Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2. PRESENTACIÓN
En nuestro país la atención en salud ha tenido cambios importantes, hacia 1993 se implementa la ley 100,
transformando la manera en que el usuario accede a los servicios, se crean instituciones que administran y
otras que prestan los servicios, se cambia la forma de financiar la salud, ahora cada persona tendrá una
cápita que busca tener un soporte económico para garantizar la prestación, el usuario o el usuario y las
empresas deben dar una cotización para financiar el sistema. Pero el sistema que fue diseñado con base en
los usuarios que trabajaban (cotizante) no cumplió con las metas y necesidades de la población, lo que
obligó a realizar múltiples cambios, en este medio es donde el personal de salud laboral, conocer la
legislación, capacitarnos en atención al cliente nos dará herramientas para el ejercicio profesional,
Recuerden que su papel en el proceso de aprendizaje es fundamental.
GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad de aprendizaje: Reconocer el marco normativo del aseguramiento teniendo en cuenta las
políticas de atención y satisfacción del usuario de acuerdo con necesidades y portafolio de servicios de
salud.
Una adolescente de 16 años en estado de gestación, llega al servicio de Obstetricia del Hospital Nivel III,
acompañada de su madre. Tiene dolores de parto desde hace cuatro horas. Es su primer embarazo. La
madre de la menor es operaria de una empresa textil ubicada en la zona industrial de la ciudad.
Imagino la escena y respondo a las siguientes preguntas:
1. ¿Este es un evento que debe atenderse en ese Hospital? ¿Por qué?
Si, este hospital está lo suficientemente capacitado para atender este caso. Hasta un hospital de
menos nivel puede controlar el caso siempre y cuando la niña tenga todos sus controles.
2. ¿Cuáles serán los documentos deberá entregar la adolescente embarazada?
Deberá entregar su tarjeta, documentos básicos y controles.
3. Por ser menor de edad, ¿puede ser atendida siendo beneficiaria de la madre? ¿Por qué?
Sí, porque es hija, grupo sanguíneo de primer grado, pero el nieto tendrá costos por aparte porque
ya no es de primer grado.
4. Una mujer embarazada para su atención desde el primer momento ingresa a un proceso de atención
en salud, ideo cuál debe ser la ruta de atención desde el inicio del embarazo hasta el momento del
parto.
El momento que la mujer empieza con sus contracciones, empieza el trabajo de alumbramiento, pero
únicamente se debe asistir al establecimiento hospitalario cuando la contracciones estén en cada 5
minutos o menos, ya en el centro de salud se iniciara el proceso donde la acomodan, le tomaran
signos, miraran cuantos cm de dilatación tiene, la anestesiaron según sea el caso o la gravedad se le
atenderá.
En el caso contrario de que sea un embarazo de alto riesgo ya se llevaron unos controles más
específicos y se le dará fecha para una intervención quirúrgica o cesárea, se le indicará todo lo que
debe de llevar y en qué momento llegar, los riesgos a tomar y qué hacer en caso de adelanto o
peligro.
CUIDADO PRENATAL: Se deberá llevar controles con un médico desde el momento que queda
embarazada donde se le hacen exámenes o pruebas como:
Ultrasonido
Prueba de glucosa
Coreografía fetal
Amniocentesis
Prueba de translucencia nucal
Análisis de enfermedades de transmisión sexual
Exámenes de sangre donde se evalúe el Rh y ABO
Exámenes de sangre para anemia
Exámenes que sean requeridos después de los resultados en caso de ser requerido.
3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.
3.2.1. Observo los siguientes video https://www.youtube.com/watch?v=J4b3PKtuznU,
https://www.youtube.com/watch?v=_PDgYkqa3-E&feature=youtu.be y sumado a mi experiencia y a la
información que poseo frente al sistema general de seguridad social en salud, doy respuesta a las
siguientes preguntas y las integró en un escrito para socializar en el encuentro pedagógico. GFPI-F-135 V01
La EPS nos gestiona debido a que es aseguradora que garantiza la prestación de servicio de
salud, el plan obligatorios de salud POS nos contrata como servidores de salud para trabajar en
IPS.
3.3.1.1. Teniendo en cuenta los siguientes términos EPS, IPS, ATEP, PAB, ARL, UPC, COPAGO, CUOTA
MODERADORA, APB, EPSS, SOAT, SISBEN, REGIMEN ESPECIAL, CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO,
COTIZANTE, BENEFICIARIO, ADICIONALES, DEPENDIENTE, INDEPENDIENTE, SISBEN, ingreso a
https://puzzel.org/es/crossword/play?p=-MFQP3jJPuyyK3DFM6bz y resuelvo el crucigrama Tomar
pantallazo.
GFPI-F-135 V01
Sistema General de Seguridad Social
3.3.1.2. El concepto de seguridad social hace referencia a la protección que se brinda a una persona y
quienes lo rodean. A lo largo de la historia, los conceptos de seguridad social y de salud han ido
evolucionando y adaptándose a las necesidades de quienes lo integran. Consulto sobre el Sistema General
de Seguridad Social en Colombia y realizo un mapa mental donde integro los siguientes temas:
✔ Generalidades de SGSSS
✔ Actores del SGSSS
✔ Tipos de regímenes y su funcionamiento, aspectos relevantes
✔ Principios y fundamentos del SGSSS
✔ Los niveles de complejidad en el SGSSS- referencia y contra referencia
✔ El SISBÉN como instrumento (encuesta)
Profesor el mapa mental lo hice por medio de una aplicación, por favor ingresar al vínculo
https://www.mindomo.com/mindmap/bc8d25c57984414ebe955ce2e4eb0294
✔ https://pospopuli.minsalud.gov.co/PospopuliWeb/files/cuotas-moderadoras-copagos-2020.pdf
✔ https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20064%20de%202020.pdf
✔ https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/cartillas-de-
aseguramiento-al-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud.pdf
(https://gestiondedestinos.files.wordpress.com/2011/08/mapas-cognitivos.pdf)
A través de un mapa tipo panal plasmo los siguientes temas:
✔ Núcleo familiar
✔ Requisitos de afiliación
✔ Movilidad y Portabilidad (ley 1438 de 2011)
✔ Planes de Beneficios y lo no cubierto – MIPRES
✔ Pagos compartidos (copagos, cuotas moderadoras, cuotas de recuperación)
GFPI-F-135 V01
3.3.1.4 Reviso los siguientes enlaces y diligencio el cuadro Comparativo de leyes del sistema General de
Seguridad Social en Salud en Colombia, con la información plasmada realizo una línea de tiempo, la cual se
subirá a plataforma
✔ Video informativo ley 100 de 1993 https://www.youtube.com/watch?v=-rQc3M8Fp_Q
✔ Análisis Política Pública De Salud, Ley 100 de 1993: https://www.youtube.com/watch?
v=Vu1AvnbIujU
✔ SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL, COLOMBIA. UPTC DUITAMA:
https://www.youtube.com/watch?v=n9UXRyIPCG0
✔ Ley 1122 del 2007: https://www.youtube.com/watch?v=pBYY-uG63PQ
✔ Sistema de salud en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=TaVkCakf3X0
✔ Lo que usted debe saber sobre la Ley Estatutaria de Salud: https://www.youtube.com/watch?
v=8OTicDh_JYc
https://www.youtube.com/watch?v=LFSUt58D0HE
Garantizar los
derechos realizar ajustes al
Fortalecer el
irrenunciables de la Sistema General de sistema general
persona y la Seguridad Social en de seguridad
comunidad para Salud, teniendo como social en salud,
Objeto (finalidad) obtener la calidad de prioridad el en el marco
vida acorde con la mejoramiento en la estratégico de
dignidad humana, prestación de los atención
mediante la servicios a los primaria en
protección de las usuarios.
salud.
contingencias que la
afecten.
Principios y EFICIENCIA: Mejor
fundamentos (elija utilización social y
5) económica de los
recursos
administrativos,
técnicos y financieros
disponibles.
UNIVERSALIDAD:
Garantía de la
protección para todas
las personas, sin
ninguna discriminación,
en todas las etapas de
la vida.
UNIDAD: Articulación GFPI-F-135 V01
de políticas,
instituciones,
regímenes,
procedimientos y
prestaciones para
alcanzar los fines de la
seguridad social.
PARTICIPACION:
Intervención de la
comunidad a través de
los beneficiarios de la
seguridad social en la
organización, control,
gestión y fiscalización
de las instituciones y
del sistema en su
conjunto.
INTEGRALIDAD:
Cobertura de todas las
contingencias que
afectan la salud, la
capacidad económica y
en general las
condiciones de vida de
toda la población.
Traslados (tiempo
para trasladarse)
Movilidad en el
sistema
Portabilidad
nacional
Entidades Organismos de
dirección, vigilancia y
aseguradoras control. EPS
SISBEN
Los organismos de
administración y
financiación.
Las instituciones
prestadoras de servicios
de salud, públicas,
mixtas o privadas.
Los comités de
participación
comunitaria "Copacos"
creados por la Ley 10 de
1990 y las
organizaciones
comunales que
participen en los
subsidios de salud.
Entidades Las instituciones Clínicas: Establecimiento
prestadoras y prestadoras de salud sanitario generalmente
funciones (públicas son entidades oficiales, privado, donde se
y/o privadas) mixtas, privadas, diagnostica y trata la
comunitarias y enfermedad de un
solidarias, organizadas paciente, que puede estar
para la prestación de ingresado o se r atendido
los servicios de salud a en forma ambulatoria.
los afiliados del Sistema Hospitales:
General de Seguridad Establecimiento
Social en Salud dentro destinado al diagnóstico
de las entidades médico y tratamiento de
promotoras de salud o enfermos, don de a
fuera de ellas. menudo se practica la
investigación y la
docencia.
Laboratorios: Realizar
análisis clínicos que
aporten datos a la
prevención, estudio o
diagnostico de posibles
problemas de salud en los
pacientes que lo realizan,
se dividen en laboratorios
de análisis de rutina y
laboratorios de análisis
específicos.
Centros de diagnóstico:
Diagnostico preventivo de GFPI-F-135 V01
enfermedades por medio
de tecnología avanzada
para el tratamiento de la
misma.
Distribuidores de
farmacéuticos: Adquirir,
custodiar y conservar los
medicamentos a los
usuarios, principios
activos, medicamentos
prefabricados y
productos sanitarios.
IPS: Institución
Prestadoras de Servicios
de Salud, son todas las
entidades, asociaciones
y/o personas bien sean
públicas, privadas o con
economía mixta que
hayan sido aprobadas
para prestar de forma
parcial y/o total los
procedimientos que se
demanden con ocasión
de cumplir con el POS, ya
sea régimen contributivo
o régimen subsidiado.
https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&alias=145-redes-integradas-
de-servicios-de-salud-aps-n4&category_slug=publicaciones-sistemas-y-servicios-de-
salud&Itemid=307#:~:text=Las%20Redes%20Integradas%20de%20Servicios%20de%20Salud%20pueden
%20definirse%20como,estado%20de%20salud%20de%20la y realizo un mapa mental de Redes Integradas
de Servicios de Salud, incluyendo la aplicación de estas en el ámbito donde se desenvuelve el auxiliar de
enfermería.
3.3.1.6 Utilizando una herramienta digital elaboro mapa conceptual por grupos de trabajo acerca del
sistema de referencia y contrarreferencia a partir de la lectura del Decreto 2759 de 1991 para socializar en
encuentro pedagógico.
3.3.1.7Los niveles de atención en salud se definen como la manera en que la IPS ofrece la organización de
la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad
de cumplir con un máximo de cobertura los servicios que se presten, con la mayor calidad posible y con una
misma cantidad de recursos. Tradicionalmente se distinguen tres niveles: primario, secundario y terciario.
1. Nivel Primario: Es el de mayor cobertura, pero menor complejidad, está representado por CAPS y
estaciones médico-rurales, los consultorios urbanos y rurales y los centros de Salud familiar. Su recurso
humano lo constituyen entre otros: Médicos y odontólogos generales, enfermeras, nutricionistas, psicólogos,
trabajadores sociales, técnicos etc. Sus actividades se relacionan entre otras, con: Promoción para la salud,
GFPI-F-135 V01
prevención de la enfermedad, tratamiento de morbilidad no compleja y derivación oportuna de casos a
niveles de mayor complejidad.
2. Nivel Secundario: Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población (menor cobertura).
Recibe para diagnóstico y tratamiento los pacientes que no pueden ser resueltos en el nivel primario. Su
recurso humano está representado por especialistas. Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo
Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).
3. Nivel Terciario: Los Hospitales de Nivel III, son caracterizados por la presencia de médicos generales,
especialistas y sub- especialistas (cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, gastroenterólogos, y otros de
acuerdo con disponibilidad de recursos)
✔ A partir de la información relacionada y teniendo como base las consultas realizadas a partir de la
bibliografía anexa, investigó en la página web de 3 IPS reconocidas en Bogotá, establezco para cada
una el nivel de complejidad, servicios que ofrece, especialistas con los que cuenta y demás información
relevante con respecto a los niveles de atención en salud que ofrece. Plasmó la información en un
organizador mental de mi preferencia.
3.3.1.9 Consulto los siguientes enlaces como documentos de apoyo a cerca de los Derechos y Deberes
de los Pacientes y la Política de seguridad del paciente en Colombia y lo plasmo a través de un poster
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/LINEAMIENTOS_IMPLEMENTACI
ON_POLITICA_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/guia-buenas-practicas-seguridad-
paciente2010.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-
paciente.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia_promocion_seguridad_pacien
te.pdf
https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/deberes-derechos-salud.aspx
Plataforma estratégica
3.3.1.10 La plataforma estratégica es la estructura conceptual sobre la cual se erige una organización.
Indago la plataforma estratégica de la empresa donde trabajo, y lo plasmo en un mapa cognitivo de nubes la
misión, visión, principios y portafolio de servicios
En un gráfico planteo las ocho (8) líneas de acción de MAITE y realizo una breve descripción de cada línea
de acción.
No 2
No 3
No4
No 5
No 6
No 7
No 8
MAITE tiene como propósito “orientar de forma articulada la gestión de los integrantes del Sistema de Salud
en el territorio para responder a las prioridades de salud de la población y contribuir al mejoramiento de la
salud, la satisfacción de las expectativas de los ciudadanos y la sostenibilidad del Sistema, bajo el liderazgo
del departamento o distrito”. Así mismo, plantea los siguientes objetivos:
● Garantizar el pleno disfrute del derecho a la salud en los territorios. GFPI-F-135 V01
● Mejorar las condiciones de salud de la población.
● Fortalecer la autoridad sanitaria territorial.
● Articular los agentes del Sistema de Salud y los actores territoriales en torno a las acciones
requeridas para el logro de los resultados de salud.
● Coordinar las acciones sectoriales e intersectoriales en los territorios.
De igual manera, al revisar las prioridades en salud pública a partir de MAITE, estas se definen como:
enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial y diabetes mellitus), enfermedades transmisibles
(malaria, dengue, tuberculosis y lepra), salud materna y de la mujer, salud infantil (maltrato infantil y
malnutrición), salud mental (depresión, violencia de género e interpersonales), consumo de sustancias
psicoactivas, salud ambiental (agua, aire, accidentalidad vial y asbesto), VIH/SIDA, cáncer (mamá, cuello
uterino, estómago y próstata) y salud población migrante; siendo las RIAS la herramienta fundamental para
la ejecución de las acciones de salud pública.
3.3.1.14Servicio al Cliente
Leo sobre trabajo en grupo y trabajo en equipo, observo el video: las 5C´s del trabajo en equipo, en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=qRcmRuIsYSk y doy un ejemplo de cómo lo aplicaría en mi vida
cotidiana para participar activamente en el foro planteado en plataforma.
3.3.1.16 Consulto los siguientes temas relacionados con el Sistema de atención al usuario y participo en el
actividad interactiva en el encuentro pedagógico. GFPI-F-135 V01
3.3.1.17 Realizo lectura comprensiva de la resolución 1995 de 1999, la resolución 839 de 2017 y la
resolución 2015 de 2020 identifico la siguiente información: Definiciones y disposiciones generales,
orientaciones para el diligenciamiento, tipos de archivo, componentes y comités de historias clínicas y
participo en el conversatorio en el encuentro pedagógico.
5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
● CUOTAS DE RECUPERACIÓN. aporte que se realiza por los servicios recibidos y que no están
incluidos dentro del POS
● MULTIAFILIACIÓN. personas que pertenecen a más de una EPS o EPSS Copago: aporte en
dinero que realiza beneficiario por los servicios de salud en hospitalización y cirugías y dependen de
su IBC y sirve para financiar el sistema.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
GFPI-F-135 V01
7. CONTROL DE CAMBIOS
GFPI-F-135 V01