Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO

Catedrático: MG. HERNÁN ALBERTO ANGELES


RAMOS
FUENTES
DEL DERECHO
La palabra fuente
proviene de las voces
latinas fons, fontis, que
significan manantial de
aguas que brota de la
tierra. En sentido
figurado o metafórico,
fuente es el principio,
fundamento u origen de
algo.
En Derecho la palabra
fuente es utilizada con un
sentido metafórico, para
indicar el principio,
fundamento u origen de
las normas que integran
el ordenamiento jurídico
vigente en determinada
sociedad y época.
Así, podemos decir que
en los sistema jurídicos
codificados el Derecho
brota, en primer
término, de la ley,
mientras que en los
sistemas jurídicos que se
adhieren al Common Law
el derecho surge del
precedente judicial.
También se le da los
siguientes significados:
a) Fuente como causa de
justificación del
ordenamiento jurídico. En ese
sentido la fuente es la causa
última del Derecho. Por
ejemplo, cuando decimos
que el ordenamiento jurídico
tiene su fuente en el Derecho
natural;
b) Fuente de
conocimiento, esto
es, como el medio
de conocimiento del
material normativo
(ejemplo, un
compendio de
legislación);
c) Fuentes formales,
para indicar tanto el
autor de la norma
(ejemplo, el
Congreso) como a los
modos por los cuales
es expresada
(ejemplo, ley,
decreto);
d) Fuentes
materiales, para
referirse a los
hechos sociales
que originan y
forman el
contenido de la
norma.
FUENTE DE DERECHO
• En conclusión las fuentes del
Derecho son los hechos jurídicos
por los cuales, en virtud del
ordenamiento jurídico, se crean,
modifican o extinguen normas
jurídicas válidas.
CLASIFICACIÓN DE LAS
FUENTES
DEL DERECHO
Son numerosas las clasificaciones que se hacen sobre las fuentes del derecho.
Desde ahora hacemos presente que la doctrina no es uniforme en cuanto a la
clasificación de las fuentes del derecho, ni en cuanto a su denominación.

Así, por ejemplo, a las fuentes materiales se les denomina fuentes


de producción y a las formales fuentes de conocimientos. Veamos
las clasificaciones más importantes:

FUENTES DE FUENTES
PRODUCCIÓN FORMALES

FUENTES FUENTES
CONSTITUCIONALES
MATERIALES
Y LEGALES FUENTES
FUENTES DIRECTAS
PRINCIPALES Y
E INDIRECTAS
SUPLETORIAS
FUENTES DE PRODUCCIÓN
• Las fuentes de producción responden a la
pregunta: ¿Quién produce el Derecho? La
respuesta es: Los Poderes Públicos; el pueblo
(costumbres), los particulares (actos jurídicos).
• Cuando hablamos de fuentes de producción del
Derecho nos referimos al autor o autores de las
normas jurídicas, o dicho de otro modo, a la
persona o personas o grupos sociales que
tienen la potestad de crearlas (potestad
normandi).
FUENTES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES
• Fuentes constitucionales (la Constitución Política,
los tratados internacionales sobre materias
constitucionales y sobre derechos humanos).
• Fuentes legislativas formales (leyes, decretos
legislativos, decretos-leyes, decretos supremos
aprobados por el parlamento); y fuentes legales
materiales (los decretos supremos, resoluciones,
ordenanzas municipales, etc.), o sea, toda norma
que no emana ni tampoco es aprobada por el
órgano legislativo.
FUENTES DIRECTAS E
INDIRECTAS
• Las fuentes directas o dictadas
comprenden la Constitución Política,
las leyes, los decretos, reglamentos,
las ordenanzas, etc.
• Las fuentes indirectas comprenden
la moral, la equidad, la doctrina, etc.
FUENTES PRINCIPALES Y
SUPLETORIAS

• Son fuentes principales la


Constitución Política y la ley en su
acepción amplia (material.
• Son fuentes supletorias la
costumbre y los principios
generales del Derecho.
Llamadas también reales, son
los factores sociales,
económicos, políticos, Estas fuentes proporcionan la Estos elementos constituyen la
morales, culturales, éticos, materia prima, la sustancia, esencia misma de toda norma
religiosos, ideológicos, que con la cual se fabrica el jurídica y contribuyen a su
influyen en la creación del derecho, imprimiéndole su mejor conocimiento y
Derecho y constituyen el sentido y finalidad. aplicación.
contenido de las normas
jurídicas.

El legislador tiene que


comenzar por conocer la
materia, es decir, la realidad
social, que se quiere regular Las relaciones sociales
mediante una ley que (familiares, económicas,
signifique, ya una mera culturales, de trabajo, etc.) son
respuesta a la evolución social, la fuente primera del Derecho.
o ya una transformación de la
realidad para lograr una vida
mejor.
Estas fuentes responden a la
La expresión fuente formal se
pregunta: ¿En qué forma se Estas formas o modos como se
refiere también a los
establece el Derecho? Este es establecen y exteriorizan las
procedimientos mediante los
producido en forma de leyes, normas jurídicas adquieren la
cuales se producen normas
decretos, reglamentos, nota de Derecho positivo
válidas que deben ser
sentencias, costumbres, obligatorio.
obedecidas por todos.
contratos, etc.

Las fuentes formales están


dotadas de fuerza obligatoria
La relación entre las fuentes
por disposición del
materiales y formales “podría
ordenamiento legislativo.
explicarse diciendo que las
“Reciben el nombre de
segundas representan el cauce
formales porque se
o canal por donde corren y se
caracterizan por la forma que
manifiestan las primeras”
revisten, no por la índole de
(García Máynez).
los mandatos que contienen”
(Marín Pérez).
LA
LA COSTUMBRE
JURISPRUDENCIA

LA LEY LA DOCTRINA

LA FUENTES LAS PRINCIPIOS


GENERALES DEL
CONSTITUCIÓN FORMALES DERECHO
LA Cuando afirmamos que en el sistema de Derecho romano germánico la
primea fuente forma de Derecho es la ley entendida en su sentido
CONSTITUCIÓN material nos estamos refiriendo en primer lugar a la Constitución.

La Constitución es la fuente de fuentes del Derecho Positivo, la ley


suprema, la ley de leyes, la Norma o Carta Fundamental que “no está
sujeta a una evaluación de validez formal, dado que no existe un
precepto (superior) que haga las veces de una norma sobre su
producción jurídica, en virtud de ser ella misma el fundamento y
cúspide de todo ordenamiento jurídico de un Estado.

La Constitución es el marco dentro del cual deben ubicarse todas las


otras fuentes del Derecho, fuera del marco constitucional no existe
norma jurídica que valga. Como orden jurídico fundamental del Estado
y de la sociedad, posee una validez jurídica formal de naturaleza
superior.
En los países de Derecho escrito la ley es la primera fuente formal de él

LA y, por consiguiente, el modo más importante en que se manifiestan las


normas que regulan con carácter obligatorio la conducta humana
social.

LEY
Etimológicamente, el vocablo ley proviene del latín lex, cuyo genitivo es
legis y su plural leges. Pero la verdadera raíz latina se encuentra en el
verbo legere, que significa escoger, según unos, y leer, en opinión de
otros; porque la ley escoge mandando unas cosas y prohibiendo otras
para la utilidad pública; y porque se leía al pueblo para informarle de su
contenido y contribuir a su más cabal vigencia.

La ley es una prescripción dictada por el órgano competente del Estado,


según formas prefijadas en la Constitución, que manda, prohíbe o
autoriza algo en consonancia con la justicia y para el bien de todos los
miembros de una comunidad. La prescripción legal es dictada con base
en la descripción de la realidad social.
ES OBLIGATORIA

TIENE CARÁCTER DE
PERMANENTE

ES GENERAL

ES ABSTRACTA
CARACTERÍSTICAS
DE LA LEY
SE LE CONSIDERA
CONOCIDA POR TODOS

DEBE SER CREADA

ES DECLARADA SOLEMNE

HA DE SER JUSTA
LA
JURISPRUDENCIA La jurisprudencia complementa el ordenamiento jurídico mediante la
interpretación de la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. El
juez que resuelve casos iguales en forma diferente carece de probidad e idoneidad
para desempeñar el cargo.

La jurisprudencia (precedente judicial, doctrina jurisprudencial, sentencia


normativa) tiene un significado amplio y otro restringido. En el primero se
entiende por jurisprudencia a toda decisión emanada de autoridad jurídica o
gobernativa, independientemente de su rango y categoría, al interpretar y aplicar
el Derecho Positivo. Así, por ejemplo, se habla de jurisprudencia de la Corte
Suprema, jurisprudencia de la Corte Superior, jurisprudencia del Tribunal Fiscal,
del Tribunal Registral.

En su sentido restringido, la jurisprudencia es la decisión del más alto tribunal de


justicia de un país (Corte Suprema o Tribunal Supremo) que, al resolver un caso
concreto, establece un principio o doctrina jurídica vinculante para el propio
tribunal supremo y para todos los órganos jurisdiccionales inferiores mientras no
sea derogada o modificada por resolución debidamente motivada del propio
tribunal supremo. En ese sentido, la jurisprudencia tiene la misma fuerza
normativa que la ley.
LA La costumbre es una práctica general, uniforme y constantemente repetida de
COSTUMBRE una determinada conducta por los miembros de una comunidad, con la
convicción de que se trata de una regla obligatoria. En otros términos, la
costumbre es un comportamiento repetido y acatado como obligatorio por una
concisa comunidad.

En la costumbre jurídica se distinguen dos elementos: uno externo o material y otro


interno o psicológico. Estos elementos están expresados en la fórmula romana:
inveterata consuetudo et opinio iuris seu necessitates. El elemento externo o material
consiste en la práctica repetida de cierta conducta en un medio social (la inveterata
consuetudo). En la doctrina también se la conoce como longaeva consuetudo, por
cuanto la costumbre debe ser antigua, constante y uniforme. Sin embargo, en la
actualidad este elemento es objeto de críticas, puesto que hay costumbres,
especialmente comerciales, de formación muy rápida.

El elemento interno o psicológico (llamado también: espiritual, opinio iuris,


“opinio iuris necessitatis”) consiste en la convicción común de que se trata de
una práctica obligatoria que tiene la calidad de precepto jurídico. Existe el
general conocimiento de que es obligatorio seguir determinada conducta, o sea,
que las personas se comportan de un modo uniforme con la convicción de que
así deben obrar, porque de lo contrario violan la norma y se harán acreedores a
una sanción.
ESPONTANEIDAD

UNIFORMIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LA
GENERALIDAD
COSTUMBRE

DURABILIDAD

NO TIENE FORMA

CARECE DE
SEGURIDAD
La doctrina comprende el conjunto de opiniones y argumentos de los
estudiosos del Derecho (juristas, abogados, filósofos y todos aquellos que se
dedican al estudio del Derecho desde sus diversas perspectivas).

Si bien es cierto que la doctrina no constituye una fuente autónoma del Derecho
propiamente dicha, tiene sin embargo un valor descollante en la formación de la ley,
de la jurisprudencia y de algunas costumbres. El legislador, cuando elabora una nueva
ley, tiene en cuenta la doctrina de los autores sobre los defectos de la ley que se
deroga y las necesidades normativas futuras. Los jueces basan sus decisiones en las
soluciones consagradas por la doctrina; es difícil que ellos puedan apartarse de las
opiniones vertidas por los más autorizados juristas sobre un específico punto del
Derecho; las críticas formuladas por los juristas provocan cambios en la jurisprudencia.

Pero cabe enfatizar que la doctrina no obliga a los tribunales a fallar según ella,
porque no tiene más valor que el prestigio y la autoridad científica del autor
que la defiende; los jueces tienen independencia respecto de los juristas, y
pueden sentar en sus sentencias una doctrina contraria que refute a la de
aquellos. Los estudiosos del Derecho, por su pericia técnica, influyen con mayor
fuerza que los demás miembros de la comunidad en la elaboración y desarrollo
del Derecho legislado, jurisprudencial y consuetudinario.
Los principios generales del Derecho, son ideas, postulados éticos, o criterios
fundamentales, básicos, positivizados o no, que condicionan y orientan la creación,
interpretación e integración del ordenamiento jurídico escrito (legal y jurisprudencial)
y consuetudinario. Ejemplos: los principios de “buena fe”, “equidad”, “confianza”,
“vivir honestamente”, “no hacer mal a nadie”, “dar a cada uno lo suyo”, del “respeto
recíproco” y de la “autonomía de la voluntad contractual”.

Los principios generales informan el ordenamiento jurídico y nos ofrecen los medios
más adecuados para una mejor interpretación y aplicación de la norma legal y
consuetudinaria. Ellos constituyen las bases teóricas y las razones lógicas que le dan al
ordenamiento jurídico su sentido ético, su medida racional y su fuerza vita o histórica.
Para algunos autores, los principios generales son verdades jurídicas universales
dictadas por la recta razón (iusnaturalismo); por tanto, se hallan fuera del
ordenamiento escrito y consuetudinario de un país; tienen un carácter previo y
exterior al Derecho positivo.
Los principios generales del derecho cumplen una triple función: creativa (señalan las
pautas que deben acatarse en la elaboración, modificación y derogación de las
normas); interpretativa (señalan las pautas o criterios de interpretación de las normas
jurídicas) e integradora (irrumpen en el movimiento codificador como un remedio
ideal para llenar las lagunas del Derecho legislado) del ordenamiento jurídico. Por eso
se ha dicho que los principios generales son “la causa y el fin, el origen y el término, el
alfa y la omega del Derecho”.
GRACIAS

También podría gustarte