Está en la página 1de 11

1.

MECANISMOS DE DIFUSION DE SERVICIOS


1.1. ¿Qué son los servicios de difusión?
Los servicios de difusión son servicios de telecomunicación en los que la
comunicación se realiza en un solo sentido a varios puntos de recepción
simultáneamente. La prestación en régimen de gestión indirecta de estos
servicios requerirá concesión administrativa
La televisión se considerará siempre servicio de difusión y nunca podrá
prestarse como servicio final o de valor añadido. Las entidades explotadoras
de los servicios de difusión podrán prestar adicionalmente servicios de valor
añadido: teletexto, imagen fija con sonido y radiodifusión de facsímil,
siempre que utilicen como soporte sus propios servicios de difusión.
1.2. Tipos de servicios de difusión.
1.2.1. Canales de transmisión. La red de distribución presenta una gran
cantidad de ventajas para la distribución de los canales de televisión:
mejor calidad técnica, mayor número de canales y la posibilidad de
captar los canales que se transmiten por medio de los satélites
comerciales.
Gracias a la segmentación, el cable se presta, además, a la emisión de
programas de televisión locales y/o regionales. También presenta
muchas ventajas para la televisión de pago. Hoy en día y a causa del
lanzamiento de satélites DBS (radiodifusión directa), se cuestiona
cada vez más la necesidad del sistema de distribución por cable.
1.2.2. Redes de teledistribución. Algunos países europeos cuentan ya desde
hace unos veinte años con una densa red de teledistribución: Bélgica,
Holanda, Luxemburgo, Dinamarca; Suecia e Irlanda. En otros países
europeos a infraestructura es aún muy restringida.
En regiones densamente pobladas se constató que las compañías de
distribución por cable realizaron rápidamente grandes beneficios. En
el marco de las privatizaciones, los Gobiernos de los países en los
cuales se planeaba pagar la instalación con el dinero del Estado,
todavía continúan buscando un acercamiento al sector privado
(Francia, Alemania Occidental).
En los países del Mercado Común las compañías de teledistribución
desempeñan el papel de meros transmisores: sus actividades se limitan
a la distribución de programas de televisión.
1.2.3. Red telefónica. Las redes telefónicas desempeñarán un papel cada
vez más importante. En el año 2000, la transmisión de datos se hará
por medio de redes telefónicas digitalizadas. El país que cuenta con
una red telefónica más densa es Francia, donde gracias a la estrategia
del Minitel SAV el tráfico telefónico se ha triplicado.
La IDN de banda estrecha (teléfono), por el momento, aventaja a la
carísima IDNde banda ancha. Además, los expertos creen que incluso
los SVA serán más provechosos a corto plazo por banda estrecha que
por ancha, que aún no ha sido tendida.
También en el campo de la red telefónica ha habido privatizaciones.
El ejemplo más significativo es el del establecimiento en Gran
Bretaña de una compañía rival privada, Mercury, y la venta de British
Telecom.
En gran cantidad de países existe cada vez más colaboración entre las
PTT (que son públicas) y el sector privado.
Además, urgiendo a que en el mercado comunitario desaparezcan
completamente las trabas para los equipos terminales y que se realice
una libre oferta de SVA, la Comisión Europea ayuda a consolidar esta
tendencia.
1.2.4. El servicio de radiobúsqueda. Los servicios de radiomensajería,
llamados hasta hora en España sistemas de radiobúsqueda, permiten
enviar mensajes de forma unidireccional, o sea sin posibilidad de
respuesta por el mismo sistema. Estos mensajes son selectivos y van
dirigidos a un abonado concreto o a un grupo determinado de
abonados.
Con los sistemas antiguos esos mensajes eran muy elementales y
consistían en una serie de tonos de alerta que tenían un significado
acordado de antemano. Los sistemas actuales han ampliado esas
posibilidades y a través de ellos también se pueden enviar mensajes de
tipo numérico (una serie corta de dígitos que suele representar un
número de teléfono) o mensajes del tipo alfanumérico (generalmente
de menos de ochenta caracteres).
A mediados de los años 60 era posible en los Estados Unidos y Japón
alcanzar toda una ciudad, y en 1 981, Gran Bretaña lograba el primer
servicio de cobertura nacional.
En la actualidad se está llegando a la cobertura supranacional. Un
ejemplo real es el servicio Metrocast, que facilita a sus abonados en
Nueva York y Londres la cóbertura simultánea de las dos ciudades.
Un proyecto más ambicioso es el emprendido por las
Administraciones de Telecomunicaciones de los principales países
europeos para poner en marcha el proyecto ERMES, que permitirá, a
partir del año 1 992, localizar y enviar mensajes a personas que se
encuentren de viaje por cualquier país europeo.
En Estados Unidos, el servicio de radiobúsqueda está creciendo a un
ritmo superior al 30 por 100 anual, contando actualmente con más de
7 millones de usuarios.
2. CALIDAD DE SERVICIO
2.1. ¿QUE ES?
La calidad de un servicio se refiere al cumplimiento de las expectativas
que tienen los clientes al momento de utilizar algún tipo de servicio. La
calidad de un servicio solo es posible medirla a partir de las impresiones
y opiniones que se hacen los clientes fieles o potenciales.
2.2. CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD DE SERVICIO
Se encuentran diferentes características o aspectos, entre los que se detallan:
 La confiabilidad.
Se relaciona con la confianza que siente el cliente de que el servicio
se realizará según el acuerdo y condiciones establecidas.
 La accesibilidad
El servicio debe ser de fácil acceso. Qué tan lejos o cerca queda en
relación a la estadía habitual del cliente.
 La rentabilidad.
El cliente suele elaborar una relación de calidad-precio en la que
basa su opinión.
 La seguridad
Se evalúa en cuanto al espacio físico, como a la evaluación
calificada de los prestadores de servicios, ya sea según sus
competencias profesionales, o sus destrezas a partir de la experiencia
en el oficio.
 La tangibilidad
Se relaciona con el acondicionamiento de los espacios o el uso de los
recursos materiales requeridos para la prestación del servicio.

2.3. TIPOS DE LA CALIDAD DE SERVICIO


 Calidad de excelencia
Todas las empresas ofrecen un servicio al cliente, (directa e
indirectamente) así que deben tener como principal objetivo el
destacar por ser los mejores en su ramo.
Alcanzar la cualidad de ser los “mejores” es algo complicado e
incluso inalcanzable. Ya que el concepto de excelencia abarca un
variado significado para cada persona, porque derivado del servicio
o producto que se ofrece son diferentes las exigencias y expectativas
que tendrán los consumidores.

 Calidad de ajuste según las especificaciones


La calidad de servicio puede irse moldeando según lo necesite el
negocio. La finalidad es evaluar la calidad de servicio al cliente en
las distintas etapas que tiene el ciclo de compra para después
comparar los resultados y buscar estrategias de mejoramiento;

 Calidad como valor


Como el mismo nombre lo dice, la calidad posee un importante
significado. Cada consumidor tiene diferentes necesidades por
satisfacer y cada una de ellas debe atenderse y ser cubierta con un
servicio excepcional que llene las expectativas del consumidor.
Si algo debe estar presente en tus procesos, en tu servicio, en tus
productos y en tu día a día debe ser la calidad que ofrecerás al
usuario final. Tienes que tomar en cuenta los puntos de vista que
dicta la calidad junto con las expectativas del cliente.

 Calidad como satisfacción de las expectativas de los usuarios o


consumidores
El éxito de cualquier negocio, dependerá de cómo se sientan los
consumidores respecto a esa marca y qué tan satisfechos terminen
después de recibir su atención.
Los clientes darán su punto de vista personal y evaluarán la calidad
de servicio al cliente que les ofreciste: cómo son tratados y que tan
eficazmente tu empresa atiende sus necesidades o cumple sus
expectativas.
2.4. IMPORTANCIA

Es importante ya que un servicio de calidad no sirve solo para mejorar la


relación con los clientes, es posible utilizar esa área para montar estrategias
que alcancen la organización interna de la empresa, ayudando a los equipos
a organizar mejor sus demandas y a optimizar procesos operativos.
Asimismo, porque al ofrecer un servicio de calidad no es algo que debe ser
visto solo como una estrategia o área de la empresa, sino como una cultura
organizacional. Esto debido a que tanto el cliente como la empresa, salen
ganando, y te mantendrás frente de la competencia.

EL MARKETING VIRAL

¿Qué es?

Se podría definir al marketing viral como “aquella estrategia de mercado, llevada a cabo
por una empresa, que consigue aumentar exponencialmente el reconocimiento de una
marca o producto, a través de los medios de comunicación, sean tradicionales o de
reciente creación” (Kirby, Justin 2005).

Según (Mejía2015) mencionó que el marketing viral, “es un medio de comunicación,


permite que los usuarios estrechen relaciones y conversen entre ellos. Así mismo, los
usuarios comparten opiniones sobre marcas, comentan sus experiencias con los
productos y expresan sus preferencias de consumo; mediante redes sociales se puede
acelerar el proceso de difusión de novedades.

El marketing digital consiste principalmente en que los mensajes sean transmitidos


rápidamente como si se tratara de la propagación de un virus.

Su fin fundamental es conseguir que los usuarios se transmitan unos a otros un


determinado mensaje, noticia, promoción, evento, etc., obteniendo así un crecimiento
exponencial del alcance de éste. Con ello se logra que el mensaje reciba tanta
aceptación, que las personas empiecen a transmitírselo unos a otros, pudiéndose afirmar
que en vez de que el mensaje se transmita de boca en boca sea trasmitido de click a
click.

¿Como funciona?

El Marketing Viral funciona a través de medios electrónicos, explora redes sociales y


otros medios con los que se busca dar a conocer una marca o servicio. Éstos van desde
correos electrónicos, divertidos videoclips o juegos flash interactivos, imágenes e
incluso textos.

Para ejecutar una campaña de marketing viral es necesario que se cree un video y
publicarlo en Internet, tener en cuenta en qué medios se puede distribuir y esperar que a
los usuarios les guste y lo compartan por todos los medios posibles.

BENEFICIOS.

 Calidad del impacto. El receptor del mensaje participa de forma activa, y al


contrario que en otros casos, su actitud / estado de ánimo es positiva, en contraste
con la pasividad implícita en otros tipos de publicidad más tradicionales.

 Mayor credibilidad y experiencia del usuario con nuestra marca.

 Diálogo más fluido con el mercado, conociendo qué se dice de nosotros y


permitiéndonos influir en estos diálogos.

 Ahorro en medios. La irrupción de las redes sociales ha multiplicado las


posibilidades de difusión de los mensajes entre los destinatarios del mismo. La web
2.0 jugará un papel cada vez más importante en las acciones de marketing BTL,
ahorrándonos costes en la compra de espacio en los medios tradicionales.
 Un gran alcance: las campañas publicitarias virales tienen la capacidad de llegar a
los lugares más inesperados. El alcance que puede tener un contenido viral puede
ser gigantescos, aún cuando sea creado por una pequeña empresa.

 No es spam: el contenido viral es un tipo de contenido que no es invasivo para el


usuario, lo que hace que tenga un valor positivo. Que se viralice o no depende
totalmente del usuario por lo que no resulta molesto.

 No es invasivo. En el marketing viral, la decisión de participar y compartir


siempre es del usuario, por lo que no se percibe como publicidad invasiva. De
esta manera, la percepción de marca y la interacción salen beneficiadas respecto
de las campañas publicitarias más clásicas.

 Ayuda a construir la marca. Si acertamos con la creatividad, estaremos creando


un contenido tan increíble que los usuarios escogerán compartirlo y de esta
manera vincularse personalmente con la marca. Sin duda, una herramienta
poderosísima a la hora de construir branding y notoriedad.

 Segmentaciones más precisas. Las acciones que implican participación del usuario


permiten recoger información que puede ser utilizada para segmentar en función de
criterios actitudinales. Esto nos permitirá tener un target mucho mejor definido,
aumentando la rentabilidad de futuras campañas.

EJEMPLOS

 SAMSUNG – THIS IS A PHONE


Hace dos años la compañía coreana, Samsung, lanzó una campaña llamada
“This is Phone” con el objetivo de promocionar el nuevo producto de la
compañía, Galaxy Unpacked. El vídeo, que dura apenas 30 segundos, llegó a
conseguir en su canal de YouTube más de 41 millones de visualizaciones
llegando a ser, en su momento, el vídeo más visto de la compañía y, por tanto,
una de sus campaña virales más exitosa. El vídeo, corto pero directo, presenta
miles imágenes dibujadas o conceptuales para relevar lo que es un smartphone.
¿Qué entendemos cómo smartphone?
https://youtu.be/qmJL86tYXug
 DOVE – ELIGE TU BELLEZA
La marca británica de productos de cuidado personal, Dove, realizó en esta
campaña un experimento entre mujeres sin vender el producto en sí, ya que los
usuarios eran los encargados de propagar el mensaje que la compañía quería
transmitir. Colocando dos carteles en dos puertas en la que una ponía «guapa» y
en la otra «normal», Dove hizo que las chicas decidieran cruzar por alguna de
las dos puertas y explicaran el porqué de haber decidió una u otra. El vídeo
rápidamente se hizo viral por su carga emocional y sentimental y ha pasado a ser
uno de los ejemplos de marketing viral más interesantes a la par que original.
https://youtu.be/dk1LeY_GsWA

 LA CUENTA DE INSTAGRAM DE OREO


Estimular la participación y la interacción de los usuarios en las redes sociales
no suele fallar nunca cuando se trata de campañas de marketing virales. En este
caso no nos referimos a una campaña concreta, sino a un extenso recorrido a
través de las redes protagonizados por Oreo, desde donde se pide a los clientes
que suban a la plataforma imágenes originales protagonizadas por estas galletas.
No falla, cuando se trata de pedir originalidad y protagonismo el grueso de los usuarios
tendemos a volvernos locos. Una foto por aquí, otra por allá y al final todo el mundo ha
visto alguna. Un gran recurso de marca para recordarnos su existencia más todavía si
cabe.
https://www.instagram.com/oreo/?utm_source=ig_embed&ig_rid=54764af1-
4057-4801-bf0e-2cd3ab5eaf5a

4. Empleabilidad del empleador independiente mitos y realidades

4.1. Mito: El crecimiento ha generado una batalla por el talento.

 Verdadero: Por eso la importancia de tener claras y bien comunicadas las


estrategias de retención, sobre todo de los considerados recursos
estratégicos de la organización. La batalla por el talento en un ambiente de
gran movilidad la ganan las empresas reconocidas como buenos lugares
para trabajar.

4.2. Mito: El crecimiento de la economía protege mejor el empleo ejecutivo.

 Falso: El crecimiento da a las empresas recursos para cambiar o mejorar los


perfiles de sus cuadros y ajustarlos a la competencia. También para adquirir
o vender empresas e invertir en organizarse más eficientemente. Todo ello
genera mayor rotación.

4.3. Mito: Están en riesgo de perder sus trabajos quienes no se mantienen


vigentes.
 Verdadero: Pero también están expuestos aquellos con perfiles y
reputaciones “ideales”. Nadie puede sentirse plenamente seguro en su
posición, ya que la situación competitiva de ninguna empresa se mantiene
estática.

4.4. Mito: Si un ejecutivo no recibe la llamada de una empresa de selección al


menos cada tres años debe preocuparse por su nivel de empleabilidad.

 Verdadero: Los logros y resultados cuantificables, así como los perfiles


actualizados son clave para la empleabilidad. También lo son la imagen y
reputación, las relaciones, contactos y la vigencia de la marca personal.

4.5. Mito: Un despido puede acabar con una ascendente carrera profesional.

 Falso: Con el adecuado apoyo profesional, el 90% de las personas se


recolocan con posiciones iguales o mejores que antes.

4.6. Mito: Es riesgoso invertir en cambiar “el sistema operativo” mental de los
empleados hacia una cultura de empleabilidad, ya que se irán con más
facilidad.

 Falso. La decisión de algunos de mantener a sus empleados en la falsa


ilusión del trabajo seguro pone en riesgo la competitividad del negocio.
Fomentar una cultura donde los empleados se hacen cargo de su vigencia y
autodesarrollo impacta muy positivamente su productividad y compromiso.

4.7. Mito: Los empleados renuncian por ofertas de más dinero.

 Falso. El dinero es importante, pero la decisión de irse está más vinculada


con la falta de satisfacción con el jefe, el clima laboral o con las
oportunidades que les ofrece, así como con la falta de reconocimiento. El
jefe es el responsable del 70% de las renuncias.

4.8. Mito: La estabilidad laboral protege del desempleo.

 Falso. La “sensación” de estabilidad está asociada a la complacencia y un


menor esfuerzo de autodesarrollo que hace a los empleados muy vulnerables
en caso deban o quieran buscar otro trabajo. Requiere integridad explicar
con claridad la verdadera naturaleza de la relación laboral, ya que ninguna
organización puede garantizar trabajo seguro: la relación dura mientras les
convenga a ambas partes, no más.

4.9. Mito: Una jubilación exitosa necesita fundamentalmente de dinero.

 Verdadero. Pero también es vital tener un plan de vida que contemple el


manejo del tiempo, la adrenalina, los retos, las relaciones y la
autovaloración, ya que el retiro puede ser una etapa solitaria y poco
estimulante para quien no la planeó adecuadamente.

4.10. Mito: Estudiar un MBA o una maestría a los cincuentas ya no vale la


pena.

 Falso. A más edad es más importante estudiar, actualizar el perfil y generar


resultados cuantificables para mantener la vigencia y “el jale laboral”. ¡Y
hacerlo se siente, además, muy bien!

También podría gustarte