas totalmente renovadas.

La bodega es un nuevo y moderno edificio levantado sobre una de las calles


de acceso a la finca y se desarrolla en una sola nave de 16 por 24 m2
aproximadamente de superficie con robustas paredes de 6 Mts. de altura y
techo aislado contra la temperatura excesiva, a dos aguas aunque las lluvias
son escasas. (Ver fig. 31)

Cuenta con aprovisionamiento de energía eléctrica de Edecat, empresa


eléctrica que distribuye en la zona, tiene agua proveniente de pozo propio y
de canal de riego además cuenta con acceso para vehículos mayores.

La finca está vinculada a la red de transporte y tiene acceso a conexiones


terrestres mediante líneas de automotores de pasajeros que conectan la
localidad de Fiambalá con el resto del país. Una nueva carretera une
Fiambalá con el paso San Francisco en la frontera con la República de Chile,
haciendo factible el acceso a los puertos del vecino país sobre el Océano
Pacífico, ubicación interesante para exportar a la costa Oeste de los EE.UU.
y Canadá y a los países del extremo oriente en desarrollo económico
sostenido.

El equipamiento de la bodega para atender al proceso de producción,


consiste en maquinaria respaldada por fabricantes conocidos de las mejores
marcas. Su tamaño está acomodado a las necesidades de la actual
producción pero puede asumir sin mayores cambios mayores demandas.

76
Fig. 31: Cabernet de los Andes S.A. (Fuente:
http://www.caminosdelvino.com/novedades/index/flechas-de-los-
andes-nueva-marca-del-portfolio-de-lutecia-americas)

Fig. 32: Vino Tizac (Fuente: http://demetria.com.ar/wp-


content/uploads/2013/08/Tizac-600x680.jpg)

Bodega Saleme

En el Oeste Catamarqueño, al pié de la cordillera de los Andes, está situada


la localidad de Santa Rosa, pegada a la ciudad de Tinogasta, allí yergue su
estructura la Bodega ELIAS J. SALEME S.A., empresa líder en la zona, que
elabora anualmente vinos Regionales y Finos varietales, de prestigio y
calidad superior. (Ver fig.33)

77
La historia de esta empresa se repite en muchas del país, pero no por ello
deja de ser interesante.

Una pareja que llega de tierras lejanas, en este caso Don Elías y Doña
Juana, procedentes del Líbano en busca de un remanso de paz, donde
poder concretar sus aspiraciones, y se instalan en Santa Rosa con un
pequeño negocio de ramos generales, comienza así la búsqueda a través de
esta actividad del bienestar económico familiar.

En el año 1929 don Elías y Doña Juana comienzan a elaborar vino para el
consumo familiar, amigos, vecinos y clientes del almacén; así nace la bodega
y con ella la simiente de un futuro de trabajo y desarrollo.

Profundamente católicos educan a sus hijos en la fe, en los conocimientos y


el trabajo, así la nueva generación con capacidades y competencias
adquiridas en la educación formal, regresan al terruño a sumar sus
conocimientos y esfuerzos, dando empuje a la actividad de la empresa
familiar. Después se cumple la inexorable Ley de la vida, Don Elías y Doña
Juana dejan este mundo y sus hijos continúan el camino trazado. Vienen
tiempos difíciles, el vino no tiene precio, los bancos no creen, no esperan,
hay que afrontar las obligaciones con los viñateros. Solo la unión fraternal,
entre todos los hermanos, el espíritu austero y tenaz, y la providencia Divina
les permite superar este período, pero son muchos los que quedan en el
camino, por enfermedad o accidentes. Jorge, Ingeniero Civil, Juan, hábil
empresario, José Hugo (Kico), encargado del mantenimiento de la bodega,
así es Miguel, el menor el que fue a temprana edad a San Juan a estudiar
enología quien asume la presidencia y timoneo la sociedad hasta sacarla de
la tormenta, con el apoyo incondicional de sus hermanas, Julia y Rosa
Mercedes a cargo del almacén familiar y la administración de las actividades
hogareñas, Julia los deja para reunirse con el todo poderoso y es Juanita,
Contadora Publica Nacional hija de Doña Teodora Ana (Lola) y Fuad Mitre

78
Herrera quien toma la posta, María se casa con Raúl Buslaimán próspero
comerciante y minero de la zona de Tinogasta ; Teresa Margarita, se casa
con Jorge Saab, hombre de negocio y visión clara.

Hoy son los Hijos y los nietos de estos grandes pioneros de la vitivinicultura
en Tinogasta quienes secundan a Don Miguel en la actividad de la empresa
que tiene una cartera de proveedores que supera los 300 viñateros, elabora
un promedio de 8.500.000 kg. de uva, de los cuales 4.000.000 de kg. son de
viñedos propios, vende toda la producción fraccionada en planta anexa a la
bodega y tiene una planta permanente de 100 empleados.

Comercializa sus productos en toda la provincia de Catamarca, en las


provincias vecinas de La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy,
también en las provincias de Chaco, Córdoba, Entre Ríos y Santa Cruz. (Ver
fig.34)

Este es el sueño de un matrimonio libanés católico que fue increíble


entonces y es una impactante realidad hoy.

Fig. 33: Bodega Saleme


(Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Bodega_Saleme.jpg)

79
Fig. 34: Vino Saleme (Fuente:
https://sites.google.com/a/cavasdelnorte.com/www/salemebonarda.jpg)

Turismo minero: Mina Vil- Achay

En el año 1926 se mensuro la mina Pirquitas Catamarqueñas, su


concesionario Raúl Buslaimán y como técnico y socio el prestigioso Ing. en
Minas Laselles, (emparentado con la Corona Inglesa, quien viene de la
construcción del canal de Panamá, trasladado a la mina Santa Florentina,
Nevados de Famatina Chilecito Prov. de La Rioja, por haberse casado con
una Panameña, este yacimiento es cerrado por problemas políticos,
trasladándose el Ing. Laselles a Tinogasta, esto como anécdota). al cambiar
de concesionario en el año 1936, cambia su nombre al de Vil – Achain, en
homenaje al médico Achain Herrera del Salado Localidad aledaña, y a un
Pirquinero de apellido Vilches, que queda registrado finalmente como Vil –
Achay. Este cambio de concesiones se debió a la inestabilidad política (como
siempre).

En el año 1966 Raúl Buslaimán padre, sede a sus hijos Carlos Alberto y Raúl
la concesión quienes reactivan la actividad realizando estudio de
prospección, exploración, explotación, concentración y comercialización de
aleaciones de metales no ferrosos, en el periodo 1966 hasta 1984, hoy
continuara su nieto Luis Eduardo Técnico en Geología y Minas, quien
reactivara este yacimiento.

80
La época de esplendor fue entre los años 1936 al 1945, desvaneciéndose
hasta 1954, que se paralizo todo emprendimiento minero hasta 1966 que se
comienza a pensar en Prospectar y explorar las zonas con posibilidades
mineras, llegando a su máxima prospección en la década del 70, que sirvió
de base para las inversiones extranjeras de la década del 90 ( La Alumbrera
(oro Plata Molibdeno), Minera del Altiplano ( Litio) , Agua Rica ( oro cobre)

Supieron trabajar allí 72 personas, pero en el conjunto de pequeños


yacimientos vetiformes pertenecientes al grupo Sierras Zapata – Fiambalá
trabajaban 300 entre bolivianos, chilenos y argentinos. Los trabajos en su
mayor parte eran manuales y con alguna mecanización hoy considerada muy
precaria.

En minería hoy se trabajan yacimientos de gran volumen a cielo abierto,


pudiendo ser rentables con contenido bajo de metal en el mineral
(denominado ley, que es el porcentaje contenido en el mineral). Antes se
trabajaba yacimientos vetiformes de alta ley de poco volumen, por los costos
de extracción por los laboreo en interior de mina.

El yacimiento Vil-Achay es un poco a típico porque es un dique mineralizado,


es una mezcla de veta y diseminado, se trabajó extrayendo las partes más
enriquecidas y a medida que se perfeccionaba los sistemas de concentración
se volvía a reciclar las leyes baja dejadas en la cercanía del yacimiento
denominadas escombreras, que en un futuro no muy lejano se diseñara una
planta de concentración rentable con minerales de bajo contenido (ley),

Se llegaron a producir 20 toneladas por mes, de mineral concentrado de


estaño.

Se abandonó por falta de capital y las elevadas tasas de interés, créditos de


largo plazos, (llegándose a pagar en la década 80 un interés diario del 1%,
no se pudo superar la curva financiera).

81
Con la experiencia acumulada llegamos a la conclusión que hay que
presentar un proyecto en una bolsa de comercio de minerales, como la de
Vancouver en Canadá; Londres en Inglaterra; Estado Unido; Australia, para
captar pequeños accionistas que asuman el riesgo minero. De esta forma se
invierte en la actividad minera.

Fig. 35 Turismo Minero en Mina Vil- Achay (Fuente:


http://www.panoramio.com/photo/2945360)

Camino de la Fe

Iglesia de San Roque

En 1938 bajo la dirección del padre Camilo Melet se realizó el proyecto de la


construcción de este templo, las reuniones se llevaron a cabo en la casa de
la familia Oviedo. Siendo cura párroco Pbro. Reinaldo Bepre. Su
inauguración y Bendición tuvo lugar el día 9 de Noviembre de 1952, con la
presencia de los sacerdotes Ontiveros, Oviedo, Herrera y Ohluvia.

Las paredes de la iglesia son de adobe, revocadas y pintadas. El techo es de


chapas de fibra de cemento y las cabreadas son de maderas de sauce. El
moblaje consiste en bancos de madera, confesionarios de madera. Las
imágenes que se encuentran en el templo son: San Roque, Sagrado

82
Corazón de Jesús, La Virgen Maria, La Virgen del Carmen, La Virgen del
Valle, Santa Teresita y un cuadro con la imagen de San Antonio.

Sus bodas de plata se celebraron el 13 de Agosto de 1978 a dicho acto


asistió el señor obispo Monseñor Pedro Alfonso Torres Farías.

Iglesia de Santa Rosa

En el año 1870, la Señora Rosalía de Bustamante, dona un terreno para que


en él se construya un templo, el cual está ubicado en la calle principal, sus
dimensiones son de 34 metros de frente por 88 metros de fondo.

En el año 1875, se construye en él un oratorio para venerar la imagen de


Santa Rosa, donada por la Señora Fortunata de Castro. Precisamente es
esta imagen la que dio el nombre al pueblo, porque a partir de ese momento,
comenzó a llamarse Santa Rosa.

Trascurrió el tiempo, en el año 1900, se concreto el sueño de la señora de


Bustamante, con la construcción de un templo a tal fin se formaron
comisiones de vecinos, quienes realizaron toda clases de beneficios para
recaudar fondos y comprar el material necesario.

En el año 1977 se hizo conocer un proyecto de construcción de un


campanario. En 1980, el campanario fue inaugurado. En ese mismo año la
iglesia fue refaccionada.

La paredes del templo son de adobe, el techo de zinc con cabreadas de


madera, los bancos y el confesionario, de madera.

La imagen que se encuentran en el templo son: dos de Santa Rosa, una en


el altar mayor y otra en una urna, una de santa Teresita, Una de San Nicolás,
Dos Virgen del Valle, Un San Roque, dos ángeles que se encuentran a
ambos lado del altar, Una Virgen Maria y otra del corazón de Jesús al lado

83
del altar. Entre los cuadro se encuentra uno de San Ramón, uno de San
Antonio, uno de San José y catorce con las estaciones del Vía Crucis.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya

La idea de la construcción de un oratorio surgió en una reunión entre el


personal de la escuela y la cooperadora del establecimiento de uno de los
concurrentes, Luis Reynoso, aceptada la moción, se hizo una reunión a nivel
vecinal paras tratar a cerca de los pormenores y dar forma a este objetivo.

La Sra. DINA Castoldi de Cuello, maestra de la escuela, tuvo la iniciativa de


que sea Muestra Señora del Rosario de Pompeya, la patrona del barrio, esa
elección fue aceptada por el Reverendo Padre Reinaldo Bepre.

El día 17 de Enero de 1976 se iniciaron el diligenciamiento para la


construcción de un saloncito donde descansaría la imagen. Para realizar este
cometido, la municipalidad dono 350 bloques, el Sr. Juan S. Páez 500
ladrillos, los Sres. Saris y Albertoni algunos viajes de ladrillos y arena. En la
construcción trabajaron los vecinos y las mujeres, los niños colaboraron
acarreando algunos elementos a pie o en burro. Los mosaicos del piso
fueron comprados. El día 4 de Julio del mismo año se dio por terminada la
tarea. Asistieron como supervisores de la obra los sacerdotes Niñoles y
Ferreira.

El 9 de Enero de 1983 se procedió a la bendición del templo. Este acto contó


con la presencia del Sr. Obispo Monseñor Pedro Torre Farías.

Iglesia de San Buenaventura

Este templo data del año 1847, inscripto en el dintel de su puerta, de estilo
colonial serrano y mediana arquitectura construida con adobes, techo de
caña y barro y tirantes de algarrobo. En su aspecto exterior de líneas suaves
bien conservadas, con dos torres, cada una con su campanario. Su interior

84
de construcción rustica, arcos que delimitan tres nave, cada una con su
respectivo altar. En el altar central, de dimensiones un poco mas grande que
los otros dos laterales, es muy sencillo con Hornacina para la imagen de San
Buenaventura, de gran tamaño con el hábito de sacerdote, una capa larga
hasta los pies de color rojo y otra corta que cubre a la larga esta imagen es
de mediados del siglo XIX. Dos ángeles de mediana estatura se encuentran
al pie del altar mayor uno a cada lado.

En el altar izquierdo, se encuentra una imagen muy antigua de San Antonio,


en su mano derecha sostiene al niño y en la izquierda el mundo (globo
terráqueo) con una cruz en la parte superior. Se encuentra además una
imagen de Santa Teresita y otra de la Virgen del Valle.

En el altar derecho se encuentra una imagen del Corazón de Maria y del


Sagrado Corazón de Jesús, un Cristo crucificado, muy antiguo, con base de
madera.

PATRIMONIO INTANGIBLE

Fiestas Populares

Festival Camino hacia un Nuevo Sol: Fecha: Enero; Lugar: Fiambalá,

Fiesta del Viñatero: Fecha: Enero; Lugar: El Puesto

Festival de Danza y Canto Tinogasta Tierra de Leyenda: Fecha: Enero;


Tinogasta

Festival del Comino, Fecha: Enero; Lugar: El Salado

Festival de la Vendimia; Fecha: Enero; Lugar: Tinogasta

Festividad de la Virgen Candelaria; Fecha: febrero; Lugar: Copacabana

Festividad de San Roque; Fecha: Agosto; Lugar: San Roque

85
Festividad de la Virgen de la Merced: Fecha: Septiembre; Lugar: Cerro Negro

Encuentro de Danzas Fortín Sureño, Fecha: Enero, lugar: Tinogasta

Festival del Fuelle, fecha: Febrero, lugar: Tinogasta

Festival del Agricultor, fecha: Febrero, lugar: Medanitos

Festival Cosecha y Cultura, fecha: Febrero, lugar: Palo Blanco

Festival del Olivo, fecha: Febrero, lugar: Tinogasta

Festival del Durazno, fecha: Marzo, lugar: Tatón

Concurso de Pisada de Uva, fecha: Marzo, lugar: Fiambalá

Cosecha de la Luna Nueva, fecha: Marzo, lugar: Fiambalá

Festival Municipal del Folclore, fecha: Diciembre, lugar: Tinogasta

Dakar

Desde el año 2009, el mundialmente famoso Rally Dakar pasó de llevarse a


cabo entre Europa y África a realizarse en América del Sur, precisamente
Argentina, Chile y Perú.

Las cuatro categorías participantes son automóviles, camiones, motocicletas


y cuadriciclos. El terreno varía considerablemente, atravesando zonas de
arena, barro, rocas y vegetación hasta rutas secundarias.

El Rally pasó por el departamento de Tinogasta, generando un cambio en el


lugar (Ver Fig.36). Desde la primera edición que se realizó esta competencia
en América del Sur, genero un gran impacto porque duplico la población
residente de Fiambalá y creció notablemente el número de turistas, que
arriban de manera constante durante el año.

86
Fiambalá es considerada la Capital Mundial del Rally Dakar. Este inmenso
título se le añadió debido a que la mayoría de los competidores y
organizadores de este rally mundial coinciden con que Fiambalá es un lugar
extremadamente difícil y a la vez muy bello, desafiante y con paisajes
increíbles, donde los competidores se sienten realmente en una aventura
que hay que superar y que no es nada fácil, pero a la vez contemplan los
inmensos y variados paisajes.

Fig.36 Dakar 2013: Etapa 11 La Rioja- Fiambalá. Final Motos (Fuente:


http://mxzoneweb.com.ar/2013/01/16/dakar-2011-etapa-11-la-rioja-
fiambala/)

Gastronomía.
La gastronomía de la zona es mayormente la misma que predomina en el
norte Argentino, platos como la empanada, la humita, y el locro. Pero lo mas
común, es encontrar establecimientos gastronómicos que se dediquen a la
elaboración de minutas y platos rápidos.
Cabe destacar que en el departamento hay una gran cantidad de viñedos,
por lo tanto existe una fuerte producción de vinos, que en su mayoría son
vinos de alta calidad que se realizan para exportación. En la actualidad

87
Tinogasta posee varias bodegas de tipo "boutique" con vinos de alta calidad,
en muchos casos premiados a nivel internacional, donde el varietal "syrah"
es el más codiciado por los enófilos, entre otras variedades como el Malbec,
Cabernet y Bonarda, que se adaptan muy bien a la zona y desarrollan
características únicas.
Otra gran producción de la zona es la de aceitunas y aceites, higos y nueces.
Un producto muy típico son las nueces confitadas, bocaditos dulces de nuez
con dulce de leche cubiertos de pasta fondant blanca. También son
demandadas las pasas de uva e higo, asi como también, los dulces (de
membrillo, cayote, entre otros).

Los platos que pueden ser considerados típicos de Tinogasta, y que no son
comunes en otras partes de Catamarca, son el mote y el cocho. El primero,
es una mezcla de granos de maíz cocidos, una receta que viene de los
aborígenes que habitaban la zona. (Ver fig.37) El segundo, consiste de una
bebida con base de harina tostada, agua y azúcar, a veces se incluye
también leche caliente. Ambos platos, a pesar de su cercanía con la cultura
local, son muy poco consumidos y demandados hoy día, y los residentes y
turistas optan por la gastronomía norteña típica.

Fig. 37: Mote (Fuente: http://www.panoramio.com/photo/69700918)

88
El arrope, por otro lado, es un alimento típico que aún se consume y vende
regularmente. Es el producto obtenido mediante deshidratación parcial del
mosto a fuego directo hasta llegar a la caramelizarían de sus azúcares, para
obtener una consistencia de jarabe. Se le suelen añadir frutas, que en el
caso de Tinogasta, frecuentemente son uvas e higos. (Ver fig.39)

Fig. 38: Algarroba (Fuente: http://3.bp.blogspot.com/


42jwmu0QpFw/TahZ8faQf1I/AAAAAAAAASw/k83dNiont5Y/s1600/02_algarroba.jpg)

Fig. 39: Arrope de algarroba (Fuente:


http://www.planetajoy.com/upload/image/600x6001370545159_endulzantes7.jpg)

89
Tejidos y artesanías cerámicas.
En la antigüedad- y lo prueban los descubrimientos arqueológicos- eran
hábiles artesanos no solo textiles, sino también alfareros, cesteros, en cueros
y metales. Actualmente la artesanía predominante es la textil (frazadas,
mantas, pullos, abrigos, medias, gorras, pellones, sogas). Los artesanos
llevan a cabo todo el proceso completo: cría de animales, esquila, hilado,
tejido y cardado, para lo que usan la oveja, la llama y la vicuña. Los diseños
son simples, generalmente geométricos, con pocos colores, casi siempre
limitándose al color natural de la lana o el pelo. Es común, la mezcla de oveja
y llama. (Ver fig. 40)

Actualmente la explotación (muerte) de la vicuña está prohibida. Esta y otros


animales autóctonos están protegidos por la Ley Provincial Nº 4855/95.
(Catamarca, 2003)

Las tejedoras norteñas, Son mujeres que viven en pequeños pueblos, en


especial en los departamentos Tinogasta y Belén, quienes conservan el
ancestral oficio del tejido en telar manual. Ellas, con lana de alpaca, vicuña y
llama, confeccionan las famosas colchas tinogasteñas bordadas con flores
multicolores y son las responsables de que Belén recibiera el mote de Cuna
del Poncho.

Fig. 40: Mujer utilizando una máquina de tejer casera (Fuente:


https://www.google.com.ar/search?q=tejidos+de+tinogasta).

90
La cultura de La Aguada, corresponde al período Medio o de Integración
cultural en el noroeste argentino y es considerada como el momento
culminante del arte precolombino de la región.

Su cerámica era pintada, pulida y grabada, trabajaron metales como el oro y


el bronce, realizaron escultura en piedra y dejaron imágenes rupestres
pintadas en abrigos rocosos y cuevas al este de la sierra de Ancasti. Las
imágenes de felinos son características de esta cultura.

En la actualidad, mediante talleres, cursos, clases y seminarios se busca


rescatar esa cultura antigua aprendiendo diferentes técnicas y formas de
realizar alfarería, pulido de piedras, etc.

En el 2012, el taller de alfarería itinerante ―Memoria de Tierra y Fuego‖ fue


una propuesta organizada por la Dirección de Industrias Culturales, orientada
a la enseñanza de técnicas cerámicas ancestrales, rescatando y
revalorizando los conocimientos de las culturas originarias.
Tiene una modalidad teórico-práctica por lo que, a las técnicas que enseñan
artesanos alfareros, se suman aportes de arqueólogos.

Durante el taller los participantes podrán conocer la iconografía legada por


las culturas aborígenes y elaborar a mano piezas cerámicas.
Materiales Se procesan arcillas o barros locales, utilizando como antiplastico
la arena fina.

Técnicas de factura

Las piezas son levantadas a chorizo, rodete o espiral. Paleteadas, bruñidas,


y grabadas o pintadas con engobes.

91
Cocción

Se utilizan hornos de barro donde se realiza indistintamente cocción


reductora u oxidante a 950 grados de temperatura.

Tipología alfarera

Pucos, cuencos o escudillas


Platos.
Vasos zoomorfos, antropomorfos y fitomorfos de uso ritual y domestico.
Vasijas varias.
Wacos asa puente y asa estribo
Tinajas y tinajones aguateros.
Urnas de gran tamaño de uso decorativo.
Esculturas zoomorfas, antropomorfas y fitomorfas
Figulinas, figurillas o estatuillas.
Murales de diferentes tamaños.
Ollas, cucharones y fuentes de uso domestico

Fiambalá cuenta con una de las pocas fabricas artesanales de muebles de


piedra. Desde hace un tiempo Prudencio Olivero, un carpintero proveniente
de Córdoba, radicado hace varias décadas en Fiambalá, introdujo al rubro
que se dedicaba el trabajo en piedra laja fabricando llamativos muebles de
piedra que asombra en su belleza y por ser atípicos.
Dentro de sus creaciones podemos observar camas, mesas de luz, cómodas,
mesas, mesones, repisas, lapidas, recordatorios, etc.

92
Fig. 41: Modelo de vasija cerámica adquirida en Tinogasta.

Leyendas locales

El mikilo

Deidad conocida en las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca,


Tucumán, Santiago del Estero y Salta, según se cuenta es esquivo y poco
sociable, se lo reconoce por su grito ululante, casi como un lamento en la
noche, deja una pisada desconocida, que se parece a la de un gallo.

Algunos lugareños lo describen como un animal demoníaco, que tiene la


mitad de cuerpo humano, y la otra como de perro y patas de gallo, manos
enormes y una larga cola emplumada, no siempre ataca a los hombres,
comúnmente los espía.

Hay muchas versiones sobre su aspecto y características. Para algunos es


un duende pícaro, travieso y burlón. Tiene el cuerpo cubierto de pelos y usa
siempre un gran sombrero de ala ancha. (Ver fig.42)

El huraño Mikilo cambia de fisonomía cuando quiere. Los catamarqueños


aseguran que vuelan al ras de la tierra y los tucumanos los describen como

93
un hombrecito de ojos fosforescentes que, con garras de buitre en lugar de
pies, roba a los bebés.

Se dice que le gusta dormir la siesta a la sombra de las higueras y sus


víctimas preferidas son los niños, a quienes asusta.

Duende pequeño que aparece por las siestas, en el verano, para asustar a
los niños que andan por las fincas o en el campo. Generalmente se lo
describe llevando poncho y un gran sombrero negro, con una mano de fierro
y la otra de lana.

Los salteños creen que el Mikilo es así porque, no habiendo cumplido un


pacto hecho con Zupay, el diablo, éste lo castigó volviéndolo un monstruo
que ahora llora su desventura y se desquita con los seres humanos.

Fig. 42: Dibujo de Mikilo (David Lackin)


La India del Portezuelo

La Guerra Calchaquí fue la etapa más negra de la conquista española en


esta parte del continente, los españoles encontraban tenas resistencia en
todo el Abaucán, casi último reducto libre que quedaba de la región. Los

94
Diaguitas se atrincheraban en la fortaleza de Guatungasta, ciudad construida
a la boca de la Quebrada del Río de la Troya.

Se libra allí una sangrienta lucha, que tiñe de rojo las aguas del Río, tal es
así que el Capitán español, jefe del ataque a Watungasta llamó al lugar ―La
Troya‖, por comparar ese horror y muerte con las tragedias troyanas que el
escritor cuenta en su obra ―La Ilíada‖.

Los diaguitas retroceden ante los españoles mejor armados, ya heridos o


huyendo aterrorizados. Muchos huyeron hacia el Valle de ―las Tamberías‖,
otros lo hicieron por el ―Abra del Paraguay‖, por un pasaje secreto, socavón o
caverna natural que existe en el cerro de Anillaco, hoy muchos conocen este
lugar como ‖La Salamanca‖.

Una India Abrazando a su único hijo, un pequeño de pecho, quiere librarlo de


la muerte y corre desesperadamente por el lecho del Río Abaucán. Cae y
vuelve a levantarse, y así por muchos kilómetros hasta llegar a un oscuro
barranco que le ofrece un momento de refugio. En ese momento hay un
silencio profundo que la inunda de miedo y desolación. El niño empieza a
llorar, cuando ve a la distancia a un soldado español montado en su caballo,
que sigue sus rastros mojados. La indígena se sabe descubierta pero no está
dispuesta a entregarse.

A lo lejos se podía ver el recodo del Abaucán, que desembocaba en


dirección al Bolsón de Tinogasta. En este punto se encuentra ―el Portezuelo‖
por donde el acceso a la montaña le será fácil y ante el cual el caballo
español no podrá escalar.

La india corre desesperadamente por el lecho del río Abaucán, luego se


pierde entre los matorrales ante el grito funesto del español que le ordena
detenerse, luego de una carrera alocada, ante la aproximación del guerrero
empieza a escalar los médanos próximos al portezuelo.

95
Le flaquean las piernas, su cansancio es tremendo y sin embargo avanza
paso a paso empujada por una furia misteriosa, cayendo entre chaguares,
lastimada por las espinas de los arbustos, acompañada por el doliente llanto
de su hijo.

Así, lucha desesperadamente hasta llegar a la cima donde una gran roca la
cubre. El soldado español, cruza el río, ata su caballo en una tusca y
comienza a buscar a la india, al dirigir la vista a lo alto ve a la india junto a
una gran roca.

En ese entonces, la india ve que el soldado comienza a escalar la montaña


desesperada pues no tiene escapatoria, intenta tirarse al abismo pero su
instinto de madre la detiene, aprieta a su hijo junto a su pecho y prorrumpe
un grito tan estridente y doloroso que produce un eco repetido por todos los
cerros aledaños.

Ante el estruendo, el grito desgarrador…los cerros se desmoronan en


cascadas de piedra y arena, el milagro se produce, ruge el viento zonda, que
sopla como nunca.

La fuerza del viento zonda hace caer al guerrero, que trepaba por una
escarpada piedra, herido y con miedo, busca inútil su cabalgadura, en medio
de la furia del viento huye despavorido… el soldado se pierde desesperado
en la oscuridad de la tarde y la noche próxima.

A la mañana siguiente, cuando todo era quietud, la montaña, única testigo


del drama terrible, muestra la silueta de una madre india con su hijo en
brazos, convertidos en piedra para simbolizar a la humanidad el espíritu
materno de una raza desesperada, que amó la libertad, antes prisionera,
prefiero ser roca eterna…(Ver fig.43)

96
Fig. 43: Piedra representativa de la India del Portezuelo

El Gigante Dormido

Con disciplina y constancia Paititi había conseguido desarrollar un físico


privilegiado, desde niño se sometió a sacrificios excepcionales para dominar
el hambre, la sed y la fatiga. Aprendió de la ampalagua a arrastrarse sin
ruido, trepaba y saltaba con la agilidad de un mono, acechar a la presa como
el puma, del guanaco aprendió a correr haciendo quencos (hacer gambetas).
De ese modo llegó a ser un diestro cazador y guerrero valiente.

Lucumí, cuidaba rebaños de llamas y vicuñas, ella con su dulzura ganó el


corazón del cazador, a quién obsequiaba primorosas prendas que con sus
manos tejía; él regresaba siempre con algún presente para la mujer amada:
piedras de rarísimos colores, alguna piel conseguida con arte y habilidad.

Ambos tenían un secreto celosamente guardado: Lucumí cantaba con la


facilidad y la armonía con que lo hace la calandria en la primavera, pero sólo
conseguía hacerlo en plena soledad envuelta en el paisaje serrano. La
cascada de su voz, cautivaba a los animales de la puna. Pero les molestaba
un puma que diezmaba las majadas.

97
Paititi salió en su persecución, pero el puma escapaba con facilidad pues
conocía las artimañas de los cazadores. Pero cuando lo vió de nuevo, ya era
tarde, el puma se abalanzó sobre Paititi, la pelea fue feroz, finalmente el
cazador derribó al animal, asestándole un mazazo y se desmayó. Cuando
recuperó el sentido, percibió las profundas heridas del combate las que le
afeaban el rostro, por lo que se vió obligado a no regresar nunca. Desde
entonces se conformó en observar a su amado desde su escondite.

Un día la pastorcita y él desde su escondite escucharon las melodías de una


quena lejana. Nació así un juego musical entre su voz y la quena misteriosa.
Comenzaba a cantar y la quena respondía, si se detenía el instrumento
callaba. . . Pasó el tiempo y la pastorcita se sentía enajenada cada vez más.

Paititi comprendió su drama al no encontrar a su amada, recorrió entonces


todos los parajes hasta que un día en un pueblo de la costa se enteró que el
hombre de la flauta era un gigante de espesa barba y
melena ensortijada color fuego, seducía a las mozas más bellas, las raptaba
y las sometía.

Como con el puma salió detrás de sus huellas, años más tardes encontró a
su amada enloquecida de dolor y angustia, moribunda. Paititi comprendió
que para enfrentar a su oponente era necesario utilizar astucia más que
fuerza y agilidad. El enfrentamiento fue feroz, el cazador al sentirse muy
extenuado comprendió que debía golpear más fuerte, cuando el gigante lo
abrazó y levantó en vilo golpeó con el hacha la frente de su enemigo que
estalló con un crujido. Mientras Paititi caía por el vacio, por un instante fugaz
experimentó gran alegría, como cuando se gana un combate. Regresaba
volando al paisaje donde conoció a su amada, su cuerpo fue arrastrado por
el agua. El gigante quedó boca arriba tendido a lo largo. (Ver fig.44)

98
Cuando se mira la cima de la montaña desde el valle se aprecia su nitidez
desde la cabeza a los pies el perfil petrificado por los siglos del gigante
dormido.

Fig. 44: Imagen que inspiró la leyenda del gigante dormido, puede verse
la figura de una persona acostada sobre la montaña.

San Pedro, el Santo que camina.

Simón Bariona llamado también Pedro o Cefas nacido en Roma el 29 de


junio del año 67, fue de acuerdo con el Nuevo Testamento pescador y uno
de los doce apóstoles, discípulos de Jesús de Nazaret. La Iglesia Romana,
con sede en el Vaticano, lo identifica claramente como el primer dirigente de
su Iglesia.

San Pedro es el Patrono de la ciudad de Fiambalá en el departamento de


Tinogasta, su fiesta se celebra el día 29 de junio de cada año, con la
participación de una gran cantidad de fieles de todo el departamento.(Ver fig.
45)

Cuenta la leyenda que en ocasión que el terrateniente Don Domingo Carrizo


de Freites se encontraba en viaje de negocios por Cusco, Perú. Al
emprender su viaje de regreso visitó una hermosa Iglesia de la cual su

99
patrono era San Pedro, en ese momento Don Carrizo quedó cautivado por la
bellísima imagen, minutos después fue a hablar con el sacerdote al cual le
ofreció todo el oro que llevaba, quería comprarle la imagen de San Pedro.
Pero el sacerdote le contestó que no podía vendérsela, ya que era una
reliquia de la iglesia, y además, era patrono del pueblo, que él lo bendeciría
por su largo viaje, pero lamentablemente no podría acompañarlo. Don
Carrizo insistió e Insistió, hasta que el sacerdote tuvo que correrlo de la
iglesia.

Esa misma noche decepcionado Don Carrizo se fue a dormir para descansar
por el gran viaje de regreso que le esperaba, de repente a la madrugada se
despertó y al ver que no había nadie en las calles, se dirigió hacia el templo
y luego de dudar unos minutos, robó la imagen e inmediatamente emprendió
su regreso hacia Fiambalá, viaje de varias semanas y muy agotador.

Mientras que el sacerdote al despertar, y darse cuenta que la imagen de San


Pedro no se encontraba en su lugar, de inmediato pensó en aquel forastero
que se la había querido comprar la imagen y trató de alcanzarlo, pero este ya
les llevaba varias horas de ventaja siendo imposible alcanzarlo .

Así fue que luego de ese gran viaje llegó Don Domingo Carrizo de Freites a
la ciudad de Fiambalá, donde lo recibieron con gran júbilo y allí narró la
historia y comentó que San Pedro lo habló en su sueño y le pidió que lo
llevara con él, es por esta razón que lo robé, dijo.

El Santo pasó varios años en un domicilio particular donde se lo veneraba,


luego pasó a un oratorio, hasta que en el año 1770 se le construyó el templo
en el cual se encuentra hasta nuestros días.

Su capa y zapatos son cambiados todos los años, ya que como cuentan las
cuidadoras del templo que San Pedro los gasta.

100
Pero la historia nos cuenta que por las noches San Pedro va a visitar a los
enfermos, nunca abandona a ninguno, los ayuda a sanar o los ayuda a tener
una muerte calma, y como él va por la viñas para acortar camino se le rasga
su capa por los ―cadillos‖(espinas) y se gastan sus zapatos que año tras año
sus fieles le regalan por sus pedidos cumplidos, es así que en la iglesia se
encuentra un enorme baúl, antiquísimo, el cual conserva los zapatos
gastados y las capas rasgadas que todos los años se le cambian a San
Pedro, El Santo que camina.

Fig. 45: Estatua de San Pedro en el altar de la iglesia homónima.

RECURSOS HUMANOS

El asentamiento en Tinogasta, fue distinto al que se desarrollo en casi todas


las poblaciones colonizadas por los españoles. Estas se realizaban en
puntos estratégicos donde fundaban las ciudades, repartiéndose las tierras
entre los vecinos fundadores. En este caso el conjunto de vida del valle, las
relaciones sociales, comerciales y religiosas, nacen en las orillas que
interpretamos como la vieja Tinogasta. De allí surge un aglomeración
formándose el casco céntrico.

101
A partir de 1848 el crecimiento poblacional en el nuevo casco céntrico fue
sostenido.

El pueblo de Tinogasta alcanza un trazado urbano regular y moderno, se


donan por parte de los vecinos los terrenos destinados a plaza principal y
manzanas adyacentes. En este periodo la oferta de espacio para la
urbanización es mayor que la demanda.

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y viviendas 2010, con


22 278 habitantes, Tinogasta era el cuarto departamento más poblado de la
provincia, No obstante eso, el departamento registró una pérdida neta de
292 habitantes entre 2001 y 2010 (Ver tabla 3).

Otros datos del Censo 2010 sobre el Departamento Tinogasta son el total de
viviendas 8238, Cantidad de Varones 11205, Cantidad de Mujeres 11073 e
índice de masculinidad (cantidad de varones por cada 100 mujeres) 101,2.

La población se divide principalmente entre los municipios de Tinogasta, con


11485 habitantes (INDEC, 2010) y Fiambalá, con 4693 habitantes (INDEC,
2010). El resto de la población se divide entre las poblaciones restantes,
generalmente ninguna pasando de los dos mil habitantes.

Cabe destacar que la poca población de la zona, puede ser una dificultad a
la hora de desarrollar tanto el turismo como cualquier otra actividad que
requiera fuertemente del recurso humano.

102
Tabla 3: Evolución demográfica del departamento.

Año Habitantes Densindad


1.869 10.324 0,43
1.895 12.233 0,51
1.914 13.735 0,58
1.947 16.779 0,71
1.960 17.457 0,74
1.970 16.597 0,70
1.980 18.064 0,76
1.990 18.767 0,80
2.001 22.610 0,95

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

RED VIAL
Rutas de Acceso: Desde la ciudad de San Fernando del Valle de
Catamarca: Ruta Nacional Nº 38 y Nº 60.

Desde Chile, se accede por el Paso de San Francisco a través del corredor
Bioceánico, que cruza el límite internacional.

El Departamento de Tinogasta cuenta con dos terminales de ómnibus una


ubicada en la ciudad de Fiambalá y otra en la ciudad de Tinogasta.

Las líneas de colectivos que llegan que son tres, ellas son: Empresa
Robledo, Empresa Gutiérrez y Empresa Andesmar.

103
Días y horarios desde San Fernando del Valle de Catamarca a Tinogasta

Empresa Gutiérrez: Lunes a lunes a las 6.30 am, 12.30 pm y 17.30 pm.

Empresa Robledo: Lunes a viernes a las 13.15 pm y 19 pm.

Tabla 4: Distancias entre Tinogasta y provincias de Argentina.


Tinogasta

Buenos Aires 1320 Km.

Catamarca 270 Km.

Córdoba 630 Km.

La Rioja 220 Km.

Mendoza 800 Km.

San Juan 700 Km.

Tucumán 500 Km.

AGUA POTABLE
Aguas de Catamarca SAPEM es la empresa encargada de brindar el servicio
de agua.

DESAGÜES
Los desagües pluviales son naturales hacia rio y arroyos de la ciudad.
Poca parte de la ciudad posee desagües cloacales están a cargo de la
Secretaria de obras y servicios públicos.

104
Tabla 5: distancias entre Tinogasta y localidades del departamento.

Tinogasta

Santa Rosa 3 Km.

El Puesto 16 Km.

San José 12 Km.

Salado 60 Km.

Fiamblá 49 Km.

La Puntilla 8 Km.

Saujil 70 Km.

Villa Lujan 36 Km.

Cerro Negro 80 Km.

Costa de Reyes 45 Km.

Copacabana 16 Km.

Anillaco 20 Km.

El Durazno 60 Km.

ENERGÍA
El Sistema Eléctrico está estructurado sobre un sistema de líneas de alta
tensión (132kv) completadas por estaciones transformadoras.
Energia de Catamarca SAPEM es el órgano oficial que brinda el servicio de
energía.

SERVICIOS ASISTENCIALES
La zona cuenta con dos hospitales, en Tinogasta y en Fiambalá, y varios
puestos sanitarios distribuidos en los demás pueblos. También cuentan con

105
servicio de bomberos y gendarmería que operan en toda la zona, y los
municipios mencionados poseen destacamentos policiales.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS TURISTICOS EN EL DEPARTAMENTO DE


TINOGASTA:

Tabla 6: Alojamiento turístico en el departamento de Tinogasta.


NOMBRE DIRECCION TELEFONO LOCALIDAD
Avda. Monte (03837)-420949 Santa Rosa
Camping ¨Los Grande 115 (03837) 15488444
olivos¨

Residencial Catamarca 655 (03837)- 420702 Tinogasta


Emperador

Hostal Casa Moreno 801 (03837)- 421140 Tinogasta


Grande

Hostería Novel Avenida Córdoba (03837)- 421088 Tinogasta


200
Hotel Nicolás Presidente Perón (03837)-420028 Tinogasta
231
Residencial El Av. Illia s/n (03837)- 420830 Tinogasta
Viajante

Hotel de Turismo 25 de Mayo, (03837)-421088 Tinogasta


de Tinogasta esquina Moreno

Hostal Santé 25 de Mayo 53 (03837)-420201 Tinogasta

106
NOMBRE DIRECCION TELEFONO LOCALIDAD
Hostal Las Moreno 439 (03837)- 420416 Tinogasta
Parinas

Residencial San Moreno 784 (03837)- 420593 Tinogasta


Francisco

Hostel Lejano 25 de Mayo 321 (03837) 15470182 Tinogasta


Oeste
Cabañas del (03837) 421179 Villa San
Zorro Gris Roque
Casa de Campo (03837) 420935 Villa San
¨Los seismiles¨ Roque
La Posta de los (0383) 154755666 El Puesto
Orquera
Casa de Campo (0383) 4426715 Copacabana
¨El Solar de los (0383) 154508423
Olivos¨
Hostería Almagro s/n (03837)- 496291 Fiambala
Municipal (03837) 15479407
Hostería Santa Las Américas s/n (03837) 496126 Fiambala
Rita
Hostería San Los Diaguitas s/n (03837) 15692138 Fiambala
Carlos
JR Hotel Jorge Isaac del (03837) 15476434 Fiambala
Pino s/n (03837) 496361
La Casa de Barrio Barranco (03837) 496317 Fiambala
Graciela (03837) 15524533

107
NOMBRE DIRECCION TELEFONO LOCALIDAD

Hospedaje ¨ Doña Barrio Altos las (03837) 496137 Fiambala


Pocha¨ Flores (03837)15691982
Hospedaje San Barrio Abaucan (03837) 496131 Fiambala
Jorge casa Nº 3
Hospedaje Don Barrio Guanchin (03837) 496 071 Fiambala
Beto
Cabañas Umbral Av. Las Américas (03837) 496056 Fiambalá
de la Luna s/n (03837) 15692405
Cabañas Tunay Av. Las Americas (03837) 15487511 Fiambalá
s/n
Hospedaje Troya Abaucán (camino (03837) 496308 Fiambalá
a termas)
Hospedaje Genarito Carrizo (03837) 496759 Fiambalá
Familiar ¨El Inti de s/n Barrio Barrilito
Fiambalá¨
Hospedaje Tufik Diego Carrizo de (03837) 15475708 Fiambalá
Frites s/n. Barrio
Guanchin
San Pedro Hostel (03834)-4454708 Fiambalá

Hospedaje Don Barrio La (03837) 496091 Fiambalá


Coco Ramadita
Hostel Campo Abaucan camino a (03837) 496732 Fiambalá
Base Andes las termas
Travesias
Hostel Villa (03834) 4425705 Saujil
Rosenda

108
NOMBRE DIRECCION TELEFONO LOCALIDAD

Mini Hosteria Complejo Termal (03837) 496250 Fiambala

Cabañas Complejo Termal (03837) 496250 Fiambala


Complejo termal
Complejo Cortaderas (03834)154900702 Paso de San
Turistico Francisco
Cortaderas

BARES Y RESTAURANTES

Tabla 7: Establecimientos gastronómicos

NOMBRE DIRECCION TELEFONO LOCALIDAD

Jamm Barrio Barrialito Fiambalá

Virgen de Fatima Barrio Centro (03837)15698602 Fiambalá

San Cayetano Barrio Centro (03837)15475708 Fiambalá

OH LA LA! Barrio Centro (03837)15471790 Fiambalá

Restaurant Barrio Centro (03837)- 496252 Fiambalá


Roma

Pizzería Mafalda Barrio Guanchín 03837-496369/ Fiambalá


15475163

OKEY Barrio Centro (03837)15693249 Fiambalá

Casa Grande Moreno 801 (03837)421140 Tinogasta

109
NOMBRE DIRECCION TELEFONO LOCALIDAD

Resto-bar los Moreno 550 (03837)15471085 Tinogasta


Palacios

La Casona Moreno esquina (03837)15693334 Tinogasta


25 de Mayo

Rancho Moreno 683 (03837)420041 Tinogasta


Huaiyrapuca

Comedor el Catamarca 374 (03837) 420432 Tinogasta


Farol

Bar Carlitos Rivadavia 273 (03837)15692951 Tinogasta


(Pirincho)
Local 2

Comedor ¨La Pte. Perón 637 (03837)15692233 Tinogasta


Ivonne¨

Pizzería Rivadavia 493 (03837)15411485 Tinogasta


Valentino

Pizzería Donald Pte. Perón 650 Tinogasta

Pizzería el Rey Pte. Perón 640 Tinogasta


Momo

Rotisería Liliana Copiapó 178 (03837)421402 Tinogasta

Rotisería El Rivadavia 121 (03837)421193 Tinogasta


Buen Gusto

110
NOMBRE DIRECCION TELEFONO LOCALIDAD

Casa de Té ¨El Finca San (03837)15478205 Tinogasta


Paraíso¨ Miguel

Finca La Sala Ruta Nac 60, Km (3837)- 407912 La Puntilla


1315

(Fuente: Dirección de Turismo de Fiambalá)

GUIAS DE TURISMO

Walter Metzke, en Fiambalá (Tinogasta), Trilingüe (Alemán, Inglés y Francés)


Teléfono Cel: (03548) 15502999

Jonson Reynoso: Tel/Fax: 03837 - 496214

TRASPORTES

TINOGASTA
Juan Antonio Roger – tel.: (03837) 421056 – 15524901 – 15403721

parque móvil autorizado: marca: Toyota modelo: hilux 21 doble cabina 4×4 //

Máximo ramón Verón: parque móvil autorizado: Renault modelo: master

OTROS SERVICIOS

Farmacia

Telecabina

Hospital Zonal San Juan Bautista, Tinogasta: (03837)-4205114

Sanatorio San Roque, Tinogasta: (03837)-420184

Bancos y Cajeros automático Fiambalá: (03837)-496017

Estación de Servicio YPF – TEL: (03837)- 420686

Lugares de artesanías:

El Mercado Artesanal Pirwa

111
Casa Inca-huasi de la Hermanas Guaytimas

Almacén de Artesanías

Reserva India

Casa Comunitaria de Artesanos (Terminal de ómnibus, Tinogasta)

Datos útiles:

Teléfono de información al turista: (03837)-420444

Dirección de Turismo de Fiambalá: (03837)-496250

Dirección de Turismo de Tinogasta: (03837)- 420025

Gendarmería Nacional, Sección Nacional: (03837)496723

Defensa civil Fiambalá: Tel- 103

Bomberos Fiambalá: Tel- 100

ORGANIZACIÓN JURÍDICO- INSTITUCIONAL DEL DEPARTAMENTO

ELEMENTOS CONTITUTIVOS

POBLACION:
Censo Nacional 1991: 18767 habitantes
Censo Nacional 2001: 22610 habitantes
Censo Nacional 2010: 22278 habitantes

TERRITORIO
Departamento: Tinogasta. Oeste de la provincia de Catamarca.

112
PODER

La Carta Orgánica Municipal de Tinogasta, de 216 artículos, fue sancionada


por la Convención Constituyente Municipal el 3 de octubre del año 2005.
Posee Escudo Municipal.

MUNICIPIO
El departamento de Tinogsta posee solo 2 Municipios:

Municipalidad de Tinogasta: incluye las localidades Costa de Reyes,


Tinogasta, Banda de Lucero, Copacabana (La Puntilla), El Puesto, Anillaco,
El Salado, Cordobita, El Pueblito, Los Balverdis, Cerro Negro.

Departamento Ejecutivo: Intendente Hugo Avila, Partido Frente para la


Victoria

El municipio de primera categoría tiene su sede en la ciudad de Tinogasta.

Municipalidad de Fiambalá: incluye las localidades de Fiambalá, Pampa


Blanca y La Ramadita, Saujil, Medanitos, Punta del Agua, Antinaco, Tatón y
Palo Blanco.

Departamento Ejecutivo: Intendente Amado David Quintar, Frente Civico y


Social.

ORGANIZACIÓN TURISTICA
Orden Nacional: Ministerio de Turismo de la Nación
Orden Provincial: Secretaria de Turismo de la Provincia de Catamarca
Orden Municipal: Dirección de Cultura, Educación, Turismo y Deportes.

Luego de haber finalizado el relevamiento recabando información primaria,


investigación in situ y secundaria, a través de internet y folletería. Puede
decirse que se requiere una planificación conjunta entre ambos municipios
para el crecimiento y mejora de la actividad turistica. El Departamento de

113
Tinogasta posee atributos para ser un destino turístico de valor, sin embargo
los servicios que allí son brindados les hace falta calidad, mayor inversión de
tiempo y dinero. Cabe resaltar que las comunidades están totalmente
predispuestas a recibir turistas, brindar información y ayudar en lo que fuese
necesario sin problema alguno, haciendo más agradable la estadía de las
personas en el lugar.

Al existir dos municipios en el mismo departamento, es difícil la coherencia y


el trabajo en conjunto a causa de las diferencias políticas y muchas veces
eso se transmite a la población.

En cuanto a los servicios de alojamiento resalta la existencia de campings,


cabañas, hostales y últimamente la inserción de casas familiares como nueva
modalidad. Es casi nula la posibilidad de encontrar alojamientos de alta
categorización que brinden servicios completos y de calidad.

A lo largo de los últimos años ha crecido el número de comedores y


restaurantes en el departamento los cuales se especializan en la elaboración
de minutas (hamburguesas, pizzas, sándwiches, etc) y pocos son los
establecimientos que se dedican exclusivamente a la cocina regional
norteña.
Las localidades de Fiambalá y Tinogasta cuentan con la infraestructura
básica necesaria tanto para los residentes como para los turistas como ser
bancos (cambio de moneda, cajeros red link), hospital, policía, bomberos,
supermercado y almacenes, terminal de ómnibus, estación de servicio,
servicio de información turística, entre otros. Los demás pueblos que integran
el Departamento de Tinogasta cuentan con mini hospitales o postas
sanitarias.
La zona es visitada por extranjeros provenientes principalmente de Alemania,
Canadá, Holanda, Francia y países limítrofes como ser Paraguay, Brasil y
Chile.

114
La mayor afluencia de turistas se da principalmente los fines de semana
largos y durante las vacaciones de verano e invierno. Después de la
exposición que tuvo el destino por el Dakar, creció el número de turistas,
teniendo visitas constantes durante el año.

Se nota una gran falencia en cuanto a los idiomas extranjeros, no hay


personas que manejen estos conocimientos. Por lo tanto se ve necesario que
promuevan e incentiven a través de capacitaciones.

3- Lineamientos del diseño de una página web.

Para promocionar Tinogasta, se diseñará una página web con la información


recabada del relevamiento y que pueda ser útil para el turista interesado en
visitar la zona.

El internet como menciona Rocha Silva (2004) se ha vuelto un componente


de suma importancia en la promoción turística. La gran mayoría de los
destinos turísticos mundiales poseen una página web para promocionarse.

Para el contenido que aparecerá en el soporte digital se tuvieron en cuenta


cuatro componentes que forman parte de estrategias para el mejoramiento
del lugar:

El carácter: un lugar necesita un sólido plan de diseño y desarrollo que


mejorará su atractivo y desarrollará por completo sus cualidades y
valores estéticos.
El ambiente fijo: un lugar necesita desarrollar y conservar una
infraestructura básica que sea compatible con el entorno natural.
La calidad de servicios: un lugar debe ofrecer servicios básicos de
suficiente calidad para satisfacer las necesidades empresariales y del
público.
Los aspectos de entretenimiento y recreación: un lugar necesita una
gama de atractivos para los ciudadanos, residentes y visitantes.

115
Características principales de las páginas web turísticas

El Consejo Empresarial de la Organización Mundial del Turismo (1999),


determinó cuatro características a tener en cuenta en páginas web de
carácter turístico. Estas son:

1. Página inicial o página base (Home page)

Es el primer punto de contacto que tiene la mayoría de los usuarios cuando


consulta un sitio web. Por lo tanto, debe ser útil, atraer al consumidor y
aumentar su conocimiento, esta página debe mostrar el destino de forma
positiva y comunicar información de manera eficaz.

Las páginas iniciales más eficaces no son necesariamente aquellas con más
características como cantidad de información o aspecto, sino las que tengan
un abanico de características complementarias que proporcionen suficiente
información para que el usuario entienda en términos generales el contenido
del sitio. Igual de importante es la capacidad del sitio de proyectar una
imagen positiva del destino.

2. La apariencia de la página

Aunque el objetivo de un sitio web sea transmitir información, es esencial que


la misma sea proporcionada de manera innovadora e interesante, sin
desorden ni confusión.

Esto puede lograrse con una variedad de métodos para comunicar


información. Los bloques largos de texto pueden parecer aburridos y difíciles
de leer. Además pueden exigir más esfuerzo mental del usuario que otras
técnicas de transmisión. El uso de colores, fotografías, gráficos, mapas,
cuadros y símbolos divide bien los bloques de textos, haciéndolos más
fáciles para leer.

116
La utilización de aplicaciones multimedia también puede ayudar a mantener
el interés del consumidor. Aunque algunos tipos de aplicaciones tardan
mucho en descargarse, las visitas virtuales y las imágenes de cámaras en
directo son otras opciones para hacer que un sitio web sea más interesante.

3. Información general contenida en un sitio web

La importancia de cómo transmitir una información aumenta si un destino


tiene una cultura o costumbres muy particulares, o bien circunstancias
especiales que los posibles visitantes deban conocer. Asimismo, la
información sobre cómo llegar a un destino, su clima, geografía, actividades,
acontecimientos, historia, telecomunicaciones y transporte resulta muy
importante para las personas que no tienen una base de conocimientos
sobre un destino.

Con frecuencia, la información básica sobre un destino se compone


principalmente de texto. Este tipo de información puede crear desorden. Por
esta razón, el sitio debe permitir que el usuario consulte la información
fácilmente, o haga caso omiso de ella. Los sitios considerados buenos,
proporcionan datos completos sobre una variedad de temas, con un sistema
de clasificación que permite al usuario elegir la información que más le
interesa.

4. Interactividad-Organizadores interactivos de viajes y folletos virtuales

Con internet, los consumidores abandonan su tradicional papel pasivo como


receptores de información comercial y se convierten en participantes activos
del proceso de marketing. Esta es una característica básica del internet y hay
que aprovecharla. En general, los sitios web bien hechos son interactivos ya
que permiten al usuario decidir, dentro de lo posible, la información que
quiere ver y la que quiere saltar. Es más fácil que el usuario siga interesado
en un sitio si tiene un papel activo en la elección de información.

117
El folleto virtual permite a los usuarios guardar las páginas que quieren en
una especie de tablón, para dejarlas ahí o imprimirlas. El organizador
interactivo crea un itinerario basado en criterios y características
especificadas para el usuario. Ambos exigen participación del usuario, lo cual
aumenta su nivel de implicación y, posiblemente, su satisfacción con la
información generada por el sitio.

En cuanto el diseño del soporte en sí, se tuvieron en cuenta aspectos que


permiten el acceso a esa información contenida y de una manera atractiva.
Estos aspectos se tomaron como modelo del trabajo final hecho por las
alumnas Paz Echeverría y Gisel Kaen:

Línea grafica e idiomas de sitio web.


Se tomaron en cuenta para este punto los aspectos asociados a la
imagen visual de la página.
Entre los aspectos tenidos en cuenta están los colores, los cuales
deben resultar suficientemente atractivos y que no provoquen
cansancio ni molestia en las personas. Se considera que colores
claros y no muy fuertes son los más aptos. Se pensó en colores como
verde, marrón claro y celeste, ya que cumplen con las características
mencionadas y se asocian al paisaje típico de Tinogasta (Ver tabla 5).
Tabla 8: Modelo de colores de la página
Celeste: como el cielo que domina el paisaje sobre las
montañas.

Marrón claro: como la tierra seca típica del lugar y del


adobe que domina las construcciones locales.

Verde: como la vegetación pero por sobre todo los


múltiples viñedos de la zona.

118
El tamaño y tipo de letra es importante, debe ser lo suficientemente
grande y entendible para que el lector pueda comprender lo que lee
con facilidad. Los títulos y los textos serán negros, los primeros
resaltados y subrayados para que se diferencien de los segundos.

La página inicial distribuirá la información de modo que: las


publicidades de negocios locales se muestren a los costados y debajo
de la pantalla. Arriba contará con un rectángulo donde pasan
automáticamente distintas imágenes de la zona. Debajo del rectángulo
aparecerán las diferentes opciones que ofrece la página (pestañas de
navegación). Finalmente, en el centro se podrá leer la información
solicitada por el lector al escoger la opción deseada.

Las pestañas de navegación se distribuirán de la siguiente manera:


Historia de la zona: se contará brevemente los acontecimientos
históricos sucedidos en el departamento.
Productos turísticos: se mostrarán todos los atractivos
presentes en la zona tanto culturales como naturales y las
actividades que pueden realizarse, todas acompañadas con
imágenes ilustrativas e información descriptiva. Estos estarán
subdivididos según tipo de turismo en el que pueden ser
clasificados:
o Vitivinícola: bodegas de la zona.
o Cultural: Ruta del adobe, museos.
o Deportivo: sandboard en dunas, pesca.
o De montaña: Paso de San Francisco, Seismiles
o De salud: complejos de aguas termales.
Alojamiento & Gastronomía: se ofrecerán listas de los
diferentes lugares para hospedarse y comer, con sus
características y contacto. Y, si así lo pidió el dueño del

119
establecimiento, tendrá un link de acceso directo a la página
del lugar.
Servicios: toda la información asociada a infraestructura
turística elemental, bancos, terminales de ómnibus (con
empresas que brinden transporte), oficinas de información, y
demás, junto con horarios de atención.
Mapas: un mapa interactivo donde puedan verse las rutas de la
zona y todos los pueblos, junto con la ubicación de los
atractivos y de los servicios básicos.
Contáctenos: se brindará un teléfono y un e-mail para que los
usuarios contacten en caso de dudas.
Opiniones: contará con un blog interactivo donde los usuarios
que visitaron la zona podrán dejar su opinión a disposición de
potenciales visitantes.

La página estará disponible en dos idiomas además del español, uno será el
inglés, considerado el idioma turístico universal, hablado por la gran mayoría
de los viajeros. El otro, será el portugués. Si la página tiene éxito en otros
lugares donde no se dominen ninguno de los tres idiomas, se analizará
traducirla en más lenguas.

Una alta encontrabilidad mediante motores de búsqueda.


Se trata del servicio de hosting, brindado por algunas compañías, el
cual permitirá que la página esté disponible y sea accesible en todo
momento.

Es importante ya que permitirá darle mayor presencia e importancia a


la página dentro de la web.

120
Generación de un estado multimedia web.
Con multimedia se hace referencia a la inclusión de material
audiovisual dentro de la página (fotos, videos, música, mapas, etc.)
que permiten que el soporte sea más atractivo. Además, produce una
sensación de acercamiento entre el usuario y el destino, ya que lo
conecta con material asociado directamente a la zona.

En el caso de Tinogasta, las páginas existentes no brindan información


satisfactoria, o no se promocionan lo suficiente.

La mayoría de los turistas que llegan a la zona, se enteran de la existencia


del destino por otros conocidos que visitaron antes, o sea, de boca en boca.
Son pocos los que han declarado que se enteraron del destino a través de la
web, según la información brindada por las entidades de la zona, razón que
justifica el porqué de la creación de una página web para el destino.

Lo que se tuvo en cuenta a la hora de realizar el diseño del dispositivo digital


fueron ciertos aspectos necesarios para el mejoramiento del lugar. Al mismo
tiempo, se tuvieron en cuenta las principales características con que debe
contar una página de web turística. Es importante la imagen visual que va a
brindar la página. Se debe decidir qué color usar, tipo y tamaño de letra y la
organización del contenido de la página y las imágenes que se observarán
en la misma.

4. Estudio exploratorio sobre las políticas para la revalorización de


recursos y el desarrollo de una página web.

Para la presente metodología desarrollada, se consideraron dos ejes


fundamentales dentro de la investigación: la revalorización y el internet.

121
El primer paso que se tuvo en cuenta fue identificar todos los actores
involucrados en el proyecto e incluirlos dentro de un sistema turístico
dinámico. Esto permitió entender la función de cada uno de los actores.
En el segundo paso, a partir de los actores identificados, se investigaron los
diferentes marcos necesarios para poder llevar adelante el presente
proyecto. Tanto a nivel nacional, regional y local.
En cada marco se destacaron todos los aspectos que fueron considerados
importantes a tener en cuenta dentro del estudio sobre las políticas.

Descripción Sistema Turístico: mapa de actores.

Un sistema es un conjunto de recursos que interactúan entre sí para cumplir


un objetivo en común. En el caso del sistema turístico podemos encontrar
cuatro elementos básicos que lo componen:
Un componente dinámico (Turista)
Dos componentes geográficos (Región emisora y destino)
Un componente económico (la industria turística)

Según los elementos que distingue la OMT:


La demanda: es el conjunto de consumidores de bienes y servicios
turísticos.
La oferta: es el conjunto de productos, servicios y organizaciones
involucradas activamente en la experiencia turística.
El espacio geográfico: base física donde tiene lugar el encuentro entre la
oferta y demanda, y en donde se sitúa la población residente.
Operadores de mercado: empresas y organismos cuya función principal es
facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda. (F. Cordón, 2014)

122
Un sistema complejo y dinámico está compuesto por varias
partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información
adicional. Así pues, un sistema complejo, posee más información que la que
da cada parte independiente. Para describir un sistema complejo, hace falta
no solo conocer el funcionamiento de las partes sino conocer el
funcionamiento del sistema completo una vez relacionadas sus partes entre
sí.

En cuanto al sistema turístico del proyecto, cuenta con los cuatro


componentes. En este caso la demanda son los habitantes locales, y los
distintos segmentos que eligen el destino a partir de las tipologías de turismo
que ofrece Tinogasta.

En cuanto a la oferta, la conforman la terminal de ómnibus, bancos,


información turística, bares, supermercados, atractivos turísticos (Ruta del
adobe, Paso San Francisco, Termas de Fiambalá, sandboard, y bodegas)
que son necesarios para satisfacer determinadas necesidades de
esparcimiento, ocio, tiempo libre o vacaciones.

La región de destino a la cual se dirige la demanda al encuentro de la oferta


es el Departamento de Tinogasta ubicado al oeste de la Provincia de
Catamarca. Donde para desarrollar cualquier actividad turística se debe tener
en cuenta una serie de políticas vigentes, leyes y normas que rigen en el
destino.

Para poder facilitar al turista la oferta, existen los operadores de mercado


que son empresas dedicadas a dicho fin, y que en este caso aparecerán en
la página web de información turística del departamento.

123
La última etapa del proceso consta de una retroalimentación, que surge
cuando el turista (demanda) regresa a su lugar de origen y tiene la
motivación de volver a visitar el lugar. Como así también el de contar su
experiencia o recomendarle a conocidos el destino, logrando así generar un
interés para desplazarse y volver a realizar dicho proceso.

Para el desarrollo del presente trabajo se identificaron actores cuya


participación es indispensable para el logro de los objetivos del mismo, ellos
son:

Ministerio de Turismo de la Nación


Secretaria de Turismo de la Provincia de Catamarca.
Municipalidad de Tinogasta
Secretaria de Cultura, Educación, Turismo y Deporte de la
Municipalidad de Tinogasta
Dirección de Turismo de la Municipalidad de Fiambalá
Cámara de Turismo de Catamarca.
Asociación de Hoteles, Bares, Confiterías, Restaurantes y afines de
Catamarca.
Emprendimientos y empresas (alojamiento, gastronomía, artesanos)
Población local.

124
TINOGASTA
Terminal de ómnibus, bancos,
información turística, bares,
Paso de San Francisco: Montañistas alojamiento, supermercado.
Sandboard: jóvenes Ruta del Adobe, Paso de San
Cultural: escuelas, universidades Francisco, Termas, Sandboard,
Habitantes Locales TURISTAS OFERTA Bodegas
DEMANDA

REGION DE DESTINO
REGION DE ORIGEN Tinogasta, región oeste de la
Provincias de País provincia de Catamarca

OPERADORES DE MERCADO

TURISTAS ACTORES
-Secretaria de Turismo de Catamarca
-Municipalidad de Tinogasta
Agencias de viaje receptivas -Dirección de cultura, educación, turismo y
y emisivas en Argentina y el deporte de la municipalidad de Tinogasta
-Emprendimientos y empresas (alojamiento,
resto del mundo.
gastronomía, artesanos)
Empresas de transporte
- Población Local
125
- Cámara de Turismo de Catamarca
Fig.46: SISTEMA COMPLEJO DINAMICO - Asociación de Hoteles, Bares, Confiterías,
Restaurantes y Afines de Catamarca.
MARCO NORMATIVO

LEY NACIONAL DE TURISMO N° 25.997


Sancionada: Diciembre 16 de 2004
Promulgada: Enero 5 de 2005
Publicada en el Boletín Oficial: Enero 7 de 2005

ART. 1: Declárase de interés nacional al turismo como actividad


socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La
actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado.
Objeto. La presente ley tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la
promoción y la regulación de la actividad turística y del recurso turismo
mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación,
conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos
turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la
optimización de la calidad, estableciendo los mecanismos de participación y
concertación de los sectores público y privado en la actividad.

Se tuvo en cuenta la siguiente ley porque contiene el marco general del


objetivo de trabajo, que es revalorizar los recursos turísticos.
Toda actividad relacionada con el turismo debe regirse bajo esta ley porque
es la base a las demás leyes provinciales de turismo que existen en el país.

LEY NACIONAL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACION EN LAS


PAGINAS WEB N° 26653
Sancionada: Noviembre 3 de 2010
Promulgada de Hecho: Noviembre 26 de 2010

126
Art. 1:El Estado nacional, entiéndanse los tres poderes que lo constituyen,
sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no
estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias
de servicios públicos, empresas prestadoras o contratistas de bienes y
servicios, deberán respetar en los diseños de sus páginas Web las normas y
requisitos sobre accesibilidad de la información que faciliten el acceso a sus
contenidos, a todas las personas con discapacidad con el objeto de
garantizarles la igualdad real de oportunidades y trato, evitando así todo tipo
de discriminación.

Art. 3: Se entiende por accesibilidad a los efectos de esta ley a la posibilidad


de que la información de la página Web, puede ser comprendida y
consultada por personas con discapacidad y por usuarios que posean
diversas configuraciones en su equipamiento o en sus programas.

Art. 9: El incumplimiento de las responsabilidades que la presente ley asigna


a los funcionarios públicos dará lugar a las correspondientes investigaciones
administrativas y, en su caso, a la pertinente denuncia ante la justicia.

Esta ley fue útil porque permite que los contenidos de las páginas web sean
accesibles para todas aquellas personas que deseen visitar cualquier sitio.

NUEVA LEY NACIONAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN


AUDIOVISUAL, N° 26.522
Promulgada el 10 de octubre de 2009

NOTA DEL 1° ARTICULO


Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la
comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de
los seres humanos. Por otra parte, las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos

127
los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías
brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de
desarrollo. Gracias a la capacidad de las TIC para reducir las consecuencias
de muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia,
por primera vez en la historia se puede utilizar el vasto potencial de estas
tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.

Reconocemos que las TIC deben considerarse como un instrumento y no


como un fin en sí mismas. En condiciones favorables estas tecnologías
pueden ser un instrumento muy eficaz para acrecentar la productividad,
generar crecimiento económico, crear empleos y posibilidades de
contratación, así como para mejorar la calidad de la vida de todos. Por otra
parte, pueden promover el diálogo entre las personas, las naciones y las
civilizaciones.

La diversidad cultural y lingüística, al promover el respeto de la identidad


cultural, las tradiciones y las religiones, es fundamental para el desarrollo de
una sociedad de la información basada en el diálogo entre culturas y en una
cooperación regional e internacional. Es un factor importante del desarrollo
sostenible

Crear políticas y legislaciones nacionales para garantizar que las bibliotecas,


los archivos, los museos y otras instituciones culturales puedan desempeñar
plenamente su función de proveedores de contenido (que incluye los
conocimientos tradicionales) en la sociedad de la información,
especialmente, ofreciendo un acceso permanente a la información archivada.

Apoyar las acciones encaminadas a desarrollar y utilizar tecnologías de la


sociedad de la información para la conservación del acervo natural y cultural,
manteniéndolo accesible como una parte viva de la cultura presente. Entre
otras cosas, crear sistemas que garanticen el acceso permanente a la
información digital archivada y el contenido multimedios en registros digitales,

128
y proteger los archivos, las colecciones culturales y las bibliotecas que son la
memoria de la humanidad.

Esta ley fue de gran utilidad porque contempla el marco para el uso, gestión
y administración de las TICs.

LEY PROVINCIAL DE PROMOCIÓN TURISTÍCA DE CATAMARCA N°5267

Sancionada: Febrero 04 de 2009

Art. 3 – Establécese un régimen de incentivos fiscales, para todas aquellas


personas físicas o jurídicas radicadas o a radicarse en la provincia de
Catamarca que realicen nuevas inversiones o ampliaciones de las ya
existentes, en el territorio provincial, en todas aquellas actividades
destinadas al turismo clasificadas por la Organización Mundial del Turismo

Art. 5 -La presente ley se aplicará a todas las actividades vinculadas al


turismo y a personas físicas o jurídicas que la desarrollen, ya sea que
presten, intermedien o reciban servicios turísticos dentro de la jurisdicción
provincial.

Art. 11 – La Secretaría de Estado de Turismo, o el órgano que en el futuro la


reemplazare, será la autoridad de aplicación de la presente ley. Entenderá en
todo aquello que haga al desarrollo de la actividad turística, ejecutando las
políticas que se elaboren y fijen en la materia, en virtud de las atribuciones
que esta ley le otorga, coordinando su accionar con las distintas autoridades
nacionales, provinciales y municipales, así como también con entidades
privadas.

En esta ley se tiene en cuenta a la Secretaria de Turismo de la Provincia de


Catamarca como principal organismo supervisor de todas las actividades
relacionadas con el turismo que se lleven adelante dentro del territorio de la
Provincia.

129
LEY PROVINCIAL DE PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL N° 5.326

Vigente desde el 12 de Julio de 2011.

Art. 1°: Declárese como patrimonio histórico cultural de la Provincia de


Catamarca, a las construcciones que más abajo se detallan, insertas en la
denominada Ruta del Adobe de 55 km de extensión, entre las ciudades de
Tinogasta y Fiambalá en el Departamento Tinogasta, trayecto enclavado
sobre Ruta Nacional 60 y zonas adyacentes:

Oratorio de los Orquera (El Puesto, Tinogasta)


Iglesia de Andacollo (La Falda, Tinogasta)
Residencia Mayorazgo de Anillaco (Anillaco, Tinogasta)
Iglesia Nuestra Señora del Rosario (Anillaco, Tinogasta) declarada
Monumento Histórico de la Provincia por Ley N° 4881
Ruinas de Batungasta o Watungasta
Iglesia de San Pedro (Fiambalá, Catamarca) declarada Monumento
Histórico Nacional
Comandancia de Armas (Fiambalá, Tinogasta).

La presente Ley se consideró porque declara de interés patrimonial histórico


al principal atractivo cultural que posee el Departamento de Tinogasta, ―La
Ruta del Adobe‖.

CARTA ORGANICA DE TINOGASTA


Año 2005

Art. 21 inciso 15 Conservar, defender y divulgar el patrimonio histórico,


cultural, natura! y artístico de la comunidad

130
Art. 27°.- PLANIFICACIÓN: Es deber del municipio promover la planificación
como Instrumento flexible, tendiente a establecer estrategias de desarrollo
local, que contemple intereses propios, provinciales, regionales y/o
nacionales.
Son sus principales objetivos lograr un municipio funcionalmente equilibrado,
integrado y articulado con su entorno urbano, ambientalmente sustentable,
socialmente equitativo y con una participación efectiva de los vecinos.

Art. 38°.- DESARROLLO URBANO: La Municipalidad de Tinogasta elabora


un plan urbano que Instrumenta líneas de acción-promoción, regulación y
control; atendiendo a reglamentaciones de zonificación urbanización y
edificación, observando las siguientes pautas.
Preservar y conservar e! patrimonio histórico religioso, cívico, cultural,
arquitectónico, urbanístico, paisajístico y arqueológico: reglamentando las
futuras construcciones en los aspectos físicos y visuales del sitio y su entorno
natural.

Art.47°.- CULTURA: El municipio promueve el desarrollo cultural, reconoce


su
Identidad cultural y valora la diversidad de culturas que la componen.
Estimula sus manifestaciones populares distintivas en integración con las
identidades provincial, nacional y latinoamericana. Promueve la participación
colectiva, el pluralismo y la libertad de expresión.
Reconoce la preexistencia de los pueblos originarios de América, en especial
los que habitaron esta tierra y refleja el pluralismo étnico.

Art. 48°.- PATRIMONIO CULTURAL: Preserva las riquezas arqueológicas,


históricas, documentales, bibliográficas, edilicias, promueve los valores
artísticos y científicos.

131
El municipio organiza un registro de su Patrimonio Cultural, de artesanos y
promueve la creación de bibliotecas populares.

Art. 61°.-. ECONOMÍA LOCAL: El municipio promueve con la comunidad, las


actividades comerciales, agropecuarias, turísticas, artesanales, de
abastecimiento y servicios para el mercado local, nacional e internacional.
Estimula la pequeña y mediana empresa generadora de empleo con
asistencia técnica y de asesoramiento. Promueve emprendimientos
económicos que privilegien la ayuda mutua, cooperativas y empresas de
autogestión,

Art. 62 °.- TURISMO: El municipio promueve el turismo como factor de


desarrollo económico, social y cultural. Instrumenta políticas de difusión
turística en general y promociona nuestras bellezas naturales. La
municipalidad promueve y planifica por sí y con otras instituciones el
desarrollo turístico.

Siendo la principal normativa a nivel local, resultó útil porque establece


conceptos generales como ser: turismo, patrimonio cultural, cultura,
planificación, desarrollo urbano, economía local que se relacionan con los
ejes del proyecto y que garantiza el funcionamiento de las actividades de
manera equilibrada.

MARCO PROGRAMÁTICO

Nacional

Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2009-2020


Se tendrá en cuenta el Plan Federal porque rige sobre todas las actividades
turísticas que se llevan a cabo dentro del territorio nacional a fin de que

132
puedan ser llevadas a cabo correcta y sustentablemente. Clasifica las
distintas actividades que pueden llevarse a cabo en Argentina y divide al país
en seis regiones: la región del Norte (numero 1 dentro del plan) comprende a
Catamarca. En tanto a Tinogasta, específicamente, es mencionada como el
destino principal del Paso San Francisco, por ende, la localidad es tomada
en cuenta dentro del plan.
La Región Norte se caracteriza por la presencia de un eje de
encadenamiento de atractores de alto valor patrimonial, denominado
―Corredor Central del Norte‖ que se desarrolla, desde La Quiaca hasta San
Miguel de Tucumán.
Existen dos valiosas posibilidades de extensión del corredor central del Norte
en dos corredores potenciales que lo vincularían, por un lado con San
Fernando del Valle de Catamarca y La Rioja y por otro con las terma de Rio
Hondo y Santiago del Estero.
Otro Gran Corredor que denomina la visión estratégica de esta región puede
ser el Corredor de La Puna, montado esencialmente sobre el eje de la RN
40, entre Abra Pampa y Tinogasta, de donde se puede continuar hasta
Chilecito, La Rioja.

Plan de Marketing Internacional 2012-15

El nuevo Plan de Marketing conectAr asume los objetivos de desarrollo para


la actividad turística. En primer lugar, incrementar las llegadas y el gasto de
los visitantes extranjeros, favoreciendo la generación de riqueza y la entrada
de divisas.
En segundo lugar, el Plan propone una batería de acciones orientada a
mejorar la competitividad de la oferta turística y su intermediación,
impulsando las redes colaborativas y mejorando además la visibilidad y
transparencia de las propuestas turísticas de la Argentina al mundo.
Finalmente, el plan apoya las políticas de desarrollo con una arquitectura

133
experiencial para el país de vocación integradora y expansiva, asegurando
su distribución por el conjunto del territorio, y previendo las fórmulas de
incorporación de nuevos destinos y productos en el tiempo. El Plan es, en
definitiva, un instrumento de política turística al servicio de la planificación
existente.

CONECT-AR está basado en cinco líneas estratégicas para el cambio:


• El dimensionamiento de nuevos mercados.
• La innovación, inspirando al viajero a visitar nuestra Argentina.
• El trabajo conjunto entre provincias a través de la creación de entornos de
trabajo común que cubrirán en un radio de 360 grados a todo el mapa de
actores del sector.
• La expansión de Internet y la difusión de Argentina a través de la red.
• La consolidación de nuestra estrategia Marca País, una de las 20 más
valoradas a nivel internacional,

La secretaria de Turismo de la Provincia de Catamarca, Natalia Ponferrada


junto a Marcelo Sosa, director Provincial para el Desarrollo de la Oferta
Turística, y el equipo técnico de esa Secretaría de Estado durante 2013
participaron en las Sesiones y Talleres Experienciales del ―Plan de Marketing
Conect-AR 2012-2015‖.

Se valoró este plan porque sintetiza una estrategia renovada de


comunicación mediante la cual se aspira a sostener y aumentar el caudal de
turistas extranjeros, necesario para continuar consolidando al Turismo como
un sector productivo de primer orden los próximos años.

134
Provincial

Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Catamarca 2014 – 2024,


“Construyendo juntos una provincia turística”

Propósitos del plan:


-Promover un desarrollo turístico equilibrado en toda la provincia
-Generar empleo genuino y de calidad en toda la provincia
-Aumentar el ingreso por turismo, en una proporción mayor al aumento
del volumen de llegadas
-Mejorar la competitividad turística de la provincia
-Mejorar la calidad de los servicios turísticos
-Consolidar la imagen turística de la Provincia de Catamarca
-Potenciar los productos turísticos de la provincia en los mercados
regional, nacional e internacional
-Generar una oferta turística integral de la provincia para diversificarla
y desestacionalizar la actividad.
-Potenciar la integración de la región norte y el MINTUR para la
promoción conjunta a nivel nacional e internacional.

Se tuvo en cuenta el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de


Catamarca, porque para promover la gestión turística se debe
comprender como se comportan e interactúan el Hombre, su entorno y
su legado histórico. Para esto se debe tener en cuenta los atractivos
naturales y culturales, infraestructura y servicio y las personas que
habiten o interactúen en el territorio de destino y sobre las
organizaciones del turismo.
También es relevante, porque el territorio que abarca Tinogasta, se
encuentra incluido dentro del ―POLO OESTE‖.

135
POLO OESTE
Comprende los Municipios de Aconquija, Andalgalá, Belén, Corral
Quemado, Fiambalá, Hualfín, Londres, Mutquín, Pomán, Pozo de la
Piedra, Puerta del Corral Quemado, Puerta de San Jose, San
Fernando, San Jose, Santa María, Saujil, Tinogasta y Villa Vil.
El Oeste Catamarqueño, de las alturas a los Valles Calchaquies, de
las dunas eternas a las coloridas vides, de la aventura extrema a las
culturas ancestrales. De la riqueza profunda, de la tierra al trabajo
fecundo del hombre materializado en sus artesanías únicas y en sus
vinos. Del celeste eterno y un sol omnipresente a una noche limpia
iluminada por la luna y un océano de estrellas.
Diversidad de paisajes y sensaciones que permiten vivir experiencias
auténticas con servicios turísticos de calidad.

MACRO PROGRAMA DE MEJORA DE PRODUCTOS TURISTICOS


ACTUALES.
Se plantea mejorar los productos turísticos actuales de alto valor
potencial de la Provincia de Catamarca, a partir de mejorar la
conceptualización de los mismos y dotarlos de una serie de proyectos
específicos que potencien su estructuración actual y aumenten el
gasto turístico por parte del turista.
Programa de Turismo Minero.
Programa de Turismo Religioso.
Programa de Montañismo.
Programa de Turismo de aventura.
Programa de fiestas y festividades
Programa de Termalismo y bienestar.

136
El presente plan estratégico es importante porque busca el desarrollo del
turismo en la Provincia de Catamarca, esperando poder garantizar el
crecimiento de todas las localidades posibles dentro del territorio
incluyéndolas en diferentes productos turísticos.

MARCO INSTITUCIONAL

Sector Público

INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN TURÍSTICA (INPROTUR)

Este ente funciona a nivel nacional y es el principal regulador de las


actividades de promoción turística en Argentina. Utiliza prácticamente todos
los medios que puedan o deban utilizarse para fines publicitarios de los
distintos destinos del país y sus atractivos, y eso incluye a la provincia de
Catamarca. Uno de los medios que más utiliza, es el internet, el cual es uno
de los más importantes medios de promoción que se utilizan a nivel mundial,
reemplazando a otros medio tradicionales como la televisión, radio y
publicaciones impresas (diarios, revistas, etc.). Este fenómeno de cambios se
ve cada vez más en todo el mundo, ya que el internet ha resultado ser el que
más información hace llegar a la población.

Dentro del eje comunicacional ARGENTINA ACTIVA, se encuentra el


producto Ruta 40 del cual forma parte el Departamento de Tinogasta.
El Turismo Aventura es uno de los grandes destacados, ofreciendo
numerosas actividades entre las que se encuentran el trekking y el andinismo
en los nevados (con picos que superan los 6.000 m. de altura). Otro gran
atractivo es sin duda el Turismo Cultural, ya que gracias al importante

137
movimiento arqueológico de la región, alberga infinidad de piezas que son
testimonio del pasado precolombino y de la fuerte influencia incaica. La Ruta
del Vino, sus termas, el turismo minero, el camino de los artesanos
(especialmente de telares de ponchos o de piezas en rodocrosita), la ruta del
adobe y una exquisita gastronomía, complementan la oferta de esta
deslumbrante provincia.

SECRETARIA DE TURISMO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA.

La Secretaria tiene por finalidad propiciar a Catamarca ayuda para que sea
una provincia turísticamente competitiva a nivel nacional e internacional, por
ello promueve el desarrollo de herramientas y estrategias, que permitirán
diferenciar sus destinos y servicios fundamentalmente por su nivel de
calidad.

Cabe destacar el objetivo de esta temática, que los participantes reconozcan


la importancia del turismo como factor clave para la generación de empleo,
cohesión social y prosperidad sostenible a través del crecimiento, desarrollo
competitivo y consolidación del destino turístico. También al ser el organismo
supervisor en todo el territorio provincial, busca fortalecer al turismo como
actividad productiva.

SECRETARIA DE CULTURA, EDUCACION, TURISMO Y DEPORTES DE


LA MUNICIPALIDAD DE TINOGASTA.
Asistir y asesorar al Sr. Intendente en la planificación y ejecución de la
política cultural, turística y deportiva a nivel municipal. Promover y fomentar
el desarrollo turístico, la práctica de deportes, la recreación y las expresiones
artísticas y culturales en el ámbito del Municipio.

138
DIRECCION DE TURISMO DE LA MUNICIPALIDAD DE FIAMBALÁ
Asistir y asesorar al Sr. Intendente en la planificación y ejecución de políticas
turísticas, promoviendo el desarrollo de la actividad.

Sector Privado

CAMARA DE TURISMO DE CATAMARCA


Será objetivo fundamental reunir y representar a todos los artífices de la
actividad turística privada, promoverá el desarrollo del turismo responsable,
sostenible, y accesible.
Promoverá las acciones que tiendan al crecimiento de la actividad turística
como
herramienta para alcanzar, con criterios éticos y de gestión de calidad, el
mayor grado de desarrollo económico sustentable, la inclusión, el arraigo, la
paz social, la educación, el cuidado del ambiente, y la preservación de los
valores y tradiciones culturales.

ASOCIACION DE HOTELES, BARES, CONFITERIAS, RESTAURANTES Y


AFINES DE LA PROVINCIA.

Existente desde 1966, al servicio de la actividad gastronómica y turística de


Catamarca. Desde el inicio de su actividad, la asociación trabaja
permanentemente con actividades institucionales integrando siempre el
consejo directivo de la FEHGRA, y participando de todas las comisiones
como ferias, foros y encuentros relacionados con su actividad empresarial o
con el turismo.

Una vez finalizado el estudio de los aspectos legales asociados a la


revalorización de recursos y el desarrollo de una página web. Se puede

139
observar que tanto a nivel nacional, provincial y departamental, resalta el
turismo como actividad de interés, que se encuentra estrictamente regulada.
Mediante las regulaciones, se incentiva el desarrollo del turismo a través del
cuidado, preservación y divulgación del patrimonio cultural, natural y artístico
de las diferentes comunidades respetando sus tradiciones, creencias y forma
de vida.
Teniendo en cuenta lo que es una página web, sus contenidos, su alcance,
entre otras cosas, dentro del territorio nacional no existe una ley que regule
específicamente las actividades que se desarrollan en el ámbito de internet.
Siendo un medio de comunicación tan utilizado y solicitado por la sociedad
en estos días, sería pertinente que se dictaran leyes, normas, y/o decretos
relacionados con el uso, diseño, divulgación y contenido de las páginas web
o sitios en internet.
Si no se piensa en una regulación para este medio, podría llevar a un mal
uso del mismo, generando que se desvirtúe el fin principal con el que fue
creado, que es brindar información y contenidos de diversa índole al usuario,
siempre y cuando no produzca daños colaterales en el mismo.

5- Estudio exploratorio bibliográfico sobre los aspectos éticos


vinculados a la creación de una página web.

Todo ser humano posee libertad de elección y capacidad de decisión y para


ejercerlas debe guiarse con algunas normas llamadas Principios Éticos.
Estos principios, tienen valor universal y orientan las decisiones de los seres
humanos, especialmente en lo que concierne a las relaciones con otros
seres humanos. Es bien sabida la importancia que tiene el respeto de las
relaciones entre quienes se contactan entre sí; y ese respeto al prójimo
involucra las relaciones sociales, económicas y ambientales. (Martins,
Gomes, & Bahl, 2010)

140
En cuanto a lo relacionado con la actividad turística, se tiene como base el
CODIGO ETICO DE TURISMO, presentado por la Organización Mundial del
Turismo el cual expresa que las actividades turísticas deben organizarse en
armonía con las peculiaridades y tradiciones de las regiones y países
receptores, y con respeto a sus leyes y costumbres. Así también como debe
concederse particular atención a la protección y rehabilitación de los
monumentos, santuarios y museos, de los lugares de interés histórico o
arqueológico, que deben estar ampliamente abiertos a la frecuentación
turística.

Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el


medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento
económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer
equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones
presentes y futuras. (OMT, 1999)

Frecuentemente se escucha que Internet es el ―medio de medios‖, ―el


campo libre para la libertad de expresión‖, ―el medio que cambió la vida
de los seres humanos‖. Se debe partir del hecho de que todas las
relaciones y la interactividad que tienen lugar en Internet son ejecutadas
por individuos que transportan a este medio ética y cultura para convivir
con los demás. Por lo tanto, el análisis de la ética en Internet debe
estudiarse a partir de dichas relaciones, culturas, tradiciones y hábitos de
la vida cotidiana en los diferentes países del mundo. (Luna Pla, 2000)

Luisa Montuschi (2005) opina que estamos en el curso de una revolución de


la computación que está cambiando el mundo y la forma de vida y de
organización de la sociedad, de una forma que hubiera sido considerado
fantasiosa hasta hace pocos años, es lógico suponer que se estén
planteando nuevas situaciones y problemas de carácter ético.

141
Internet es un espacio público si se considera también que los medios de
comunicación tradicionales lo son. Los medios ofrecen diversidad de
contenidos y puntos de vista que enriquecen la opinión pública. La toma de
decisiones se cumple en cuanto a que los medios establecen, en la mayoría
de los casos, la agenda pública que mantiene los temas de interés social en
vigencia

Para Vásquez (2001), son tres los campos que tendría que ―auto controlar‖ el
código ético ciberespacial: garantizar el ―secreto‖ de las comunicaciones,
asegurar la correcta ―identificación‖ de los interlocutores y conseguir una
auténtica ―veracidad‖ de los mensajes. Serian cuatro los valores éticos que
sirvieran de hitos a perseguir: intimidad, exactitud, propiedad intelectual y
acceso (Mason). Todos estos valores éticos aluden a un principio regulador:
operar como un ―filtro de calidad‖ de los mensajes.

Luna Pla (2000) introduce el término netiquette que es el nombre genérico


con el que se conoce al conjunto de reglas de las que se dota una
comunidad, un instituto o un servicio, de forma particular, adaptando la
netiquette general a su situación singular y completándola con pautas
especificas relativas a su actividad o de su cometido.

Por último la netiquette, como las buenas maneras de la vida real, está
basada en una serie de imperativos éticos que, como en el resto de casos
que el derecho consuetudinario contempla, no son más que normas
comúnmente aceptadas por la comunidad en las que son operativas. De esta
manera hemos recogido y sintetizado de diversas fuentes, o hemos colegido,
las normas que constituyen el siguiente decálogo:

1. No se debe utilizar la red para dañar a nadie ni para causar perjuicios.


2. No se debe interferir en el trabajo de otras personas que utilizan la
red.

142
3. Se debe respetar la información de los otros, sus archivos,
documentos, etc. No modificarlos ni destruirlos.
4. No se debe utilizar la red para robar.
5. No se debe utilizar la red para dar falso testimonio, difundir infundios,
calumnias u otras informaciones que dañen el prestigio o la honra de
la gente.
6. No se debe usar, copiar, ceder ni aceptar software por el que no se ha
pagado o por el que no se cuenta con el permiso explicito, efectivo y
detallado de sus autores o propietarios para hacerlo.
7. No se debe utilizar recursos de la red, de otras personas, sin su
autorización.
8. Nadie debe apropiarse del trabajo intelectual ni de la creación de otras
personas de la red.
9. Siempre hay que reflexionar sobre las consecuencias sociales, y sobre
la comunidad, de lo que se escribe o de lo que se crea.
10. Siempre se ha de utilizar la red mostrando consideración y respeto
hacia los demás.

Estos imperativos, o mandamientos, se pueden sintetizar en dos:

―PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO SIEMPRE QUE UTILICEMOS LA


RED, Y PENSAR QUE EL OTRO NO ES SIEMPRE COMO YO.‖ (Zapata
Ros, 2002)

Los agentes profesionales del turismo tienen obligación de facilitar a los


turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre
las condiciones de viaje, recepción y estancia. (OMT, 1999)

La nueva sociedad basada en las tecnologías de la información y de la


computación debería constituirse en un instrumento para la integración
social, para formar una sociedad coherente e inclusiva. Debería tender a
reducir las desigualdades existentes y asegurar el acceso general a la

143
información y a los servicios sin olvidar que en los nuevos esquemas los
recursos más importantes son los recursos humanos y el conocimiento
incorporado en los mismos. (Montuschi, 2005)

En estos momentos se están llevando a cabo multitud de programas de


desarrollo turístico en distintas partes del mundo. La finalidad de estos
programas, es el desarrollo del nivel y la calidad de vida de la población que
vive en las zonas receptoras y el disfrute de los turistas. Ambas finalidades
han de conseguirse dentro de los cánones de la sostenibilidad.

Algunos confunden el objetivo de los programas con sólo uno de ellos,


primando normalmente el disfrute de los turistas, olvidándose de los
anfitriones y para ello basan los análisis de calidad en medir lo que se dio en
llamar la calidad total, y en concreto la satisfacción de los turistas con los
hoteles, agencias, servicios de entretenimiento y aspectos similares. A nivel
científico sabemos, sin embargo, que si no tenemos en cuenta los
anfitriones, al final el turismo acaba decayendo.

Otros tienen en cuenta la sociedad receptora, pero confunden lo que son los
medios para el desarrollo de una comunidad con los objetivos finales. Así, se
basan en un único factor de desarrollo olvidándose de los demás y ponen el
acento en los aspectos financieros o en las infraestructuras. En otros casos
sólo se preocupan por el negocio de unas empresas concretas que se
instalan en la zona y no por el desarrollo de la comunidad. En algunos casos
hay conservadores y ponen el acento del plan en la restauración bajo los
cánones de una supuesta autenticidad en la que priman el aspecto
documental sobre el vivencial. (Alvarez Souza, 2005)

Como establece Bernardo Kliksberg (2008), para llevar a cabo cualquier


proyecto que pueda impactar en la sociedad local, hay que analizar su capital
social.

144
Según Bourdieu (1985) el capital social son las redes permanentes y la
pertenencia a un grupo que aseguran a sus miembros un conjunto de
recursos actuales o potenciales.

Tal como lo define Fukuyama (2001), el capital social son normas o valores
compartidos que promueven la cooperación social. Esta perspectiva plantea
una manera utilitaria de mirar la cultura considerando que ésta desempeña
un papel funcional muy importante en toda sociedad, ya que es el medio por
el cual grupos de individuos se comunican y cooperan en una gran variedad
de actividades.

El capital social abarca cuatro dimensiones a tener en cuenta: los valores


éticos dominantes de esa sociedad, su capacidad de asociatividad, el grado
de confianza entre sus miembros y la conciencia cívica. Es importante
identificar estos factores para analizar a la población local y así evaluar si
apoyo hacia el nuevo emprendimiento. (Bourdieu, 1985)

Las organizaciones honestas y disciplinadas tienen más éxito en el largo


plazo que organizaciones de débil contextura ética pero también, los lugares
donde sus habitantes han desarrollado valores de confianza, honestidad,
transparencia, institucionalidad y todo aquello que se ha denominado en la
moderna terminología como capital social, son lugares exitosos, frente al
fracaso de los lugares de frágil conformación valórica. (Cruz, 2009)

El capital social es trascendente para las organizaciones porque permite una


diferenciación, no solo en cuanto a sus fines, a su arquitectura jerárquica y a
su modelo de distribución del riesgo y del beneficio, sino a su competitividad.
El capital social es un intangible muy difícil de copiar, constituido
principalmente por los vínculos que la organización establece con sus
―stakeholders‖, es decir con quienes aseguran su supervivencia, por lo que
es fundamental saber construirlo adecuadamente. (Baro, 2012)

145
En cuanto a la relación establecida entre capital social y turismo, la misma se
manifiesta en dos sentidos: mientras que ciertos trabajos analizan la
contribución del capital social de una comunidad al desarrollo del turismo y
otros, proponen una visión opuesta aunque complementaria, entendiendo la
contribución del turismo al incremento del capital social.
En este sentido, ambos enfoques se retroalimentan, ya que para que el
turismo promueva el desarrollo local de una comunidad, requiere que la
misma posea un considerable stock de capital social. Sin embargo, una vez
que se produce el desarrollo turístico, este acrecienta la formación de capital
social a través de la generación de nuevas redes de relaciones entre actores
que surgen como producto del desarrollo del turismo.
Así, la noción de capital social sirve para conocer los factores culturales
presentes en el desarrollo, y las razones de por qué instituciones idénticas en
diferentes sociedades tienen resultados distintos, ubicando a las políticas e
instituciones en su contexto cultural.

En este contexto, la participación es entendida como un proceso en el que


distintos actores actúan de manera independiente en función de intereses
diversos con el objetivo de alcanzar una serie de metas a fin de mejorar sus
condiciones de vida.

Los actores locales son individuos, grupos o instituciones cuyo sistema de


acción coincide con los límites de la sociedad local. Éstos pueden ser
definidos por el escenario en que actúan y/o por su aporte al desarrollo local.
El actor local es entendido como agente de desarrollo cuando es portador de
propuestas políticas, económicas, sociales y culturales que tienden a
capitalizar las potencialidades locales. (Arocena, 2002)

El capital social según Ocampo (2000) tiene, entre otras, las siguientes
consecuencias:

146
• Las personas o los grupos poseen capital social cuando son objeto de los
sentimientos de solidaridad de otras personas o grupos.

• Las personas o los grupos aportan capital social cuando experimentan


sentimientos de solidaridad hacia otras personas o grupos.

• Quienes poseen capital social tienen acceso a los recursos de quienes


proporcionan ese capital en condiciones más favorables que las que cabría
esperar en relaciones más distantes.

• El aumento del capital social fomenta la cooperación, altera los términos y


niveles del intercambio, fomenta los intercambios, reduce el individualismo,
internaliza los factores externos y produce un aumento de las inversiones en
bienes públicos o con un alto costo de exclusión realizadas por personas y
grupos que poseen capital social.

• El capital social conduce a la creación y el apoyo de instituciones formales y


no formales, así como a la creación de redes entre esas instituciones y el
capital social.

• El capital social existente dentro de un grupo puede conducir a la


discriminación y exclusión de las personas o grupos que no formen parte de
él.

• El capital social existente dentro de un grupo puede conducir a


determinadas personas o grupos a actuar en detrimento de las instituciones y
normas sociales que generan gastos públicos en beneficio de los pocos
miembros de sus redes ricas en capital social.

Luego de realizado el estudio respecto a las implicancias éticas donde se


tuvieron en cuenta los principios éticos, normas de valor universal que guían
a las personas a la hora de tomar decisiones. En este caso la decisión de

147
elegir a Tinogasta como destino, para involucrarse socialmente y conocer su
cultura.

En cuanto a los códigos éticos de Turismo de la OMT que rigen la actividad


turística, tienen por objeto ayudar a ampliar al máximo los beneficios del
sector y minimizar cualquier posible impacto negativo.

Para la creación de la página web, se debe tener en cuenta la ética como


base si se quiere brindar un buen servicio. En la actualidad las personas
tienen mayor acceso a internet, lo que implica estar en constante relación
con diferentes sitios. De tal modo que los actores vinculados con el turismo
(sea una empresa, asociación, del rubro público o privado) se ven obligados
a obrar con mayor veracidad y de manera objetiva en sus publicaciones y
contenido de la página especialmente sobre destinos.

La vinculación que tienen el turismo y capital social es que ambos se


retroalimentan. Mediante la inclusión de la sociedad se genera desarrollo
turístico y a partir de ese desarrollo se genera trabajo e inclusión de la
comunidad.

6. Formulación de un proyecto de inversión para la creación de una


página web.

Análisis estratégico

Visión

Se apunta a que la página web sea una de las más consultadas y completas
del destino Tinogasta, ofreciendo una información de calidad y actualizada
para que sea útil para los visitantes.

148
A través del relevamiento realizado, se busca generar futuros proyectos o
emprendimientos turísticos utilizando como base la información el análisis del
estado actual de los recursos e infraestructura turística existente.

Misión

Se propone el diseño de una página web turística en Tinogasta que resulte


útil para posicionarlo como un destino turístico referente en Catamarca y en
la Región Noroeste de Argentina.

Se brindará la información desde un punto de vista profesional pero que


apunte a ser apta para los usuarios que visiten el portal, generando interés
por visitar el destino.

Objetivos

Estratégicos:

 Poseer una alta encontrabilidad mediante motores de búsqueda.


 Recibir visitantes en gran cantidad y desde una amplia zona
geográfica, tanto en Argentina como en otros países.
 Generar interés en el destino no sólo en los turistas, sino también en
los residentes para que conozcan más su zona.
 Lograr posicionar el destino como uno de los más demandados de
Catamarca.

Financieros:

 Conseguir recuperar la inversión que implicó el lanzamiento de la


página en un corto plazo (2 años) y empezar a obtener ganancias.

149
Análisis legal

Principalmente se identificaron los actores del sistema turístico y los


diferentes marcos políticos, tanto a nivel nacional, provincial y local.

En cuanto a los actores se tuvieron en cuenta: El Ministerio de Turismo de la


Nación, Secretaria de Turismo de la Provincia de Catamarca, Municipalidad
de Tinogasta, Dirección de Cultura, Educación, Turismo y Deporte de
Tinogasta, Dirección de Turismo de Fiambalá, Cámara de Turismo de
Catamarca, la Asociación de Hoteles, Bares, Confiterías y afines de
Catamarca, emprendimientos, empresas (alojamientos, gastronomía,
artesanos) y población local.

En el marco normativo: La Ley Nacional de Turismo, Ley Nacional de


Accesibilidad, Nueva Ley Nacional de Servicios de Comunicación
Audiovisual, Ley Provincial de Promoción Turística de Catamarca, Ley
Provincial de Patrimonio Histórico Cultural, Carta Orgánica de Tinogasta.

En cuanto al marco programático: Plan Federal Estratégico de Turismo


Sustentable (2009-20), Plan de Marketing Internacional (2012-15), Plan
Estratégico de Turismo Sustentable de Catamarca (2014-24).

Marco Institucional: IMPROTUR y los actores mencionados anteriormente.

Análisis de mercado

Clientes

Toda persona interesada en visitar Tinogasta y que visite nuestra página


web, es considerada un cliente.

Si se segmenta el mercado, la mayoría de los interesados serían personas


de 16 a 60 años, por las siguientes razones:

150
 La gran variedad de actividades turísticas que se ofrecen y que
apuntan a este nicho.
 La mayoría de los atractivos y actividades realizables requieren un
estado físico en óptimas condiciones, tanto por lo que requiere fuerza
(como el sandboard) y las dificultades de la altura.
 Las personas muy mayores generalmente no se adaptan al uso de la
Web.

Los menores de 16 también pueden ser visitantes de la zona, pero se estima


que lo harían en compañía de su familia.

Competidores

Las páginas web existentes que promocionan la provincia de Catamarca, y


entre sus destinos Tinogasta, son consideradas competencia.

Como ventaja, no existe ninguna página especializada solamente en el


Departamento de Tinogasta y que ofrezca información suficiente para el
turista.

Análisis financiero.

MATRIZ DE MARCO LOGICO

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito
es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información
esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de
preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis,
presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Se
modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante
la ejecución del proyecto (Ver tabla 6).

151
Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos,
indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos
diferentes en la vida del proyecto:

1- Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que


el proyecto ha estado en funcionamiento.
2- Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
3- Componentes/Resultados completados en el transcurso de la
ejecución del proyecto.
4- Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

DIAGRAMA DE GANTT
Tabla donde se desarrollan las actividades que formarán parte del proyecto y
se especifica el tiempo de realización para cada una (Ver tabla 7).

Para realizar el flujo de fondos es necesario hacer un presupuesto de


inversión y un presupuesto operativo.

Presupuesto es un plan de acción del proyecto, traducido en valores


monetarios para un periodo de tiempo determinado, en el caso de este
proyecto doce meses.

Presupuesto de inversión: Pronostico de todas las inversiones que serán


necesarias para llevar a cabo el proyecto. Debe reflejar la manera precisa de
pretensiones asumidas en las definiciones estratégicas del proyecto. Para
ello hay que mantener un novel de coherencia interna entre la estrategia y la
presupuestario (Ver tabla 9).

Para la construcción del presupuesto de inversión se deben tener en cuenta


cinco elementos:

152
Activos fijos: todas las inversiones que se realizan en bienes tangibles,
se utilizarán en la prestación del servicio y que perduran mucho en el
tiempo.
Activos corrientes: efectivo y todas aquellas cuentas que se espera se
conviertan en efectivo.
Gastos pre-operativos: erogaciones de dinero que será necesario
realizar antes de iniciar las actividades de la empresa.

153
Tabla 9: Matriz de Marco Lógico
FACTORES
CONCEPTO INDICADORES EXTERNOS/SUPUESTOS
*Aumento de turistas en el *Mejora de oferta y
Revalorización y departamento de Tinogasta. promoción del lugar.
posicionamiento de los *Desarrollo planificado y *Concientización de la
atractivos culturales y naturales sostenible de las actividades población local.
FIN de Tinogasta (Catamarca). turísticas. *Mejora de la economía local.
Diseñar una página web con
todos los datos resultantes del *Lanzamiento de la página *Inversión conjunta público-
relevamiento turístico a fin de (6 meses) privada (mixto)
crear bases sólidas de *Cantidad de visitas a la *Acciones de promoción
información para ayudar al página. eficientes y eficaces.
desarrollo y promoción turística *Lograr posicionamiento de *Participación de todos los
PROPÓSITO de la zona. la página. actores involucrados.
*Número de atractivos
relevados.
Diseño y creación de página *Cantidad de empresas
web que contenga la turísticas (alojamiento,
información del relevamiento gastronomía, etc.) en el
de atractivos; Búsqueda de lugar.
patrocinadores; Concientización *Participación conjunta del *Procesamiento de la
de los residentes sobre el valor sector turístico y la información obtenida del
COMPONENTES de los atractivos presentes comunidad local. relevamiento.
FACTORES
COMPONENTE INSUMOS EXTERNOS/SUPUESTOS
A)Estudio bibliográfico sobre Internet, libros, artículos de Búsqueda de herramientas
revalorización de atractivos revistas científicas, tesis, para la correcta revalorización
turísticos folletos. del destino
Relevamiento in situ, lista de
atractivos a relevar,
B) Relevamiento de las relevadores, insumos
condiciones de los atractivos, de (papelería), transporte, Correcto relevamiento por
la infraestructura y los servicios mapa, folleteria, medio de una ficha adecuada
turísticos comunicación a dicho fin
Información del
relevamiento in situ,
C) Inventario turístico de los información recolectada de Ordenar de forma
atractivos surgidos en el internet y demás fuentes estructurada la información
ACTIVIDADES relevamiento secundarias final del relevamiento
Creación de una página web
D) Diseño de una página web; Equipamiento de trabajo que informe y promocione el
Auspiciantes; Publicidades; (PC, internet), diseñador y destino a turistas actuales y
Promoción de la pagina programador web potenciales.

154
Tabla 10: Diagrama de Gantt
MES 1 2 3 4 5 6 7
Consulta
de material Consulta de
bibliográfic material
o y digital bibliográfico y
Investigación sobre el digital sobre
Bibliográfica destino el destino
Diagnóstico final,
en base al
Determinació Armado de relevamiento,
Relevamiento n de aspectos ficha de Relevamiento sobre la situación
Turístico a relevar relevamiento In situ del destino
Inventario Realización de
Turístico inventario
Indagar sobre
los aspectos a
tener en Diseño y
Diseño y cuenta para programació
Programación Búsqueda de iniciar una Arquitectura de la n de la
de Página Web patrocinadores página página web página
Generación del
contenido
Lanzamiento Lanzamiento

155
Tabla 11: Presupuesto de inversión.

PRESUPUESTO DE INVERSION PARA PAGINA WEB

ACTIVOS FIJOS

BIENES DE USO

Computadora de escritorio All in oneHwelett Packard 20- $7000


K100LA Nvidia TegraQuad- Core (1)

Teléfono inalámbrico Phillips Dect. 6.0 D1 501Caller Tio Musa $500

GASTOS PRE-OPERATIVOS

Hosting por año $250

Dominio $200

Diseño y programación de la página web e imagen corporativa $8000

Traducción por 2 idiomas $11000

Relevamiento de recursos turísticos (transporte hasta $8000


Tinogasta y dentro del departamento, alojamiento, comida,
gastos extras)

Trámites de habilitación como SRL $4890

CAPITAL DE TRABAJO

Honorarios encargado de mantenimiento freelance $360 (8hs)

SUBTOTAL

IMPREVISTOS $40200

Asistencia técnica en caso de falla de bienes de uso $2000

TOTAL $42200

156
A continuación se detallaran cada uno de los gastos mencionados en el
presupuesto de inversión:

Dentro de los activos fijos:

Capital de trabajo: gastos que deben afrontarse hasta que el proyecto,


en su operación, comience a obtener utilidades positivas.
Imprevistos: asignar un monto de la inversión para destinar a otras
inversiones no planificadas o para acontecimientos inesperados y no
planteados, estimando un porcentaje.

• Bienes de uso:

*Computadora de escritorio ―All in one Hwelett Packard 20-K100


Nvidia Tegra Quad- Core. Velocidad CPU de 1.66 GHz, memoria Ram
de 1GB, cuenta con el sistema operativo Android y su pantalla es de
21.5‖ LED y Touch.

Dentro de los Gastos Pre- operativos:

*El hosting se paga anualmente una suma de $250 y es un servicio


necesario ya que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder
almacenar información, imágenes, vídeo, o cualquier contenido accesible vía
web e implica el alquiler de un espacio en el disco rígido de un servidor
conectado directamente a la red de Internet para alojar tu sitio web.

*El dominio es el nombre que identifica un sitio web y tiene que ser único en
Internet. Un dominio se compone principalmente de dos partes: el nombre de
la organización y el tipo de organización. Los tipos de organización más
comunes son .COM, .NET y .ORG.

157
El costo del dominio ―.COM‖ utilizado por la página web será de $200 anual
que será brindado por la empresa WWW.COM.AR S.A

*Se pidió asesoramiento y presupuestación sobre el diseño, programación e


imagen corporativa de la página web el cual tiene un costo de $8000.
*Traducción por dos idiomas: la página estará, además de en español, en
inglés y portugués, a fin de poder transmitir la información a personas
interesadas que no comprendan español. Se estiman un total de diez mil
palabras aproximadamente en la página, a razón de $0,55 por palabra y por
idioma, se calculan en total $11000.

*Se calculó un total aproximado de $8000 en gastos del relevamiento,


incluidos traslado a Tinogasta, alojamiento, comida, etc.

*Para la realización de la página web, se realizó una inscripción como SRL, a


razón de $4890 el costo del trámite.

Dentro de Capital de Trabajo:

*El mantenimiento de freelance (persona que trabaja por cuenta propia y que
brinda sus servicios profesionales a terceros a cambio de una remuneración)
será de 8 horas por mes, cada 15 días se emplearan 4 horas en actualizar la
pagina, el costo mensual de este servicio será de $360.

Dentro de los imprevistos:

*Se tomó en cuenta los imprevistos de una falla en la computadora, se


incluyó entonces un total de $2000 como pago por asistencia técnica si se
requiriera.

Presupuesto operativo: cálculo de todas las operaciones a lo largo de un


periodo de tiempo que estiman ingresos y costos del proyecto y, los
beneficios totales que se perciben en cada parte de ese periodo.

158
Es una herramienta que obliga a planear financieramente el proyecto,
es la combinación más optima entre precios, cantidades a vender y
costos.
Permite identificar y anticipar los resultados del proyecto.
Se realiza para el primer año de operaciones, proponiendo un detalle
de lo que sucederá, los años siguientes se proyectan en base a esto.

159
Tabla 12: Presupuesto operativo

PRESUPUESTO OPERATIVO

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

INGRESOS

Publicidad por 0 2500 2500 2500 3500 3500 4900 4900 7000 7000 9000 9000
banner

Publicidad por 0 0 0 1500 1500 1800 1800 2400 2400 2400 4000 4000
link

Subtotal 0 2500 2500 4000 5000 5300 6700 7000 9400 9400 13000 13000

COSTOS

Servicio de 264 264 264 264 264 264 405 405 405 405 405 405
internet

Servicio de 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
telefonía.

Posicionamiento 150 150 150 150 250 250 250 250 400 400 400 400
de página.

Publicidad por 500 500 500 500 500 500 700 700 700 700 700 700
link en otras
páginas afines.

Mantenimiento 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360

Subtotal 1374 1374 1374 1374 1474 1474 1815 1815 1965 1965 1965 1965

BENEFICIOS -1374 1126 1126 2626 3526 3826 4885 5185 7435 7435 110358 11035

160
A continuación se detallara cada uno de los gastos mencionados en el
presupuesto operativo:

La publicidad por banner tendrá un costo de $500 a cada empresa


que desee poner publicidad en la página desde el mes 2 hasta el 6.
El costo del mes 7 a 10 es de $700 y en los meses 11 y 12 el costo
será de $750.
El primer mes no habrá ingresos por publicidad por banner. Se estima
que los siguientes 3 meses se contara con 5 empresas interesadas en
publicitar, el ingreso total de cada mes será de $2500.
El 5° y 6° mes se contará con un incremento de 2 banners obteniendo
un total de 7, lo que incrementará los ingresos de $2500 a $3500 por
mes.
En los meses 6° y 7°se contará con 7 banners en total, con un
aumento de costo de $500 a $700 cada uno, generando un ingreso
total de $4900 por mes.
En los meses 8° y 9° se contara con 10 banners en total con costos de
$ 700 cada uno, generando un ingreso de $ 7000 por mes.
A partir del 11º mes se contará con 12 banners en total, cada uno
costara $750, obteniendo de los mismos un ingreso de $9000 por
mes.
En cuanto a publicidad por link se los va a incluir a partir del 4° mes.
Se cobrara $300 los meses 4° y 5° a la empresa por la posibilidad de
poner el link de su negocio en la página web, teniendo 5 empresas se
genera un ingreso de $1500.
En los meses 6° y 7° el costo del link seguirá igual, pero se
incrementa la cantidad de empresas a 6, obteniendo $1800 de ingreso
por mes.

161
Los siguientes tres meses seguirá teniendo el mismo costo cada link,
se suman 2 empresas contando con 8 links, generando ingresos por
$2400.
A partir del 11º se incrementa el costo a $400 y habrá 10 empresas
en total que pagaran por estar en la página, contando con un ingreso
de $4000 mensuales.

Dentro de los costos:

Internet se contratara el servicio de la empresa Fibertel, los primeros 6


meses se pagara un monto de $264 y los siguientes 6 meses un costo
de $405.
Los costos por servicio de telefonía fija de la empresa Telecom serán
de $100 mensuales, durante todo el año.
Posicionamiento de sitios Web tiene como prioridad y finalidad hacer
visible el sitio en los buscadores…
El link de la página se encontrara todo el año en el sitio web de la
Secretaria de Turismo de la Provincia de Catamarca, el costo será de
$500 mensuales durante los primeros 6 meses.
A partir del 7° mes el costo será de $700 mensuales durante los 6
meses siguientes.
El mantenimiento que se hará cada 15 días, para actualizar la
información será a través de un programador, costara $360
mensualmente.
FLUJO DE FONDOS

El fin del flujo es mostrar los resultados de los ingresos menos los egresos
para determinar el efectivo que entra y sale en un período de tiempo y
determinar la viabilidad del proyecto mediante tres indicadores: VAN, TIR y
PRI.

162
Tabla 13:
Flujo de
fondos

Flujo (en
meses) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Inversión $42.200
Ingresos
- 2.500 2.500 4.000 5.000 5.300 6.700 7.000 9.400 9.400 13.000 13.000
Egresos
1.374 1.374 1.374 1.374 1.474 1.474 1.815 1.815 1.965 1.965 1.965 1.965
Resultado
de flujo -42.200 -1.374 1.126 1.126 2.626 3.526 3.826 4.885 5.185 7.435 7.435 11.035 11.035
Resultado
acumulado
-43.574 -42.448 -41.322 -38.696 -35.170 -31.344 -26.459 -21.274 -13.839 -6.404 4.631 15.666

Tasa de interés 2%
PRI MES 11
VAN Mensual Anual
$ $
6.187,94 74.255,27
TIR Mensual Anual
4% 43%

163
El periodo de recupero de inversión (PRI) se empieza a dar en el mes
11,donde se empieza a percibir ganancias y no perdidas, como en los
meses anteriores.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es un indicador de la rentabilidad del


proyecto que muestra cual es la tasa de interés que estaría rindiendo en
promedio los fondos involucrados en el proyecto en un periodo
determinado, en nuestro caso 12 meses.
Como se aprecia en la tabla anterior la TIR es del 4%, es decir existe
rentabilidad promedio positiva, superando la tasa de interés de otras
alternativas (plazo fijo) de referencia del 2%.

El Valor Actual Neto (VAN) es un procedimiento que permite calcular el


valor presente, de un determinado número de flujos de caja futuros,
originados por una inversión.
En este proyecto, se observa que el resultado obtenido de la VAN en un
periodo de 12 meses es superior a 0, un total de $6.187,94, por lo que las
ganancias superan a la rentabilidad exigida y el proyecto es aceptable
para llevarlo a cabo.

En síntesis a la metodología planteada, se puede decir que el proyecto de


creación de una página web como estrategia para la revalorización de los
recursos turísticos del Departamento de Tinogasta, es viable porque los
indicadores del flujo de fondo VAN, TIR y PRI muestran resultados
eficientes ya que, las ganancias superan a la rentabilidad exigida, da una
rentabilidad promedio positiva, y el mes once se comienza a percibir
ganancias.

164
CONCLUSIONES

El departamento de Tinogasta posee atributos turísticos de valor


estratégico tales como sitios históricos, rutas turísticas (Ruta del
Adobe, Ruta del vino), asi también como diversas tipologías de
turismo (termal, aventura, deportivo). Se resaltan en la zona,
variedad de recursos culturales intangibles, (artesanías,
gastronomía, leyendas, mitos y gran cantidad de festivales,
festividades y fiestas).
Para la revalorización del destino, la comunidad, debe ser participe
para lograr el posterior desarrollo local.
Del trabajo de campo realizado en Tinogasta, encontramos que la
población posee una importante actitud positiva frente al turismo
como actividad, lo que lo convierte en un elemento de alto valor
estratégico.
Del relevamiento realizado en el territorio de Tinogasta, se
encontró una gran falencia en cuanto al manejo de idiomas
extranjeros por parte de la población de Tinogasta y especialmente
las personas que están en contacto con el turista. No hay personas
que manejen este conocimiento. Por lo tanto es necesario que se
promuevan e incentiven por medio de capacitaciones a futuros
profesionales de turismo y a las personas que brinden servicios
turísticos en Tinogasta.
Las autoridades políticas de los municipios de Tinogasta y de
Fiamabalá, deben buscar la forma de generar acciones conjuntas,
para crear mayor beneficio a la actividad turística en dicho
Departamento. Una estrategia podría ser a través de un plan
educativo conjunto.
Luego de realizado el estudio respecto a las implicancias éticas
donde se tuvieron en cuenta los principios éticos, se determinó que
son las base de toma de decisiones y motivación de las personas a
dirigirse hacia Tinogasta. La población local es el principal
elemento para el desarrollo local a través de su participación

165
mediante el respeto a su legado cultural, actuando
sustentablemente minimizando cualquier posible impacto negativo.
Para desarrollar una página web, la información debe ser válida,
creíble y accesible para toda aquella persona que desee navegar
en el sitio.
Las páginas existentes de Tinogasta no brindan la información
necesaria. La estrategia para mejorar esa falta de promoción, es a
partir del diseño de un sitio web para el mejoramiento del lugar a
partir de una importante imagen visual.
El proyecto de creación de una página web como estrategia para la
revalorización de los recursos turísticos del Departamento de
Tinogasta, es viable porque los indicadores del flujo de fondo VAN,
TIR y PRI muestran resultados eficientes.

166
BIBLIOGRAFÍA

Alfonso, M. (2011). El itineario como herramienta para la puesta en


valor turistico del patrimonio territorial. Cuadernos de Turismo, vol.
2, Nº 27, pp 273-289.

Alvarez Souza, A. (2005). La contribución del turismo al desarrollo


integral de las sociedades receptoras. Aspectos teórico-
metodológicos. Política y sociedad , vol. 42 N° 1, pp. 57-84.

Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo.


Tauros- Universidad Católica , pp. 5-13.

Baro, M. (2012). Percepciones sobre capital social en Argentina.


Global Media Journal, vol. 9 N° 17 pp. 1-17.

Boletín Oficial. Ley Provincial de Patrimonio Histórico Cultural N°


5326. http://www.boletinoficial.catamarca.gov.ar/archivos/672-
bol._nro_55.pdf [12/10/14].

Bourdieu, P. (1985). The Social space and the genesis of groups.


Theory and Society , vol. 9 N° 6 pp. 723-744.

Calderon Rivera, S. R. (8 de Mayo de 2009). Estudios del turismo


blog. http://estudiosdelturismo.blogspot.com.ar/2009/05/conceptos-
de-patrimonio-atractivo.html [30/09/14]

Da Cruz, G. (2008). Estrategias de promocion en la web. Analisis


de destinos turisticos internacionales. Estudios y perspectivas en
Turismo, vol. 17, Nº 2, pp 156-169.

Dominguez de Nakayama, L. (1994). Relevamiento Turistico.


Propuesta metodologica para el estudio de una unidad territorial.
Centro de Estudios Turisticos Instituto Superior de Turismo Sol,
Santa Fe

167
Franch, J. F. (2006). La recuperación del patrimonio del área
metropolitana de Lima (Perú) a través del desarrollo turístico.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural , vol. 4, Nº 3, pp
343-350.

Fukuyama, F. (2001). Social capital, civil society and development.


Third World Quarterly, 7-20.

Infoleg. Ley Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual,


N° 26.522. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet [12/10/14].

Infoleg. Ley Nacional de Accesibilidad de la Información en las


Páginas Web N° 26653.
http://infoleg.mecon.gov.ar/infoleginternet/anexos/175000-
179999/175694/norma.htm. [12/10/14].

INPROTUR. (2012). argentina.travel. Obtenido de


http://www.argentina.travel/public_documents/Plan_de_Marketing_
conectAR_2012_-_2015.pdf [25/10/14]

Ley Provincial de Promoción Turistíca de Catamarca n°5267.


http://data.triviasp.com.ar/files/parte3/..%5cparte2%5clcatam5267.h
tm [12/10/14].

Luna Pla, I. (2000). La ética en Internet. Revista Latinoamericana


de Comunicación CHASQUI, vol. 72.

Martins, B., Gomes, A., & Bahl, M. (2010). La etica en las regiones
turisticas. Un estudio de casos en Minas Gerais. Estudios y
perspectivas en turismo, vol. 19 N° 4, pp. 570-585.

Ministerio de Turismo de la Nación. Ley Nacional de Turismo


(2004). http://www.turismo.gov.ar/esp/institucional/ley/fsleys.htm
[12/10/14].

168
Montuschi, L. (2005). Aspectos Eticos de las tecnologias de la
información y de la comunicacion: La Etica de la computacion,
Internet y la World Wide Web.

Ocampo, J. A. (2000). Developing Countries’ Anti-Cyclical Policies


in a Globalized World. CEPAL .

Olivera, A. (2011). Patrimonio Inmaterial, recurso turistico y espiritu


de los territorios. Cuadernos de Turismo , vol. 3 N° 27 pp. 663-677.

OMT (Octubre de 1999). Red de la Organizacion mundial del


turismo. http://ethics.unwto.org/es/content/codigo-etico-mundial-
para-el-turismo [24/09/14]

Rocha Silva, A. (2004). Lenguaje de los jovenes en el chat.


Estudios sobre las culturas contemporáneas , vol. 10, Nº 19, pp
109-140.

Recondo Perez, R. F. (2009). Matanzas, atractivos para un turismo


cultural en el centro historico. Revista de Arquitectura e Ingenieria ,
vol. 3 N° 1 pp.1-5.

Perez Corti, J. (2005). Carta Orgánica Municipal de Tinogasta.


http://www.joseperezcorti.com.ar/archivos/legislacion/provincial/cat
amarca/municipios/cartas_organicas_municipales/tinogasta_com_2
005.pdf [12/10/14].

Secretería de Turismo de la Provincia de Catamarca. Plan


Estraégico de Turismo Sustentable de Catamarca
http://www.turismocatamarca.gob.ar/wp-
content/uploads/2014/11/Plan-Estrategico-de-Turismo-Sustentable-
de-Catamarca-2014-2024.pdf [15/09/14].

169
UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las Políticas
Culturales. Sitio Oficial de la UNESCO
http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico
_sp.pdf/mexico_sp.pdf [24/09/14]

Vásquez, F. (2001). Internet y autorregulación ético- profesional.


CIC. Cuaderno de Informacion y Comunicación., vol. 1 N° 6 pp.
221-235.

Zapata Ros, M. (2002). Las buenas maneras en internet. RED.


Revista de Educación a Distancia., vol. 1 N° 5, pp 1-45.

170
ANEXOS

“La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la


vida sea interesante.”

Paulo Coelho

171
172

También podría gustarte