Está en la página 1de 6

RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS.

CURSO: ACTO JURÍDICO.


PROFESORA: PAMELA CATALÁN POL.

- Responda las siguientes preguntas identificando la alternativa correcta en cada caso.

CASO Nº1.- ROBERTO, gerente de una minera ubicada en Antofagasta, encarga a


PEDRO, concesionario automotriz de Santiago, 5 camionetas con la expresa solicitud
de “Alza vidrios eléctrico y lectura de MP3.” En el encargo se detalla el número de
vehículos, las características solicitadas y el uso que pretende darse.

Al día siguiente, ROBERTO obtiene una respuesta de cotización por el concesionario,


por un precio total de $40.000.000. Durante la mañana siguiente, ROBERTO ve su
correo electrónico y se percata de la cotización, la cual acepta, olvidando responder el
correo y haciéndolo a los tres días. Recibidas y revisadas las camionetas se constata
que ninguna de ellas cumple con el requerimiento de “Alza vidrios eléctricos y lectura
de MP3”, que expresamente se habían señalado.

¿Qué vicio(s) afecta(n) al contrato?

I.- De un vicio del consentimiento.


II.- Dolo.
III.- Error en las calidades accidentales.
IV.- Error sustancial.

a) Sólo I.
b) I y II.
c) II y III.
d) I y III.
e) I y IV.

Fundamento de respuesta: Es correcto el enunciado I y III en atenció n a lo siguiente:


Son correctos los enunciados indicados ya que, en el caso concreto del enunciado III
nos encontramos ante un vicio de error accidental toda vez que, el vicio, recae sobre
elemento que normalmente en este tipo de objetos son indiferentes o irrelevantes al
tiempo de otorgar el consentimiento pero, al ser determinantes para otorgar el
consentimiento y ser informados a la otra parte, toda vez que del caso se despende
que la pidió son esos requerimiento y mediante correo (haciéndolo saber a la otra
parte) es que ese elemento accidental se eleva a la calidad de esencial dando por tanto
lugar al error en las calidades accidentales de la cosa de acuerdo a lo establecido en el
artículo 1454 inc. 2 del Có digo Civil. El fundamento anterior hace descartar de
inmediato el enunciado IV ya que el error no recae sobre la materia o cualidades
relevantes del objeto, ya que no hay dudas que se trata de camionetas y tampoco el fin
o motivo para el cual fueron compradas, artículo 1454 inc. 1. Por su parte, también es
correcto el enunciado I ya que los vicios de que puede adolecer el consentimiento de
acuerdo al artículo 1451 del Có digo Civil son el error, la fuerza y el dolo. En lo
particular el error accidental se enmarca dentro del error de hecho clasificado por la
doctrina, donde tenemos consenso en que el error puede ser de dos clases, de derecho
y hecho, siendo especie de este el error accidental. (Vial del Río, Teoría General del
Acto Jurídico, bibliografía obligatoria) debemos también descartar el enunciado II ya
que, en ninguna parte del caso se desprende que el concesionario haya engañ ado a
Roberto indicando que la camioneta tiene los requerimientos siendo por tanto dicho
hecho relevante para que este hubiera otorgado el consentimiento, razó n por lo cual
no se cumple con los requisitos del dolo determinante. Artículos 1457 y 1458 del
Có digo Civil.

CASO Nº2.- ROBERTO, gerente de una minera ubicada en Antofagasta, encarga a


PEDRO, concesionario automotriz de Santiago, 5 camionetas con la expresa solicitud
de “Alza vidrios eléctrico y lectura de MP3.” En el encargo se detalla el número de
vehículos, las características solicitadas y el uso que pretende darse.

Al día siguiente, ROBERTO obtiene una respuesta de cotización por el concesionario,


por un precio total de $40.000.000. Durante la mañana siguiente, ROBERTO ve su
correo electrónico y se percata de la cotización, la cual acepta, olvidando responder el
correo y haciéndolo a los tres días. Recibidas y revisadas las camionetas se constata
que ninguna de ellas cumple con el requerimiento de “Alza vidrios eléctricos y lectura
de MP3”, que expresamente se habían señalado.
¿Qué sanción de ineficacia jurídica afecta al contrato celebrado entre ROBERTO Y
PEDRO?

I.- Nulidad absoluta por falta de objeto.


II.- Nulidad relativa por dolo.
III.- Nulidad relativa por error sustancial.
IV.- Nulidad relativa por error accidental.

a) Sólo IV.
b) I y IV.
c) I y II.
d) II y III.
e) I, II y III.

Fundamento de respuesta: Es correcto el enunciado IV toda vez que la regla general


en materia de nulidad en un acto o contrato de acuerdo a lo establecido en el artículo
1682 del Có digo Civil es la nulidad relativa. Se debe hacer presente que en caso de
objeto ilícito, causa ilícita u omisió n de requisitos de existencia se sanciona con la
nulidad absoluta del acto o contrato, y cualquier otra clase de vicio se sanciona con la
relativa, razó n por la cual hace correcto el presente enunciado. Se deben descarta por
su parte los enunciados II y III toda vez que, de acuerdo a lo ya señ alado en el presente
caso, el error no es de tipo sustancial ni tampoco hay dolo como vicio del
consentimiento por mucho que sea correcto que ambos se sancionen con la nulidad
del acto o contrato. Finalmente, debemos descartar el enunciado I ya que no existe
ausencia de objeto de acuerdo a los artículos 1460 y 1461 del Có digo Civil por cierto
que sea la sanció n la nulidad absoluta.

CASO Nº3.- ROBERTO, gerente de una minera ubicada en Antofagasta, encarga a


PEDRO, concesionario automotriz de Santiago, 5 camionetas con la expresa solicitud
de “Alza vidrios eléctrico y lectura de MP3.” En el encargo se detalla el número de
vehículos, las características solicitadas y el uso que pretende darse.

Al día siguiente, ROBERTO obtiene una respuesta de cotización por el concesionario,


por un precio total de $40.000.000. Durante la mañana siguiente, ROBERTO ve su
correo electrónico y se percata de la cotización, la cual acepta, olvidando responder el
correo y haciéndolo a los tres días. Recibidas y revisadas las camionetas se constata
que ninguna de ellas cumple con el requerimiento de “Alza vidrios eléctricos y lectura
de MP3”, que expresamente se habían señalado.

De acuerdo a la regla general del código ¿en qué momento(s) se ha formado el


consentimiento?

I.- Cuando PEDRO envía la cotización a ROBERTO.


II.- Cuando ROBERTO acepta la cotización.
III.- Cuando ROBERTO envía el correo.
IV.- Cuando PEDRO recibe las camionetas.

a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) Sólo IV.
e) II y III.

Fundamento de la respuesta: Es correcto el enunciado II en atenció n a que, en Chile,


se acepta la teoría de la declaració n para determinar el momento de la formació n del
consentimiento entre ausentes de acuerdo a lo establecido en los artículos 101 y 104
del Có digo de Comercio, toda vez que se “entenderá ” celebrado el contrato en la
residencia del que aceptó la oferta o su modificació n. Se debe hacer presente que
segú n esta teoría, no es necesario que el aceptante haya informado su respuesta al
oferente, basta que simplemente la acepte para entender formado el consentimiento.
En vista de lo anterior, debemos descartar el enunciado III toda vez que, si
aceptá ramos lo anterior, se concluiría que en Chile se acepta la teoría de la expedició n,
que consiste en entender formado el consentimiento cuando el aceptante se
desprende de su voluntad y la envía a través del correo. Debemos descartar el
enunciado I ya que cuando la concesionaria envía la cotizació n a Roberto se debe
considerar este acto como la oferta de la cual se sigue la correspondiente aceptació n.
Por ello la cotizació n cumple con los requisitos de la oferta, toda vez que es sería y
completa (Vial del Río, Teoría general del acto jurídico), el mismo fundamento del
enunciado I sirve para descartar el enunciado IV, ya que la sola recepció n del encargo
por parte de PEDRO no basta para tener por formado el consentimiento, ya que
incluso no constituye oferta por faltar todos los elementos del acto para que se forme
el consentimiento.

CASO Nº4.- En diciembre de 2020, FRANCISCO, dueño de una plantación de árboles


frutales, celebró con la empresa “ABC”, la venta de toda su cosecha comprendida entre
enero a marzo de 2021 a un precio de $10.000.000 Para ello, la empresa pagó el 70%
del precio a la sola suscripción del contrato. Producto de un incendio forestal que
afectó a la zona, un 30% de la cosecha se perdió. Por lo anterior, FRANCISCO en el mes
de marzo, entregó sólo 70 de 100 toneladas previstas por la empresa.

JUAN, representante de la empresa “ABC” se siente defraudado por la escasa cosecha,


motivo por el cual llama a FRANCISCO indicándole que “pensará más” en volver a
contratar con él. En virtud de lo anterior y, para evitar la pérdida de un cliente,
FRANCISCO ofrece a JUAN modificar el precio del contrato, rebajándolo y dando por
pagado el precio con la suma ya entregada, lo cual éste acepta, suscribiendo un
instrumento para tal efecto.

¿Qué tipo de contrato celebraron FRANCISO y la empresa ABC cuando acordaron la


venta de la cosecha?

I.- Oneroso.
II.- Bilateral.
III.- Aleatorio.
IV.- Conmutativo.

a) I, II y III.
b) I, II y IV.
c) Sólo II.
d) Sólo I.
e) II y III.
Fundamento de la respuesta: Son correctos los enunciados I, II y III en atenció n a lo
siguiente: Es correcto el enunciado I toda vez que el contrato es de cará cter oneroso
ya que reporta utilidad para ambas. Por otro lado, genera obligaciones recíprocas,
pagar el precio y entregar la cosecha, calificá ndose por tanto al contrato como
bilateral de acuerdo a lo establecido en el artículo 1439 del Có digo Civil. A su vez, es
correcto el enunciado III, ya que si bien el contrato genera obligaciones y utilidades
para ambas partes, el objeto del contrato consiste en la venta de una contingencia
incierta de ganancia o pérdida, toda vez que lo que se vende es toda la cosecha, razó n
por la cual califica el contrato como oneroso aleatorio. En razó n a los fundamentos ya
indicados, se descarta el enunciado IV.

CASO Nº5.- En diciembre de 2020, FRANCISCO, dueño de una plantación de árboles


frutales, celebró con la empresa “ABC”, la venta de toda su cosecha comprendida entre
enero a marzo de 2021 a un precio de $10.000.000 Para ello, la empresa pagó el 70%
del precio a la sola suscripción del contrato. Producto de un incendio forestal que
afectó a la zona, un 30% de la cosecha se perdió. Por lo anterior, FRANCISCO en el mes
de marzo, entregó sólo 70 de 100 toneladas previstas por la empresa.

JUAN, representante de la empresa “ABC” se siente defraudado por la escasa cosecha,


motivo por el cual llama a FRANCISCO indicándole que “pensará más” en volver a
contratar con él. En virtud de lo anterior y, para evitar la pérdida de un cliente,
FRANCISCO ofrece a JUAN modificar el precio del contrato, rebajándolo y dando por
pagado el precio con la suma ya entregada, lo cual éste acepta, suscribiendo un
instrumento para tal efecto.
¿Es constitutiva de fuerza moral la advertencia que hace la empresa “ABC” a
FRANCISCO, en el sentido de que: “pensará más” en volver a contratar con él?

I.- Sí, por tratarse de una amenaza seria y determinante.


II.- No, puesto que no es grave.
III.- No, porque no es determinante.
IV.- Sí, por cuanto se trata de una amenaza injusta e ilegítima.

a) Sólo II.
b) Sólo I.
c) Sólo IV.
d) I y IV.
e) II y III.

Fundamento de la respuesta: Los enunciados correctos son el II y III. Lo anterior,


por cuanto del concepto para calificar la gravedad de la fuerza, dice el artículo 1456
del Có digo Civil, es menester que sea capaz de producir una impresió n fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condició n, mirá ndose
como una fuerza de este tipo todo acto que infunde a una persona un justo temor
de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o
descendientes a un mal irreparable y grave, cuestió n que no ocurre en el supuesto
de hecho. Tampoco se trata de una amenaza determinante toda vez que, de parte de
Francisco proviene el ofrecimiento de rebajar el precio. Ademá s, del mismo caso se
desprende que solo lo hace para evitar la pérdida de un cliente y no por temor de
verse expuesto a un dañ o. Artículo 1456 ya indicado. Se debe hacer presente que lo
que constituye la fuerza es el temor de verse expuesto a un dañ o y que este provenga
de una amenaza hacia su persona, bienes o personas ya anteriormente indicadas,
pero, la doctrina también ha indicado que el temor debe provenir de un eventual dañ o
que sufra la persona en un momento má s o menos cercano (Ramó n Domínguez Á guila,
Teoría General del Negocio Jurídico) no siendo por tanto grave el temor cuya época
sea indeterminada o lejana en el tiempo. Del mismo caso se desprende que la empresa
solo ha indicado que “pensará má s” en volver a contratar, no siendo por tanto una
amenaza ya que no indican que nunca má s lo hará n con él. Por tanto, todo lo
anteriormente indicado hace descartar el enunciado I por no ser serie y determinante
y el enunciado IV ya que no se trata por otra parte de una amenaza injusta e ilegítima
para lograr un vicio del consentimiento por cuanto, si bien se trató de un contrato
aleatorio, se frustra la expectativa de una de las partes por un hecho extraordinario.
Sin perjuicio de lo anterior, el indicar que “pensará má s” en volver a contratar puede
ser incluso una amenaza justa en cuando a que es libre para contratar con cualquier
persona pero, no reú ne los otros requisitos de ser grave y determinante para crear un
vicio de acuerdo a lo ya planteado.

También podría gustarte