Está en la página 1de 48

María Sara Rodríguez Pinto

Cuadernillos de
Derecho Civil Aplicado

3Derecho Civil III


Obligaciones
Derecho de la responsabilidad civil
Contenido 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Presentación................................................................................................................................................................ 5

Guía 1: Operaciones de crédito de dinero. Intereses........................................................................................................ 7

Guía 2: Pacto o cláusula de aceleración......................................................................................................................... 9

Guía 3: Fianza y codeuda solidaria................................................................................................................................. 11

Guía 4: Incumplimiento de un contrato........................................................................................................................... 13

Guía 5: Indivisibilidad (1)................................................................................................................................................ 15

Guía 6: Indivisibilidad (2)................................................................................................................................................ 17

Guía 7: Derecho de prenda general. Acción pauliana....................................................................................................... 21

Guía 8: Derechos auxiliares del acreedor. Acción pauliana............................................................................................... 23

Guía 9: Derecho legal de retención................................................................................................................................. 25

Guía 10: Prelación de créditos....................................................................................................................................... 27

Guía 11: Cláusula penal................................................................................................................................................ 29

Guía 12: Pago con subrogación..................................................................................................................................... 31

Guía 13: Excepción de pago. Dación en pago................................................................................................................. 33

Guía 14: Pago por compensación................................................................................................................................... 35

Guía 15: Novación. Transacción. Solidaridad................................................................................................................... 37

Guía 16: Prescripción extintiva....................................................................................................................................... 39

Guía 17: Daños por incumplimiento de contrato.............................................................................................................. 41

Guía 18: Responsabilidad extracontractual de un tercero................................................................................................. 43

Guía 19: Problema del cúmulo en la responsabilidad civil................................................................................................ 45

Guía 20: Daño moral en la responsabilidad contractual................................................................................................... 47

3
Presentación 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Este cuadernillo forma parte de una obra de siete volúmenes destinada al desarrollo de competencias prácticas en las clases
de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. El proyecto responde a la necesidad de renovar
las metodologías, transitando hacia una participación más activa de los alumnos y hacia el desarrollo en ellos de destrezas
analíticas, críticas y prácticas relacionadas con los contenidos dogmáticos del Derecho Civil.

El Cuadernillo 3 comprende guías de trabajo sobre obligaciones y el Derecho de la responsabilidad civil.

La obra completa comprende el siguiente programa:

Cuadernillo 1 | Derecho Civil I | Teoría General de la ley | Personas | Acto jurídico

Cuadernillo 2 | Derecho Civil II | Derecho de bienes

Cuadernillo 3 | Derecho Civil III | Obligaciones | Derecho de la responsabilidad civil

Cuadernillo 4 | Derecho Civil IV | Contratos

Cuadernillo 5 | Derecho Civil V | Derecho Civil de la familia

Cuadernillo 6 | Derecho Civil VI | Derecho de sucesiones | Liberalidades

Cuadernillo 7 | Compilación de sentencias | Resúmenes | Fichas | Índices

Agradecemos a la egresada de Derecho Valentina Baeza Peña su colaboración en la edición de las guías de trabajo de este
cuadernillo, a mis alumnos de la generación 2011 y a todos los profesores del Departamento por compartir sus experiencias
en las clases prácticas de Derecho Civil que se imparten en la Facultad desde su fundación en 1990.

María Sara Rodríguez Pinto


Santiago, 2012

5
Guía 1: Operaciones de crédito de dinero. Intereses 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice la sentencia de la Corte Suprema en South Andes Capital S.A. con Empresa Portuaria Valparaíso (9 de septiembre
de 2009). Cita Westlaw: CL/JUR/7909/2009.

Responda:

1. Hechos; historia procesal del caso; fundamentos de la decisión del tribunal.

2. ¿El pago de honorarios se encuentra sujeto a alguna condición? Si es así, ¿de qué clase es la condición?

3. De haber condición: ¿en qué estado se encuentra la condición? ¿El demandante tiene derecho a exigir los honorarios?

4. Según los hechos relatados, los honorarios adeudados, ¿devengan intereses según lo dispuesto en el artículo 1559 del
Código Civil?

5. ¿Es aplicable la Ley Nº 18.010, de 1981, en este caso?

Notas:

7
Guía 2: Pacto o cláusula de aceleración 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice el fallo de la Corte Suprema en Banco Edwards con Villalobos (31 de enero de 1996). Cita Westlaw:
CL/JUR/211/1996.

1. Hechos; historia procesal del caso; fundamentos de la decisión del caso.

2. Compare este caso con el fallo de la Corte Suprema en Banco de Chile con Gallardo (25 de marzo de 1998). Cita Westlaw:
CL/JUR/278/1998. Compare los hechos. Compare la historia procesal de este caso con el anterior. Compare los fundamentos
de la decisión del tribunal.

3. Compare los casos anteriores con el fallo de la Corte Suprema en Banco Crédito e Inversiones con Palma (20 de sep­
tiembre de 2004). Cita Westlaw: CL/JUR/378/2004. Hechos. Historia procesal de este caso, en comparación con los otros.
Fundamentos de la decisión.

4. ¿Hay diferentes cláusulas de aceleración? Si las hay, ¿en qué radica su diferencia?

5. Según todo lo anterior, redacte una cláusula de aceleración.

Notas:

9
Guía 3: Fianza y codeuda solidaria 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Fecha: 22/12/2005 Empresa Watts Alimentos S.A con año 2005 como plazo para el pago del precio, y hasta la
Carlos Moisés Hidalgo González. Hechos: Watts Alimentos fecha no se ha cumplido esta obligación. A consecuencia
S.A celebró contrato de compraventa de mercaderías con de estos hechos, Watts demanda ejecutivamente a don
EGAS S.A. Don Carlos Hidalgo se constituyó en fiador y co­ Carlos Hidalgo para obtener el pago de las sumas adeu­
deudor solidario de las obligaciones contraídas por EGAS dadas, más intereses y costas. El 1º de octubre de 2004
S.A., por escritura pública otorgada 22 de septiembre del se requiere de pago al deudor y se traba embargo sobre
año 2003. En el contrato se establece el 30 de marzo del bienes suficientes.

Responda:

1. ¿Contra quién puede exigir Watts el cumplimiento total de la obligación?

2. Si no se hubiese suscrito escritura pública y Carlos Hidalgo fuera codeudor, ¿cómo responde de la obligación?

3. ¿El cumplimiento parcial de la deuda por Carlos Hidalgo extingue la obligación?

4. ¿El codeudor solidario demandado en juicio puede oponer la excepción de cosa juzgada?

Notas:

11
Guía 4: Incumplimiento de un contrato 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


El 23 de enero del año 2010 Francisco Barros Castro sus­ sería pagado en 10 cuotas mensuales a partir del día de la
cribe contrato de compraventa con María Eugenia Solís ante firma del contrato. El 20 de junio del año 2010, sin haber ter­
Notario Público, en virtud del cual vendió, cedió y transfirió minado de pagar el precio, doña María Eugenia Solís vende,
a esta última el vehículo Mazda 3, año fabricación 2008, cede y transfiere a don Camilo Silva, el mismo vehículo
Nº de motor 34839683, Nº de chasis 1FUYTMDB8VH729748, Mazda 3, año fabricación 2008, Nº de motor 34839683,
color blanco. El precio pactado fue de $ 10.000.000, el cual Nº de chasis 1FUYTMDB8VH729748, color blanco.

Responda:

1. Según los hechos relatados, ¿qué obligación tenía la compradora y posterior vendedora del auto?

2. ¿Qué puede pedir en juicio el primer vendedor?

3. ¿Puede recuperar el auto contra el tercero adquirente de él? ¿Quién es este tercero adquirente?

Notas:

13
Guía 5: Indivisibilidad (1) 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Texto completo de la Sentencia. Santiago, veinte de marzo a fojas 139; 6°. Que, en consecuencia, procede acoger la
de dos mil siete. Vistos: Se reproduce la sentencia apelada, excepción de prescripción opuesta por la ejecutada en lo
de treinta de julio de dos mil dos, escrita a fojas ciento cin­ principal de fojas 140; 7°. Que, en el Título X del Libro IV del
cuenta y una y siguientes, con excepción del último párrafo Código Civil, que trata de las obligaciones divisibles e indivi­
del fundamento primero, que empieza con la frase “Agrega sibles, el artículo 1524 dispone que la obligación es divisible
que debe tenerse en consideración”; y de los fundamentos o indivisible según tenga o no por objeto una cosa suscepti­
2°, 4°, 6°, 8° y 9°, que se suprimen. Y tiene en su lugar y ble de división, sea física, sea intelectual o de cuota; y que,
además presente: 1°. Que, como ha quedado establecido en así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito
el proceso, el acreedor hizo efectiva la cláusula de acelera­ o la de hacer construir una casa son indivisibles; y la pagar
ción establecida en el contrato de mutuo convenido con don una suma de dinero, divisible; 8°. Que el artículo 1526 pre­
José Arturo Leiva Elo, fallecido el día 21 de enero de 1998, viene que si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada
en el juicio iniciado con fecha 11 de noviembre del mismo uno de los acreedores puede exigir sólo su cuota, y cada
año, en contra de doña Adriana Fritzi Cristina Leiva Laub, uno de los codeudores es obligado al pago de la suya, y la
doña Fritzi Charlotte Leiva Laub, y de doña Fritzi Charlotte del deudor insolvente no gravará a sus codeudores; y que,
Cristina Laub Cabezas, en la calidad de herederas y de entre las excepciones que a esta norma general establece
cónyuge sobreviviente del causante, don José Arturo Leiva este mismo artículo 1526, se encuentra la de su número 4°,
Elo, ante el 20° Juzgado de Letras en lo Civil de Santiago; cuyo primer inciso dispone que, “Cuando por testamento o
2°. Que por resolución de 20 de mayo de 1999, escrita a por convención entre los herederos, o por la partición de la
fojas 77, se dispuso el archivo de los autos, y según certi­ herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obliga­
ficado de 19 de julio del mismo año, escrito a fojas 78, en ción de pagar el total de la deuda, el acreedor podrá dirigirse
esta fecha se hizo efectivo su desarchivo; 3°. Que con fecha o contra este heredero por el total de la deuda, o contra
4 de abril de 2002, mediante actuación que obra a fojas cada uno de los herederos por la parte que le corresponde a
102, doña María Cristina Laub Cabezas solicitó, en lo prin­ prorrata”, 9°. Que, conforme con el claro tenor de las dispo­
cipal, la nulidad de todo lo obrado, por los fundamentos que siciones citadas, la obligación de pagar una suma de dinero
indica, y en los otrosíes primero y segundo, la suspensión es divisible; y no obstante ser divisible, el acreedor puede
del procedimiento y del remate del bien que indica; incidente dirigirse a uno de los codeudores para el pago total de la
al que se dio la tramitación de rigor, conforme con la reso­ deuda, solamente “cuando por testamento, o por conven­
lución de 5 de abril de 2002, escrita a fojas 114; 4º. Que, ción entre los herederos, o por la partición de la herencia, se
procediendo de oficio a fin de procurar la adecuada defensa ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar
de los derechos de doña Fritzi Charlotte Leiva Laub, cuya el total de la deuda”; 10°. Que la situación jurídica prevista
incapacidad para parecer en juicio había sido acreditada, en el referido inciso del número 4° del artículo 1526, que
el juez de la causa dictó la resolución de 10 de mayo de hace excepción al principio de divisibilidad de la obligación
2002, que ordenó notificarla y requerirla de pago en la per­ de pagar una suma de dinero, no es la de autos; en la que
sona de su curadora provisoria, doña Fritzi Charlotte Cristina el ejecutante ha dirigido su acción contra cada uno de los
Laub Cabezas, suspendiendo el apremio por el término pre­ herederos y de la cónyuge sobreviviente, y en que, además,
visto en el artículo 460 del Código de Procedimiento Civil; no se ha invocado por el ejecutante, ni se ha probado que
5°. Que, tal como se considera en la sentencia en alzada, por testamento, o por convención entre los herederos, o por
el plazo de prescripción de las acciones que se tienen en la partición de la herencia, se haya impuesto a uno o más de
contra de suscripción de un pagaré es de un año conta­ los herederos el pago total de la deuda. Por estas considera­
do desde el vencimiento del documento; plazo, éste, que ciones y conforme además con lo dispuesto en los artículos
empezó a correr el 21 de septiembre de 1998 y que había 170, 186 y demás pertinentes del Código de Procedimiento
transcurrido en exceso el 10 de mayo de 2002, en que se Civil, se revoca la sentencia en alzada, de treinta de julio de
notificó legalmente la demanda y se requirió de pago a la dos mil dos, escrita a fojas ciento cincuenta y una y siguien­
ejecutada doña Fritzi Charlotte Leiva Laub, según consta tes, y en su lugar se resuelve que se acoge la excepción

15
de prescripción extintiva de la acción ejecutiva, opues­ señor Luis Orlandini Molina pronunciada por la Cuarta Sala
ta en lo principal de fojas ciento cuarenta por doña Fritzi de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, integrada
Charlotte Laub Cabezas en representación, como curadora, por los Ministros, señor Jorge Dahm Oyarzún, señor Manuel
de la ejecutada, su hija interdicta Fritzi Charlotte Leiva Laub. Antonio Valderrama Rebolledo, y el Abogado Integrante,
Regístrese y devuélvase. Redacción del Abogado Integrante, señor Luis Orlandini Molina.

Responda:

1. Hechos; historia procesal del caso.

2. ¿Cuál es el fundamento de la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago en este caso?

3. Refiérase al dictum que contiene el fallo. ¿Era necesaria esta declaración?

4. Artículos del Código Civil que se relacionan directa e indirectamente con este caso.

Notas:

16
Guía 6: Indivisibilidad (2) 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Texto completo de la Sentencia. Valparaíso, quince de julio actora la calidad de heredera abintestato de su padre natu­
de dos mil nueve. VISTOS: a fojas 196, la parte demandante ral Sr. Jorge del Rosario Oyarzún Abarca, vendedor en la
de doña Ana Paola Oyarzún Arévalo ha deducido recurso de compraventa cuya rescisión por lesión enorme se demanda
apelación en contra de la sentencia definitiva de primer en autos, sino que ambas partes reconocen que tal calidad
grado, de fecha 6 de junio de 2008, corriente de fojas 176 le corresponde en conjunto con otros coherederos. 3º. Que,
a 191 de autos, que rechaza las objeciones de documentos de este modo, la sentencia en alzada ha incurrido en forma
deducidas por la actora a fojas 48 y 71, y que, en cuanto al patente y manifiesta en el vicio de ultra petita, pues se ha
fondo, niega lugar a la demanda de rescisión de compraven­ extendido a puntos no sometidos a la decisión del tribunal,
ta por lesión enorme interpuesta a fojas 1 por la mencionada configurándose así la causal de casación formal prevista en
Ana Paola Oyarzún Arévalo en contra de José Heriberto el numeral cuarto del artículo 768 del Código de Procedi­
Oyarzún Soto, sin costas, por haber tenido motivos plausi­ miento Civil, por lo que esta Corte procederá a casar de
bles para litigar. En la vista del recurso, esta Corte advirtió la oficio esa sentencia, según se expresa en lo resolutivo de
concurrencia de un vicio de ultra petita que autorizaría para ese fallo, y atendido lo dispuesto en los artículos 768 Nº 4,
casar de oficio la sentencia apelada, invitando a los aboga­ 775 y 786 inciso tercero del Código de Procedimiento Civil,
dos de ambas partes, que concurrieron a alegar en estrados, se casa e invalida de oficio la sentencia definitiva de primer
que se refirieran a ese posible vicio, lo que hicieron a conti­ grado, de fecha seis de junio de dos mil ocho, corriente de
nuación de sus alegatos relativos a la apelación, quedando fojas 176 a 191 de autos, la que se deja sin efecto y se
la causa en acuerdo. CONSIDERANDO. 1º. Que según apa­ reemplaza por la que, acto continuo y sin nueva vista, pero
rece del tenor de la sentencia en alzada, el único fundamento separadamente, procede a dictar esta Corte. Atendido lo re­
en que basa su decisión de negar lugar a la demanda de suelto, no se emite pronunciamiento sobre el recurso de
fs. 1, en que se pide declarar la rescisión por lesión enorme apelación deducido a fojas 196 por la parte demandante en
del contrato de compraventa celebrado por escritura pública contra de la referida sentencia. Regístrese. Rol IC 2469-
de fecha 9 de junio de 1999 entre el padre natural de la 2008. SENTENCIA DE REEMPLAZO. VALPARAÍSO, quince de
actora, Sr. Jorge del Rosario Oyarzún Abarca, como vende­ julio de dos mil nueve. VISTOS: […] y teniendo en su lugar y,
dor, y el demandado Sr. José Heriberto Oyarzún Soto, además, presente: 1º. Que a fojas 1 doña Ana Paola Oyarzún
respecto de un bien raíz situado en la comuna de Santo Arévalo interpone demanda en contra del Sr. José Heriberto
Domingo, provincia de San Antonio, fue que la mencionada Oyarzún Soto, pidiendo se declare la rescisión por lesión
demandante no habría acreditado la calidad de heredera enorme del contrato de compraventa celebrado con dicho
que invoca respecto del mencionado vendedor, fallecido el demandado por el padre natural de la actora, don Jorge del
17 de agosto de 1999, ya que no acompañó a los autos Rosario Oyarzún Abarca, fallecido el 17 de agosto de 1999,
copia del auto de posesión efectiva que le habría reconocido por escritura pública otorgada con fecha 9 de junio de 1999
la calidad de heredera en la herencia del mencionado ven­ ante la Notario Público doña María Antonieta Azócar Arellano.
dedor. Sobre esa base, la sentencia razona que, para Expresa que su mencionado padre natural vendió al deman­
justificar la actora su legitimidad para pedir (sic) en este dado por el referido contrato de compraventa, el resto de la
juicio, debió haber probado suficientemente que se dictó parcela número 86 del plano de subdivisión del resto de la
dicha resolución de concesión de posesión efectiva en su ex Hacienda El Convento, comuna de Santo Domingo, pro­
favor, respecto de la aludida herencia, y, además, que esta vincia de San Antonio, cuyos deslindes especiales indica,
última contenía el inmueble sub lite dentro de la masa here­ según constan del plano de loteo archivado bajo el número
ditaria (¡sic!). Concluye el fallo que, como lo anteriormente 100 en el Registro de Propiedad de 1998 del Conservador
consignado no consta en el proceso, resulta imperioso re­ de Bienes Raíces de San Antonio, inscribiéndose dicha es­
chazar la demanda. 2º. Que examinados los escritos de critura a nombre del indicado comprador a fojas 5681
demanda y de contestación, que corren a fojas 1 y 9 de Nº 2977 del Registro de Propiedad de 1999 de ese
autos, respectivamente, es posible constatar, con toda clari­ Conservador. Señala que el inmueble vendido tenía una su­
dad, que las partes no controvierten el hecho de tener la perficie de tres coma setenta y cuatro hectáreas, esto es,

17
37.400 metros cuadrados, y que el precio de la venta fue de ha opuesto la excepción perentoria de indivisibilidad de la
$ 6.000.000, lo que arroja un precio por metro cuadrado de acción entablada en su contra, contemplada en el artículo
$ 160. Explica que, de conformidad a los antecedentes que 1526 Nº 5 del Código Civil, sosteniendo que, como la actora
detalla y caracteres del inmueble vendido, el justo precio del comparte la calidad de heredera del vendedor Sr. Jorge del
metro cuadrado de ese inmueble al tiempo del contrato era Rosario Oyarzún Abarca con otros coherederos, que hacen
de $ 808, por lo que el monto de la lesión sufrida por su un total de once hermanos del causante, de los cuales ocho
padre es al menos de $ 24.219.200, que es la diferencia heredan personalmente y el resto representados por su des­
entre el valor de la parcela Nº 86 en su justo precio, esto es, cendencia legítima, la acción incoada en autos debió ser
$ 808 el metro cuadrado, deducido el precio al que la vendió, intentada por la sucesión en conjunto y no solamente por la
considerando al efecto que la superficie señalada de la par­ actora. 4º. Que procede acoger la indicada excepción de in­
cela es de 37.400 metros cuadrados. Concluye que como el divisibilidad de “la acción de rescisión de una compraventa
demandado compró a su padre el referido inmueble en un por lesión enorme, en virtud de lo dispuesto en el artículo
precio de $ 6.000.000, que es inferior a la mitad del justo 1526 Nº 5 del Código Civil. En sentencia de esta Corte de 17
precio que le correspondía pagar, precio que era a lo menos de agosto de 1990, publicada en Gaceta Jurídica Nº 122,
de $ 24.219.200, por lo que pagó $ 18.219.200 menos que sentencia 5ª, página 56, se establece que “la acción de res­
el justo precio que debió haber pagado. En consecuencia, cisión por lesión enorme es indivisible (C. Civil, artículo 1526
pide se rescinda el mencionado contrato de compraventa Nº 5), por lo que su ejercicio corresponde a todos sus titula­
por haber sufrido lesión enorme el vendedor, de conformi­ res, actuando conjuntamente. Cita el fallo la doctrina
dad a lo dispuesto en los artículos 1888 y siguientes del sustentada por Arturo Alessandri Rodríguez en su obra “De la
Código Civil. 2º. Que en segunda instancia la demandante Compraventa y de la promesa de venta, en los siguientes
acompañó una fotocopia autorizada por Notario de la ins­ términos: “La doctrina ha explicado que, si el comprador o
cripción corriente a fojas 374 vuelta Nº 210 del Registro de vendedor mueren dejando varios herederos o si la cosa se
Propiedad de 2000 del Conservador de Bienes Raíces de vende o se compra conjuntamente por varios, todos los he­
San Antonio, que corresponde a la sentencia dictada por el rederos o todos los vendedores o compradores deben
Primer Juzgado Civil de San Antonio de fecha 14 septiembre entablar la demanda rescisoria conjuntamente, según el
de 1999, complementada por resoluciones del mismo tribu­ Nº 5 del artículo 1526 del Código Civil, ya que en caso con­
nal de fechas 5 de octubre, 27de octubre y 11 de noviembre, trario podría ocurrir que el comprador o vendedor conservara
todas del mismo año 1999, que concedieron a las siguien­ o recuperara, según el caso la propiedad fraccionada y las
tes personas la posesión efectiva de la herencia intestada partes entendieron contratar sobre toda ella. De ahí que esta
quedada al fallecimiento de Jorge del Rosario Oyarzún acción sea indivisible en cuanto a su ejercicio. (A. Alessandri
Abarca: a su hija natural doña Ana Paola Oyarzún Arévalo; a R., ob. Cit., Edit. Jurídica de Chile, Santiago 2003, tomo II,
los hermanos legítimos del causante, Juan José; Luis volumen 2, pág. 787). 5º. Que, a mayor abundamiento, pro­
Alfredo; Manuel Julio; María del Rosario; Berta del Carmen; cede desestimar la acción entablada en autos por cuanto la
Adán del Rosario; Jilberto Enrique, y José Manuel, todos de actora no ha logrado acreditar en el juicio, como era de su
apellidos Oyarzún Abarca. En representación del hermano cargo, las circunstancias de hecho configurativas de la
legítimo fallecido del causante, Sr. José Heriberto Oyarzún lesión enorme que afirma haber sufrido su causante como
Abarca, se concedió la posesión efectiva de la herencia alu­ vendedor en la compraventa impugnada. En efecto, las once
dida a los hijos legítimos de este último, en primer y segundo fotocopias de contratos de compraventa acompañadas por
matrimonio, Sres. Marta Alicia y José Heriberto, ambos de la actora por el primer otrosí, de su escrito de demanda de
apellidos Oyarzún Soto, y Sres. Margarita de las Mercedes y medida prejudicial precautoria rol 51.132 y que se han
Jaime Enrique, ambos de apellidos Oyarzún Mella. En repre­ tenido por acompañadas en esta causa, no permiten esta­
sentación de la hermana legítima fallecida del causante, blecer de su lectura cuál era el justo precio del inmueble a
Rosenda del Carmen Oyarzún Abarca, se concedió la pose­ que se refiere la compraventa cuya rescisión por lesión
sión efectiva de la herencia de aquél a los hijos legítimos de enorme se demanda en esta causa, al tiempo de celebrarse
aquélla Sres. Francisco Antonio, Edwings del Carmen, Isabel ese contrato, pues no emanan de su tenor elementos que
Margarita y Rosenda del Carmen, todos de apellidos Encina permitan compararlos con suficiente grado de certeza con el
Oyarzún. 3º. Que en su contestación de fs. 9, el demandado de la presente causa. En efecto, esos contratos

18
de compraventa no permiten establecer las características
físicas de los predios, su posible utilización o productividad,
Convento preguntaron a los vecinos; no sabe el valor comer­
cial que tenía la parcela en litigio a la época del contrato.
3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


sus accesos, la configuración del terreno, sus recursos hídri­ Eliana Martínez Montoya expresa que el valor comercial del
cos, etc. Además, todos esos contratos se refieren a parcelas predio lo sabe “por lo que ha leído en la prensa. Ninguno de
provenientes de la subdivisión de la parcela 24 del resto de estos testigos señala con una mínima precisión algún ele­
la ex Hacienda El Convento, en circunstancias que el contra­ mento o circunstancia que permita establecer el justo precio
to impugnado en el libelo de fs. 1 se refiere a “lo que resta del inmueble al tiempo de su venta impugnada en esta
de la parcela Nº 86 del plano de subdivisión de la ex Hacienda causa. La confesional rendida en autos por la demandada a
El Convento. En el plano acompañado a fs. 63 por la deman­ fs. 86 nada aporta en materia del justo precio del inmueble
dada, y guardado en custodia, no es posible hacer una que se trata de probar. En el tercer otrosí de fs. 33, la actora
comparación entre las características del inmueble a que se acompaña copia de una escritura de compraventa de 25 de
refiere la demanda de autos y los otros predios vendidos en noviembre de 2000, en que Moisés Abarca Ortega vende a
las escrituras precedentemente indicadas. En consecuencia, Luis Alberto San Martín Almonacid una parcela 67 del plano
no es posible comparar con la necesaria certeza los aludidos de subdivisión del resto de la ex Hacienda El Convento, y
predios y sus precios de venta con el cuestionado en la de­ copia de una escritura de compraventa de 3 de agosto de
manda de autos. El informe pericial evacuado a fs. 116 por 2000 entre Eliana Olivares Jiménez a Berríos Castro, Juan,
el perito Sr. Alejandro Correa Rueda, complementado a fs. relativa al “resto de la ex Hacienda El Convento según plano
139, que asigna al inmueble sub lite un valor de 1.208, protocolizado en la Notaría con el Nº 140 el 5 de octubre de
12 unidades de fomento, que al 9 de noviembre de 2003 1999. Ninguno de estos documentos permite llegar a alguna
equivalían a $ 20.524.381, no indica cuáles fueron los valo­ conclusión acerca de cuál era el justo precio del inmueble a
res referenciales o elementos o circunstancias que el perito que se refiere la demanda de fs. 1 al tiempo del contrato
tomó en consideración para llegar a establecer ese valor, cuya rescisión se pide. Tampoco permiten establecer ese
pues en el acápite 5 de su informe se limita a expresar como justo precio el mérito de los antecedentes agregados a las
“criterios y evaluación de los inmuebles lo siguiente: causas traídas a la vista rol 50723 del Primer Juzgado Civil
“características y desarrollo del sector; posibilidades de ven­ de San Antonio, caratuladas “Oyarzún Arévalo, Ana con Aedo
derse en parcelas de agrado; valores de mercado y oferta de Aedo, Juan C, pues no existen bases que permitan homolo­
propiedades de similares características en el sector sin es­ gar o hacer aplicables esos antecedentes probatorios al
pecificar cuáles fueron esos antecedentes que dice haber punto que se trata de probar en esta causa, relativo al justo
ponderado, ni cómo los obtuvo, ni dónde se encuentran. Así, precio del inmueble de que se trata al tiempo del contrato de
su conclusión sólo resulta basada en una apreciación subje­ venta impugnado. El certificado de avalúo fiscal acompaña­
tiva y personal del perito, carente de poder de convicción. do a fs. 44, que asigna a ese inmueble un avalúo de
Además, indica un valor en moneda corriente del inmueble $ 6.758.510 al segundo semestre de 1999, lleva a concluir
que no corresponde al tiempo del contrato de compraventa más bien que no se configuró en la especie lesión enorme
impugnado en autos. Por otra parte, en el comienzo de su en perjuicio del vendedor. Las copias de escrituras públicas
informe, señala como objetivo del peritaje determinar el de compraventa de otros predios, acompañadas por el de­
justo precio y valor comercial del predio –en el año 1999–, mandado en su escrito de fs. 63, no permiten tampoco llegar
indeterminadamente, en circunstancias que lo que había a alguna conclusión cierta respecto del justo precio del in­
que establecer era su justo precio al tiempo del contrato, el mueble en cuestión al tiempo de la compraventa que se
9 de junio de 1999. Por todo lo anterior, este informe pericial pretende rescindir. Tampoco influyen en las conclusiones
resulta carente de suficiente poder de convicción. La testi­ precedentemente expuestas los documentos acompañados
monial rendida en autos por la actora, resulta también en la segunda instancia ni los demás elementos de prueba
insuficiente para los efectos de acreditar el fundamento de no examinados específicamente. 6º. Que, en suma, el mérito
su acción. Jaime Valenzuela Pavez dice conocer el sector, de los antecedentes probatorios acumulados en la causa o
pero no la parcela. María Mercedes Ortiz Romero no puede traídos a la vista, es insuficiente para acreditar cuál era el
señalar cuál era el valor comercial del inmueble en cuestión justo precio del inmueble objeto del contrato de compraven­
a la época del contrato. Luisa del C. Márquez Parra no ta que la actora pide rescindir por lesión enorme en su libelo
conoce la parcela y lo que declara lo sabe porque al ir a El de fs. 1, al tiempo de ese contrato, circunstancia que era

19
esencial para poder determinar si en esa venta se configuró o de rescisión de contrato de compraventa interpuesta a fs. 1
no lesión enorme en perjuicio del vendedor, prueba cuya carga por doña Ana Paola Oyarzún Arévalo en contra de don José
correspondía a la demandante, por lo que su demanda ha de Heriberto Oyarzún Soto. Por haber tenido motivos plausibles
ser rechazada. Y Atendido lo dispuesto en los artículos 1698, para litigar, cada parte pagará sus costas. Regístrese y de­
1888 y 1889 de Código Civil, y 170 del Código de vuélvanse con los expedientes a la vista y documento en
Procedimiento Civil, se declara: I. En cuanto a las objeciones custodia. Conste que se hizo uso de lo dispuesto en el artículo
de documentos: que se rechazan las objeciones documenta­ 82 del Código Orgánico de Tribunales. Redacción del Abogado
les formuladas por la demandante a fs. 48 y 70 de autos, sin Integrante Sr. Carlos Oliver Cadenas. Rol IC 2.469-2008.
costas. II. En cuanto al fondo, que se niega lugar a la demanda

Responda:

1. Hechos; historia procesal del caso; fundamentos de la decisión del tribunal.

2. Artículos del Código Civil que tienen relación con este caso y por qué.

Notas:

20
Guía 7: Derecho de prenda general. Acción pauliana 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Don Carlos Enrique Beroud Góngora interpuso demanda de veintidós millones quinientos mil pesos, que doña Juana
en juicio ordinario declarativo de rescisión de contrato en Raquel Gutiérrez Bustos debía pagar al momento de efec­
contra de doña Juana Raquel Gutiérrez Bustos, de la socie­ tuarse la venta de la propiedad de Avenida Vicuña Mackenna
dad Inmobiliaria Luque Q Limitada, representada legalmente Nº 275. Indica el actor que la sociedad está formada por
por doña Lilian Maytee Luque Quezada, y en contra de esta doña Juana Raquel Gutiérrez Bustos, con un 98% del capital
última, en cuanto persona natural, solicitando que el tribunal social, y por doña Lilian Maytee Luque Quezada, con el 2%
declare que: a) que queda rescindido el contrato celebra­ restante, siendo que la primera aporta cuarenta y nueve mi­
do con fecha 15 de diciembre de 2006, mediante el cual llones de pesos con dos propiedades que aporta en dominio
la demandada doña Juana Raquel Gutiérrez Bustos hizo y la segunda sólo aporta un millón de pesos. Ambas socias
enajenación de dos inmuebles, ubicados en calle Vicuña aparecen como representantes en conjunto de la sociedad.
Mackenna 275 y en calle Garibaldi 9.165, ambos de la Indica el demandante que el aporte efectuado por la señora
comuna de La Cisterna, a la sociedad Inmobiliaria Luque Gutiérrez Bustos consistió en transferir la propiedad de calle
Q Limitada; b) que quedan obligadas las demandadas a in­ Vicuña Mackenna 275 de Villa Italia por un valor de treinta
demnizar al actor, solidariamente, los perjuicios consistentes millones de pesos, suma que es absolutamente irrisoria y
en daño emergente, lucro cesante y daño moral causados prueba el ánimo doloso en contra de sus acreedores, ya que
con su obrar ilícito en el contrato antes referido, cuyo monto en menos de seis meses la vendió en doscientos sesenta y
será acreditado en la etapa de cumplimiento del fallo, y cinco millones de pesos, transfiriendo, además, la propiedad
c) que las demandadas deberán pagar las costas del juicio. de calle Garibaldi 9.151 de La Cisterna en la suma de dieci­
Señala el demandante que es titular de una demanda ejecu­ nueve millones de pesos, con lo que el aporte total asciende
tiva (no prescrita) en contra de la demandada, doña Juana a la suma de cuarenta y nueve millones de pesos. Señala
Raquel Gutiérrez Bustos, la que en conocimiento de su el demandante que es el día 15 de diciembre de 2006 en
intención de accionar en su contra, se concertó con doña que nace a la vida jurídica su título ejecutivo, pero es en el
Lilian Maytee Luque Quezada, y procedió a constituir una mismo momento en que la deudora, con abierta mala fe,
sociedad de responsabilidad limitada (Inmobiliaria Luque Q procede a sacar del derecho general de prenda el bien que
Limitada), en la cual la mayor aportante es la demandada era garantía de su pago. El aporte efectuado por la señora
doña Juana Raquel Gutiérrez Bustos, la que aporta los dos Gutiérrez Bustos a la sociedad demandada, agrega el actor,
únicos bienes raíces que permitían a sus acreedores man­ es jurídicamente enajenación, desde una persona natural
tener el derecho general de prenda, y la otra socia, doña a una persona jurídica, de bienes que estaban dentro del
Lilian Maytee Luque Quezada, sólo aporta un monto me­ derecho de prenda general de los acreedores y que hizo,
ramente nominal. Con fecha 28 de abril de 2006 celebró evidentemente, para burlarlo y con pleno conocimiento de
con la señora Gutiérrez Bustos, por medio de escritura pú­ ella y de su socia. Por consiguiente, ambas socias se han
blica otorgada ante el Notario don Luis Alberto Maldonado hecho responsables de la indemnización de perjuicios por
Concha, una liquidación de sociedad conyugal y partición los daños causados extra contractualmente, además de pro­
de bienes, donde se le reconoció, en la cláusula novena, ceder la rescisión de los aportes efectuados a la sociedad
un crédito producto de la liquidación, ascendente a la suma demandada.

Responda:

1. En relación al derecho de prenda general que le asiste al demandante, ¿tiene derecho para perseguir bienes raíces que
salieron del patrimonio de la señora Gutiérrez Bustos?

2. ¿El demandante puede ejercer el derecho de prenda general sobre los derechos que tiene la señora Gutiérrez Bustos en la
Sociedad Inmobiliaria Luque Q Limitada?

21
3. El crédito que tiene don Carlos Enrique Beroud Góngora contra la Señora Gutiérrez Bustos ¿cumple con los requisitos para
poderse ejecutar en todo su patrimonio que según el derecho asiste a todos los acreedores de prenda general sobre el patri­
monio del deudor?

4. ¿Se puede revocar el aporte realizado por la Señora Gutiérrez Bustos a la Sociedad Inmobiliaria Luque Q Limitada?

5. ¿Se puede revocar la compraventa del bien raíz realizado por la Sociedad Inmobiliaria Luque Q Limitada contra un sub
adquirente?

Notas:

22
Guía 8: Derechos auxiliares del acreedor. Acción pauliana 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice la sentencia de la Corte Suprema en González con Fonseca y otros (14 de agosto de 2007). Cita Westlaw:
CL/JUR/1669/2007.

1. Relate los hechos y la historia procesal del caso.

2. ¿Cuál es la ratio de la decisión de los tribunales en este caso?

3. ¿Qué acción intenta el demandante y cuáles son los requisitos para que proceda?

4. ¿En qué casos se puede perseguir a un subadquirente?

5. ¿El demandante podría demandar indemnización de perjuicios a la promitente vendedora? Fundamente.

Notas:

23
Guía 9: Derecho legal de retención 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Doña Silvana Andrea Figueroa Contreras, dueña de casa cortes dañaron su refrigerador, le comunicaron al arrendador
y don Claudio Lafargue García, empleado, ambos domici­ que sólo cancelarían la renta normal de $ 30.000 mensuales,
liados en Chiguayante, calle Libertad Nº 102, recurren de y que los $ 10.000 mensuales adicionales los destinarían al
protección en contra de don José Sepúlveda Reyes, que pago de la reparación del refrigerador. Frente a esto, el re­
fundan en los siguientes antecedentes: expresan que son currido les pidió que mejor abandonaran la vivienda a fines
arrendatarios de la casa habitación emplazada en la parte del mes de diciembre, a lo que ellos accedieron, ordenando
posterior del inmueble de propiedad del recurrido, ubicado sus pertenencias para trasladarse a un nuevo hogar. Sin em­
en Chiguayante, calle San Martín Nº 115, Valle La Piedra, bargo, el 3 de enero de 2001, el recurrido les señaló que no
que tiene una entrada común con la que da a la calle en que permitiría el retiro de sus muebles, y al regresar a la casa
vive el señor Sepúlveda. Explica que la renta mensual es de en la tarde del mismo día, se encontraron con que había
$ 30.000 más $ 5.000 a título de electricidad, agregando cerrado con llave el portón de entrada a la propiedad, im­
que como durante los meses de noviembre y diciembre de pidiéndoles, de esa forma, retirar sus bienes, situación que
1999 y enero y febrero del 2000, se atrasaron en el pago se mantenía hasta la presentación del recurso. Estiman que
de las rentas, se convino con el arrendador en agregar a la esta forma de actuar del señor Sepúlveda es ilegal y arbi­
renta mensual la suma de $ 10.000, hasta el pago completo traria y viola las garantías constitucionales contempladas en
de las rentas insolutas. Posteriormente la situación varió por el artículo 19 Nºs 2, 5 y 24 de la Carta Fundamental, por lo
cuanto el recurrido, molesto con los ocupantes de una casa que solicitan protección con el objeto de que se dispongan
ubicada detrás de la ocupada por los recurrentes, les cortaba las providencias necesarias para restablecer el imperio del
constantemente el suministro de electricidad, lo que signifi­ Derecho y asegurar la debida protección de sus derechos
caba también cortes de luz para los recurrentes. Como estos constitucionales, con costas.

Responda:

1. En relación a los hechos ¿cómo justificaría la acción del recurrido?

2. ¿Se cumplen los requisitos para ejercer dicho derecho?

3. ¿El arrendador tiene preferencia para el pago sobre los bienes retenidos?

Notas:

25
Guía 10: Prelación de créditos 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice atentamente el supuesto de hecho que se transcribe a continuación.

Comparecen Juan Segundo Montupil Huinqueo, empleado, cual recurrieron a la Inspección Comunal del Trabajo, proce­
domiciliado en calle Mástil 11187, comuna de La Florida, so administrativo en el que se alcanzó un acuerdo, firmado
Agustina del Carmen Flores Miranda, empleada domicilia­ por las partes y debidamente autorizado por el Inspector del
da en pje. Dopnatello 7058, comuna de La Florida, Ricardo Trabajo de dicha repartición, en donde la ejecutada princi­
Esteban Alarcón Quiroz, empleado domiciliado Volcán pal de estos autos Comercial Los Fierros Ltda., reconoce
Tolhuaca 720, comuna de Santiago y Luis Arnaldo Núñez adeudar a los terceristas las siguientes sumas: a) Agustina
Rojas, empleado domiciliado en Córcega 1023, comuna del Carmen Flores Miranda $ 2.310.000. b) Juan Segundo
de La Cisterna; deduciendo demanda incidental de terce­ Montupil Huinqueo $ 6.785.000. c) Ricardo Esteban Alarcón
ría de prelación en contra del ejecutante principal, Banco $ 5.530.000. d) Luis Arnaldo Núñez Rojas $ 3.785.000. Que
Internacional, Sociedad Anónima Bancaria, del giro de ante el incumplimiento de Comercial Los Fierros, del acuer­
su denominación representada en estos autos por Hugo do alcanzado ante la referida Inspección del Trabajo, los
Larraguibel Arroyo, ambos domiciliados en Avda. 11 de terceristas iniciaron acción ejecutiva, caratulada ““Montupil
Septiembre 1881, oficinas 1902 y 1903, Providencia, y de y otros con Comercial Los Fierros”. Siendo el título fundante
la ejecutada principal Sociedad Comercial Los Fierros Ltda., de la ejecución las actas de avenimiento celebradas ante la
domiciliada en Avda. José Miguel Carrera 7964 comuna de Inspección del Trabajo, procedimiento en el que no se dedu­
La Cisterna por las motivaciones de hecho y de derecho jeron excepciones. Que el Banco Internacional trabó embargo
que expone: Que prestaron servicios ininterrumpidos para sobre un bien raíz del ejecutado, el cual ha sido rematado el
la ejecutada Sociedad Comercial Los Fierros Ltda., hasta el 11 de junio del 2004, en la suma de $ 50.573.000., la que
31 de junio de 2004, fecha en que se puso término a la ha sido consignada en la cuenta corriente del Tribunal por
relación laboral, sin indicarles causal alguna. Razón por la el subastador.

Responda:

1. ¿Los demandantes tienen derecho a ser pagados con el producto de la realización del embargo?

2. ¿Qué clase de preferencia pueden alegar los demandantes?

3. ¿Los demandantes tienen preferencia para el pago sobre el bien raíz, en relación al crédito hipotecario constituido a favor
del Banco?

4. Si no se hubiese constituido hipoteca sobre el bien raíz, ¿gozan de preferencia para el pago?

5. Si con el producto de los otros bienes del deudor los demandantes no satisfacen íntegramente sus créditos, ¿pueden pa­
garse con el producto del bien raíz sobre el cual se constituye hipoteca a favor del banco?

Notas:

27
Guía 11: Cláusula penal 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea atentamente el supuesto hipotético que se presenta a continuación.

“Inversiones y Comercio Bomarzo Limitada” y “Comercial e entrega efectiva del inmueble arrendado; 2º. Que en la cláu­
Inversiones ABT Limitada”, demandaron en procedimien­ sula sexta del respectivo contrato de arriendo se pactó que
to ordinario a la sociedad “Cabriolet S.A.”, solicitando su en caso de no pago oportuno de la renta de arrendamiento,
condena al pago de diversas prestaciones que especifican la suma a pagar por el arrendatario a título de multa a favor
y al pago de una indemnización de perjuicios, todas basa­ del arrendador será una cantidad equivalente al 10% de la
das en un contrato de arrendamiento de inmueble urbano, renta pactada, por cada día de atraso en el pago, y por otra
celebrado con la demandada y en el hecho de su incum­ parte consta que el demandado retardó el pago de las rentas
plimiento por parte de esta última. Y teniendo, además, en cobradas en el juicio seguido ante el Décimo Juzgado Civil;
consideración: 1º. Que en la demanda, en los números dos 3°. Que, en efecto, en el contrato de arriendo se convino
y tres del petitorio, se cobra una multa equivalente al 10% en una pena respecto del retardo en el pago de la renta de
de las rentas estipuladas por día de retraso en el pago del arriendo, que es el precio del goce de la cosa arrendada,
arrendamiento correspondientes al período de noviembre y por lo que no es una pena que incida en un mutuo ni una
diciembre de 1994, conforme a la cláusula sexta del con­ obligación de valor inapreciable o indeterminado, de manera
trato y otro 10% por sobre las rentas devengadas durante que se está frente a un contrato conmutativo que se rige por
la secuela del juicio de arrendamiento ya indicado y hasta la la aludida norma.

Responda:

1. ¿La parte demandante tiene derecho a exigir el pago de una cierta cantidad por incumplimiento de las obligaciones del
demandado Comercial e Inversiones ABT Limitada?

2. ¿Inversiones y Comercio Bomarzo Limitada puede demandar el cumplimiento de la obligación principal y la pena?

3. ¿El demandante puede demandar indemnización de perjuicios por incumplimiento de la obligación contractual?

4. ¿Qué puede alegar el demandado para no cumplir el pago de la pena?

Notas:

29
Guía 12: Pago con subrogación 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice el supuesto hipotético que se presenta a continuación.
Comparece a fs. 4, don Andrés Corral Macías, abogado, Inversiones, mediante un crédito otorgado por la misma
cuyo domicilio no indica, en representación de la Sociedad suma, con el aval solidario de la sociedad demandante, lo cual
Callegari e Hijos Ltda., del giro mercantil, con domicilio en consta de un pagaré suscrito el día 31 de diciembre de 1992.
calle O’Higgins Nº 655, La Serena, y para efectos del juicio, en Conforme al referido instrumento la obligación se pagaría en
esa misma ciudad, calle Pedro Pablo Muñoz Nº 420, oficina 7, 24 cuotas mensuales, iguales y sucesivas de $ 479.017 ven­
deduciendo demanda ordinaria de cobro de dinero en contra ciendo la primera de ellas el 1º de marzo de 1993. Es del caso
de Rolando Enrique Saldías Valdés, cuya profesión ignora, con que no habiendo el demandado pagado las cuotas Nºs 3, 4,
domicilio en Hostería La Villa Nº 1, Tongoy. Fundamenta su 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y última, por el saldo
demanda el actor en que el 4 de enero de 1993, la sociedad del crédito, ascendente a un total de $ 9.924.216, y atendida
que representa vendió al demandado un vehículo en la suma la responsabilidad de la demandante, en cuanto aval de la
de $ 8.250.000, precio que financió el Banco de Crédito e obligación, hubo ésta de pagar la suma referida.

Responda:

1. ¿El pago de la suma de $ 8.250.000 por el Banco de Crédito e Inversiones constituye un pago por subrogación? Fundamente.

2. Si se grava con prenda el vehículo, ¿el Banco de Crédito e inversiones se puede ver beneficiado por la prenda?

3. ¿Qué reglas rige la transferencia de la prenda una vez constituida? ¿Qué artículos del Código Civil tienen relación con esta
materia?

4. ¿El Banco de Crédito e Inversiones puede exigir directamente el pago de las obligaciones incumplidas por el deudor
principal?

5. Si la sociedad paga la deuda del demandado ¿tiene derecho de subrogarse?

Notas:

31
Guía 13: Excepción de pago. Dación en pago 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice atentamente los extractos que se presentan a continuación.

Primero.- Que la cuestión de fondo que debe aplicarse en la primero de ellos contiene la recta ordenación de un sistema
recta solución de una controversia patrimonial como la que basado en el principio que “incumbe probar las obligaciones
se contiene en autos no es otra que la siguiente: ponderar la o su extinción al que alega aquellas o ésta”. Ello no es sino
excepción de pago opuesta por el ejecutado y la consiguiente consecuencia de dos características genéricas del víncu­
carga o peso de la prueba inherente a ella. Segundo.- Que lo obligacional: la excepcionalidad y la temporalidad de las
en el título XIV del Libro Cuarto del Código Civil se estudia mismas. En la especie, el ejecutado opuso la excepción de
con rigor científico la reconocida institución. “De los modos pago y en el negocio procesal inherente a la prueba de ella
de extinguir las obligaciones y primeramente de la solución o ha exhibido un plausible compromiso que ha dado por resul­
pago efectivo, que, como se sabe, “es la prestación de lo que tado que, racionalmente, la referida dación en pago en que
se debe, artículo 1568 del cuerpo legal citado. Tercero.- Que ella se fundamenta fue probada. Por la inversa, el ejecutante
el pago puede asumir diversas modalidades, tales como el no rindió prueba legal suficiente que la enervara, y más aún,
que se hace “por consignación, “con subrogación, o mediante ejercer la actualidad la calidad de poseedor y usufructuario
la fórmula genérica de una “dación en pago. Cuarto.- Que del vehículo materia de la ya señalada dación en pago. Es del
en la especie son hechos probados, y no impugnados por caso remitirse al mérito del escrito de fs 34 en que se formu­
la ejecutante, que el recurrente y ejecutado en la causa dio lan observaciones a la prueba rendida, del todo pertinentes.
en pago del crédito insoluto un vehículo motorizado a que Sexto.- Que constituye principio de irrestricta observación en
se refiere el considerando quinto reproducido. Dicho bien el Derecho Privado Nacional, el que consagra la sujeción de
se encuentra en normal detentación, uso y posesión de la la conducta de todo sujeto de tal ordenamiento a la recíproca
parte ejecutante, por lo demás. Amén de esa circunstancia buena fe. En un juicio ejecutivo, el deudor de una acreen­
de hecho, la prueba testimonial analizada en el razonamiento cia de $ 3.000.000, la ha cubierto, de buena fe, dando en
señalado es convincente de que está legalmente probada la pago un bien útil para su acreedor, y éste se mantiene en
ya mencionada dación en pago. Quinto.- Que no es superfluo reconocida detentación y uso exclusivo del mismo, no parece
acotar que ampara y beneficia al ejecutado “actual recurren­ prudente ni menos equitativo, concederle, además de la re­
te la norma rectora de todo el sistema probatorio contenido ferida situación de poseedor, la de perseverar en la ejecución
en los artículos 1698 y siguientes del Código de Bello. El forzada de una obligación extinguida.

Responda:

1. Hechos; historia procesal según se deduce de los párrafos transcritos; decisión del tribunal.

2. ¿El deudor al pagar el saldo insoluto con un vehículo extingue la obligación original?

3. ¿Cuáles son los requisitos que deben concurrir para que exista dación en pago, y por consiguiente, se extinga la obligación?
¿Se cumplen en este caso?

4. ¿Si el deudor posteriormente es declarado en quiebra la dación en pago es oponible a la masa de acreedores?

5. ¿Cuál fue la ratio decidendi del tribunal?

Notas:

33
Guía 14: Pago por compensación 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice la hipótesis que se presenta a continuación.

Doña Irene Cabrera Sánchez, trabajadora de casa particular, de casa particular, sin contrato escrito, con una remune­
domiciliada en San José de La Estrella Nº 1042, comuna ración ascendente a $ 200.000 mensuales, desarrollando
de La Granja, quien viene en interponer demanda en juicio sus labores hasta el 5 de octubre de 2008, fecha en que
ordinario laboral, en contra de su ex empleadora, doña Olga fue verbal e injustificadamente despedida, encontrándose
Aros Trucco, con domicilio en Enrique Foster Norte Nº 0118, impagas sus cotizaciones de seguridad social. A fojas 13 la
departamento 402, comuna de Las Condes, con la finalidad demandada opuso excepción de compensación y contestó
se declare nulo, carente de motivo plausible, y en subsi­ la demanda, solicitando el rechazo de la misma, con costas.
dio injustificado, el despido de que fue objeto, condenando Señala que durante el desarrollo, del vínculo, depositó en
a la demandada al pago de las siguientes prestaciones: reiteradas oportunidades en una cuenta de ahorro de la de­
a) remuneraciones devengadas desde la fecha del despi­ mandante un total aproximado de $ 500.000 mensualmente
do hasta su convalidación; b) indemnización sustitutiva de como un préstamo solicitado por la demandante. La suma
aviso previo; c) indemnización por años de servicios, con iba a ser pagada por la demandante después de un año,
el incremento legal correspondiente; d) feriado legal; e) por descuentos que se iban a realizar a su remuneración.
cotizaciones provisionales por todo el período trabajado, Se acoge la demanda, sólo en cuanto se condena a la de­
todo más reajustes, intereses y costas de la causa. Funda mandada, doña Olga Aros Truco, al pago de las siguientes
su acción en la circunstancia de haber ingresado a prestar prestaciones: $ 1.085.040 por concepto de indemnización
servicios para la demandada, bajo vínculo de subordinación a todo evento del 4,11%; cotizaciones de seguridad social
y dependencia, el 1º de octubre de 1997, como trabajadora adeudadas por todo el período trabajado.

Responda:

1. ¿La demandada puede exigir la extinción parcial de la obligación? ¿Se cumplen los requisitos para que opere? Fundamente.

2. ¿Se puede ejercer el derecho que tiene la demandante sobre las cotizaciones de seguridad social?

Notas:

35
Guía 15: Novación. Transacción. Solidaridad 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea cuidadosamente la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago en Fundación Avec con Cooperativa de Vivienda
Cardenal Silva Henríquez y Empresa de Constructora Fe Grande Limitada (22 de septiembre de 2009). Cita Westlaw Chile:
CL/JUR/1248/2009.

1. Relate los hechos y la historia procesal del caso. ¿Cuál es la ratio de la decisión de los tribunales en este caso?

2. ¿El contrato celebrado entre Cooperativa de Vivienda Cardenal Silva Henríquez con Empresa Constructora Fe Grande Limitada
produce novación de la obligación entre Comunitaria Avec con Empresa Constructora Fe Grande Limitada? Fundamente.

3. ¿El contrato de transacción celebrado entre Cooperativa de Vivienda Cardenal Silva Henríquez con Empresa Constructora Fe
Grande Limitada extingue la obligación existente entre la Fundación Avec y la constructora?

4. ¿Cooperativa de Vivienda Cardenal Silva Henríquez es solidariamente responsable? ¿De qué obligación? Fundamente.

5. En el caso que sea solidariamente responsable ¿la Fundación Avec puede exigir el cumplimiento de la obligación por su
totalidad? Fundamente.

Notas:

37
Guía 16: Prescripción extintiva 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice la hipótesis que se presenta a continuación.

Comparece don Eduardo Issa Jorge Butto Nazar, chileno, Indica que una vez celebrado el contrato, el demandante
casado, periodista y don Carlos Butto Sairafi, chileno, soltero, inició las gestiones para obtener el crédito, sin lograr re­
ingeniero comercial, ambos con domicilio en calle Domingo sultado positivo. Que de esa manera, se mantuvo vigente el
Bondi Nº 1100, dpto. 103, comuna de Las Condes, interpo­ crédito hipotecario que se pretendía cancelar con el crédito
niendo demanda en juicio ordinario de resolución de contrato que el banco no le otorgó y así, el banco inició el juicio ejecu­
e indemnización de perjuicios en contra del Banco Santander tivo en contra de don Eduardo Butto, ante el 23º Juzgado Civil
Chile, sociedad del giro de su denominación, representa­ de Santiago, en la causa Rol Nº 927–1999, hasta el remate
da legalmente por don Oscar Von Chrismar Carvajal, cuya de su propiedad. Agrega que el demandado no sólo no cum­
profesión u oficio se ignora, ambos con domicilio en calle plió con su obligación contractual, negándose a otorgar un
Bandera Nº 140, comuna y ciudad de Santiago. Señalan que crédito hipotecario por la suma de $ 38.000.000., sino que
el demandante Eduardo Butto, era titular de la cuenta co­ inicio dolosamente o a lo menos negligentemente un juicio
rriente Nº 3700329–8 del Banco Santander, y que en dicha hipotecario en su contra. Señala que ha sufrido graves perjui­
calidad giró cheques, los que fueron protestados por la ins­ cios con esta actitud del banco, tanto pecuniarios referidos al
titución por falta de fondos, identificando en cada uno de los daño emergente por la pérdida de la propiedad ascendiente a
protestados a don Carlos Butto, hijo del titular de la cuenta, la suma de $ 60.000.000.; lucro cesante correspondiente a
como el girador, provocando de esa manera una seguidilla las rentas de arrendamiento de la propiedad rematada desde
de perjuicios, que al ser reclamados al Banco demanda­ el mes de enero de 2000 hasta el término del juicio, a razón
do, éste propuso una transacción en la cual se otorgaban de $ 300.000.– mensuales; perjuicios morales por la suma
prestaciones recíprocas, con las cuales darían por termina­ de $ 500.000.000.–La demandada evacua el trámite de la
das todas las diferencias y problemas que eventualmente duplica, señalando que el Banco reconoce el error cometido
surgieren con motivo del error del Banco en los protestos. respecto de los protestos de los cheques, como asimismo
Agrega que por medio de la transacción el Banco se obligó la transacción celebrada entre las partes, pero aduce que
a otorgar un crédito hipotecario a don Eduardo Butto por la para él, fue imposible cumplir con su obligación de otorgar
suma de $ 38.000.000., en condiciones de mercado, con los el nuevo crédito hipotecario, atendido que el banco concedió
requisitos y condiciones que don Eduardo Butto prepagara efectivamente el crédito de $ 7.000.000., sin embargo, el
el crédito hipotecario que mantenía con el Banco Santander, demandante no cumplió con su obligación de destinar dicho
ascendente a $ 27.000.000., y la línea de crédito de la monto al pago de los cheques protestados, y de esta manera
cuenta corriente que también mantenía con la entidad ban­ se produjo un abultamiento del pasivo del demandante, alte­
caria, manteniendo como caución del nuevo crédito el mismo rando por esto, sustancialmente, las condiciones de mercado
inmueble hipotecado. Además, el Banco se comprometía a impuestas en la transacción, no cumpliendo así con los están­
cursar al señor Butto, un crédito de enlace por la suma de dares mínimos necesarios exigidos por la Superintendencia
$ 7.000.000., en condiciones de mercado, garantizado con de Bancos e Instituciones Financieras. Todo ello conllevó al
una prenda sobre el vehículo placa patente LG.3207–0 y la banco a iniciar las acciones judiciales tendientes a satisfacer
fianza solidaria de doña Jeannette Sairafi hasta por la suma el pago de los créditos incumplidos por el actor. La demanda
de $ 3.000.000.–Eduardo Butto a la vez, facultaba al banco opuso la excepción perentoria de prescripción, fundándose
para retener la suma de $ 3.000.000.– para ser destinados al en el hecho que la demanda se basa en un contrato de tran­
pago de la totalidad de los cheques protestados. Siendo así, sacción celebrado entre las partes con fecha 15 de octubre
los demandantes renunciaban y/o se desistían de cualquier de 1997, en el cual no se establece un plazo determinado
acción judicial, extrajudicial o administrativa que hubieran para su exigibilidad, por lo que las obligaciones contenidas en
intentado o pudieran interponer en el futuro en contra del él se hicieron exigibles a partir de la fecha de su celebración,
Banco Santander o contra sus funcionarios, reconociendo no excediendo por ende, el plazo máximo de cinco años para
tener cargos o reclamos que hacer por los mismos hechos. exigir su cumplimiento.

39
Responda:

1. ¿Se cumplen los requisitos para acoger la prescripción extintiva?

2. ¿Desde cuándo se comienza a contar el plazo de prescripción? ¿Cuándo se hizo exigible la obligación?

3. ¿Qué clase de acción se trata? ¿Se encuentra prescrita?

4. ¿Se encuentra interrumpida la prescripción?

Notas:

40
Guía 17: Daños por incumplimiento de contrato 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice el fallo de la Corte Suprema en el caso Pesquera Luis Andrade S.A. con Marine Harvest Chile S.A. (30 de junio
de 2008). Cita Westlaw: CL/JUR/5046/2008.

Responda:

1. Hechos; historia procesal del caso; fundamento de la decisión de los tribunales en este caso.

2. ¿La responsabilidad que el demandante le exige al demandado es contractual o extracontractual?

3. ¿Qué grado de culpa se le puede exigir al demandado? Fundamente.

4. Según los hechos ¿La Sociedad Pesquera Luis Andrade S.A puede demandar indemnización de perjuicios? ¿Qué perjuicios
puede pedir?

5. Según los hechos ¿el deudor se constituyó en mora? ¿Se le puede hacer responsable por los deterioros de la cosa?

6. ¿El demandante puede exigir el pago de intereses? ¿Qué clase de intereses?

Notas:

41
Guía 18: Responsabilidad extracontractual de un tercero 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice la sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción en Cohen y otros (27 de mayo de 1969), RDJ, t. 66,
Segunda Parte, Secc. 4ª, p. 203 y responda a las siguientes preguntas:

1. Relate las partes, los hechos y la historia procesal del caso.

2. ¿El dueño del vehículo es civilmente responsable por los daños producidos?

3. ¿Qué tipo de responsabilidad se le puede exigir al dueño del vehículo?

4. ¿Usted considera que el daño se produjo por culpa o caso fortuito? ¿En el caso que sea por caso fortuito, se le puede exigir
algún tipo de responsabilidad al conductor y al dueño del vehículo?

5. Considerando que el dueño del vehículo es empresario y empleador de Cohen, ¿se le puede exigir responsabilidad por hecho
ajeno?

Notas:

43
Guía 19: Problema del cúmulo en la responsabilidad civil 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y analice el fallo de la Corte de Apelaciones de Concepción en Oviedo Pérez con Servicio de Salud Talcahuano (10 de
agosto de 2000). Cita Westlaw: CL/JUR/378/2000.

1. Hechos; historia procesal del caso; fundamentos de la decisión.

2. ¿Hay algún dictum digno de destacar en la sentencia de la Corte de Concepción?

3. Formule una crítica al planteamiento de este caso.

4. ¿En este caso, quiénes estaban legitimados pasivamente en la acción de responsabilidad civil extracontractual? Fundamente.

5. Resuma en pocas líneas en qué consiste el problema del cúmulo en la responsabilidad civil

Notas:

45
Guía 20: Daño moral en la responsabilidad contractual 3

CUADERNILLOS DE DERECHO CIVIL APLICADO


Lea y examine el fallo de la Corte Suprema en Almuna Guzmán, Ester con Empresa de Transportes de Pasajeros Metro S.A.
(12 de agosto de 2010) Cita WestLaw: CL/JUR/5266/2010.

1. Señale los hechos y la historia procesal del caso.

2. ¿Cuál es la ratio decidendi en este caso?

3. ¿Con qué artículos del Código Civil se relaciona este caso?

4. Compare este caso con el fallo de la Corte Suprema en Rafart con Banco de Chile (20 de octubre de 1994). Compare los
hechos; compare la historia procesal del caso; compare los fundamentos de la decisión del caso.

5. Compare ahora con el fallo de la Corte Suprema en Olave con Empresa de Transportes Colectivos (3 de julio de 1951) Cita
Westlaw: CL/JUR/204/1951. Hechos; historia procesal; fundamentos.

6. Compare todo lo anterior con el fallo de la Corte Suprema en Morales con Compañía Chilena de Electricidad (14 de abril de
1954). Cita Westlaw: CL/JUR/58/1954. Hechos. Historia procesal. Fundamentos de la decisión.

7. Según todo lo anterior, señale ahora cuáles son los requisitos que exige la jurisprudencia chilena para acceder a pretensio­
nes de indemnización de perjuicios no patrimoniales en sede contractual.

Notas:

47

También podría gustarte