Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Curso:

Curso:
Derecho Civil I

Ciclo:
II

Tema 10:
Fin de la Persona, Muerte, definiciones y Efectos legales.

Docente:
M(o) Wilmer Magno Jiménez Fernández

Huacho – Perú

2021 - I
FIN DE LA PERSONA

Definición de Muerte

Muerte
El término muerte significa el fin de la vida, es decir, cuando un organismo o ser viviente deja de
tener signos vitales.

La palabra muerte siempre ha sido temida por todas las personas, esto debe a su significado, para
algunos es el fin de la existencia, para otros es el comienzo de la vida eterna. La muerte significa el
final de un cuerpo vivo que se había creado a partir del nacimiento.

Según las distintas religiones:

Cristianismo.

Para los cristianos morir significa la separación del cuerpo y alma, es decir, la vida no se acaba
porque un cuerpo ya no sirve, sino que continúa de la mejor forma, con su alma, ésta va a ser
juzgada por los buenos y malos actos realizados durante la vida. Una vez que este proceso acaba, el
alma va al cielo o al infierno. Para los cristianos, la muerte es el camino desde la vida terrenal hacia
el mismo Dios.

Religión musulmana.

En la religión musulmana, la muerte significa lo mismo que para los cristianos, sus almas serán
juzgadas por sus obras realizadas. La diferencia se encuentra en que ellos no creen que irán al
infierno porque su profeta, Mahoma, intervendrá en la condena.

Hinduismo.

Luego se encuentra el hinduismo, esta religión cuenta con más de 700 millones de creyentes y
seguidores. Para ellos la muerte no significa el fin de la vida terrenal y el comienzo de la vida eterna
en el paraíso o en el infierno, como a lo cristianos o musulmanes. Cuando una persona muere, ésta
comenzará una nueva vida con la reencarnación, es decir, su alma volverá a este mundo y no en otro
cuerpo humano necesariamente, puede ser en animales también. Lo que determina en qué
reencarnarás es el Karma con el resultado de tus acciones.

Budismo.

Para los budistas la vida tiene mucho sufrimiento, su causa es el deseo, por eso hay que combatirlo
siguiendo el Óctuple camino, es decir, el esfuerzo, la vida, la conducta, la conciencia, las
aspiraciones la concentración y la visión.

La muerte en la medicina significa que una persona deja de existir porque sus funciones y signos
vitales comienzan a ser nulas. En esta rama de la ciencia también se habla de la muy nombrada
muerte cerebral, en términos médicos se denomina muerte encefálica. Ésta se produce cuando el
cerebro deja de funcionar completamente y de forma irreversible.

Debido a este tipo de problemas de salud y otros más, surge la llamada «muerte digna». Se trata de
un proceso en el que se acaba con la vida de una persona enferma para terminar con su sufrimiento.
Esta explicación parece suficiente para muchas personas, sin embargo, siempre han existido debates
por otras que no están de acuerdo en tomar este tipo de decisiones. En gran cantidad de países este
proceso está totalmente prohibido, ya que es considerado como un homicidio.
Para las personas religiosas esto no debe permitirse debido a que el único que puede decidir cuándo
es el momento de nuestra muerte es Dios, él es el único que sabe el porqué de las cosas y si a una
persona le ha tocado pasar por esas circunstancias, las debe atravesar porque es el plan del Señor y
hay que respetarlo. Ningún ser humano puede decidir sobre la vida o muerte de otro [ CITATION Est19
\l 10250 ].

La muerte en el derecho
Con la muerte termina la existencia del ser humano y por tanto deja de ser sujeto de deberes y
derechos. Todas sus relaciones y situaciones jurídicas se cancelan en cuanto a ellas misma, aunque
algunas pueden ser transferidas a los herederos. En este sentido, tal y como nos afirma Marcial
Rubio, “la persona no se volatiliza del derecho con la muerte, sino que, desapareciendo como centro
de imputación de deberes y derechos, deja aun huella y efectos” [CITATION Rub95 \p 195 \l 10250 ] .

La muerte es la cesación o término de la vida.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MUERTE

Concepción de la Muerte en la Edad Antigua.


En Roma, la muerte resulta ser “el factum biológico con ineludibles consecuencias jurídicas, las
cuales influyen la capacidad jurídica del hombre extinguiéndola por completo, por ello, el Sujeto de
Derecho llamado Persona Física, no podrá ser en lo sucesivo reconocido con aptitud para ser sujeto
de una relación jurídica y por la misma razón no podrá realizar en el futuro actos jurídicos eficaces”.

Concepción de la Muerte en la Edad Media.


En esta época, se creía que la muerte se presentaba como un hecho “antinatural”, lo cual significaba
que la muerte era un mal que se sufría y que en sí misma, carecía de sentido, constituyendo el
opuesto a la vida.
Sin embargo, también podemos decir que la muerte puede ser considerada como un hecho natural
en tanto todos los días hay personas que fallecen a diario, porque nuestros cuerpos se desgastan,
siendo esto percibido de manera natural por nuestra conciencia.
Tomás de Aquino nos da dos afirmaciones sobre la muerte: “La muerte es la privación de la vida” y ,
por otro lado, “la muerte es la separación del alma y del cuerpo”. Así, podemos apreciar un doble
concepto: privación y separación. Con esto podemos deducir que la unidad sustancial de la persona
humana se pierde dramáticamente en el momento de la muerte.

DEFINICIONES SEGÚN LA DOCTRINA EXTRANJERA:

Según el jurista brasileño Limongi Franca.

1. Muerte encefálica
Es la muerte del cerebro como un todo, que sobreviene con la cesación del dinamismo del tronco
cerebral.

2. Muerte cerebral
Es la muerte de todo el cuerpo, que sobreviene desde la cesación del dinamismo del tronco, pero
también del córtex.

3. Muerte clínica:
Es cuando cesan todas las actividades, no solo cerebrales sino también respiratorias y
cardiovasculares, no obstante, la persistencia de alguna vida residual en las llamadas funciones
vegetativas.

4. Muerte definitiva:
Es a partir del momento de la desintegración final de los residuos vegetativos.

Según Vial del Río y Lyon Puelma.


La muerte natural puede ser definida como la cesación de los fenómenos de la vida.

DEFINICIONES SEGÚN LA DOCTRINA NACIONAL

Según Espinoza Espinoza.


El artículo 61° de nuestro Código Civil se refiere a la muerte natural.

Según Morales Godo.


La muerte como hecho biológico constituye un proceso que tiene 3 fases:

1. La muerte relativa o aparente:


En esta fase las funciones superiores se suspenden por breve tiempo, no necesariamente es
irreversible.

2. La muerte intermedia:
En esta fase la paralización de las funciones superiores es irreversible, inclusive si se mantiene
algunas funciones biológicas mínimas.
También es llamada muerte clínica, y es el momento en que se producen los efectos legales de
dicho hecho jurídico. En esta fase es donde dejan de funcionar en forma irrecuperable las tres
funciones superiores de la persona correspondiente a los sistemas respiratorio, cardiovascular y
nervioso.

3. La muerte absoluta
Esta fase implica el cese definitivo de toda actividad biológica, incluyendo la vida celular.
Debemos tener en cuenta que el término “Muerte Natural” es un término utilizado por los juristas
para diferenciarlo de la “muerte presunta”.

Según León Barandiarán.


La ley no necesita decir que se trata de la muerte física o natural, pues a parecer suyo es el único
hecho que pone fin a la personalidad de un modo absoluto, ya que actualmente no existe la
llamada “muerte civil” que es un hecho que produce consecuencias jurídicas y por ello debe
analizarse desde dos puntos de vista.

MUERTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA.


a) La muerte biológica o celular:
Esta muerte se determina con la cesación definitiva de todas las células del cuerpo humano, ya
sea por descomposición, putrefacción o simplemente porque dejan de existir; es un proceso que
reconoce fases sucesivas: las células cesan de vivir en un orden gradual que depende de la
resistencia de cada grupo a la falta de oxígeno.

b) La Muerte Clínica
Es la cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral del ser humano, las técnicas que
permiten determinarla son:
El encefalograma, que se basa en los impulsos eléctricos que desprende la actividad cerebral.
La inyección de insulina, que consiste en inocular al cuerpo cierta sustancia radioactiva, que de
acuerdo a la coloración se determina si hay o no funcionamiento del torrente sanguíneo.
Otras pruebas más confiables y específicas, son:
La Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT cerebral), la Panangiografía cerebral y el
Ultrasonido transcraneal.
Se denomina también Muerte cerebral y se entiende como la ausencia total de respuesta
neurológica integrada en el encéfalo (cerebro, troncoencéfalo y cerebelo), invariablemente es
seguida de paro cardio-respiratorio.

SEGÚN LA LEGISLACIÓN PERUANA.


En el Código Civil peruano actual, publicado en 1984, el Fin de la persona está ubicado en el
Título VII, consta de tres capítulos y nueve artículos. En el primer capítulo se encuentran los
artículos referentes a la muerte, en el segundo los de muertes presunta y en el tercero los de
reconocimiento de existencia.

“Art. 61.- Fin de la persona: La muerte pone fin a la persona.”


También encontramos definiciones de ella en las siguientes leyes:

1. Según la Ley General de Salud, Ley Nº 26842


En esta ley podemos encontrar una definición de la muerte en el artículo 108°.
“Artículo 108.- La muerte pone fin a la persona.
Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de
que algunos de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con
fines de trasplante, injerto o cultivo. El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad
cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible establecer tal diagnóstico, la constatación de
paro cardiorrespiratorio irreversible confirma la muerte.
Ninguno de estos criterios que demuestra por diagnóstico o corroboran por constatación la muerte
del individuo, podrán figurar como causas de la misma en los documentos que la certifiquen.”

“Artículo 109.- Procede la práctica de la necropsia en los casos siguientes:


a) Por razones clínicas, para evaluar la exactitud y precisión diagnóstica y la calidad del
tratamiento de pacientes;
b) Con fines de cremación, para determinar la causa de la muerte y prever la desaparición de
pruebas de la comisión de delitos;
c) Por razones sanitarias, para establecer la causa de la muerte con el propósito de proteger la
salud de terceros; y,
d) Por razones médico-legales, para determinar la causa de muerte, en los casos que la ley lo
establece o cuando lo ordena la autoridad judicial competente, o para precisar la identidad del
fallecido.
Sólo la necropsia por razones clínicas requiere de la autorización a que se refiere el Artículo 47 de
la presente ley.”
2. Según la Ley General de donación y trasplante de órganos y/o tejidos humanos, Ley Nº
28189
Según el artículo 3 y 4, se puede diagnosticar la muerte.
Artículo 3.- Diagnóstico de muerte
El diagnóstico y certificación de la muerte de una persona se basa en el cese definitivo e
irreversible de las funciones encefálicas de acuerdo a los protocolos que establezca el reglamento
y bajo responsabilidad del médico que lo certifica.”

“Artículo 4.- Restos mortales de la persona humana


Al ocurrir la muerte, los restos mortales de la persona humana se convierten en objeto de
derecho, se conservan y respetan de conformidad con lo establecido por la normativa vigente, con
las limitaciones establecidas por el donante.
Pueden usarse en defensa y cuidado de la salud de otras personas, según lo establecido en la
presente Ley.”
La muerte es un hecho jurídico, porque tiene consecuencias jurídicas, por lo tanto, es considerado
un acontecimiento o falta de acontecimiento proveniente de la naturaleza, al cual el ordenamiento
jurídico le atribuye una consecuencia de Derecho consistente en crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas.
La muerte es considerada en hecho jurídico de tipo natural o externo, pues proviene de la
naturaleza sin ninguna intervención de la conducta humana, ni para facilitar ni para impedir su
realización.
La persona humana sujeto de derecho se convierte en objeto de derecho con la muerte. La
muerte deja sin efecto deberes y derechos propios de la persona, deja de ser padre, madre,
cónyuge, se cancelan todas las obligaciones personalísimas, se da apertura a la sucesión, etc.
El artículo se refiere tanto a la muerte plenamente comprobada como a la muerte presunta pero
no dice nada respecto al deceso del concebido.
Para el profesor Juan Espinoza Espinoza la persona o sujeto de derecho una vez muerto, se
convierte en objeto de derecho sui generis, por cuanto formó parte de un hombre en vida.
Además, este autor habla de la protección “ultra existencial” del sujeto del derecho por cuanto el
ordenamiento jurídico protege al hombre en su sentido de unidad. Esta protección se da en la
persona puesto que es esta la única en disponer que hacer con su cadáver una vez muerto este.
Mas el Estado no tiene poder para intervenir y disponer qué será del resto de la persona muerta,
por cuanto el único que puede disponer acerca del destino del cuerpo es el mismo sujeto en vida,
ya que este se considera un derecho personalísimo.

DIFERENCIA ENTRE MUERTE CEREBRAL, ESTADO DE COMA Y MUERTE CORTICAL

A. Estado de Coma.

Se define el estado de coma como una situación que se caracteriza por la inconsciencia total
resistente a los estímulos externos, es decir es una persona que tiene estupor profundo y no
responde, ni siquiera al dolor.

Es un síndrome y no una enfermedad en sí, ya que es provocado por alguna enfermedad, lesión o
daño cerebral que puede o no ser tratable, según sea el caso. El nivel de conciencia cerebral
depende de los grupos neuronales troncoencefálicos que forman el sistema reticular activador
ascendente o SARA y para que se produzca un estado de coma, la lesión o enfermedad tiene que
afectar este sistema de forma bilateral, es decir en los dos hemisferios y de forma extensa.

B. Muerte Cortical.
La muerte cortical, tiene la condición discriminante entre vida y muerte, está marcada por la
capacidad de autoconciencia o por la posibilidad de poder desarrollar una actividad simbólica y la
traducción de este criterio al ámbito axiológico implica la negación de la calificación al anencéfalo
como persona. La aceptación del criterio de la muerte cortical como indicador de la muerte de la
persona crea una especie de pendiente resbaladiza (slippery slope en inglés), o se iría más allá
de las intenciones originales y en el caso en cuestión se puede hacer referencia, por ejemplo, a
los enfermos en estado vegetativo persistente o con graves daños neurológicos y a los ancianos
en estado demencial.

EFECTOS LEGALES

Para Marcial Rubio, la muerte representa el fin de la persona humana, el fin de su existencia, el
momento que marca su cesación como sujeto de deberes y derechos. Algunos ejemplos de lo que
significa decir que con la muerte la persona deja de ser sujeto de deberes, son los siguientes:

 Deja de ser padre o madre, o cónyuge. Sus situaciones jurídicas se extinguen.


 Se cancelan todas sus obligaciones personalísimas. Así, el cuadro encargado al gran pintor
deja de ser obligatorio de pintarse; la conferencia magistral del sabio ya no será exigible, etc...
 Si existía algún juicio por responsabilidad penal contra la persona, se archiva definitivamente
y ya no podrá seguir el juzgamiento.

Al propio tiempo, ejemplos de la huella y efectos que deja la persona luego de su muerte son:

 Su voluntad testamentaria deberá ser cumplida con obligatoriedad jurídica.


 Sus obligaciones no personalísimas deberán ser asumidas por sus herederos.
 Sus decisiones sobre disposiciones de su cadáver deberán ser acatadas.
 Su intimidad, su imagen y su voz permanecen protegidas y solo pueden ser dispuestas con
autorización de sus herederos.
 Su prohibición de publicación póstuma estará en vigencia un plazo máximo de cincuenta
años.

Por lo que nos da a entender que esto no significa que una vez muerta la persona deja de tener
relevancia en el campo jurídico y para el derecho, sino que, si bien se ha acabado la persona
como centro de imputación de deberes y derechos, esta situación jurídica que representa la
muerte, también genera otras situaciones jurídicas que se ven representadas en aquellos
derechos que surgen, y otros que se mantienen pese a haber sucedido este hecho. Los efectos
jurídicos de la muerte en los derechos se dividen en:

DERECHOS QUE SURGEN.

1. Apertura de la Sucesión.

Es aquella situación jurídica que se da cuando el patrimonio de aquella persona que ha fenecido
se trasmite por mortis causa, a causa de la muerte, vía sucesión, conformado por los bienes,
derechos y también sus cargas (activos y pasivos), que forman la universalidad de la herencia
dejada a los herederos. Según el Código Civil:

Artículo 660º.- Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y
obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.
2. El usufructo.

El usufructo puede ser definido como derecho real de goce o disfrute el que el poder del
usufructuario es muy parecido al del propietario. Esta situación jurídica se dará a través de la
voluntad testamentaria. Según nuestro Código Civil:

“Artículo 999º.- Usufructo, disposiciones generales, caracteres


El usufructo confiere las facultades de usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno.
Pueden excluirse del usufructo determinados provechos y utilidades.
El usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo lo dispuesto en los
Artículo 1018º a 1020º.

Artículo 1000º.- Constitución


El usufructo se puede constituir por:
1. Ley cuando expresamente lo determina.
2. Contrato o acto jurídico unilateral.
3. Testamento.
Causales de extinción del usufructo

Artículo 1021º.- Causales extinción


El usufructo se extingue por:
1. Cumplimiento de los plazos máximos que prevé el Artículo 1001º o del
establecido en el acto constitutivo.
2. Prescripción resultante del no uso del derecho durante cinco años.
3. Consolidación.
4. Muerte o renuncia del usufructuario
5. Destrucción o pérdida total del bien
6. Abuso que el usufructuario haga de su derecho, enajenando o deteriorando los bienes o
dejándolos perecer por falta de reparaciones ordinarias. En este caso el juez declara la
extinción.

Según VARSI, E. en Tratado de Derechos de las Personas (2014):


“Es más, muchos derechos surgen con la muerte como:
- Derecho a ser sepultado.
- Actos de disposición post mórtem.
- Derecho a que se respete la última voluntad.
- Derecho a la no publicación de las memorias.”

DERECHOS QUE SE EXTINGUEN


1. Patria Potestad.
Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes de
sus hijos menores. Se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el matrimonio,
correspondiendo a ambos la representación legal del hijo, conforme a los artículos 418° y 419° de
nuestro Código Civil Peruano.
La extinción de la patria potestad se encuentra detallado en el artículo 461º, que establece:

“La patria potestad se acaba:


1. Por la muerte de los padres o del hijo.
2. Por cesar la incapacidad del hijo conforme al artículo 46°.
3. Por cumplir el hijo dieciocho años de edad.”
Sobre el artículo referido, observamos que ya sea el padre quien fenezca, o sea el caso del hijo
se extingue la paria potestad. Pues al fallecer el padre, éste ya no tendrá que cumplir con los
deberes prescritos; y en el caso inverso, pues lo único que se deberá hacer, es que el padre,
como tutor y representante legal del menor, tiene todo el derecho a disponer del cuerpo de su hijo,
siendo éste el último acto jurídico que haga en estos dos casos.

2. La tutela.
Es la institución supletoria de amparo familiar dirigida al menor que no esté bajo la patria potestad,
por lo que se le nombrará tutor para que cuide de su persona y sus bienes, en conformidad con el
artículo 502° del Código Civil peruano.

Una de las causales de la extinción de la tutela, es la muerte del menor, en sentido inverso
decimos que, el cargo del tutor cesa por muerte del mismo, y son sus herederos (si son capaces)
los cuales están obligados a continuar la gestión de su causante hasta que se nombre nuevo
tutor. De acuerdo con los artículos 549°, 550° y 551°.

“Art. 549°. - Extinción de la tutela


La tutela se acaba:
1. Por la muerte del menor. (…)”
2. Por llegar el menor a los dieciocho años.
3. Por cesar la incapacidad del menor conforme al artículo 46°.
4. Por cesar la incapacidad del padre o la madre en el caso del artículo 580º.
5. Por ingresar el menor bajo la patria potestad.

“Art. 550°: “El cargo de tutor cesa:


1. Por muerte del tutor.
2. Por la aceptación de su renuncia.
3. Por la declaración de quiebra.
4. Por la no ratificación.
5. Por su remoción.”

3. La Obligación de Alimentos.
Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación,
según la situación y posibilidades de la familia. También los gastos del embarazo de la madre
desde la concepción hasta la etapa de postparto.
La extinción de esta obligación está ubicada en el artículo 486° del Código Civil: “La obligación de
prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado o del alimentista, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 728°”.

4. La Curatela.
Es aquella institución de amparo familiar que se instituye para la administración de bienes y
asuntos determinados, de aquellas personas con capacidad de ejercicio restringida especificadas
en el Art. 44° del Código Civil, esta función la desempeña el curador.
La Curatela se extingue según el Código Civil:

Art. 616°: La curatela de los bienes del desaparecido cesa cuando reaparece o cuando se le
declara ausente o presuntamente muerto.

Artículo 617º.- La curatela de los bienes del concebido cesa por su nacimiento o
por su muerte.”

5. El albacea.
El albacea o ejecutor testamentario, pueden ser una o varias personas las cuales son designadas
por el testador, para que se encarguen de el cumplimiento de sus disposiciones de última
voluntad.
El cese de cargo de albacea se determina también por medio de la muerte, según lo señalado en
el código Civil, en su artículo 796°:
“El cargo de albacea termina:
(…)

6. Por muerte, desaparición o declaración de ausencia.


Según VARSI, E. en Tratado de Derechos de las Personas (2014):
“La muerte extingue las relaciones de familia.
 Surge la tutela.
 Disuelve el matrimonio.
 Acaba la unión de hecho.
 Extingue la patria potestad.
 Cesa la curatela del concebido.
 Fenece el régimen patrimonial.
 Termina a separación de cuerpos.
 Acaba la tutela por muerte del menor y cesa por muerte del tutor.
 Por fallecimiento del alimentista se extingue la obligación alimentaria.
 Cesa la curatela por muerte del curado y termina el cargo por muerte del curador.
 Se permite el matrimonio in mortis causa in extremis vitae momentis o in articulo mortis.

DERECHOS QUE SE MANTIENEN


Derechos de Autor.

La Comunidad Andina de Naciones, afirma que: “El autor es la persona cuyo nombre, seudónimo
u otro signo que la identifique, aparece indicado en la obra.

Código Civil, sobre la Protección de los derechos de autor e inventor:


“Artículo 18º.- Los derechos del autor o del inventor, cualquiera sea la forma o modo de expresión
de su obra, gozan de protección jurídica de conformidad con la ley de la materia.
Tiene el derecho de conservar la obra inédita o divulgarla, reivindicar la paternidad de la obra en
cualquier momento y oponerse a toda deformación, mutilación o modificación que atente contra el
decoro de la obra o la reputación del autor (derecho moral). Tiene también derecho exclusivo de
realizar, autorizar y prohibir la reproducción, comercialización, traducción, arreglo u otra
transformación de su producción (derecho patrimonial).
La duración de la protección de los derechos reconocidos en esta Decisión no será inferior a la
vida del autor y cincuenta años después de su muerte. Cuando la titularidad de los derechos
corresponda a una persona jurídica, el plazo no será inferior a los 50 años contados a partir de la
realización de la divulgación o publicación de la obra.

En caso de infracción de cualquiera de los derechos reconocidos, la autoridad nacional


competente está facultada para ordenar el cese inmediato de la actividad ilícita; la incautación, el
embargo, decomiso o secuestro preventivo de los ejemplares producidos con infracción o de los
aparatos o medios utilizados para la comisión del ilícito”.

La ley sobre el derecho de autor (Decreto legislativo N° 822 de 1996):


“Artículo 52.- El derecho patrimonial dura toda la vida del autor y setenta años después de su
fallecimiento, cualquiera que sea el país de origen de la obra, y se transmite por causa de muerte
de acuerdo a las disposiciones del Código Civil.”
Sobre este tema, también se llega a pronunciar nuestro Código Civil, pero de manera somera:
Art. 310: “Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302°, incluso los que
cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como los frutos y
productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e
inventor”.
En este artículo, pues como vemos, los derechos de autor no se extinguen en la sociedad
conyugal después de la muerte del cónyuge a quien le pertenecieron, sino que perduran por un
buen tiempo, como una manera de subsanar la falta que pueda hacer una persona, aunque esta
subsanación solo pueda ser de carácter económico.

Según VARSI, E. en Tratado de Derechos de las Personas (2014):


“Algunos derechos permanecen, se extrapolan a la muerte, de forma que la vida no es
determinante para la atribución de derechos. En muchos casos la muerte no los extingue,
desafiando el axioma mors omnia solvit.
Tal es el caso de:
- Derecho a la voz.
- Derecho al honor.
- Derecho a la imagen.
- Derecho a la intimidad.
Estos trascienden a los familiares quienes lo protegen a través de la memoria.”

CERTIFICADO Y ACTA DE DEFUNCIÓN

El Certificado de Defunción general o fetal es un documento gratuito que indica el fallecimiento de


una persona o feto, respectivamente. Este contiene los datos personales del fallecido, la causa
básica, fecha y hora de su muerte, entre otros. Según la Directiva Administrativa N° 216-
MINSA/OGTI-V.01, quien entrega el certificado a un familiar o persona interesada es el médico
tratante, el médico que constata la muerte, el médico legista que practica la necropsia o el médico
señalado por el establecimiento de salud en el que ocurre la defunción. Solo en casos
excepcionales, si en la localidad no hay médico, puede hacerlo el enfermero u otro profesional de
salud.

Cuando se trata de peruanos, el profesional de salud solicita a un familiar o allegado el DNI del
fallecido para verificar que corresponda con sus características; si se trata de extranjeros, se
solicita al familiar o allegado el DNI, carné de extranjería, pasaporte u otro documento del
fallecido; en el caso de menores de edad, se solicita el DNI, certificado de nacido vivo o partida de
nacimiento, esta última solo en caso de menores de 6 años.

El Certificado de Defunción General es necesario para generar el Acta de Defunción en la


RENIEC; en cambio, el Certificado de Defunción Fetal no genera un Acta de Defunción ni debe
ser presentado ante RENIEC, pero sí es necesario para el entierro o cremación del cuerpo.

Para inscribir la Defunción en RENIEC se requiere:


1. Certificado de Defunción debidamente firmado y sellado por profesional de salud o Declaración
jurada de autoridad política, judicial o religiosa en los lugares donde no existe un profesional de
salud que acredite la defunción.
2. Entrega del Documento Nacional de Identidad del fallecido o Declaración Jurada de pérdida
suscrita por el declarante.
3. Exhibir el DNI del declarante, en caso de extranjeros presentar original y copia simple del Carné
de Extranjería o Pasaporte o Cédula de Identidad.

CONCLUSIONES
1. Podemos definir el fin de la persona, según nuestra legislación, como aquel hecho jurídico de tipo
natural o externo que implica la cesación definitiva de los fenómenos de la vida.
2. La muerte a través de su evolución histórica fue adquiriendo atributos y condiciones que
permitieron otorgarle consecuencias jurídicas en caso de completarse el hecho, como lo viene a ser
el doble concepto de privación y separación establecido por Tomás de Aquino durante la Edad
Media.
3. La muerte es la cesación de la vida, en nuestra legislación no se excluye al concebido, pues no
hace distinción alguna, pero no se especifica de manera amplia.
4. La muerte del sujeto de derecho, lo convierte en objeto de derecho, por lo tanto, esta deja sin
efecto deberes y derechos propios de la persona.
5. La muerte marca el fin de la vida y de este hecho jurídico se deriva como consecuencia principal el
fin de la existencia de la persona humana. Por ello, este hecho natural, resulta el límite de todas las
proyecciones de la personalidad en el mundo jurídico.
6. La muerte real es aquella que existe constancia, en cambio la muerte presunta es aquella que ha
sido declarada por el juez respecto a un individuo que se encuentra desaparecido y de quien se
ignore que existe.

BIBLIOGRAFÍA
1. Código Civil Peruano (1984) Recuperado de: http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/codigo-
civil.pdf
2. ESPINOZA, J. (2004). “Derecho de las Personas”. Lima: Gaceta Jurídica.
3. Expedir Certificado de Defunción. Recuperado de: https://www.gob.pe/571-expedir-certificado-de-
defuncion
4. HERODOTO. (1960) “Antología de las historias / HERODOTO; introducción, notas y comentarios
por Jaime Berenguer Amenós”. Barcelona: Bosch.
5. Inscripción de Defunción. Recuperado de: https://www.reniec.gob.pe/portal/registroCivil.htm#top
6. La Muerte Humana. Recuperado de: www.wikipedia.com
7. Ley sobre el derecho de autor. Recuperado de: http:
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20787/0/DL+822.pdf/f1ed8416-7438-1ff9-eab6-
81fa4dcb7505
8. LIMONGI FRANCA citado por CÁRDENAS KRENZ, Ronald. Fin de la Persona. Código Civil
comentado por los 100 mejores autores.
9. MORALES GODO citado por CÁRDENAS KRENZ, Ronald. Fin de la Persona. Código Civil
comentado por los 100 mejores autores. Tomo I: Derecho de Personas y Acto Jurídico. 1ra.ed.
Editorial Gaceta Jurídica, Lima – Perú, 2003. p.355.
10. PIÑAN, M. (2015) “Derecho Civil – Personas”. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos64/derecho-civil-personas-peru-i/derecho-civil-personas-peru-
i.shtml
11. Poder Judicial del Perú (2007) Recuperado de:
https://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario_detalle.asp?codigo=587
12. “Régimen común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos”. Extraído de la Comunidad
Andina de Naciones, Secretaría general, Propiedad Intelectual:
http://www.comunidadandina.org/propiedad/ derecho_autor.htm, el día 15 de octubre del 2006.
13. RUBIO, M. “El Ser Humano como Persona Natural” Pontificia universidad Católica del Perú.
Fondo Editorial 1995. Pág. 195.
14. VARSI, E. (2014). Tratado de Derecho de las Personas. Lima: Gaceta Jurídica S.A.
15. VIAL DEL RÍO y LYON PUELMA citado por ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Algunas
consideraciones sobre capacidad y muerte de personas Naturales.

ACTIVIDAD 10
En base al material proporcionado sobre el tema tratado, resuelva el siguiente cuestionario:
1. ¿Qué se entiende por fin de la persona?
2. ¿Qué derechos surgen con el fin de la persona?
3. ¿Qué derechos se extinguen con el fin de la persona?
4. ¿Cuáles son los efectos legales del fin de la persona?
5. ¿Qué derechos se mantienen con el fin de la persona?
6. ¿Establezca sus conclusions sobre el tema tratado?

También podría gustarte