Está en la página 1de 25

VÍA PROCESAL PARA EL COBRO DE IMPUESTOS

MUNICIPALES

Rama del Derecho: Derecho Procesal Civil. Descriptor: Proceso Civil.

Palabras Claves: Proceso Sumario, Proceso Monitorio, Proceso de Ejecución Hipotecaria,


Impuestos Municipales, Tributos Municipales, Vía Procesal, Deudas Municipales, Certificación de
Contador o Auditor, Título Ejecutivo, Hipoteca Legal, Artículos 4 del Código de Normas y
Procedimientos Tributarios, Artículos 79 y 80 del Código Municipal y Artículos 95, 95 bis y 105 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Fuentes de Información: Normativa, Doctrina y Jurisprudencia. Fecha: 27/07/2022.

Nombre del Investigador: Lic. Esp. Simons Salazar García.

Contenido

RESUMEN ...................................................................................................................................2

NORMATIVA ............................................................................................................................. 2
1. Sobre la Definición de Tributo ...............................................................................2
2. La Deudas por Tributos Municipales como Hipotecas Legales ..................3
3. La Certificación de Contador o Auditor Municipal como Título Ejecutivo
para Efectos del Cobro Judicial ......................................................................................3
4. Competencia de la Jurisdicción Civil en Materia de Cobro de Tributos
Municipales .......................................................................................................................... 4

DOCTRINA .................................................................................................................................5
1. Comentarios a los Artículos 70 y 71 del Código Municipal (Hoy en Día
Artículos 79 y 80 del Código Municipal) ....................................................................5
a. Artículo 70 del Código Municipal ......................................................................5
b. Artículo 71 del Código Municipal ......................................................................5

1
2. Sobre los Artículos 70 y 71 del Código Municipal (Correspondientes a los
Artículos 79 y 80 del Código Municipal al Día de Hoy) .........................................6
a. Artículo 70 del Código Municipal ......................................................................6
b. Artículo 71 del Código Municipal ......................................................................7
3. Documentos que por Ley son Títulos Ejecutivos (Proceso Monitorio de
Cobro Judicial) .....................................................................................................................7
4. Concepto de Hipoteca Legal: Objeto del Proceso de Ejecución ............... 10

JURISPRUDENCIA ................................................................................................................. 12
1. Cobro de Alquiler de Local Municipal: Vía Monitoria o Sumaria ............ 12
2. Sobre el Cobro de Tributos que se Consideran Hipoteca Legal............... 18
3. Vía para el Cobro de Sumas de Dinero Derivadas del Contrato de
Concesión Municipal ...................................................................................................... 21
4. Competencia Civil en Cobro de Obligaciones Municipales ....................... 22

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 24

RESUMEN

El presente informe de investigación realiza una reseña sobre la Vía Procesal


para el Cobro de Impuestos Municipales, considerando para ello, los supuestos
normativos de los artículos 4 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, 79 y
80 del Código Municipal y 95, 95 bis y 105 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; aunado
al criterio que sobre estas normas han elaborado la doctrina y jurisprudencia nacionales.

NORMATIVA

1. Sobre la Definición de Tributo

[Código de Normas y Procedimientos Tributarios]i

Artículo 4. Definiciones. Son tributos las prestaciones en dinero (impuestos, tasas y


contribuciones especiales), que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con
el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

2
Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.

Tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o
potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente; y cuyo producto no
debe tener un destino ajeno al servicio que constituye la razón de ser de la obligación.
No es tasa la contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al
Estado.

Contribución especial es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador


beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales,
ejercidas en forma descentralizada o no; y cuyo producto no debe tener un destino
ajeno a la financiación de las obras o de las actividades que constituyen la razón de ser
de la obligación.

2. La Deudas por Tributos Municipales como Hipotecas Legales

[Código Municipal]ii

Artículo 79. Las deudas por tributos municipales constituirán hipoteca legal preferente
sobre los respectivos inmuebles.

(Corrida su numeración por el artículo 1° de la ley N° 9542 "Ley de


Fortalecimiento de la Policía Municipal" del 23 de abril del 2018, que lo
traspasó del antiguo artículo 70 al 79)

3. La Certificación de Contador o Auditor Municipal como Título Ejecutivo


para Efectos del Cobro Judicial

[Código Municipal]iii

Artículo 80. Las certificaciones de los contadores o auditores municipales relativas a


deudas por tributos municipales, constituirán título ejecutivo y en el proceso judicial
correspondiente solo podrán oponerse las excepciones de pago o prescripción.

(Corrida su numeración por el artículo 1° de la ley N° 9542 "Ley de


Fortalecimiento de la Policía Municipal" del 23 de abril del 2018, que lo
traspasó del antiguo artículo 71 al 80)

3
4. Competencia de la Jurisdicción Civil en Materia de Cobro de Tributos
Municipales

[Ley Orgánica del Poder Judicial]iv

Artículo 95. Los tribunales colegiados de apelación civiles conocerán:

(Así reformado el párrafo anterior por el artículo 184 aparte 4) del Código
Procesal Civil, N° 9342 del 3 de febrero del 2016)

1. De los recursos de apelación que procedan contra las resoluciones de los tribunales
colegiados de primera instancia y de los juzgados civiles. Si el proceso es de menor
cuantía será conocido por un integrante del tribunal colegiado de forma unipersonal.

(Así reformado el inciso anterior por el artículo 184 aparte 4) del Código
Procesal Civil, N° 9342 del 3 de febrero del 2016)

2. De los cuestionamientos sobre competencia subjetiva de sus integrantes.

(Así reformado el inciso anterior por el artículo 184 aparte 4) del Código
Procesal Civil, N° 9342 del 3 de febrero del 2016)

3.- De los conflictos de competencia en materia civil entre autoridades de su mismo


territorio.

4.- De los demás asuntos que determine la ley.

Artículo 95 bis. Los tribunales colegiados de primera instancia civiles conocerán:

1.- De los procesos ordinarios de mayor cuantía.

2.- De los cuestionamientos de competencia subjetiva de sus integrantes.

3.- De los demás procesos que determine la ley.

(Así adicionado por el artículo 184 aparte 4) del Código Procesal Civil, N°
9342 del 3 de febrero del 2016)

Artículo 105. Los juzgados civiles conocerán:

1) De todos los procesos civiles y comerciales, con excepción del ordinario de mayor
cuantía. Además de los monitorios arrendaticios y desahucios que sean interpuestos a
favor o en contra del Estado, un ente público o empresa pública.

4
2) De los cuestionamientos sobre competencia subjetiva, cuando corresponda.

3) De los demás procesos que determine la ley.

(Así reformado por el artículo 184 aparte 4) del Código Procesal Civil, N° 9342
del 3 de febrero del 2016)

DOCTRINA

1. Comentarios a los Artículos 70 y 71 del Código Municipal (Hoy en Día


Artículos 79 y 80 del Código Municipal)

[Unión Nacional de Gobiernos Locales]v

a. Artículo 70 del Código Municipal

[P. 92] Comentario. La hipoteca legal preferente sólo puede recaer sobre el inmueble
que ha generado la deuda municipal. Por tal razón en lo que respecta a los demás
tributos y tasas, como el impuesto por concepto de patentes, se considera que no podrían
operar el gravamen legal, porque las patentes no están establecidas en relación con
propiedades, sino más bien con actividades.

El gravamen que hace referencia el Artículo de comentario, no necesita de anotación


alguna en el Registro Nacional, pues ya va implícito por disposición legal.

Como la hipoteca que afecta a los correspondientes inmuebles no proviene de un


contrato sino de la ley, la Municipalidad puede escoger entre promover una ejecución
hipotecaria sin renuncia de trámites o un ejecutivo simple, y en este evento con facultad
para perseguir cualquier bien de pertenencia del deudor. Así, Tribunal Superior Civil de
Alajuela N° 1357 de las 8-44 hrs. del 26 de setiembre de 1975.

El Código de Comercio de Costa Rica en su Artículo 901 y en el caso concreto de quiebras,


establece que «Son acreedores con privilegio sobre determinado bien, y podrán cobrar
fuera del concurso con audiencia al curador: a) El Fisco y los Municipios por los impuestos
que correspondan al año precedente a la declaración de quiebra sobre el valor de las
cosas sujetas a dichos impuestos».

b. Artículo 71 del Código Municipal

[P. 92] Comentario. Estamos ante una de las excepciones al artículo 53 inciso c) de este
Código, el cual, como regla general, concede a la Secretaría del Concejo la potestad de
emitir las certificaciones municipales. En este caso especial, tratándose exclusivamente

5
de deudas por tributos municipales, y no de otras, la competencia es atribuida a los
contadores

[P. 93] municipales. Si bien la norma incluye en la potestad a los auditores, con la
reforma tácita producida por los artículos 20 y 30 de la Ley General de Control Interno,
el hecho de que obligatoriamente cada municipalidad debe contar con un auditor
interno, y la naturaleza de este cargo (no ejerce administración activa), es dable deducir
que ya no la ostentan.

2. Sobre los Artículos 70 y 71 del Código Municipal (Correspondientes a los


Artículos 79 y 80 del Código Municipal al Día de Hoy)

[Instituto de Fomento y Asesoría Municipal]vi

a. Artículo 70 del Código Municipal

[P. 107] COMENTARIO:

La hipoteca legal que se establece sólo puede recaer sobre el inmueble que ha generado
la deuda municipal. Por tal razón en lo que respecta a impuestos de patentes,
consideramos que no podría operar el gravamen legal, porque las dichos impuestos no
están establecidas en relación con propiedades, sino más bien con actividades.

El gravamen a que hacemos referencia, no necesita de ninguna anotación en el Registro


Nacional, pues ya va implícita por disposición legal.

El procedimiento judicial para el cobro con base en esa garantía, es la del juicio ejecutivo
hipotecario. La acción respectiva debe establecerse ante los tribunales civiles según la
cuantía del negocio. Como la hipoteca que afecta a los correspondientes inmuebles no
proviene de un contrato sino de la ley, la municipalidad puede escoger entre promover
una ejecución hipotecaria sin renuncia de trámites o un monitorio, y en este evento con
facultad para perseguir cualquier bien de pertenencia del deudor.

Nuestro Código de Comercio, en su artículo 901 y en el caso de quiebra, establece que


“Son acreedores con privilegio sobre determinado bien, y podrán cobrar fuera del
concurso con audiencia al curador: a) El Fisco y los Municipios por los impuestos que
correspondan al año preceden te a la declaración de quiebra, sobre el valor de las cosas
sujetas a dichos impuestos".

6
b. Artículo 71 del Código Municipal

[P. 107] COMENTARIO:

Toda certificación que se refiera a deudas por tributos municipales debe ser extendida
necesariamente por el contador o el auditor y no por el secretario, pues es te tipo de
certificaciones escapa de la competencia del último.

Con la vigencia de la Ley General de Control Interno, posterior a la promulgación del


Código Municipal, y al ser una norma que regula todo lo concerniente a las auditorías
internas, y disponer en el artículo 34 que los auditores internos tienen la prohibición
para realizar función administrativa, se produjo la derogación tácita del presente
artículo, en cuanto a la emisión de certificaciones por parte del auditor interno, por lo
que no le es permitido otorgar dichas certificaciones. DAGJ-1135-2008 25/08/2008
oficio N° 08452 de la CGR

Las certificaciones que se extiendan serán fiel reflejo del estado real de la cuenta que se
pone al cobro y por ello es necesario que se haga un desglose de las partidas que se
certifican. La suma que se indique forzosamente debe emanar de los libros que al efecto
lleve la corporación respectiva y en los que se asiente el saldo adeudado.

3. Documentos que por Ley son Títulos Ejecutivos (Proceso Monitorio de


Cobro Judicial)

[Artavia Barrantes S. y Picado Vargas, C.]vii

[P. 116] Los documentos monitorios más usuales en la práctica son los del artículo
111.2.7, es decir, aquellos que por ley tienen el carácter de fuerza ejecutiva. Estos
documentos son:

1) Títulos ejecutivos cambiarios: á- Letra de Cambio: Art. 783, b- Pagaré: Art. 802
inciso d., c- Cheque: Art. 815 CCom.

2) Otros títulos del Código de Comercio: a- Certificaciones de saldo sobre aportes


de sociedad Arts. 80 y 112, b- Certificaciones por desalmacenaje: Art. 284, c-
Certificación de cuenta corriente mercantil: Art. 661, d- Certificación de cuenta corriente
bancaria: Arts. 611 y 632 bis, e- Certificación de Contador Público Autorizado sobre
saldos de tarjeta de crédito. Art. 632, f- Factura mercantil: Art. 460.

3) Familia: a- Resolución de orden de pago y la que estableció lo adeudado en


pensiones alimentarias. Saldos de sumas adeudadas y acumuladas de pensiones
alimentarias en tanto no mayor de un año. Art. 17 de la Ley 7654 -Ley de Pensiones
Alimentarias-.

7
4) Seguros: a- Peritajes de Seguros y Constancia del peritaje ante un notario: Art.
38 de la Ley 11.

5) Contratos de préstamo con garantía no inscritos: a- Prenda sin inscribir e


hipoteca sin inscribir -art. 2 LCJ-.

6) Cobro de servicios públicos: Deudas derivadas y servicios públicos brindados por


la administración pública, de diversa índole: a- Certificación expedida por el Jefe del
departamento de contabilidad del Instituto Costarricense de Electricidad: Deudas
pendientes por servicio de telefonía móvil, fija o por servicios de electricidad. Nace del
Art. 21 del decreto 449 adicionado por la ley

[P. 117] 3326, Certificaciones de los contadores o auditores municipales: Deudas por
impuestos b-, contribuciones o tasas municipales, por ejemplo: patentes y licencias
municipales, servicios urbanos, limpieza de vías públicas, recolección de basura,
mantenimiento de parques. Art. 71 del Código Municipal, c- Certificaciones expedidas
por Acueductos y Alcantarillados: Deudas derivadas de servicios. Art. 5 de la Ley 6622 -
Ley Constitutiva del ICAA-.

7) Impuestos: a- Certificaciones de Tributación Directa: Deudas de carácter público


o privado sobre impuestos, tasas, contribuciones fiscales, rentas por arrendamiento de
bienes del Poder Central y créditos a favor de este. Art. 169 Código de Normas y
Procedimientos Tributarios, b- Certificaciones del Instituto Costarricense de Turismo:
Por el impuesto de 3% sobre hospedaje adeudado. Art. 13 de la Ley 4813 -Ley para la
Recaudación del Impuesto de Hospedaje-, c- Certificaciones de la Oficina de Arroz:
Impuesto del 0.5% sobre el arroz entregado, limpio y seco adeudado al beneficiador.
Arts. 149 de la Ley 6727 -Ley General de Administración Publica- y Arts. 24 y 27 de Ley
7014 -Ley de Oficina del Arroz-, d- Certificaciones del Servicio Nacional de Electricidad
expedidas por Jefe de Contabilidad Multas e impuestos que los concesionarios adeudan.
Art. 174 de la Ley 276 -Ley del SNEE-, e-Certificaciones del Instituto Mixto de Ayuda
Social expedidas por el la Dirección y Administrativa y Financiera: No pago del impuesto
del 30% establecido para moteles, hoteles sin registro, casa de alojamiento ocasional,
además de contribuciones adeudadas del medio por ciento que corresponde a los
patrones privados e instituciones autónomas que no dependan del presupuesto del
Estado. Art. 14,16 y 3 1 de la Ley 4760, reformada por las leyes 5586 y 6443.

8) Créditos varios a favor del Estado o de sus instituciones no bancarias: a-


Documentos de JAPDEVA, facturas y cuentas certificadas por el Auditor de la Institución:
Saldos de créditos sin

[P. 118] cancelar a favor de la institución. Art. 44 de la Ley 5337, b-Certificación sobre
detalles impagos en materia de caminos públicos: Deudas provenientes de detalles por
caminos vecinales y sus recargos. Art. 16 de la Ley 5060 -Ley General de Caminos

8
Públicos-, c- Resoluciones de la Contraloría General de la República: Resoluciones de
saldos de crédito a favor del Estado que establecen por vía ejecutiva el cobro del monto
adeudado, d-Certificación por servicio de Defensor Público: Cuando un imputado
solvente solicita los servicios de un defensor público y se niega luego a pagar los
honorarios al Poder Judicial Arts. 152 y 153 de la Ley 7333 -Ley Orgánica del Poder
Judicial, e- Certificaciones expedidas por el Jefe del Departamento Financiero del
Instituto Nacional de Aprendizaje: Contribuciones que no sean pagadas en el plazo y
condiciones que fíje el reglamento interno las cobrara el instituto por la vía ejecutiva,
por ejemplo legados, donaciones y herencias que se acepten. Arts. 16 de la Ley 6861 -
Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje-, f- Certificaciones del Instituto
Nacional de Vivienda y Urbanismo: Adeudos de préstamos y créditos que existan con la
institución. Arts. 44 de la Ley 1788 -Ley del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo-
, g- Certificaciones del Instituto de Desarrollo Agrario expedidas por el Auditor General:
Deudas de créditos dados a beneficiarios no saldadas en el plazo establecido. Arts. 7 de
la Ley 6735 -Ley del Instituto de Desarrollo Agrario-, h- Certificación emitida por el
Director o Subdirector de la Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares: Sumas dejadas de percibir por el fondo o que la dirección haya tenido que
girar indebidamente, consideradas como daños. Arts. 11 de la Ley 5662.

9) Deudas varias con instituciones del sistema bancario nacional o relacionadas con
este: a- Certificación de la Auditoria General de Entidades Generales: Cobro de multas a
empresas que utilizaron la palabra "banco” sin serlo. Art. 7 Ley 1664 -Ley Orgánica

[P. 119] del Sistema Bancario Nacional-, b- Fotocopia de documento original en que
conste la obligación debidamente certificada por la gerencia: No pago de cuotas de
préstamos en el plazo establecido. Ley 1664 -Ley Orgánica del Sistema Bancario
Nacional-, c-Certificaciones del Banco Popular expedida por el Jefe del Departamento
de Inspección: Art. 13 Ley 435 -Ley del Banco Popular-, d- Certificación de la
Superintendencia General de * Valores del costo de las publicaciones para recuperación:
Cuando los emisores de valores y cualquier otra entidad, no comunicaron de inmediato
al público por medios razonables cualquier hecho o información que a criterio de la
superintendencia hubieren sido relevantes. Art. 150 de la Ley 2879 -Ley del Mercado de
Valores-

10) Deudas originadas por servicios de educación estatal y financiamiento: a-


Certificaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica: Saldos adeudados por
estudiantes de la institución, además de cobro de créditos sin cancelar a favor de las
sociedades en las que participa la universidad, b- Contrato de crédito suscrito con el
Consejo Nacional de Préstamos para la Educación: Saldos de créditos relacionados con
los contratos de estudio que suscribe los estudiantes con esta institución. Art. 24 de la
Ley 6041.

9
11) Prenda legal: a- Prenda legal aduanera: No se ha cubierto totalmente los
derechos aduaneros, multas y demás cargas. Art. 16 del Código Aduanero Uniforme
Centroamericano.

12) Otros: a- Certificación extendida por Notario Público sobre saldos de remate en
almacenes de depósito: Art. 33 de la Ley 5, e. Papel comercial, bonos y sus cupones de
interés: Emisores no cancelaron el título valor correspondiente en el plazo fijado. Art.
17 de la Ley 2879 -Ley del Mercado de Valores-.

13) Cargas sociales y deudas originadas de la relación laboral con el Estado: Cargas
sociales: a- Certificación de la Caja Costarricense del Seguro Social expedida por la
jefatura de Cobro Administrativo o de la sucursal competente de la institución,

[P. 120] cualquiera que sea la naturaleza de la deuda. En su mayoría cobro de cuotas
obrero patronales y de la Ley de Protección al Trabajador, o certificaciones por atención
médica. Art. 53 de la Ley 17 -Ley Constitutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social,
b-Certificación expedida contra el patrono por parte del Instituto Nacional de Seguros
sobre riesgos del trabajo: Cobro de suma adeudada por parte del patrono, cuando un
trabajador, no asegurado, sufre un riesgo y acude al Instituto para rehabilitación. Art.
232 del Código de Trabajo.

14) Saldo en descubierto de ejecuciones extrajudiciales. Previsto en el art. 72 h- de


la Ley de Garantías Mobiliarias "De quedar un saldo en descubierto, el ejecutante deberá
acudir al proceso monitorio en sede judicial, sirviendo como título ejecutivo la
certificación emitida por un contador público autorizado actuando a solicitud del notario
público o corredor jurado encargado del proceso". Solo rige para las ejecuciones
extrajudiciales, pues el cobro del saldo en descubierto de las ejecuciones judiciales,
cuando procede, se hace dentro del mismo expediente de hipotecario o prendario.

4. Concepto de Hipoteca Legal: Objeto del Proceso de Ejecución

[Artavia Barrantes S. y Picado Vargas, C.]viii

[P. 543] Es aquella que queda establecida sin necesidad de acto constitutivo; es decir,
aparece de manera automática cuando se produce el supuesto previsto legalmente, sin
que se precise el consentimiento de la persona cuya propiedad inmueble queda
gravada. En consecuencia, no hace falta que dicha hipoteca sea inscrita en el Registro
de la propiedad para que los bienes del obligado queden afectados1.

1
Picado Carlos. Diccionario de derecho, voz “hipoteca legal".

10
Fue el artículo 8 de la LCJD, el que incorporó expresamente el privilegio de la vía de las
hipotecas legales, al señalar que: "Las hipotecas y las prendas que por disposición legal
no requieran inscripción tienen la misma eficacia". En el artículo, se señala la existencia
de una disposición legal como origen de este tipo de hipotecas. Toda hipoteca legal es
un gravamen real por imperativo de ley, que requiere de norma expresa que así lo
posibilite.

[P. 544] Existen cuatro supuestos de hipotecas legales: a) El art. 20 de la Ley Reguladora
de la Propiedad en Condominios2 -ya no es un sumario o monitorio de cobro3-, b) 2.
Artículo 12 de la Ley General de Agua Potable4, c) Artículo 70 del Código Municipal5, y,
d) Artículo 13 de la Ley General de Caminos Públicos6.

El artículo 166 -al igual que lo hizo el art. 8 LCJD-, junto con la derogación del numeral
422 del Código Civil, termina con la discusión que se había planteado sobre la vía
procesal correcta para ejecutar este tipo de hipotecas legales, al ir implícito hoy la
renuncia de trámites, en cualquier modalidad de hipoteca -aun las legales- y al conferir
expresamente este artículo el carácter de título de ejecución a las hipotecas legales, la
vía correcta de su ejecución, es

[P. 545] la privilegiada hipotecaria y no la del monitorio, así lo ha confirmado el Tribunal


Primero Civil7.

2
Art. 20 Ley Propiedad en Condominio "La finca filial quedará afectada, como garantía, en forma
preferente y desde su origen, por el incumplimiento de las obligaciones pecuniarias que el propietario
llegue a tener con el condominio. Las cuotas correspondientes a los gastos comunes, adecuadas por los
propietarios, así como las multas e intereses que generen, constituyen un gravamen hipotecario sobre la
finca filial solo precedido por el gravamen referido al impuesto sobre bienes inmuebles...".

3
T. I C. N°362-4U-2015, de las 14:00 hrs del 14-05-2015; Nfi977-lU-2014, de las 10:45 hrs del 14-11-2014;
N8-964-2U-2014, de las 14:30 hrs del 12-11-2014. Ver art. 8 LCJ.

4
"La deuda proveniente del servicio de cañerías impone hipoteca legal sobre el bien; o bien, es en que
recae la obligación de pagarlo".

5
"Las deudas por tributos municipales constituirán hipoteca legal preferente sobre los respectivos
inmuebles".

6
"Las sumas adeudadas por concepto de detalles de los caminos vecinales constituyen un gravamen real
de carácter legal sobre los bienes de las personas obligadas al pago. En todo acto de disposición de estos
va implícito aquel gravamen y el adquirente contrae las mismas obligaciones que pesan sobre el
transmitente para el pago de la suma adeudada".

7
T. I C. N° 934-N, de las 11:30 hrs del 27-10-2008.

11
JURISPRUDENCIA

1. Cobro de Alquiler de Local Municipal: Vía Monitoria o Sumaria

[Tribunal de Apelación Civil y Trabajo Zona Sur Sede Pérez Zeledón]ix


Voto de mayoría:

I. Mediante resolución de las 13:36 horas del 01 de diciembre del 2020, el Juzgado de
Cobro de este Circuito Judicial, resolvió: "(...) En el presente proceso, se determina que
de conformidad con el artículo 111 del Código Procesal Civil el documento aportado no
es título ejecutivo ni tampoco consta la firma del deudor, porque si bien es cierto la
Municipalidad de Pérez Zeledón certifica la existencia de la deuda, en el caso que nos
ocupa, ese documento no constituye título, por cuanto según indica el articulo Artículo
80 del Código Municipal, las certificaciones de los contadores o auditores municipales
relativas a deudas por tributos municipales, constituirán título ejecutivo, pero en el
proceso judicial que corresponda, y si la parte pretende el cobro de los montos
adeudados por la parte demandada, provenientes de alquileres dejados de pagar, deber
á realizarlo por medio de la vía sumaria según el artículo 103.1 del Código Procesal Civil,
debido que los alquileres no constituyen tributos municipales. Por lo expuesto
anteriormente, se rechaza de plano el presente proceso y se ordena el archivo del
expediente. José Ricardo Cerdas Monge, Juez/a Tramitador/a. LFONSECA (...)". "(Sic).

II.- ALEGATOS DE LA PARTE RECURRENTE: La parte actora interpone recurso de


apelación contra la resolución de las 13:36 horas del 01 de diciembre del 2020, mediante
escrito incorporado al expediente electrónico en fecha 07 de diciembre del 2020, por
los siguientes motivos: "(...)

PRIMERO: La relación entre el adjudicatario y el ente municipal para el uso de un local


municipal es de materia especial no arrendaticia.

El artículo 4 del Reglamento Autónomo de Organización y Funcionamiento del Mercado


y de la Terminal de Buses Municipales del cantón de Pérez Zeledón, establece la
naturaleza del inmueble municipal destinado a Mercado en los siguientes términos:

“1. Considérese tanto al Mercado como a la Terminal de Buses Municipales, para


cualquier efecto jurídico y en específico los que regula este Reglamento, como bienes
demaniales municipales existentes dentro del Patrimonio Público de la Municipalidad
de Pérez Zeledón.

2. Por esta misma naturaleza estos inmuebles estarán sujetos a los principios de
inembargabilidad, imprescriptibilidad e inmatriculación conforme lo determina el
Ordenamiento Jurídico vigente, tanto en las relaciones propias de la Municipalidad,

12
como de ésta con terceros y con los concesionarios de locales comerciales y de servicios
allí instalados y de éstos últimos con terceros o con cualquier otro sujeto de derecho
público o privado.” (el resaltado es del que redacta).

Entonces, el mercado municipal de Pérez Zeledón es un bien público conforme la


naturaleza dispuesta en el artículo 261 Código Civil, por tal razón, su uso se rige por las
reglas del aprovechamiento de la cosa pública, que dispone el artículo 263 de ese mismo
Código que dice lo siguiente:

"ARTÍCULO 263.- El modo de usar y de aprovecharse de las cosas públicas se rige por los
respectivos reglamentos administrativos; pero las cuestiones que surjan entre
particulares, sobre mejor derecho o preferencia al uso y aprovechamiento de las cosas
públicas, serán resueltas por los tribunales" (el resaltado es del que redacta).

De lo anterior, se colige con total certeza, que corresponde a la Municipalidad vía


reglamento dictar el modo de uso y aprovechamiento de los locales del mercado
municipal de los cuales, por su demanialidad, no puede existir una relación de
arrendamiento como tal, siendo que la utilidad general a que se destina el mercado
municipal, no puede ser equiparada como una relación inquilinaria civil.

De esto último, la Sala Constitucional, en el voto No. 893-93 de las 9:33 horas del 20 de
febrero de 1993, expresó:

"(...)las formalidades relativas al trámite de "arrendamiento" de los tramos, previstos


por la propia Ley 7027, cuyo artículo 5 es invocado para fundamentar el presente
recurso, son relativas al "arrendamiento" de un bien demanial de las municipalidades y
el propio concepto de "arrendamiento" no es feliz, o mejor dicho, no es expresivo del
conjunto de relaciones derivadas de la adjudicación, habida cuenta del haz de
obligaciones impuestas al titular del puesto (...)" (el resaltado es del que redacta).

Así las cosas, la resolución del Juzgado de Cobro al considerar que se debe utilizar la vía
sumaria civil, equiparando la adjudicación de un local del mercado municipal a la de una
relación de inquilinato pura y simple de materia civil, desconoce con ello, el régimen
público de esa relación de sujeción especial y como tal, por haberse fundamentado la
resolución del Juzgado de Cobro del I Circuito Judicial De La Zona Sur desconociendo
dicha normativa debe ser revocada.

SEGUNDO: El quinquenio establecido por la Ley de Arrendamiento de Locales


Municipales es un Tributo Municipal.

El artículo 4 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, es la norma por


excelencia que define el concepto de tributo, en los siguientes términos:

13
Artículo 4º.- Definiciones. Son tributos las prestaciones en dinero (impuestos, tasas y
contribuciones especiales), que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con
el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. (el resaltado es del que
redacta).

Entonces, se entiende que todo aquel monto líquido indistintamente de la denominación


genérica que se le otorgue, mediante la cual, el Estado ejerce una acción coercitiva para
asegurarse el cumplimiento de una finalidad, debe entenderse como tributo. Entonces,
el concepto “tributo” engloba en su sentido más amplio, las prestaciones en dinero que
el estado puede cobrar.

Los Tributos Municipales están definidos en el artículo 4 del Código Municipal, norma
que aterriza al concepto de autonomía municipal consagrado en el artículo 169 de la
Constitución Política y les brinda a las corporaciones municipales una esfera de
competencias de las que interesa resaltar las siguientes:

Artículo 4.-La municipalidad posee la autonomía política, administrativa y financiera que


le confiere la Constitución Política. Dentro de sus atribuciones

se incluyen las siguientes:

d) Aprobar las tasas, los precios y las contribuciones municipales, así como proponer los
proyectos de tarifas de impuestos municipales.

Para más abundancia, la Ley de Arrendamiento de Locales Municipales establece en su


artículo 4, el culmen al procedimiento para la fijación del precio público de esa relación
de sujeción especial y la defensa que puede ejercer el adjudicado, en caso de existir
desavenencia respecto del monto establecido por la Municipalidad, tal remedio se
explica de la siguiente manera:

Artículo 4º.- Artículo 5º.- La no aceptación del precio del alquiler, determinado de
conformidad con esta ley, dará derecho a cada inquilino municipal, luego de agotada la
vía administrativa, a acudir a la vía jurisdiccional correspondiente, para que se le fije el
aumento del alquiler.

Para más abundancia conviene citar la sentencia de segunda instancia Nº 347-2020 de


las dieciséis horas catorce minutos del veintisiete de noviembre del dos mil veinte,
emitida por el Tribunal de Apelación Civil Y De Trabajo De La Zona Sur (Sede Pérez
Zeledón) (Materia Civil).- quien respecto de un caso similar resolvió:

“Siendo que el cobro de los alquileres no lo deriva la parte actora de un proceso sumario
de desahucio o monitorio arrendaticio, resulta evidente, que no se está en presencia de
un proceso sumario de desahucio conforme al numeral 103.1 o monitorio arrendaticio
conforme al numeral 112, ambos del Código Procesal Civil, en tal circunstancia, no sería

14
competente el Juzgado Civil y Trabajo, para conocer sobre el presente asunto. Aunado a
lo anterior, debe quedar claro que el proceso sumario de desahucio ni el monitorio
arrendaticio contemplan el cobro de alquileres de manera independiente al proceso
principal. Por lo antes señalado, a criterio del Tribunal no resulta correcto el criterio
externado por el Juzgado de Cobro de este Circuito Judicial, para declinar la competencia
por razón de la materia al Juzgado Civil y de Trabajo de este Circuito Judicial, basado en
un tema inherente al desahucio o monitorio arrendaticio que no ha sido introducido por
la parte actora, razón por la cual, se admite el conflicto de competencia planteado por
el Juzgado Civil y Trabajo de este Circuito Judicial, y se establece que el competente para
conocer sobre el proceso es el Juzgado de Cobro del I Circuito Judicial de la Zona Sur
(Pérez Zeledón).”

Así las cosas, la resolución del Juzgado de Cobro al considerar que los “alquileres” del
mercado municipal, no constituyen un tributo municipal, desconoce con ello, el régimen
tributario del precio público establecido en la normativa recién citada, por lo que al
haberse fundamentado el fallo desconociendo esa normativa debe ser revocado.

TERCERO: La certificación de la contadora respecto de las deudas tributarias que


poseen los adjudicados de un local municipal por el uso de ese bien público, constituye
título ejecutivo.

El artículo 80 del Código Municipal, es la norma por excelencia que define el concepto de
título ejecutivo de la certificación contable, en los siguientes términos:

Artículo 80. - Las certificaciones de los contadores o auditores municipales relativas a


deudas por tributos municipales, constituirán título ejecutivo y en el proceso judicial
correspondiente solo podrán oponerse las excepciones de pago o prescripción.

Entonces, de lo ya desarrollado y el artículo anterior, se determina con total certeza, que


la certificación que emite la contadora municipal, respecto de las deudas que poseen los
administrados para con el Gobierno Local, (incluyendo los adeudos del quinquenio), por
sí misma y por imperativo legal, constituye el título ejecutivo necesario para que se
tramite la pretensión de esta municipalidad por la vía del proceso monitorio dinerario,
tal y como fue hecho.

Así las cosas, la resolución del Juzgado de Cobro al considerar que la certificación emitida
por la contadora pública municipal, no constituía el presupuesto necesario para dar
trámite al proceso interpuesto por esta Municipalidad, desconoce con ello, el régimen de
título ejecutivo que reviste el documento aportado por la municipalidad, contradice el
artículo 80 del Código Municipal y así al haberse fundamentado el fallo desconociendo
esa normativa debe ser revocado y debe diligenciarse el trámite conforme lo pretendido
por esta Municipalidad. (...)". (SIC).

15
III. SE ACOGE EL AGRAVIO: En el presente asunto se tiene que el Juzgado de Cobro de
este Circuito Judicial, mediante resolución de las 13:36 horas del 01 de diciembre del
2020, afirma que la certificación de contadora pública aportada con el escrito de
demanda en fecha 25/09/2020, no corresponde a título ejecutivo, según su criterio, por
carecer de firma del deudor. Además, indica que el numeral 80 del Código Municipal,
establece que las certificaciones de los contadores o auditores municipales relacionadas
con deudas por tributos municipales constituirán título ejecutivo, pero en el proceso
correspondiente, considerando que los alquileres municipales no son tributos, por lo
que remite a la parte actora a la vía sumaria del artículo 103.1 del Código Procesal Civil,
por cuanto los alquileres no son tributos. En consecuencia, rechaza de plano el proceso
y ordena el archivo.

Primero: La parte actora inconforme con lo resuelto por el Juez de Instancia recurre la
decisión ante esta Cámara indicando que de conformidad con el numeral 4 del
Reglamento Autónomo de Organización y Funcionamiento del Mercado y de la terminal
de Buses Municipales de Pérez Zeledón, establecen que los mismos son bienes
demaniales municipales y de patrimonio público. Al ser un bien público, se rige por los
artículos 261 y 263 del Código Civil, correspondiendo a la Municipalidad vía reglamento
dictar el modo de uso y aprovechamiento de los locales del mercado en los cuales no
existe relación de arrendamiento, menciona el voto 893-93 de las 09:33 horas del 20 de
febrero de 1993 de la Sala Constitucional. Rechazando la posición del juzgado de cobro
al remitir a la vía sumaria civil equiparando la adjudicación de un local del mercado
municipal a la de una relación de inquilinato pura y simple civil, desconociendo el
régimen público de esa relación. Se acoge el agravio. Los mercados municipales se
encuentran catalogados por ley como bienes de carácter demanial, por el destino que
persigue un mercado municipal y por los fines que se satisfacen con la creación de un
mercado de este tipo. Normalmente los inmuebles en que se establecen este tipo de
mercados son bienes propios de la Municipalidad, lo que de hecho y de derecho
constituye una calificación de ellos como partes de la Hacienda Pública Municipal. Su
destino viene dado por Ley, ya que éstos se crean con el fin de dedicarlos a un tipo de
comercio determinado y en beneficio de la colectividad. Los fines que se satisfacen son
las demandas públicas de productos de consumo accesibles para el público en general.
De ahí que se encuentran revestidos de un interés público que califica el carácter
demanial de tales bienes inmuebles y de los locales que sobre dicho bien se asientan.
Como bien demanial propiedad de un ente municipal, su administración y giro
corresponde en exclusiva a tales órganos de la Administración Pública, todo ello dentro
de las potestades que legalmente se establecen tanto a favor de la Municipalidad en
materia de fijación de alquileres de tales locales, así como a favor de los inquilinos en
materia de impugnación de actos administrativos relacionados con la administración y
giro de los locatarios. La naturaleza jurídica del bien, entonces, define el tipo de
ocupación, la cual difiere en todo de la que se puede alegar en el caso de arrendamiento

16
de bienes inmuebles que sean de carácter privado, ya que para todos los efectos la
ocupación de un bien demanial se tendrá como una ocupación en precario, la cual nunca
podrá utilizarse para alegar la prescripción decenal a favor del ocupante o derechos que
normalmente se derivan de una ocupación de un inmueble privado. La innegable
naturaleza del bien por las razones expuestas, hace que resulte necesario referirse a las
potestades municipales sobre éste. Es bien sabido que los bienes demaniales, según su
destino o uso, y como partes de la Hacienda Pública Estatal o Municipal, se encuentran
regidos por distintas legislaciones que establecen obligaciones de administración y
fiscalización a distintos entes y órganos del Estado. Así, por ejemplo, la administración
de las áreas protegidas, bosques y parques nacionales, se encuentra encargada al
Ministerio de Ambiente y Energía y a otras dependencias administrativas; asimismo, la
administración de la Zona Marítimo Terrestre y los bienes como parques cantonales o
distritales, calles vecinales y mercados municipales, corresponde por Ley a las
Municipalidades. Igualmente este Tribunal mediante sentencia de segunda instancia
n°235-2020 de las 08:39 horas del 17 de noviembre del 2020, resolvió: "(...) Siendo que
el cobro de los alquileres no lo deriva la parte actora de un proceso sumario de desahucio
o monitorio arrendaticio, resulta evidente, que no se está en presencia de un proceso
sumario de desahucio conforme al numeral 103.1 o monitorio arrendaticio conforme al
numeral 112, ambos del Código Procesal Civil, en tal circunstancia, no sería competente
el Juzgado Civil y Trabajo, para conocer sobre el presente asunto. Aunado a lo anterior,
debe quedar claro que el proceso sumario de desahucio ni el monitorio arrendaticio
contemplan el cobro de alquileres de manera independiente al proceso principal. Por lo
antes señalado, a criterio del Tribunal no resulta correcto el criterio externado por el
Juzgado de Cobro de este Circuito Judicial, para declinar la competencia por razón de la
materia al Juzgado Civil y de Trabajo de este Circuito Judicial, basado en un tema
inherente al desahucio o monitorio arrendaticio que no ha sido introducido por la parte
actora, razón por la cual, se admite el conflicto de competencia planteado por el Juzgado
Civil y Trabajo de este Circuito Judicial, y se establece que el competente para conocer
sobre el proceso es el Juzgado de Cobro del I Circuito Judicial de la Zona Sur (Pérez
Zeledón).. (...)". Por lo que el tema de acudir a la vía sumaria civil, se descartó desde la
emisión de la sentencia mencionada y no cuenta el juez de primera instancia con
competencia para debatir o desatender la orden de continuar con el proceso de cobro
judicial.

Segundo: Afirma el recurrente que el artículo 4 del Código de Normas y Procedimientos


Tributarios define que todo monto líquido, mediante el cual el Estado ejerce una acción
coercitiva para asegurar el cumpliendo de una finalidad, debe de entenderse como
Tributo. Expresando que el concepto tributo engloba en su contenido más amplio, las
prestaciones en dinero que el Estado pudo cobrar.- Respalda su posición en el artículo 4
del Código Municipal e igual numeral de la Ley de Arrendamiento de Locales
Municipales. Asegura que el Juzgado de Cobro al considerar que los alquileres del

17
mercado Municipal, no constituyen un tributo municipal, desconoce con ello, el régimen
tributario del precio público. Se acoge el agravio. Efectivamente, conforme el artículo 4
del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, se establece que tributo son todas
las prestaciones en dinero, que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con
el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. en razón de lo anterior
no es correcta la posición del licenciado Cerdas Monge, al indicar que los dineros
recaudados por la accionante por concepto de alquiler.

Tercero: El apoderado especial judicial de la Municipalidad afirma que la certificación de


contadora pública presentada como documento base del proceso, sí constituye título
ejecutivo de conformidad con el numeral 80 del Código Municipal, por cuanto dicha
certificación es emitida por la contadora municipal, respecto de las deudas que posee el
demandado con el gobierno local. Se acoge el agravio. Lleva razón el recurrente en su
reclamo, toda vez que la certificación #809-2020 confeccionada por Leda Quesada
Mena, carné n°13066, contadora de la Municipalidad, es efectivamente título ejecutivo
para la tramitación de este asunto de conformidad con el numeral 80 del Código
Municipal, el cual otorga a las certificaciones de contador relativas a deudas por
tributos, la fuerza de título ejecutivo.

Así las cosas, se revoca la resolución de las 13:36 horas del 01 de diciembre del 2020 y
en su lugar, se ordena al a quo continuar con la tramitación el proceso.

2. Sobre el Cobro de Tributos que se Consideran Hipoteca Legal

[Tribunal de Apelación Civil y Trabajo Alajuela]x


Voto de mayoría

I.- RESOLUCIÓN APELADA: Por auto de las diez horas y catorce minutos del dieciocho
de junio de dos mil veinte, la Jueza de Cobro de este Circuito Judicial resolvió: "Del
estudio del líbelo inicial de demanda, así como, de la documentación aportada, se
resuelve: El artículo 79 del Código Municipal dispone que las deudas por tributos
municipales constituirán hipoteca legal preferente sobre los respectivos inmuebles, en
ese sentido, resulta improcedente la ejecución mediante proceso monitorio dinerario de
aquellos tributos que no están ligados al inmueble, toda vez que, tal como dispone en lo
que interesa el numeral 83 del Código citado el no pago de tributos como impuestos de
los bienes inmuebles, recolección de basura residencia y mantenimiento de parques y
obras de ornamento son hechos generadores de un bien inmueble. En razón de lo
anterior, así como, de lo resuelto mediante el Voto N° 9-2019 del Tribunal de Apelación
y de Trabajo de Alajuela (Materia Civil), se le previene a la parte actora se sirva readecuar
sus pretensiones al procedimiento correspondiente. Lo anterior deberá ser satisfecho
dentro del plazo legal e improrrogable de CINCO DÍAS, bajo el apercibimiento de que si
se omite, se procederá a declarar la inadmisibilidad de la demanda y archivo de la

18
carpeta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35.4 del Código Procesal Civil.-
Notifíquese. Licda. Laura Marcela Alfaro Vargas, Jueza.-" (El énfasis no es del original
de imagen 10 del expediente electrónico dispuesto en formato PDF, la negrita y la
mayúscula sí lo son).-

II.- SOBRE EL RECURSO: Inconforme que la decisión, la accionante interpuso recurso de


apelación, para lo que alegó que la deuda por tributos municipales constituye hipoteca
legal, según el artículo 70 del Código Municipal, y proviene de la Ley y ella puede escoger
entre una ejecución hipotecaria sin renuncia de trámites o un monitorio dinerario, y en
este caso con facultad para perseguir cualquier bien del deudor, cuentas bancarias y
otros, que es lo que plantea.-

-Invocó el artículo 2.2 inciso g de la Ley de Cobro Judicial, respecto de documentos que
por leyes especiales tengan fuerza ejecutiva, y también el artículo 111.2 del Código
Procesal Civil, referente a títulos ejecutivos susceptibles de un proceso monitorio. Hizo
cita del inciso 7 del recién citado artículo, en cuanto a documentos que por leyes
especiales tienen fuerza ejecutiva, y señala ese carácter en las certificaciones de
Contador Municipal, sobre deudas por tributos, conforme al artículo 71 del Código
Municipal, considerando que resulta procedente el monitorio dinerario.-

-Adicionó que no es de recibo el que tenga que adecuar una demanda, existiendo
fundamento legal para que se pueda tramitar como proceso monitorio, aduciendo la
existencia de un voto de un Tribunal, que no es de acatamiento obligatorio.-

-Con estos argumentos solicitó que se anule la resolución y se proceda con el monitorio.-

III.- SE RESUELVE: Analizados los argumentos de quien apela, a la luz de lo que consta
en autos y de la normativa que rige la materia, este Tribunal arriba a la consideración de
que no encuentra razón.-

-El fundamento básico de la inconformidad planteada es la creencia de poder escoger a


voluntad la vía monitoria dineraria, en lugar de la ejecución hipotecaria, por considerarla
más favorable, al poder hacerse pago con los diferentes bienes que pueda tener la
persona accionada. Esta posición no resulta acorde con la naturaleza de las normas
procesales. Conforme al artículo 3.1 del Código Procesal Civil, éstas son de orden
público, por lo que el tipo de proceso no es de libre elección para las partes, sino que ya
ha sido determinado por el Legislador, según la naturaleza del litigio y de sus
pretensiones. En el particular, es cierto lo que señala la Corporación accionante, en
tanto que por ley especial la deuda por tributos municipales se constituye como
hipoteca legal, siendo título ejecutivo la certificación respectiva (artículos 70 y 71 del
Código Municipal). No obstante, no lleva razón al pretender escoger la vía a efecto de
cobrar sobre diferentes bienes. En primer lugar, como ya se dijo, las normas procesales
son de orden público y no están sujetas a la disponibilidad de las partes y, en segundo

19
lugar, porque el crédito garantizado con esa hipoteca legal, en un primer momento está
ligado al inmueble del que deriva, por tributos municipales. Razónese que, según el
artículo 166 del Código Procesal Civil, el cometido de la ejecución hipotecaria, sea por
hipoteca contractual o legal, es el hacer efectivo el privilegio sobre lo gravado. En otras
palabras, la garantía real que se contiene en una hipoteca se hace efectiva con la
ejecución de ésta. A partir de ello, conforme al artículo 170 ibidem, sólo en caso de que,
ejecutada esa garantía real, las resultas de la venta pública del bien así gravado no sean
suficientes para hacerse pago del crédito, se podrán perseguir otros bienes. De ello
viene improcedente ese argumento de quien recurre, en tanto pretender, por la vía
monitoria, cual si fuese una deuda personal, requerir desde un primer momento de
otros bienes diferentes a aquel legalmente gravado con hipoteca.-

-En verdad existen diferentes títulos que ostentan la condición de ejecutivos y, a partir
de ello el artículo 111.2 Procesal Civil, que vino a sustituir el ordinal 2.2 de la derogada
Ley de Cobro Judicial -ambos citados en el recurso-, reconoce esa característica a
aquellos documentos a los que las leyes especiales se la otorgan. Y si bien, el artículo 71
del Código Municipal le da ese privilegio a la certificación de los contadores o auditores
municipales, el mismo hace remisión al proceso que corresponde, el cual, por el artículo
70 ibidem, no es otro que el ejecutivo hipotecario.-

-Aquí es de tomar en cuenta que la teoría del caso de la propia recurrente -en su
demanda- es clara en hacer ver que los créditos que pretende cobrar derivan de un
determinado bien inmueble, el que por disposición legal se ve gravado con hipoteca.
Como tal, su vía de cobro es la ejecución hipotecaria, no el monitorio dinerario, por lo
que no lleva razón la Municipalidad al solicitar que se deje sin efecto -que se anule- la
decisión de primera instancia. Véase que no se alega, ni se señala siquiera, un defecto
que genere indefensión -presupuesto básico para determinar la nulidad, según el
artículo 32.1 del Código procesal Civil-. Por otor lado, la determinación que hace la Jueza
de instancia se ajusta a lo normado, y no se trata de que aduzca un voto de un Tribunal,
pues si bien lo hace, se entiende que se trata de una invocación en apoyo del criterio
esgrimido por ella; siendo claro que la misma no es de obligado acatamiento. Por otro
lado, aunque la redacción del auto venido en alzada no se advierte del todo clara, algo
que pudo ser objeto de una solicitud de adición y aclaración, conforme a los artículos
58.2 y 63 del Código Procesal Civil, éste no deja de llevar razón al señalar que la vía para
el cobro de los tributos municipales, cuyo pago se pretende, no es la del monitorio
dinerario, resultando necesario el readecuar las pretensiones al proceso que
corresponde.-

IV.- Así las cosas, no encontrando razón la recurrente, lo que procede es rechazar su
alzada y solicitud de que se anule la decisión de las diez horas y catorce minutos del
dieciocho de junio de dos mil veinte, la que se impone confirmar.-

20
3. Vía para el Cobro de Sumas de Dinero Derivadas del Contrato de Concesión
Municipal

[Sala Primera]xi
Voto de mayoría

I. La parte actora interpuso proceso de conocimiento para que en sentencia se declare:


“Se proceda contra la demandada, se ordene la anotación de la demanda y se practique
el embargo sobre LAS ACCIONES COMUNES Y NOMINATIVAS que están constituidas por
cien títulos por el monto de cada acción de 2.174.004,32 colones para un total de las cien
acciones de 217.400,432, 00 colones. Por lo anterior se solicita se proceda a comisionar
al secretario de la demandada Gustavo Adolfo Araya Carvajal, portador de la cedula 1-
0966-0449 para sea requerido a entregar los libros de actas y de contabilidad y proceda
su autoridad anotar la presente demanda como también sobre las acciones. B.- Que se
condene a la demandada al pago del saldo de capital, los intereses moratorios actuales
y futuros y ambas costas de este proceso por estar la cantidad pretendida líquida y
exigible de $38.748,98 (Treinta y ocho mil setecientos cuarenta y ocho dólares
americanos con noventa y ocho céntimos). 2) Se expida el Edicto de Ley para notificar a
los tenedores de las acciones de la demandada. 3) Expídase mandamiento de anotación
de la demanda al margen de las acciones. 4) Se condene al pago de intereses futuros. 5)
Se condene al pago de las costas procesales y personales de la presente ejecución”
(Según expediente electrónico: 24/01/2018 8:35:22 –Demanda inicial/Asociar Demanda
Inicial/Incorporar Documento Externo – 24-01-2018 08:35:22).

II. En resolución de las once horas y quince minutos del veintinueve de enero de dos mil
dieciocho, el Juzgado Civil de Heredia se declaró incompetente por razón de materia,
por lo que ordena remitir dicho caso al Juzgado Contravencional y de Menor Cuantía de
San Joaquín de Flores, Heredia. (Según 29/01/2018 11:15:03 –Plantilla auto, genérico/
SE DECLARA INCOMPETENTE/EV=29/01/2018 13:20). Luego en resolución emitida a las
catorce horas y veintisiete minutos del diez de mayo de dos mil dieciocho, el Juzgado
Contravencional y de Menor Cuantía de San Joaquín de Flores, se declaró incompetente
por razón de materia, alega que del estudio de los autos se desprende que en el presente
proceso existe un contrato de concesión por lo que se debe remitir al Tribunal
Contencioso Administrativo. (Según expediente electrónico: 10/05/2018 14:27:15 –
Gestiones interlocutorias, opciones de rechazo). El Tribunal Contencioso Administrativo
y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José, a las a las nueve horas y
cincuenta y cinco minutos del siete de junio de dos mil dieciocho, en resolución N° 984-
2018 declaró que el asunto en concreto corresponde a la Jurisdicción Civil debido a que
“(…) en el fondo, no se trata de analizar la existencia de un contrato de concesión al no
plasmarse en las pretensiones la revisión de legalidad de este instrumento sino que,
producto del contrato firmado se pretende resarcir los montos no cancelados como un

21
título ejecutivo al existir una deuda en favor de la Administración Municipal (art. 71
Código Municipal), competencia que, recae sobre los Juzgados Civiles de Mayor Cuantía,
tal y como lo define el artículo 115 de la Ley Orgánica del Poder Judicial”. Lo anterior
fundamentándose en los artículos 5 inciso 4, del Código Procesal Contencioso
Administrativo y 54 inciso 9, de La Ley Orgánica del Poder Judicial, (Según Expediente
electrónico: 07/06/2018 10:40:41 –Conflicto de Competencia/EV=07/06/2018 10:42).En
consecuencia se remitió en asunto en consulta ante esta Sala.

III.- En este caso en particular, se discute si el asunto lo debe conocer la jurisdicción Civil
o la Contencioso Administrativa. Para dilucidar el punto, hay que establecer la
naturaleza de la pretensión principal, por lo que hay que poner énfasis en que la
pretensión específica que la parte actora promueve en el proceso, es el pago de una
suma adeudada luego de finalizar un contrato de concesión para administrar el
Balneario Municipal de Puntarenas, suscrito entre la Municipalidad de Puntarenas y la
empresa deudora aquí demandada. De conformidad con los artículos 1.1 y 39 de la Ley
de Cobro Judicial, las pretensiones cobratorias tienen una vía específica trazada. El
ordinal 1.1 ibídem reza literalmente:“Mediante el proceso monitorio se tramitará el
cobro de obligaciones dinerarias, líquidas y exigibles, fundadas en documentos públicos
o privados, con fuerza ejecutiva o sin ella”. Por lo que estamos ante una pretensión que
se debe definir mediante un proceso monitorio dinerario, dado que la parte accionante
pretende el cobro de una obligación dineraria pura y simple plasmada en un contrato
de concesión entre las partes. En el sentido de que existe un procedimiento
especializado para conocer esta materia y según los artículos 110.1.1, 111, 8.3.1.4 Y
8.3.4.3 del Código Procesal Civil, se declara que el conocimiento del presente proceso
corresponde al Juzgado de Cobro del Primer Circuito Judicial de Puntarenas.

4. Competencia Civil en Cobro de Obligaciones Municipales

[Sala Primera]xii
Voto de mayoría

I.- Mediante voto No. 1366-1C de las 11 horas 30 minutos del 24 de octubre de 2019, el
Tribunal Primero de Apelación Civil de San José, de oficio, se declaró incompetente
funcionalmente para conocer de la apelación formulada en el presente expediente,
consideró en lo medular; "...la Circular 120-18 que refiere al artículo XXIII de la sesión
40-18 celebrada el 27 de agosto de 2018 por Corte Plena, vino a definir la competencia
de los Tribunales de Apelación, Primero y Segundo Civil de San José, según el tipo de
proceso teniendo como objeto para ello en especializar al primer órgano de alzada, en
el conocimiento de aquellos recursos planteados dentro de los procesos cobratorios
provenientes en exclusiva de los Juzgados Especializados de Cobro Judicial". Concluyó, el
presente asunto a pesar de ostentar una pretensión cobratoria, tiene una estructura

22
sumaria, por lo que la competencia recae en el Tribunal Segundo de Apelación Civil de
San José.

II.- El Tribunal Segundo de Apelación Civil de San José disintió de lo resuelto mediante
voto No. 090 de las 10 horas 49 minutos del 10 de febrero de 2020, en suma indicó; En
el presente caso, el proceso ejecutivo simple se planteó con base en certificación de
contador municipal que es una hipoteca legal, numeral 70, pero ahora corresponde al
79 del Código Municipal, para el cobro de una deuda líquida y exigible, por adeudos
municipales. Por ello, las reglas de competencia de los procesos ejecución hipotecaria
son las que se deben aplicar. Además, la circular 120-18 establece que se convertiría al
Tribunal Primero Civil de San José, en un despacho especializado en materia cobratoria
de segunda instancia, por lo que, a su juicio, el presente asunto debe ser conocido por
dicho Tribunal. En consecuencia, se remitió el asunto en conflicto ante esta Sala.

III.- En circular No. 120-18 del 19 de setiembre de 2018, se publicó acuerdo tomado por
Corte Plena en sesión No. 40-18 celebrada el 27 de agosto de 2018, artículo XXIII, donde
se tuvo por recibido el oficio No. 871-PLA-2018 de la Dirección de Planificación, en que
remite el informe 287-MI-2017-C, relacionado con la definición de competencia por tipo
de proceso de los Tribunales de Apelación Primero y Segundo Civil de San José y, donde
se acogió el escenario 1 propuesto. “Este escenario se plantea a partir de la
recomendación de distribuir las competencias por tipo de proceso, entre los Tribunales
Primero y Segundo Civil de San José, para mantener estructurado el conocimiento de las
apelaciones de manera especializada, según el tipo de proceso y no por despacho de
origen, como interpreta el Tribunal Primero de Apelación Civil de San José. En esta
estructura, se planteó trasladar la competencia de los siguientes procesos del Tribunal
Primero al Tribunal Segundo, Civil de San José: actividad judicial no contenciosa,
ejecución de sentencia, monitorio arrendaticio y sumarios”. De lo sesionado en Corte, se
deduce, la idea de este escenario en principio, es que el Tribunal Primero Civil de San
José, sea un despacho especializado en materia cobratoria de segunda instancia,
quedando la competencia de los asuntos no cobratorios de segunda instancia, para el
Tribunal Segundo Civil de San José. En consecuencia, no existe razón evidente para
cambiar la competencia actual de los Tribunales de Apelación Primero y Segundo Civil
de San José, por lo que se impone declarar que el conocimiento de la apelación en el
presente proceso, debe continuar tramitándose ante el Tribunal Primero de Apelación
Civil de San José, por ser un asunto de cobro dinerario.

23
ADVERTENCIA: El Centro de Información Jurídica en Línea (CIJUL en Línea) está inscrito en la
Universidad de Costa Rica como un proyecto de acción social, cuya actividad es de extensión docente y en
esta línea de trabajo responde a las consultas que hacen sus usuarios elaborando informes de investigación
que son recopilaciones de información jurisprudencial, normativa y doctrinal, cuyas citas bibliográficas se
encuentran al final de cada documento. Los textos transcritos son responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento del Centro. CIJUL en Línea, dentro del marco normativo de los usos
según el artículo 9 inciso 2 del Convenio de Berna, realiza citas de obras jurídicas de acuerdo con el artículo
70 de la Ley N° 6683 (Ley de Derechos de Autor y Conexos); reproduce libremente las constituciones, leyes,
decretos y demás actos públicos de conformidad con el artículo 75 de la Ley N° 6683. Para tener acceso a
los servicios que brinda el CIJUL en Línea, el usuario(a) declara expresamente que conoce y acepta las
restricciones existentes sobre el uso de las obras ofrecidas por el CIJUL en Línea, para lo cual se
compromete a citar el nombre del autor, el título de la obra y la fuente original y la digital completa, en caso
de utilizar el material indicado.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

i
ASAMBLEA LEGISLATIVA. Ley 4755 del tres de mayo de mil novecientos setenta y uno. Código
de Normas y Procedimientos Tributarios. Vigente desde: 03/05/1971. Versión de la Norma: 19
de 19 del 03/03/2020. Publicada en: Gaceta No 117 del 04/06/1971, Alcance 56 y en Colección
de Leyes y Decretos Año: 1971, Semestre: 1, Tomo: 2, Página 782.

ii
ASAMBLEA LEGISLATIVA. Ley 7794 del treinta de abril de 1998. Código Municipal. Vigente
desde: 18/05/1998. Versión de la Norma: 44 de 44 del 05/05/2022. Datos de la Publicación:
Gaceta No 94 del 18/05/1998.

iii
ASAMBLEA LEGISLATIVA. Ley 7794 del treinta de abril de 1998. Código Municipal. Vigente
desde: 18/05/1998. Versión de la Norma: 44 de 44 del 05/05/2022. Datos de la Publicación:
Gaceta No 94 del 18/05/1998.

iv
ASAMBLEA LEGISLATIVA. Ley 8 del veintinueve de noviembre de mil novecientos treinta y siete.
Ley Orgánica del Poder Judicial. Vigencia desde: 01/12/1937. Versión de la Norma: 36 de 36 del
06/05/2022. Publicada en: Gaceta No 270 del: 01/12/1937 y Colección de Leyes y Decretos: Año
1, Semestre 1, Tomo 1, Pagina 69.

v
UNIÓN NACIONAL DE GOBIERNOS LOCALES (UNGL). (2013). Código municipal Comentado.
Editado por la Unión Nacional de Gobiernos Locales. Montes de Oca, San Pedro, San José, Costa
Rica. Pp. 92 y 93

24
vi
INSTITUTO DE FOMENTO Y ASESORÍA MUNICIPAL (IFAM). (2016). Código municipal con
Comentarios y Jurisprudencia. Editado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. San
José, Costa Rica. Pp. 107.

vii
ARTAVIA BARRANTES, Sergio y PICADO VARGAS, Carlos. (2017). Comentarios al Nuevo Código
Procesal Civil. Tomo IV (Artículos 110 al Final). Segunda Edición. Editorial Jurídica Faro. San José,
Costa Rica. Pp. 116-120.

viii
ARTAVIA BARRANTES, Sergio y PICADO VARGAS, Carlos. (2017). Comentarios al Nuevo Código
Procesal Civil. Tomo IV (Artículos 110 al Final). Segunda Edición. Editorial Jurídica Faro. San José,
Costa Rica. Pp. 543-545.

ix
TRIBUNAL DE APELACIÓN CIVIL Y DE TRABAJO DE LA ZONA SUR, SEDE PÉREZ ZELEDÓN.
Sentencia 2 de las quince horas veinticuatro minutos del once de enero de dos mil veintiuno.
Expediente: 20-003262-1200-CJ.

x
TRIBUNAL DE APELACIÓN CIVIL Y TRABAJO DE ALAJUELA. Sentencia 401 de las catorce horas
veinticuatro minutos del veintidós de junio de dos mil veintiuno. Expediente: 20-006721-1157-
CJ.

xi
SALA PRIMERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia 605 de las diez horas treinta y
cinco minutos del veintisiete de febrero de dos mil veinte. Expediente: 18-000032-0504-CI.

xii
SALA PRIMERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia 1063 de las diez horas veintiún
minutos de veintinueve de junio de dos mil veintiuno. Expediente: 02-010410-0170-CA.

25

También podría gustarte