Está en la página 1de 26

La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura

en el mundo antiguo
HÉCTOR GUILLERMO AL FA ROLÓPEZ
Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas
de la UNAM, 04510, Mé xi co D.F., Tel: 56- 23- 03- 29.
E- mail: gal fa ro@cuib.unam.mx

Para Miguel Cruz López

RESUMEN
La Bi blio te ca de Ale jan dría tie ne una sig ni fi ca ción fun da men tal en la his to-
ria, por que mar có el pun to fron te ri zo en tre un con cep to de bi blio te ca an-
te rior y el que de ter mi na rá el de sen vol vi mien to pos te rior de las bi blio te cas.
A par tir de ella se dio la di vi sión en tre la prác ti ca de la lec tu ra en la Gre cia
Clá si ca y la del He le nis mo que será ca rac te rís ti ca de la pos te rior ci vi li za ción
oc ci den tal. La Bi blio te ca te nía una uni dad in te rac tuan te con el Mu seo, pri-
mer cen tro de in ves ti ga ción, en aqué lla se ha cía aco pio del sa ber uni ver sal
mientras que en éste se producía el co no ci mien to: en tre una y otra se pro-
fundizó y reorientó el surco de la lectura en el mundo antiguo. Tra ba jo re ci bi do el
99 de
de enero
enero
Pa la bras cla ve: Ale jan dría, Bi blio te ca, Mu seo, Lec tu ra, In ter pre ta ción, In ter tex t ua li dad. de 2003
k
Tra ba jo
acep ta do el 14
THE LI BRARY OF ALEXANDRIA: L EC TU RE’S FURROW de febrero de 2003
IN THE ANCIENT WORLD
HÉCTOR GUILLERMO ALFARO-LÓPEZ

ABSTRACT
The Li brary of Ale xan dria im plies a fun da men tal mea ning in his tory be-
cau se it marks the fron tier bet ween the for mer con cept of li brary and that
one which will de ter mi ne the fu tu re de ve lopment for all of them. With it
begins the division between the practice of lecture prevailing in Classic
Greece and that of Hellenism, which will characterize the later western
ci vi li za tion. The Li brary held an in te rac ting unity with the Mu seum, first
research center, and gathered uni ver sal lear ning, whi le the Mu seum was
in char ge of pro du cing knowledge. Both of them dee pe ned and re o rien-
ted the lecture’s furrow in the Ancient World
Key Words: Ale xan dria, Li brary, Mu seum, Lec tu re, In ter pre ta tion, In ter tex tua lity.
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 49

PROEMIO
Fulgores de una biblioteca mítica

Mythos para los griegos significaba de manera po pu lar cuen to o fá bu la que ha cía
referencia a hechos heroicos considerados como fundamento y comienzo de
la historia de la comunidad. Pero el mito tiene un escorzo más intrincado, puesto
que se hun de en el mar de la eter ni dad al re mi tir nos al ám bi to de lo sa gra do. Cuen ta
el origen histórico de la comunidad desde la óptica de la eternidad, morada de los
dio ses. El mito es un um bral don de in ci den y se co mu ni can lo eter no y lo tem po ral,
lo tras cen den te y lo in ma nen te, lo di vi no y lo hu ma no. En esa le ve dad fron te ri za se
agitaron los griegos y todas sus creaciones.
Comprendiendo esto no es gratuito que el más grande de sus filósofos, Platón,
haya bor da do y bor dea do con el mito su fi lo so fía; de he cho el mun do de las ideas con
sus in mar ce si bles ar que ti pos es el ma yor mito fi lo só fi co que pudo ela bo rar la men te
grie ga: ma ri da je de mythos y logos. Es esta tex tu ra mí ti ca con ful go res de ar que ti po pla-
tónico lo que au reo la a la Bi blio te ca de Ale jan dría. Bi blio te ca que a nues tros ojos de
individuos del siglo XXI se presenta con un ineludible halo mítico por todo lo que
con el co rrer de las cen tu rias se ha di cho, elu cubra do o sim ple men te in ven ta do so bre
ella. Su ca rác ter mí ti co es con sus tan cial a su pro pio ori gen y no sólo pro duc to de una
refracciónvisualhistórica.
La Biblioteca de Alejandría desde su construcción misma estuvo signada por el
mito: tem po ral y eter na, hu ma na y di vi na. Y en cuan to tal se con vir tió en el ar que ti po
pla tó ni co de la bi blio te ca, de ahí que cada vez que me re fie ra a ella lo haré con ma yús-
cu la: Bi blio te ca. Ar que ti po que de una u otra for ma se im pri me en el re cep tá cu lo de
las pos te rio res bi blio te cas es pe cí fi cas, las cua les a su vez im plí ci ta men te se re mi ten a
su mo de lo. En el in te rior de las bi blio te cas pos te rio res que cru zan y sig nan la his toria
de la hu ma ni dad, se deja es cu char de una u otra for ma el ru mor mí ti co de la Bi blio te ca
de Ale jan dría. Aquí la pre gun ta re sul ta ine lu di ble ¿Por qué esta Bi blio te ca y no las que
hubo an tes o des pués al can za ron ese si tio pa ra dig má ti co?
An tes de la apa ri ción de la Bi blio te ca exis tía una tra di ción bi blio te ca ria en el mis-
mo Egip to, pero prin ci pal men te en Orien te Me dio en tre los ba bi lo nios y los asi rios.
Es fa mo sa la bi blio te ca del rey Ar su ba ni pal en la ca pi tal asi ria de Ní ni ve, que con tenía
mi les de ta ble tas de ar ci lla: que eran los li bros en que este pue blo lle va ba a cabo el re-
gis tro y pre ser va ción de la in for ma ción de sus ac ti vi da des co ti dia nas en es cri tu ra cu-
neiforme. El carácter de la información contenida en las tabletas de arcilla versaba
sobre los hechos de los monarcas, la administración y el registro público; esto es,
acer ca del acon te cer de las di nas tías (lo per ma nen te) y de lo in me dia to y ru ti na rio (lo
fugaz). Tal información era la que en una mayor proporción quedaba registrada en
los “li bros de ar ci lla”, pero tam bién en ellos se ate so ra ban las in ci pien tes obras li tera-
rias de esos pue blos. Por esta ra zón eran a la vez ar chi vos y bi blio te cas, y en cuan to ta-
les se encontraban adscritas a centros re li gio sos. Esto denotaba el carác ter re li gioso
50 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002

que per mea ba las ac ti vi da des lle va das a cabo por la co lec ti vi dad y que eran re gis tra-
dos en los li bros. Pero ade más po nía en evi den cia el po der de la cas ta sa cer do tal que
ha cía del re gis tro de la in for ma ción su po se sión per so nal.
En el mun do grie go las bi blio te cas te nían una es cue ta his to ria que se re du ce a una
única biblioteca pública en Atenas, la del tirano Pisístrato, la cual el monarca Jerjes
en vió a Per sia des pués de la ba ta lla de Sa la mi na y mis ma que más tar de re tor nó a su
lu gar de ori gen, de vuel ta por el ma ce do nio Se leu co Ni ca tor, rey de Si ria; aun que al gu-
nos cues tio nan su exis ten cia. Otras bi blio te cas dig nas de men ción fue ron las de Pla-
tón en la Aca de mia y la de Aris tó te les en el Li ceo. Den tro tam bién de la ór bi ta grie ga
la úni ca bi blio te ca con as pi ra ción a com pa rar se a la de Ale jan dría fue la de Pér ga mo:
de he cho, ésta fue con ce bi da como un re fle jo com pe ti dor de aqué lla, pero ca re cía del
ful gor mí ti co de la Bi blio te ca de los pto lo meos, lo cual se ex pli ca re cor dan do el pro-
pio des ti no que tuvo la mo nar quía de los Atá li das.
Una bi blio te ca no se crea de la nada ni mu cho me nos como en ti dad al mar gen y au-
tónoma frente a las fuerzas que modulan y modelan el contexto social; más bien es
pro duc to de esas fuer zas, pero una vez que ha sido crea da con tri bu ye a la pro duc ción
de és tas. Lo pro du ci do a su vez ac túa so bre el pro duc tor. El rei no de Pér ga mo se ori-
gina en una traición: el eunuco Filatero, comandante de la en ese entonces pequeña
po bla ción de Pér ga mo, don de el diá do co (así lla ma ba a sus prin ci pa les co man dan tes
Ale jan dro Mag no) Li sí ma co guar da ba un gran te so ro, trai cio na a su jefe pa sán do se al
bando de otro diá do co, Se léu co. Al mo rir el eu nu co el te so ro y la po bla ción pa san a
Atalo I, quien ini cia la di nas tía de los Atá li das y el rei no de Pér ga mo. La bi blio te ca fue
fundada por Eumenes II en la primera mitad del siglo segundo. Los Atálidas com-
pren die ron el pa pel que para la mo nar quía Pto lo mea po dría de sem pe ñar la Bi blio te-
ca de Ale jan dría: no me ra men te una acu mu la ción y pre ser va ción de li bros, sino la le-
gi ti ma ción po lí ti ca a tra vés del sa ber.
Emu lan do la po lí ti ca cul tu ral de los pto lo meos, la mo nar quía Atá li da in vi tó a su cor-
te a im por tan tes in te lec tua les grie gos, como por ejem plo aquél que lle gó a ser di rec tor
de su bi blio te ca, Cra tes de Ma los. In clu so bus có atraer a los eru di tos ale jan dri nos, no-
ble ejercicio de saqueo de cerebros; así invitaron al propio director de la Biblioteca,
Aris tó fa nes de Bi zan cio, quien fue im pe di do de acep tar la in vi ta ción por el pro pio Pto -
lo meo V, aun que otros eru di tos ale jan dri nos no re sis tie ron las pre ben das que les ofre-
cían y acu die ron a in te grar se a la cor te Atá li da para se guir ali men tan do la com pe tencia
en tre am bas mo nar quías y am bas bi blio te cas. Uno de los no ta bles apor tes de Pér ga mo
a la ma te ria es cri to ria fue el uso in ten si vo y ex ten si vo de las pie les, pues to que no se dis-
ponía de pa pi ro abun dan te para la ela bo ra ción de los li bros, como sí su ce día en la Bi-
blio te ca. La fa bri ca ción de pie les en Pér ga mo para es cri bir a gran es ca la hizo que se ter-
mi na ra por dar le el nom bre depergamino a ese uso de las pie les.
El pe que ño rei no de Pér ga mo pudo so bre vi vir en me dio de ene mi gos po de ro sos y
ambiciosos gracias a la po lí ti ca de alian zas y la co la bo ra ción de sus mo nar cas, has ta
que al mo rir Atá lo III le he re dó su rei no al pue blo ro ma no (ha cia el 133). Al no es tar
apun ta la do el rei no de Pér ga mo por una base eco nó mi ca y mi li tar só li da, di fí cil mente
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 51

su biblioteca podía seguir compitiendo con la de Alejandría, la cual era alimentada


por los vas tos re cur sos de un im pe rio; la ina go ta ble pro di ga li dad anual del Nilo su mi-
nis tra ba los re cur sos que en gran de cían a la mo nar quía pto lo mea y sus ins ti tu cio nes
he lé ni cas. De ahí que la bi blio te ca de Pér ga mo aca ba ra sien do un efí me ro si mu la cro
de la Bi blio te ca de Ale jan dría, pero no fue éste el úni co, tam bién hubo otros, aun que
más dis cre tos, en otros rei nos he le nís ti cos, como el de An tio quía de la mo nar quía Se-
léu ci da y el de Pel la en Ma ce do nia, así como al gún otro de ma yor si gi lo; pero nin gu no
de ellos al can zó ni re mo ta men te el ful gor mí ti co de la Bi blio te ca de Ale jan dría. Ahora
bien, lo que sí in di ca todo ese con jun to coe tá neo de bi blio te cas es una ten den cia en el
es pí ri tu he lé ni co y cuyo cúl men fue la Bi blio te ca, es eso lo que le brin da ese es pe cial
fulgor mí ti co que, de ma ne ra aná lo ga a la luz del fa mo so Faro de Ale jan dría, se pro-
yec ta has ta los re mo tos con fi nes de los si glos y las cul tu ras.
La era co no ci da como he le nis mo, que como toda épo ca his tó ri ca en tér mi nos rea-
les tie ne lí mi tes fron te ri zos di fu sos, ha sido de li mi ta da por al gu nos his to ria do res en
su ini cio con la muer te de Ale jan dro Mag no 323 a. n. e., y como cie rre con la en tro ni-
za ción de Cé sar Au gus to 30 a. n. e. 1 es un pun to de in fle xión en la ci vi li za ción grie ga.
La épo ca clá si ca ha que da do atrás con su mar mó rea gran de za; su in mar ce si ble con-
cep ción del co no ci mien to, pro duc ción- plas ma ción-pre ser va ción, se aden tra ba en lo
nu mi no so. Co no ci mien to que por su vi sión tras cen den te (abs trac ta) del mun do es ta-
ba in mer so en el te rri to rio de lo sa gra do. Era una vi sión to tal e in te gra do ra que tras-
cen día la in me dia tez y la tan gi bi li dad para ofre cer un mun do “que no es de este mun-
do”, aná lo go al de la eter ni dad en que mo ran los dio ses.
La fi lo so fía fue la fra gua en la que se ur dió ese mun do de esen cias eter nas. Tal co-
no ci mien to era plas ma do en ro llos que fun gían como cin tas en que que da ba re gis tra-
da en sig nos la pa la bra oral. De he cho el li bro era con si de ra do una ex ten sión de la pa-
labra oral y no una entidad autónoma que subsistiera per se. La palabra perenne
re gis tra da en los li bros era ate so ra da en de pó si tos don de re po sa ba su sue ño sa gra do,
mí ti co. Pero con el ad ve ni mien to del he le nis mo este or den de co sas cam bia ría, lo que
a su vez conllevará que la palabra eterna se transfigure en pa la bra tem po ral. Pa la bra
que re co rre, des de la tras cen den cia a la in ma nen cia, el es pec tro del mito. El es pa cio
pri vi le gia do don de se lle vó a cabo ese trán si to fue la Bi blio te ca de Ale jan dría.
Las con quis tas de Ale jan dro ex pan die ron el co no ci mien to grie go, lo que evi den-
ció su gran de za y sus li mi ta cio nes, sin em bar go tam bién ese co no ci mien to se im preg-
nó de los co no ci mien tos de los pue blos con quis ta dos y ello obli gó a los grie gos a re-
plantear los fundamentos del conocimiento así como su visión del mundo y de los
hombres. Sacar al conocimiento de la extática esfera griega produjo que el conoci-
miento se orientara hacia el discernimiento de lo temporal, de la terrenalidad. Pero
esa misma expansión del conocimiento dejó en claro que comprender la magnitud
del mun do que así se mos tra ba re que ría un en fo que es pe cia li za do, re gio na li za do. El

1 Cfr. Wi lliam Tarn, y G. T. Griffith, ,La ci vi li za ción helenística, México, FCE, 1982.
52 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002

co no ci mien to que lle nó am bos re que ri mien tos, in ma nen cia y es pe cia li za ción, fue el
conocimientocientífico.
La orien ta ción y acer vo de la Bi blio te ca es tu vie ron en gran me di da sig na dos por el
espíritu cien tí fi co, lo que re sul ta ba cohe ren te: si las con quis tas de Ale jan dro ex pan-
die ron el co no ci mien to dán do le un nue vo giro, era jus to que la pro duc ción de ese co-
no ci mien to mar ca ra con su im pron ta a la Bi blio te ca de la ciu dad fun da da por el con-
quistador. El otro factor que contribuyó a definir y consolidar esa orientación
científica de la Biblioteca fue su inalienable unidad con la otra institución comple-
men ta ria: el Museion, el pri mer cen tro de in ves ti ga ción co no ci do en el mun do, y don-
de la pro duc ción del co no ci mien to cien tí fi co era de ter mi nan te.
El he cho de que en la Bi blio te ca fue ran co lo ca dos tex tos con co no ci mien to tras-
cen den te e in ma nen te nu trió sus afa nes uni ver sa lis tas. En ella se bus có que tu vie ran
si tio los li bros de to dos aque llos pue blos del mun do an ti guo que eran con si de ra dos
como civilizados,aunque obvia men te exis tía una especialpredilección por los de la
cul tu ra grie ga. En la me di da en que la co lec ción de li bros se am plia ba en to dos sen ti-
dos se hizo necesario organizarlos de manera eficiente para que fue ran ac ce si bles a
los usua rios, por lo que se di se ñó un sis te ma de ca ta lo ga ción que es ta ba en con so nan-
cia con una vi sión re gio na li za da del co no ci mien to y del mun do. Todo esto deja cla ra-
menteestablecida la distancia que me dia ba en tre la Bi blio te ca de Ale jan dría y to das
las bibliotecas anteriores y coetáneas. Se trata de la primera biblioteca en el sentido
ple no de la pa la bra, en ella se ha dado la se pa ra ción con los cen tros re li gio sos a los que
se ha lla ban ads cri tas; por ejem plo, las bi blio te cas de Orien te Me dio, pero so bre todo
la Bi blio te ca se ha dis tan cia do de la fun ción de ar chi vo, de re gis tro de las ac ti vi da des
co ti dia nas de la co lec ti vi dad.
En cuanto a su función como bi blio te ca lo que ofre ce es mu cho más com ple jo y
determinante para la ges ta ción y el acon te cer de la ci vi li za ción, algo nun ca vis to con
an te rio ri dad. Bi blio te ca cuya uni ver sa li dad os ci la ba en tre lo eter no y lo tem po ral, en-
tre lo di vi no y lo hu ma no: ful gor mí ti co que au reo la ba la prác ti ca de la lec tu ra. La Bi-
blio te ca de Ale jan dría con so li dó y le gi ti mó un tipo de lec tu ra que en la épo ca clá sica
comenzó a insinuarse: la lectura intertextual y, por extensión, una escritura intertextual.
Lec tu ra in ter tex tual que sig na rá con su im pron ta de ma ne ra de fi ni ti va las prác ti cas de
la lec tu ra por ve nir en Oc ci den te; y en ellas le ja na y si gi lo sa men te se de ja rá en tre ver el
ful gor que a tra vés de los si glos nos lle ga de una bi blio te ca mí ti ca.

El sueño de Alejandro Magno


A cada bi blio te ca la si gue una cau da de his to ria. Y la Bi blio te ca de Ale jan dría tie ne
una ma jes tuo sa cau da his tó ri ca que co mien za por na cer del sue ño del más gran de de
los con quis ta do res, Ale jan dro Mag no. Sue ño que nu tri ría los sue ños por ve nir de la
hu ma ni dad, sue ño que em pe zó a cor po rei zar se cuan do Ale jan dro en la isla de Pha ros
contempla el eterno oleaje del Mediterráneo y su mente de guerrero visionario
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 53

columbra que éste te nía que ser el em pla za mien to de la fu tu ra ciu dad que lle va ría su
nom bre a lo lar go de los si glos. En uno de los bra zos del del ta del río Nilo fun da ra lue-
go la ciu dad que se ría la con trai ma gen de las ciu da des grie gas. El mar Me di te rrá neo se
con ver ti ría en un es pe jo don de se re fle ja rían las ciu da des grie gas del nor te y la Alejan-
dría del sur.
El sue ño de Ale jan dro se hará rea li dad fi jan do un bas tión grie go en ese Egip to de
enigma y tinieblas al que quiere iluminar con la claridad helénica. Su fértil imagina-
ción gesta de inmediato el diseño de su ciudad, que en lo fundamental ha bría de re-
pro du cir tan to el di se ño ur ba no de las ciu da des grie gas como sus más pre cla ras ins ti-
tuciones.2 Ese pla no le es con fia do a su ar qui tec to per so nal, De i nó cra tes de Ro das,
para ser rea li za do. Así el sue ño ini cia su rea li za ción en un sus pi ro en me dio del vér tigo
con quis ta dor: en tre el si tio y cap tu ra de Tiro (332) y la ba ta lla de Ar be la, Gau ga me la
(331). Pero otro sueño acusiaba a Ale jan dro para con ti nuar su mar cha, la con quis ta
to tal del Im pe rio Per sa. Su im pe rio se ex ten de rá has ta la In dia y por do quier pro mo-
ve rá la fu sión de las cul tu ras do mi na das con la cul tu ra grie ga, in clu so de for ma ex plí-
ci ta, ca san do a sus prin ci pa les mi li ta res con las hi jas de la no ble za res pec ti va. Jamás
re gre sa rá a Egip to para ver ter mi na da Ale jan dría, mue re en Ba bi lo nia (ju nio 323). Su
sue ño será con ti nua do por su su ce sor, Pto lo meo, quien mos tra rá un tem ple y talento a
la al tu ra del genio de su rey y co man dan te.
Pto lo meo fue el úni co de los diá do cos que mu rió de ve jez en la cama, dato que aun-
que puede sonar anodino resulta muy revelador; primero porque resistió las guerras
en tre los co man dan tes de Ale jan dro, y se gun do por que tuvo el tiem po ne ce sa rio para
for jar a su vez un im pe rio y una di nas tía só li dos a par tir de la cons truc ción de la ciu dad
soñada de Alejandría. Ale jan dro era el vi sio na rio, el so ña dor, el gue rre ro in con te nible
que vis lum bra ba co mu ni da des uni ver sa les den tro de un ver ti gi no so im pe rio mul ti na-
cional, Ptolomeo era el realista, el hombre con los pies bien puestos sobre la tierra, el
guerrero que forja una ciudad para contener una comunidad multirracial claramente
seccionada.
Ptolomeo es uno de los grandes monarcas de la historia y un héroe civilizador.
Cier tas lí neas cen tra les en la his to ria de la ci vi li za ción oc ci den tal, so bre todo en el or-
den cul tu ral, tie nen su ori gen en la obra em pren di da por este mo nar ca, la cual ya en su
pro pio tiem po le va lió que le asig na ran el tí tu lo de Pto lo meo I Soter, que significa el
sal va dor. Su vida ex traor di na ria fue enal te ci da por ha ber con ver ti do un sue ño en una

2 “Ase gu ró Pto lo meo que es ta ba Ale jan dro ata ca do por un vivo de seo de rea li zar su pro yec to cuan-
to an tes y que a ese es ta do fe bril de crea ti vi dad se de bió el que él mis mo es ta ble cie ra los pla nos pri-
mordiales de la ciudad, y que sin dudar in di ca ra a los ar qui tec tos el si tio del ágo ra, el número de
santuarios y sus deidades regentes, mez cla de grie gos y egip cios sin des me re ci mien to de Isis, su
dio sa lo cal y, aun que tam bién or de na ra el ca rác ter y el pe rí me tro de una su pues ta muralla, nunca
per mi ti rían Pto lo meo ni sus des cen dien tes que urbe tan li bre, abier ta y ex traor di na ria por to le ran te
que da ra en ce rra da a modo de for ta le za y ésa es la cau sa por la que nun ca se lle gó a edifi car”. Mar tha
Robles. Me mo ria de la An ti güe dad, México, CONACULTA, 1994, p. 42.
54 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002

joya de mármol: Alejandría, ciudad en la que brillaron en su máximo esplendor las


ins ti tu cio nes grie gas aus pi cia das por este mo nar ca:
Lo que nos lla ma la aten ción de Pto lo meo no es tan to su po der como lo
per du ra ble de su obra: la crea ción del cul to a Se ra pis, los edi fi cios pú bli-
cos de Ale jan dría, la ad mi nis tra ción Lá gi da y las le yes grie gas, sin ha blar
del Mu seo y de la Bi blio te ca, que no vol ve re mos a en con trar en nin gu na
otra parte.3
Des de el ini cio de su epo pe ya ale jan dri na Pto lo meo tuvo la lu ci dez para com pren-
der que el rei no que iba a crear no po día, ni de bía, apo yar se sólo en la fuer za de las ar-
mas, de be ría te ner un con tra pe so que ade más le otor ga ra le gi ti mi dad, cohe sión y so-
lidez a su monarquía frente al orbe griego, y esto tendría que darse en la esfera
cul tu ral. No le ca bía duda de que fren te a una ci vi li za ción al ta men te or gu llo sa de sus
lo gros cul tu ra les como la grie ga, de bía ser en el te rre no cul tu ral don de él ar gu men tara
su po der. Para ello pro mo vió la crea ción de dos ins ti tu cio nes que no sólo se rían ges-
to ras del dis cur so cul tu ral le gi ti ma dor de su mo nar quía sino que ade más ten drían una
profunda y duradera influencia en el desarrollo de la civilización occidental has ta
nues tros días: la Bi blio te ca y el Mu seo. La sola crea ción de es tas ins ti tu cio nes bas taría
para dar le glo ria a Pto lo meo.
A lo lar go de la ges ta con quis ta do ra de Ale jan dro, Pto lo meo ob ser vó las gran des
bi blio te cas de los rei nos de Orien te Me dio, que eran in men sos al ma ce nes de ta bli llas
de ar ci lla, pero so bre todo se in te re só en su mag ni tud, su or ga ni za ción y su fun ción d e
preservadoras de la memoria colectiva. Una vez ungido como rey de Egipto buscó
ha cer algo se me jan te en Ale jan dría pero con un es ti lo y orien ta ción pro pios, dis tin ti-
vos. Ade más, es ta ble cer una gran bi blio te ca re pre sen ta ba para él un eje so bre el que
se ar ti cu la ba su política. Su bi blio te ca no en tra ría en la ca te go ría de “con ta du ría na-
cio nal” como las bi blio te cas has ta ese mo men to en uso:
Pto lo meo te nía muy cla ro que no de sea ba nada se me jan te, pues ya ha bía
or ga ni za do una ad mi nis tra ción efi caz. Su bu ro cra cia se en con tra ba en tre
las más eficaces de los reinos helenísticos.
La ex traor di na ria in no va ción fue el pa pel atri bui do a la Bi blio te ca de Ale-
jan dría; sin duda por pri me ra vez en todo el Me di te rrá neo, un so be ra no
se dedicaba al servicio del conocimiento humano y po nía sus re cur sos a
dis po si ción de la co mu ni dad en vez de de di car se a acu mu lar ri que zas. El
rey am plia ba su con cep ción del Es ta do al res plan dor de su ca pi tal y pro-
yectaba su obra pensando en las generaciones futuras apostando fuerte
por el eco de se me jan te em pre sa cul tu ral. No era un fi ló so fo pero por lo
menos había escuchado las lecciones de los discípulos de Aristóteles. 4
En tre esos dis cí pu los de Aris tó te les es ta ba por su pues to Ale jan dro, quien gozó de la
en se ñan za par ti cu lar del fi ló so fo y la que fue de ter mi nan te en su vi sión con quis tadora;

3 Fran cis Fèvre. Ptolomeo I. El faraón de Alejandría, Madrid, Al de ra ban, 1999, p. 229.
4 Ibid., p. 152.
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 55

a tra vés de su rey es cu chó Pto lo meo la voz de Aris tó te les se ña lan do la ne ce si dad de
que un buen es ta do ha bría de fun dar se so bre el co no ci mien to.
Fue otro dis cí pu lo del fi ló so fo egre sa do del Li ceo quien ins pi ró a Pto lo meo para es-
tablecer la Biblioteca y el Mu seo: De me trio de Pha le ro. Des ta ca do in te lec tual y hábil
político llegó a ser ami go ín ti mo de Pto lo meo. Su ca rre ra po lí ti ca fue una su ce sión de
luz y sombra: gobernador de Atenas durante una década gracias a su inclinación filo-
ma ce dó ni ca, fue con si de ra do por su no ta ble re gen cia mo de lo de fi ló so fo rey. Al debili-
tar se el po der ma ce dó ni co que do mi na ba Gre cia, el par ti do an ti ma ce dó ni co ate nien se
logra ex pul sar lo de la ciu dad y pasa a exi liar se en Te bas, Egip to, de don de es lla ma do
por Pto lo meo. De me trio será el ar tí fi ce de la po lí ti ca cul tu ral de Pto lo meo y al co nocer
el proyecto del monarca de crear una gran Biblioteca, utilizará como modelo para su
rea li za ción la bi blio te ca del Li ceo. Pero como el pro yec to de Pto lo meo tam bién con-
templaba la creación de un centro donde se llevara a cabo la producción de conoci-
mien to, De me trio se basó en la es truc tu ra de co no ci mien to de su pro pia es cue la, el Li-
ceo, que era el más im por tan te cen tro de en se ñan za cien tí fi ca grie ga, pero lo com bi nó
en su aspecto formal con una antigua institución religiosa-cultural griega, el Museion
–lu gar don de se ren día cul to a las mu sas– para ges tar el Mu seo de Ale jan dría.
La Bi blio te ca y el Mu seo te nían, pues, re fe ren tes con el pa sa do mas al ser con ce bi-
das en un nue vo con tex to y so bre todo en gran es ti lo se con vir tie ron en algo iné di to
que cam bia ría la for ma de con ce bir una bi blio te ca y la pro duc ción del co no ci mien to
en el fu tu ro. Lo que que dó de ma ni fies to a lo lar go de la exis ten cia de am bas ins ti tu-
cio nes fue su es tir pe aris to té li ca, pues to que el Li ceo fue su nú men tu te lar. Esto hu-
biera agra da do pro fun da men te a Ale jan dro, hu biera sen ti do que la rea li za ción de su
sueño había rebasado sus propias expectativas: Alejandría, la ciudad soñada por el
con quis ta dor, ha bía sido con cre ta da por su ge ne ral más sa bio, Pto lo meo, y pre si di da
por el es pí ri tu de su maes tro Aris tó te les; no se po día pe dir más. Cabe sub ra yar que la
Bi blio te ca y el Mu seo fue ron con ce bi dos como unidadinteractuante, no como or ga nis-
mos au tó no mos y se pa ra dos. Esa uni dad in te rac tuan te es la que va a mar car con su
impronta el de cur so de la cul tu ra, y lo que por ende será la fuer za im pul so ra del pro-
cesocivilizatoriooccidental.
Mientras Ptolomeo fue el arquitecto diseñador del proyecto cultural alejandrino,
sustentado en la Biblioteca y el Museo, Demetrio, el brillante y eficiente maestro de
obras fue el realizador de tan importanteproyecto. Desgraciadamente, el maestro de
obras quiso elevarse a la categoría de arquitecto, con lo que preparó su caída final. Al
go zar de tan to as cen dien te en el áni mo del rey, De me trio pre ten dió in fluir en él so brela
su ce sión di nás ti ca, sólo que es ta ba si tua do en el par ti do equi vo ca do. Esto hizo que ca-
yera en desgracia ante el sucesor. Ptolomeo II Philadelphus, quien lo mandó al exilio
para des pués de un tiem po eje cu tar lo. Más allá de es tas con tra rie da des de apre cia ción
po lí ti ca y de los fu ro res re van chis tas del po der mo nár qui co, la fi gu ra y la obra de De-
me trio de Pha le ro que da uni da a la de Pto lo meo I So ter en la ges ta ción de dos ins ti tu-
cio nes cen tra les para la ci vi li za ción oc ci den tal, la Bi blio te ca y el Mu seo de Ale jan dría.
56 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002

Pto lo meo y De me trio so ña ron con el sue ño de Ale jan dro y al rea li zar lo se lo en tre ga-
ron a la hu ma ni dad para que ésta pu die ra so ñar con él.

La espada y el libro
Una le yen da re fie re que a lo lar go de su cam pa ña con quis ta do ra, an tes de acos tar-
se Ale jan dro Mag no co lo ca ba bajo aque llo que hi cie ra las ve ces de al mo ha da su es pa-
da y su ejem plar de laIliada, am bas ve la ban y pro te gían su sue ño. Pero la con jun ción
de la espada y el libro tenían también una significación y un simbolismo particular
para el con quis ta dor, que re fle ja ban su rai gam bre grie ga.
Alejandro al ser de origen ma ce do nio era un gue rre ro pero ade más no era ca bal-
men te un grie go. La es tir pe gue rre ra de su pue blo le dio la fuer za para em pren der su
gesta conquistadora, pero detrás de ella estaba el espíritu griego del que estaba per-
meado su pue blo y en par ti cu lar él que tuvo como maes tro a Aris tó te les, uno de los
grandes forjadores del pensamiento griego. Con Aristóteles Alejandro aprendió a
leer y a amar la Iliada. A tra vés de ese li bro fue in tro du ci do en el uni ver so de la paideia
grie ga, es de cir, en el ideal edu ca ti vo de este pue blo. La Ilíada fue el li bro que le se ña ló
el ca mi no con quis ta dor con el cual se abrió ca mi no asien do su es pa da. Por ello en el
in te rior de Ale jan dro con vi vían la vio len cia y la cul tu ra, la des truc ción y la crea ción.
Su lec tu ra de laIlíada le per mi tió so ñar con Ale jan dría; lo que sig ni fi ca ba que su sue ño
es ta ba te ji do de sig nos. En el fon do su vi sión de una co mu ni dad uni ver sal don de es-
tu vie ran fun di dos múl ti ples pue blos y cul tu ras cohe sio na dos por la cul tu ra grie ga es-
ta ba gal va ni za da por los li bros leí dos jun to a su maes tro Aris tó te les.
Ale jan dro era un gue rre ro ilus tra do cuya vi sión del mun do, que va for jan do a gol pe
de es pa da, está me dia da por las re pre sen ta cio nes que en su men te con fi gu ra la lec tu ra.
No es la vio len cia, la des truc ción pura de sen ca de na da por un gue rre ro anal fa be to. La
vi sión con quis ta do ra po bla da de sig nos de Ale jan dro, por otra par te, re pre sen ta el mo -
men to cul mi nan te de la fase in ci pien te de lec tu ra de la co mu ni dad grie ga, pero tam bién
im pli ca el trán si to ha cia otra for ma de lec tu ra que se dará pre ci sa men te a par tir de la rea-
li za ción del sue ño del con quis ta dor con la crea ción de la Bi blio te ca de Ale jan dría.
Ale jan dro leyó laIliada como la leían la ma yo ría de los grie gos en ese mo men to, le-
jos es ta ba de ima gi nar que él al re cons ti tuir el mun do an ti guo es ta ba pro pi cian do el
ad ve ni mien to de ins ti tu cio nes cul tu ra les nue vas que iban a dar lu gar a un tipo de lec-
tu ra que in clu so lle ga rá has ta nues tros días. Po de mos ima gi nar nos al caer de la no che
y en el oca so de la ba ta lla a Ale jan dro re ti rar se a re po sar en su casa de cam pa ña, des-
po jar se de su es pa da para co lo car la bajo su al mo ha da y to man do su ejem plar de laIlia-
da sen tar se en la ori lla de su le cho para leer al gu nos pa sa jes de su ama do li bro.
Está solo y su lec tu ra es ilu mi na da por unas an tor chas. Afue ra sus guar dias per so-
na les oyen una vez más la voz de su rey le yen do. A lo lar go de la ges ta con quis ta do ra
han oído la lec tu ra de laIliada que en cual quier mo men to de re po so lle va a cabo Ale jan-
dro; si por an ces tral tra di ción oral co no cían la his to ria que na rra Ho me ro, co no cen de
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 57

pri me ra mano o, más exac ta men te, de pri me ra voz y de for ma com ple ta el tex to por-
que su co man dan te lo lee en voz alta una y otra vez. Cuan do lo ter mi na vuel ve a co-
men zar o lee sim ple men te los can tos que en ese mo men to in ter pre ta como una cla ve
o un mensaje sobre el siguiente paso a dar en su campaña. Sus guardias personales,
que no eran lec to res, oyen la lec tu ra de laIliada como él es cu chó esa lec tu ra en voz de
su maes tro Aris tó te les, el cual a la par iba co men tan do el tex to para de sen tra ñar ante
su dis cí pu lo re gio el sen ti do de esa obra cen tral de la cul tu ra grie ga.
Pero su co men ta rio era una re fle xión viva que por lo mis mo pre ten día ex po ner los
va lo res edu ca ti vos fun da men ta les que para un grie go eran vi ta les y es ta ban re u ni dos
en la Iliada. No era el co men ta rio eru di to, fi lo ló gi co y cien tí fi co que se es ti la rá tiem po
des pués en Ale jan dría. El con quis ta dor, des pués de ha ber en con tra do el men sa je ci-
fra do que bus ca ba en el tex to de Ho me ro y de ha ber sido oyen te de su pro pia lec tu ra
ora li za da, en ro lla su li bro y lo des li za jun to a su es pa da, para lue go dor mir y so ñar con
te rri to rios con quis ta dos y fun da ción de ciu da des.
Ha cia el si glo VIII a. n. e. la es cri tu ra al fa bé ti ca in gre só en la cul tu ra grie ga y ger mi-
nó en un mun do que des de lar go tiem po atrás se sus ten ta ba en la tra di cion oral, ger-
mi na ción len ta y si nuo sa pues to que todo el ho ri zon te so cial y men tal de los grie gos
se ar ti cu la ba a par tir de la co mu ni ca ción oral. Sus sor pren den tes lo gros cul tu ra les y
políticos estaban transidos por la palabra oral. El diálogo, la polémica y la diatriba,
esto es, los fra go res de las ra zo nes y pa sio nes se emi tían a voz vivatête à tête.
Du ran te todo el pe rio do clá si co se vio con sus pi ca cia a la es cri tu ra, por lo que se
ex pli ca la agu da crí ti ca que Pla tón lan zó con tra ella a par tir de una ar gu men ta ción que
ca la ba en las li mi ta cio nes de esta for ma de co mu ni ca ción. De he cho la es cri tu ra que-
dó cir cuns cri ta a un bre ve sec tor de la po bla ción y por ende tam bién la lec tu ra. Lo que
sig ni fi ca que en la Gre cia clá si ca no pudo cons ti tuir se una so cie dad lec to ra;5 de fi no con
es tos tér mi nos aque llas co lec ti vi da des don de la lec tu ra se ha ins ta la do como cen tro
que ar ti cu la for mas de men ta li dad y co mu ni ca ción, sin que ello sig ni fi que ne ce sa ria-
men te que to dos sus in te gran tes se pan leer. Pue de in clu so ser una mi no ría la que lle va
a cabo la prác ti ca de la lec tu ra, pero las for mas de re pre sen ta ción y cons truc ción de la
rea li dad so cial es tán me dia das por los sig nos y los sím bo los de la lec tu ra.
En la Gre cia clá si ca el tex to te nía un lu gar mar gi nal; de he cho, los me ca nis mos de
re pre sen ta ción y cons truc ción de la rea li dad so cial se ar ti cu la ban a par tir de la comu-
ni ca ción oral. Por lo mis mo el tex to de pen día com ple ta men te de la ora li dad; lo es cri-
to es ta ba in com ple to sin la voz. A lo cual con tri buía el he cho de que el tex to es tu vie ra
en scrip tio con ti nua, es cri tu ra que se me ja ba una cin ta mag ne to fó ni ca en la que se iba re-
gis tran do la voz es cri to ra y lec to ra:

5 Para ma yor abun da mien to so bre este con cep to véa se mi es tu dio “Los usos de la lec tu ra y la re pre-
sen ta ción cul tu ral: ele men tos para una teo ría de la lec tu ra” en el vo lu men co lec ti voLa in for ma ción en
el inicio de la era electrónica, Mé xi co, UNAM, 1998.
58 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002
Detengámonos en primer lugar en lo del carácter incompleto, desde el
pun to de vis ta grie go, de la es cri tu ra. Si es ver dad que la lec tu ra era ne ce-
saria para que el texto se convirtiera en completo, de ello resulta lógica-
men te que la lec tu ra for ma ba par te del tex to. Con clu sión coin ci den te con
una fra se que cons ti tu ye el pun to de par ti da para Mi chel Char les en Rhéto-
rique de la lecture: ‘Nos atendremos aquí a este hecho esencial: la lectura
forma parte del texto, está inscrita en él’. ¿Cómo se adapta esa concep-
ción a la situación de la Grecia antigua? ¿De qué manera el acto sonoro
for ma ba par te de lo que para no so tros es un acto mudo? ¿De qué modo el
uno está en ten di do en el otro? Ante todo te ne mos que in vo car el ca rác ter
ma te rial de lo es cri to en Gre cia, por que he mos com pro ba do que lascriptio
continua tor na ba prác ti ca men te ine lu di ble la vo ca li za ción. La ca ren cia de
in ter va los (así como la de una or to gra fía nor ma li za da) ha cía que cada lec-
tu ra fue ra una ex pe rien cia so no ra. Así pues, esa ca ren cia pro gra ma ba, de
ma ne ra ne ga ti va, la lec tu ra ora li za da que por con si guien te se ha lla ba ins-
cri ta en el tex to. Pero con vie ne se guir ade lan te. Ju gan do con la eti mo lo gía
de la palabra ‘texto’ (del latín textus, ‘tejido’), tengo la impresión de que
todo su ce de como si el tex to es tu vie se for ma do por una ur dim bre es cri ta
y una trama vocal, que se traban en la lectura y se destraban después.
Den tro de esa con cep ción, que yo creo que es fiel a la ex pe rien cia clá si ca
de leer, el tex to no se ría por ende un ob je to es tá ti co, sino el nom bre de la
re la ción di ná mi ca en tre lo es cri to y la voz, en tre el es cri tor y el lec tor. Así,
el tex to se con ver ti ría en la rea li za ción so no ra de lo es cri to, es cri to que no
podría distribuirse o decirse sin la voz del lector.6

La lec tu ra en voz alta era la nor ma en tre los lec to res de la Gre cia clá si ca, aun que es
de se ña lar se que como fe nó me no mar gi nal se prac ti ca ba la lec tu ra si len cio sa,7 pero
in clu so ésta es ta ba de ter mi na da por la ora li za ción. Todo ello ex pli ca la pre emi nen cia
que en esta so cie dad te nía la ora to ria y la re tó ri ca: el arte de ex pre sar se en pú bli co con
elocuencia y el conjunto (codificación)de procedimientos que permiten la expresión
elocuente, simbolizaban la naturaleza de un pue blo para el que era ne ce sa rio ha blar y
es cu char pú bli ca men te. El ha bla co ti dia na era ele va da a la di men sión de arte del de cir y
cien cia del ex po ner con la ora to ria y la re tó ri ca, su ejer ci cio pres ti gia baa los in di vi duos

6 Jes per Sven bro. “La Gre cia ar cai ca y clá si ca. La in ven ción de la lec tu ra si len cio sa” en G. Ca val lo, y
R. Chartier. (dirección), Historia de la lec tu ra en el mun do oc ci den tal, Ma drid, Tau rus, 1998, p. 69.
7 “Esa con clu sión era, sin em bra go, ina de cua da en la me di da en que su gie re que la lec tura si len cio sa
aca bó por triun far en el mun do grie go. En rea li dad si guió sien do un fe nó me no mar gi nal, prac ti ca-
da por pro fe sio na les de la pa la bra es cri ta, su mi dos en lec tu ras su fi cien te men te am plias como para
fo men tar la in te rio ri za ción de la voz lec to ra. Para el lec tor me dio, la ma ne ra nor mal de leer si guió
sien do la lec tu ra en alta voz, como si fue ra im po si ble bo rrar la ra zón pri mor dial de laes cri tu ra grie-
ga: pro du cir so ni do, no re pre sen tar le. En la An ti güe dad grie ga, la voz no ab di có nunca. Por ra zo-
nes culturales, su reino no se vio seriamente amenazado. La lectura silenciosa no desarrolló su
propio vocabulario, sino sencillamente recurrió a los términos ya existentes, como anagignóskein,
que en ade lan te se re fi rió no sólo al re co no ci mien to acús ti co de lo es cri to, sino además al re co no ci-
mien to vi sual de la se cuen cia grá fi ca, que ‘h abl aba’ di rec ta men te a los ojos. Por todo su ca rác ter in-
no va dor, la lec tu ra si len cio sa de los grie gos se guía es tan do di rec ta men te de ter mina da por la lec tu ra
en alta voz, de la cual guar da ba algo así como un eco in te rior irre pri mi ble”. Ibid., p. 92-93.
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 59

en la es fe ra pú bli ca, les otor ga ba fama.8 Pero en tre los grie gos aún el ha bla co ti dia na
que cir cu la ba en la es fe ra pri va da en car na ba el afán de co mu ni ca ción in me dia ta, sin
mediaciones escritas. Por consiguiente la información y el conocimiento se daban
sobre la marcha misma de la verbalización cotidiana cara a cara; lo cual significaba
que las vi ven cias y el pen sa mien to eran co mu ni ca dos di rec ta men te a los otros.
La ex pe rien cia o re fle xio nes na ci das de las ac cio nes de los in di vi duos so bre la rea-
li dad o so bre los otros eran in ter pre ta das y co di fi ca das de for ma na tu ral por el pen sa-
miento y así eran comunicadas a los demás oralmente. La escritura no imponía aún
sus có di gos de or ga ni za ción de la in for ma ción y del co no ci mien to; el tex to no ofre cía
aún una visión del mundo autónoma y autosuficiente, lo que le daría al acto de leer
una mediación de mayor densidad interpretativa, como acontecería en Alejandría.
De he cho, en la Gre cia clá si ca su ce día lo con tra rio, la ora li dad aún le im po nía su vi-
sión e in ter pre ta ción del mun do al tex to. In ter pre ta ción que se des do bla ba de lo in di-
vidual a lo colectivo y vi ce ver sa. Leer era por ello una va rian te o, más exac ta men te,
unaextensióndelacomunicaciónoralbidireccional:individual-colectiva.
Cuan do Ale jan dro leía a so las en voz alta la Iliada no sólo se la leía a sí mis mo sino de
hecho también a sus guardias personales. Pero más aún, al leérsela a sí mismo se la leía
oral men te a su ejér ci to y por ex ten sión a la co lec ti vi dad grie ga que él lle va ba den tro; los
guar dias eran una leve y bre ve en car na ción de esa co lec ti vi dad in te rio ri za da. Muy lejos se
está del lec tor que sólo hará lec tu ra si len cio sa a su yo in di vi dual au tó no mo, alie na do por
el mis mo acto de la lec tu ra de la co lec ti vi dad en la que está ubi ca do. La lec tu ra que lle va a
cabo Ale jan dro de laIliada es una lec tu ra co lec ti va, en la que la in di vi dua li dad del con quis-
ta dor se di lu ye en la de su pue blo. Su lec tu ra en voz alta es el eco de la voz co lec ti va que él
llevadentro,peroalavezesacolectividadinteriorsetransfiguraenoyentecolectivo.
La Iliada es el tex to que por su sig ni fi ca ti vi dad para la con cien cia grie ga ex pre sa en
ple ni tud a tra vés de su lec tu ra ora li za da ese mo vi mien to pen du lar en tre lo in di vi dual
y lo co lec ti vo que se pre sen ta en el con quis ta dor. La lec tu ra oral in di vi dual- co lectiva
de la Iliada que hacía Alejandro era una fuerza espiritual que lo guiaba a él y al pueblo
grie go en su ges ta con quis ta do ra. Y su es pa da era la fuer za fí si ca que les abría ca mi no a
am bos. En el cam po de ba ta lla la no che ha caí do y con ella la hora del sue ño: la es pa da
y el li bro re po san bajo la ca be za del con quis ta dor.

Los Dioscuros: la Biblioteca y el Museo


Dioscuros. Así eran llamados los gemelos mitológicos Cástor y Pólux, hijos del
promiscuotriunviratoZeus-Leda-Tíndaro.9 Mu chas fue ron las ha za ñas de los in se-
8 En la Grecia clásica el reinado de la palabra oral estaba determinado con el resplan dor de la
“fama”. De he cho el sen ti do fun da men tal de la pa la bra “fama” es “so ni do”. Es el so ni doque sur ge
de al guien para mos trar su glo ria.
9 Zeus se transformó en cisne y bajo esa forma po se yó a Leda, la cual puso dos hue vos. Uno por
Zeus y otro por su es po so Tín da ro. Del hue vo de Tín da ro na cie ron Cás tor y Cli tem nes tra. Y del
hue vo de Zeus na cie ron Pó lux y He le na. Por lo que los hi jos de Leda y Tín da ro ca re cie ron del don
de la inmortalidad, mientras que los hi jos pro ve nien tes de Zeus de an te ma no eran in mortales.
60 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002

pa ra bles ge me los; don de es ta ba uno es ta ba el otro. Se com ple men ta ban mu tua men-
te en sus ges tos y ges tas, por lo que el des ti no de uno se co rres pon día con el des ti no
del otro, a pe sar de que Cás tor por ser hijo de Tín da ro era mor tal, mien tras que Pó lux
era in mor tal al ser hijo de Zeus. Sim bo li za ban la uni dad de des ti no en tre los dio ses y
los hom bres, en tre lo eter no y lo tem po ral, por lo que eran una re pre sen ta ción pro to-
tí pi ca de la dua li dad que en car na el mito. Al ser ase si na do Cás tor, su ge me lo Pó lux le
suplica a Zeus: “¡Padre, no permitas que sobreviva a mi querido hermano!”10 Pero
Pólux era in mor tal y como tal es ta ba pre des ti na do a ser lle va do al cie lo a su de bi do
tiem po, así que re cha zó la in mor ta li dad a me nos que la com par tie ra con su her ma no,
por lo que Zeus les con ce dió a los dos que pa sa ran su vida al ter na ti va men te en el cie lo
y bajo la tie rra. Al mis mo tiem po al ver su anhe lo de in se pa ra bi li dad y la for ta le za de
su amor fra ter no los ele vó a la eso té ri ca dig ni dad de sig no del zo dia co como la cons-
te la ción Gé mi nis. Así pues, los Dios cu ros son la quin tae sen cia de la uni dad pe ren ne,
de la con jun ción de lo mor tal y lo in mor tal. Quin tae sen cia que de ma ne ra aná lo ga ex-
presa la unidad de esas dos magnas instituciones ale jan dri nas: la Bi blio te ca y el Mu-
seo, Dios cu ros que a su vez na cie ron de un ges to po lí ti co y cul tu ral de Pto lo meo que
las unía en lo eter no y lo fu gaz.
En cuanto Dioscuros ambas instituciones eran inseparables, el destino de la una
es ta ba ina lie na ble men te uni do al des ti no de la otra; de he cho se tra ta ba de una co mu-
ni dad de des ti no. La fun ción de una con fluía en la de la otra, y la ha za ña a la que las dos
ins ti tu cio nes es ta ban des ti na das era a for jar una con cep ción nue va y re vo lu cio na ria
en el aco pio –ges ta– y la pro duc ción –ges to– del co no ci mien to. A se me jan za de Pó-
lux y Cás tor, la Bi blio te ca al can zó la in mor ta li dad al per du rar só li da men te en la me-
mo ria de la hu ma ni dad, mien tras que el Mu seo re ve la ría su ca rác ter mor tal al ser ol vi-
dado (de hecho sólo es recordado por los especialistas). Pero las dos instituciones
finalmente están unidas en la constelación de la civilización occidental como los
Dios cu ros que sim bo li zan la ges ta y el ges to del co no ci mien to.
Apar te de la de ci sión de Pto lo meo de crear dos ins ti tu cio nes que por sus pro pias
ca rac te rís ti cas es ta ban des ti na das a cons ti tuir una uni dad in te rac tuan te, lo que acabó
por un ir las más es tre cha men te fue su ubi ca ción co lin dan te den tro de un es pa cio co-
mún. La Bi blio te ca y el Mu seo for ma ban par te del com ple jo ar qui tec tó ni co del Pa la-
cio de la mo nar quía pto lo mea, ubi ca do en el ba rrio de Bru quión. Esa ubi ca ción den-
tro de las instalaciones del Palacio revela además la importancia que ambas
instituciones te nían para la mo nar quía y, por ende, deja en evi den cia su ce ñi da re la-
ción con el poder político. El Museo era, pues, un recinto más del Palacio y estaba
cons ti tui do por las ha bi ta cio nes de los eru di tos que allí eran hos pe da dos y de un co-
me dor don de ha cían sus co mi das co mu ni ta ria men te. Se com ple men ta ba por el clá si-
co pór ti co para pa sear (stoa) ne ce sa rio para los grie gos en su re pre sen ta ción del diá lo-
go y por una exedra consistente en una planta semicircular rodeada de bancos
ado sa dos a las pa re des pro pias para que los eru di tos se sen ta ran a leer. Prác ti ca de la
10 Robert Graves. Los mi tos grie gos, vol. 1, Madrid, Alian za Edi to rial, 1985, p. 301.
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 61

lec tu ra dis tin ti va a la que se lle va ba a cabo con an te rio ri dad en la Gre cia clá si ca. Lec-
tura, además, perpetuamente alimentada por el préstamo ininterrumpido de libros
de la Biblioteca, lectura que, como veremos más adelante, consistía esencialmente
unaintertextualidad.
Por su parte la Biblioteca,desmintiendo la exor bi ta da ima gen que de ella se ha ela-
bo ra do a lo lar go de los si glos y a la que en rea li dad se le ex tra po lan las imá ge nes de las
grandesbibliotecas contemporáneas, era a su vez una dependencia del Museo, por lo
que no te nía un edi fi cio es pe cial men te cons trui do para ella a la ma ne ra del Mu seo. En sí
mis ma sólo cons ta ba de al gu nas pe que ñas ha bi ta cio nes en las que se con ser va ban los
li bros or de na dos en ni chos y ces tos, ca ta lo ga dos en gru pos para fa ci li tar su lo ca lización
y uso. Esta sen ci llez de la Bi blio te ca se com pren de de bi do a que la con cep ción de lo que
era una bi blio te ca para los an ti guos grie gos con sis tía ori gi nal men te en la es tan te ría:
Biblioteca (bi blio theke) quie re de cir, ante todo, “es tan te ría”, es tan te ría en
cu yas bal das se de po si tan los ro llos y, por con si guien te, tam bién el con-
jun to de ro llos. Sólo por tras la ción, la sala (cuan do és tas se co men za ron a
construir) en la cual estaban colocadas “las bibliotecas.”11
De he cho el sen ti do ori gi nal del con cep to debibliotheke nun ca fue aban do na do del
todo por los grie gos, a lo que con tri buía el he cho de que eran ha bi ta cio nes para de po-
si tar li bros que aún no eran con ce bi das al mis mo tiem po como sa las de lec tu ra, por el
sim ple dato de que la prác ti ca de la lec tu ra se lle va ba a cabo en voz alta; ésta se ejer ci-
taba en el local apropiado para ello y ante un público o paseando por los jardines.
Como en el caso del Mu seo pa sean do por la stoa o en su va rian te sen ta dos en los ban-
cos de la exe dra.
Un aspecto diferencial que cabe señalarse entre ambas instituciones y que da la
pauta para comprender algunas características de su articulación interna radica en
que mien tras la Bi blio te ca fue una ins ti tu ción lai ca, el Mu seo con ser vó el halo re li gio-
so de su ori gen. ElMuseion era un cen tro re li gio so de ado ra ción a las mu sas en Gre cia,
y aunque adquirió en Alejandría el formato de centro de investigación, éste quedó
siempre preservado al amparo de las musas, por lo que la producción del conoci-
mien to que ahí se lle va ba a efec to era con ce bi do como ben di ción de las mu sas. Esto
ex pli ca por qué sus di rec to res, a la par de ser hués pe des de la ins ti tu ción, te nían fun-
cio nes re li gio sas de ca rác ter sa cer do tal que se co rres pon dían con su ac ti vi dad de cui-
dar de su buen fun cio na mien to. Ade más era un car go que pro por cio na ba ran go so-
cial y prestigio. Muy probablemente todo esto contribuyó a que su nombre no se
con ser va ra, a di fe ren cia de los nom bres de los di rec to res de la Bi blio te ca, cu yas obras
y no to rie dad in te lec tual que da ron re gis tra das en la me mo ria de los si glos:
Co no ce mos sus nom bres, que son los si guien tes: Ze no do to de Efe so, au-
tor de una edi ción de la Iliada y la Odisea y un lé xi co de pa la bras ra ras usa-
das en el texto homérico; Calímaco de Cirene, que compiló o hizo
com pi lar los Pínakes, y fue el delicado poe ta, au tor de seis him nos y de la

11 Luciano Canfora. La bibliotecadesaparecida, Asturias, TREA, 1998, p. 73.


62 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002
Ca be lle ra de Be re ni ce; Era tós te nes de Ci re ne, geó me tra, geó gra fo, cro nó gra-
fo, fi ló so fo, fi ló lo go y poe ta; Apo lo nio de Ro das, que debe su re nom bre al
poema Los ar go nau tas, en el que narra la expedición de Jasón y sus trágicos
amo res con Me dea; Aris tó fa nes de Bi zan cio, que pasa por ha ber sido el in-
ventor de los signos críticos (óbelos, sigma, antisigma, etc.) y de los de
acen tua ción; y Aris tar co de Sa mo tra cia, a quien To lo meo Fi lo me tor (187-
146) nombró sucesor del anterior en la dirección de la biblioteca.12

El ca rác ter lai co de la Bi blio te ca, como ya se se ña ló, mar ca un hito en la his to ria de
las bi blio te cas que an te rior men te es ta ban ads cri tas a tem plos, pero ade más ello re ve-
la que la con cep ción que la sus ten ta ba y le daba for ma como es pa cio con te ne dor del
saber universal no estaba trabada por supuestos religiosos sino íntegramente terre-
na les. Y ello a pe sar de que los li bros re li gio sos te nían una im por tan te po si ción en su
es tan te ría. No ol vi de mos que por ins tan cias de De me trio de Pha le ro13 se lle vó a cabo
la ca nó ni ca tra duc ción de se ten ta de los li bros sa gra dos de los he breos. Lo que de he-
cho en tra ña ba una for ma de lai ci za ción de la re li gión por vía del co no ci mien to. Esto
además contribuyó en gran medida a sus afanes de erigirse en la primera biblioteca
universal. Universalismo cuyos antecedentes con el sueño de Alejandro Magno de
un imperio universal, del cual a su vez la ciudad de Alejandría era un sueño. Sueño
uni ver sa li za dor que re sul ta del todo ex tra ño en el mun do grie go cuya ten den cia ti ra-
ba de fi ni ti va men te en sen ti do con tra rio ha cia el re gio na lis mo y la frag men ta ción.
Las pequeñas ciudades-estado griegas eran microcosmos siempre en pugna que
no al can za ban a vis lum brar más allá de sus in te re ses re gio na les y po lí ti cos, por lo que
una y otras ciu da des siem pre es ta ban en con flic to; sus efí me ras alian zas obe de cían al
mo vi mien to co yun tu ral que dic ta ban sus in te re ses. Lo más cer ca no a una ten den cia
uni ver sa li za do ra fue el fu gaz im pe rio ate nien se, que de he cho es ta ba cons ti tui do p or
frá gi les acuer dos y su je cio nes, ade más de que era bas tan te re gio na li za do pues to que
nun ca tras pa só las fron te ras del te rri to rio de in fluen cia he lé ni co. Por todo ello la vi-
sión uni ver sa li za do ra de Ale jan dro inau gu ra una épo ca nue va sig na da por la ver ti gi-
no sa ex pan sión de la ci vi li za ción he lé ni ca. Las con quis tas de Ale jan dro con lle va ron
la uni ver sa li za ción de la ci vi li za ción grie ga pero asi mis mo esa uni ver sa li za ción estu-
vo re troa li men ta da por la cul tu ra que los pue blos con quis ta dos a su vez le in fi cio na-
ban. En términos de conocimiento esto significó, de gol pe, la ex pan sión de la con-
cep ción que del mun do se te nía en ese mo men to.
Hacia Grecia fluían los co no ci mien tos que se ob te nían del orbe asiá ti co y afri ca-
no. Y en las dos gran des es cue las de Ate nas, la Aca de mia pla tó ni ca y el Li ceo aris to té-
lico se re cons ti tuía el sa ber a par tir de toda esa in gen te in for ma ción que le lle ga ba al
conocimiento helénico. Información y conocimiento que era menester dejar regis-
tra dos, or de na dos y pre ser va dos. Lo que a su vez in cre men ta ba la am bi ción de sa ber

12 Agus tín Mi lla res Car lo.In tro duc ción a la his to ria del li bro y de las bi blio te cas, Mé xi co,FCE, 1981, p. 229.
13 Aun que en rea li dad fue un ju dío, Aris teas, que tra ba ja ba pro ba ble men te en el Mu seo el que acon-
se jó a De me trio la per ti nen cia de que esos li bros es tu vie ran en el acer vo de la Bi blioteca.
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 63

más y acu mu lar más in for ma ción, con lo que que da ba abier ta la ne ce si dad de con jun-
tar la en un es pa cio que, por lo mis mo, es ta ría sig na da por el anhe lo de uni ver sa li dad.
Pero igualmente se creaba la necesidad de un espacio paralelo en el que se pudiera
pro du cir el co no ci mien to orien ta do por el nue vo pa ra dig ma uni ver sal y ob je ti vo de
la rea li dad. La ne ce si dad que flo ta ba den sa men te en el con tex to his tó ri co en con trará
sus me dios para ser sa tis fe cha pre ci sa men te en la ciu dad que el pro pio con quis ta dor
soñó como el lugar ideal donde se realizaría la conjunción universal de hombres y
pueblos pro ve nien tes de di ver sos y has ta re mo tos or bes: Ale jan dría. La ciu dad uni-
ver sal ges ta ría en su seno la bi blio te ca uni ver sal y el cen tro pro duc tor de co no ci mien-
touniversalizador.
Complementariamenteel espíritu uni ver sal de la Bi blio te ca fue fo men ta do en lo
po lí ti co por to dos los mo nar cas de la es tir pe pto lo mea, has ta lle gar in clu so al de lirio
bi blio ma nia co, como fue el caso de Pto lo meo II Phi la del phus, quien es ta ble ció una
te naz po lí ti ca de ad qui si ción de li bros por to dos los me dios y cos tos po si bles, como
por ejemplo la requisa de libros de cualquier navío que atra ca ra en los mue lles de la
ciu dad: ta les li bros eran en via dos in me dia ta men te a la Bi blio te ca para ser co pia dos y
en tan to el ori gi nal se que da ba en de pó si to, era la co pia la que se le en tre ga ba al navío.
Esos li bros que da ban eti que ta dos en la Bi blio te ca como pro ve nien tes de los na víos.
La bi blio fi lia de la casa pto lo mea que dó de ma ni fies to in clu so en la úl ti ma de sus mo-
nar cas, Cleo pa tra; se cuen ta que Mar co An to nio a sa bien das de esto le ob se quió una
par te del acer vo de la Bi blio te ca de Pér ga mo para ob te ner sus fa vo res.
La voca ción uni ver sal y uni ver sa li za do ra de es tos Dioscuros planteaba una serie
de problemas sobre su funcionamiento interno así como sobre la comunión entre
am bos. La Bi blio te ca con ta ba con lo que bien po dría lla mar se en sen ti do tex tual un
eficiente “ser vi cio de in te li gen cia” para la ca ce ría de li bros. Se te nía toda la in forma-
ción res pec to a cual quier li bro, es tu vie ra don de fue ra o lo tu vie ra quien lo tu vie ra, asi-
mis mo se te nía la in for ma ción al día de los li bros que aca ba ban de ser “pu bli ca dos”. Y
se con ta ba con los me dios de todo tipo para ob te ner los, lo que re dun da ba en un flu jo
in ce san te de li bros que inun da ba a la Bi blio te ca y cier ta men te plan tea ba el pro ble ma
desuorganización.
El ine fa ble De me trio de Pha le ro fue quien pro pu so los cri te rios ini cia les de se lec-
ción y re co lec ción de li bros, así como las nor mas pri me ras de su or de na ción y uti li za-
ción, eco de las normas implantadas en el Liceo. Pero quien instrumentalizó todo
esto fue Ze no do to y quien per fec cio nó el sis te ma de ca ta lo ga ción fue el poe ta Ca lí-
ma co con sus fa mo sosPinakes:

Zenodoto, el primer bibliotecario, inició la sistematización de los volú-


me nes, pero fue Ca lí ma co quien du ran te el rei na do de Pto lo meo II (283-
247) com pi ló los Pinakes, es de cir los ca tá lo gos. En es tos 120 li bros, fue-
ron or de na dos los vo lú me nes por sec to res y por gé ne ros li te ra rios, or de-
nando alfabéticamente los autores y solucionando los problemas
64 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002
cau sa dos por las atri bu cio nes du do sas. Los ca tá lo gos de Ca lí ma co cons-
tituyeron la base de todo el trabajo posterior.14
Pue de de cir se que los Pinakes eran una es pe cie de ca tá lo go ra zo na do en don de Ca-
lí ma co tra ta ba de fi jar de ma ne ra sin té ti ca las ca rac te rís ti cas esen cia les del autor y el li-
bro, haciendo uso de ese instrumento de análisis creado en Alejandría, la filología.
Ca lí ma co era un con su ma do lin güis ta y fi ló lo go, por lo que es ta ble ció el mar co de or -
denamiento del creciente acervo de la Biblioteca.15 La ambición universal de la Bi-
blio te ca te nía como res pal do un pre ci so sis te ma de ca ta lo ga ción que a su vez res pon-
día a una vi sión am plia y glo bal pero re ti cu la da del mun do. LosPinakes al or de nar por
sec to res y gé ne ros li te ra rios los li bros lle va ban a cabo una re pre sen ta ción sec cio nada
del mun do, que dis ta ba de la con cep ción uni fi ca da del co no ci mien to y de la rea li dad
que se es ti ló en la Gre cia clá si ca.
La no ve dad de la Bi blio te ca por lo que toca a su “ser vi cio de in te li gen cia” –in for-
ma ción, bús que da y ad qui si ción de cual quier li bro–, así como a la ca ta lo ga ción de su
acer vo ex pli can la efi cien cia de su fun cio na mien to in te rior y así de bía ser, pues to que
era el ám bi to don de por pri me ra vez se con ta ba con una co lec ción cuya vas te dad e in-
ten ción crea ba las con di cio nes para la prác ti ca de la lec tu ra in ter tex tual, que al canza-
ba su má xi ma ex pre sión en la lec tu ra que ha cían los eru di tos del Mu seo. En pri me ra
ins tan cia el acer vo de la Bi blio te ca es ta ba des ti na do para el uso de los eru di tos hués-
pe des del Mu seo, en se gun da la co lec ción es ta ba abier ta a pen sa do res y eru di tos pro-
ve nien tes de otras la ti tu des: to dos ellos bus ca ban la vía real –la bi blio te ca– para in tro-
ducirse en el universo de la intertextualidad que, a semejanza de El Dorado, les
prometía riquezas de conocimiento sin fin. Universointertextual que condena, una
vez que se pe ne tra, a ja más sa lir de él. La red de la in ter tex tua li dad cu bría y de ter mina-
ba a per pe tui dad los pro ce sos de su men te y, por tan to, la in te gri dad de su pro duc ción
deconocimiento.
Dan te Alighe ri re fie re que a las puer tas del Infierno reza la con sig na “Vo so tros los
que en trais aquí, aban do nad toda es pe ran za” algo pa re ci do po dría con sig nar se en las
puer tas de la Bi blio te ca “Quien en tre a este uni ver so in ter tex tual pier da toda es pe ran-
za de que su men te re tor ne a su es ta do de ino cen cia ori gi nal (com pren sión de la rea li-
dad con me nor den si dad de me dia cio nes)”. Los pri me ros en per der toda es pe ran za de

14 Gio vanni Rea le y Da rio An ti se ri, Historia del pen sa mien to fi lo só fi co y cien tí fi co, vol. 1, Bar ce lo na, Her-
der, 2001, p. 253.
15 “Un pri mer in ten to de or de na ción fue lle va do a cabo por Ca lí ma co con sus Pi na kes, pero no bas tó
por que los nue vos li bros, con su cre cien te nú me ro, eran un ele men to per tur ba dor y, para no per-
der se en la sel va cada vez más inex tri ca ble del acer vo bi blio grá fi co, pa re cía lo más con ve nien te re-
cu rrir sólo a ca mi nos co no ci dos y fre cuen ta dos, a la lec tu ra de unos po cos y se gu ros li bros (...) A
es tas lis tas se les ha con ce di do el mé ri to de la sal va ción de una se rie de obras, co piadas en la An ti-
güe dad y en la Edad Me dia e im pre sas en los tiem pos mo der nos, pre ci sa men te por que, al figurar
sus au to res en ellas, se las con si de ró im por tan tes y fue ron ob je to per ma nen te de re fe ren cia y es tu-
dio. Pero tam bién han sido la cau sa de que se per die ran las obras de los au to res que no fi gu ra ban en
ellas por que de ja ron de es tu diar se, de le er se y de co piar se”. Hi pó li to So bri no Es colar, La bi blio te ca
de Alejandría, Ma drid, Gre dos, 2001, pp. 158-159.
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 65

regreso eran los eruditos del Museo, quienes por el simple hecho de ser huéspedes
ofi cia les de esta ins ti tu ción te nían ac ce so in me dia to e irres tric to a la co lec ción de la
Bi blio te ca, in clu so de so li ci tar que se ad qui rie ran ta les o cua les tí tu los para continuar
sus in ves ti ga cio nes. De esta for ma el acer vo de la Bi blio te ca es ta ba en co rres pon den-
cia con la pro duc ción de co no ci mien to del Mu seo, el cual a su vez es ta ba or ga ni za do
internamente en synodos –claustros– que se encontraban divididos en dos grandes
gru pos: cien tí fi cos y li te ra rios. Gru pos que asi mis mo al in te rior se en con tra ban aco-
tados, lo que no debe entenderse como aislamiento entre las distintas disciplinas
pues en tre ellas se daba una cons tan te in te rac ción.
Le jos en el tiem po está la apa ri ción del hi pe res pe cia lis mo, como el que aso la al co-
nocimiento en nues tra épo ca, pero en el Mu seo se co lo có la pie dra de to que del es pe-
cia lis mo: “La in di vi dua li dad ale jan dri na se ca rac te ri zó por la obra es pi ri tual par celadae
independiente; por el modo como los eruditos deslindaban el trabajo de cada quien
me dian te el mé to do de es pe cia li da des que, a fin de cuen tas, se es la bo nan en la gran ta-
rea del co no ci mien to me dian te un sis te ma más pa re ci do al de va sos co mu ni can tes que
al diá lo go y la dis cu sión dis tin ti vas de la Aca de mia de Ate nas”.16 Cabe agre gar que las
especialidadestambién eran dis tin ti vas del Li ceo, por que el diá lo go como fuer za mo-
triz de la pro duc ción de co no ci mien to era dis tin ti vo de la Gre cia Clá si ca; mien tras que a
con tra mar cha el sis te ma de va sos co mu ni can tes pro pio de lossynodos en el Mu seo deja
de lado el diá lo go y se orien ta ha cia la re fle xión au tó no ma e in de pen dien te como ges to-
ra de la pro duc ción del co no ci mien to. Este co no ci mien to es pe cia li za do que es pro du-
ci do en el Mu seo se con cre ta en un tipo de es cri tu ra que bien pue de lla mar se in ter tex-
tual por que es el re sul ta do de una prác ti ca de lec tu ra in ter tex tual.
Los hués pe des del Mu seo es cri ben in ter tex tual men te pues to que lo ha cen a par tir
de la vas ta eru di ción li bres ca que se han la bra do en la Bi blio te ca. Es cri ben sus tex tos a
par tir de las re fe ren cias cru za das que les sus ci ta una can ti dad de tex tos pro pios de su
es pe cia li dad. Todo lo cual fi nal men te da lu gar a la crea ción de un tex to es pe cia li zado
y sistemático respaldado por un amplio bagaje intertextual. Así pues, la visión del
mun do de la que par te la pro duc ción de co no ci mien to del Mu seo es uni ver sal pero
reticulada, es epecializada pero intertextual. Tal es el funcionamiento cognoscitivo
in ter no del Mu seo. Pero esto se en cuen tra en es tre cha e ina lie na ble con so nan cia con
el fun cio na mien to del otro Dios cu ro, la Bi blio te ca. Los tex tos pro du ci dos en el Mu-
seo, al ex pre sar un co no ci mien to sec to rial del mun do es tán de an te ma no des ti na dos
a ubi car se en una cla si fi ca ción del co no ci mien to de cor te es pe cia li za do, como el que
se re pre sen ta en losPinakes de Ca lí ma co; de este modo se cie rra el cír cu lo que exis te,
la ca ta lo ga ción, la pre ser va ción, la lec tu ra y la pro duc ción de co no ci mien to. Tal era la
unidad interactuante entre esos Dioscuros que fueron la Biblioteca y el Museo de
Alejandría.

16 Martha Robles, op. cit., p. 317.


66 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002

El surco de la lectura
Desde el momento en que la escritura y la lectura ingresan en el mundo griego
abrie ron un sur co que cru za las épo cas clá si ca, he le nís ti ca y ro ma na (en sus di ver sas
con fi gu ra cio nes: re pu bli ca na, im pe rial y cris tia na) has ta per der se en el ho ri zonte me-
die val. Con for me el sur co avan za ba se ha cía más pro fun do y afec ta ba in te gral men te
los pro ce sos que le da ban for ma a la or ga ni za ción so cial de cada una de esas épo cas de
la era gre co la ti na. El pun to de in fle xión en que el sur co se re o rien ta para de ter mi nar la
tra yec to ria pos te rior es la épo ca he le nís ti ca y lo que su ce de den tro de los mu ros de la
Bi blio te ca y el Mu seo. Tra yec to ria que mien tras se ges ta ba en Ale jan dría no de no ta ba
esa nue va orien ta ción de la lec tu ra pues to que que da ba cir cuns cri ta al in te rior de los
mu ros de am bas ins ti tu cio nes; su es pe ci fi ci dad y am plia in fluen cia se de no ta rían p os-
teriormente, cuando todo el saber y la información producidas en la Biblioteca y el
Mu seo se con vir tie ran en pa tri mo nio glo bal de la ci vi li za ción oc ci den tal. Esto fue así
porque para la monarquía ptolomea los altos logros culturales estaban reservados
para una éli te:
(...) los tolomeos en particular y a los reyes helenistas en ge ne ral, unos y
otros concibieron la cultura como algo separado del resto de la vida,
como la cre ma de una alta exis ten cia hu ma na re ser va da a unos po cos y la
relegaban al pueblo, ajeno a ella.17
Lejos se está de la concepción democrática ateniense de cultura para la comuni-
dad; la monarquía alejandrina reserva los bienes culturales para la clase que puede
com pren der y ca bal men te dis fru tar los, dan do por sen ta do que el res to de la co mu ni-
dad no podía vi vir los de esa ma ne ra. De esa for ma la éli te que de ten ta ba la pro duc-
ción y con su mo de los bie nes cul tu ra les le gi ti ma ba su po si ción do mi nan te, lo cual le
per mi tía a la vez ser el fac tor de cohe sión ideo ló gi ca de la es truc tu ra so cial ale jan dri-
na. Por esa ra zón la re vo lu ción y los lo gros de la Bi blio te ca y el Mu seo que da ron du-
ran te lar go tiem po cir cuns cri tos al in te rior de sus mu ros, lo que en cier to modo era
par te de su con di ción de po si bi li dad, pues en ese en ton ces lo más im por tan te era re u-
nir el saber en esas instituciones; su divulgación era secundaria y se da ría por sí sola
con el ro dar de los si glos: “El sa ber pan ta grué li co de esta Bi blio te ca iba poco a poco a
in tro du cir se en el áni mo de las éli tes li te ra rias y cien tí fi cas del mun do an ti guo, ya fue-
ran griegas o ro ma nas. ¿Qué im por ta en ton ces el des ti no de esos mu ros más allá de
los pi lla jes y de los in cen dios, de la in va sión ro ma na y ára be des pués? El mi la gro de la
obra de Pto lo meo era ha ber con se gui do re u nir el sa ber de la An ti güe dad en un solo
lu gar y ha ber he cho que lo tu vie ran en cuen ta los más pre pa ra dos de sus con tem po rá-
neos no sólo me dian te la lec tu ra, sino tam bién me dian te la exé ge sis crí ti ca”. 18 En su
momento sólo tangencialmentealgunos de los lo gros de la Bi blio te ca y el Mu seo se
propagaron hacia la colectividad. Por eso la profunda transformación que estaba

17 H. Esco lar, So bri no, , op. cit., p. 84.


18 F. Fèvre, op. cit., p. 156.
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 67

sucediéndole el tex to y su lec tu ra no fruc ti fi có co lec ti va men te de in me dia to; sin em-
bargo gra dual men te in flu yó al mun do an ti guo has ta con ver tir se en un bien cul tu ral
co mún, del cual aún so mos de ten ta do res.
Difícil resulta comprender a una sociedad (lectora) en general y a un individuo
(lec tor) en par ti cu lar que tie nen tras de sí si glos de un pa sa do, de una tra di ción de cul-
tu ra es cri ta cu yos pro ce sos y trans for ma cio nes vi vie ron en to dos los ór de nes so cia-
les aque llas co lec ti vi da des que por pri me ra vez en fren ta ron la tran si ción en tre la ora-
lidad y la escritura, como fue el caso de la antigua sociedad griega. El tránsito de la
cul tu ra oral ha cia la cul tu ra es cri ta im pli có en tre otros as pec tos la me ta mor fo sisdel
tex to y la prác ti ca de su lec tu ra en voz alta, aun que esto de ma ne ra su til, pero prin ci-
pal men te se dio el cam bio en la di men sión de su com pren sión e in ter pre ta ción, todo
lo cual de sem bo ca en la Bi blio te ca y el Mu seo. La me ta mor fo sis del tex to está sig na da
por la tran si ción que lo lle va de lasujeción ha cia laautonomía. En un prin ci pio la es cri tu-
ra tiene como objetivo registrar todas aquellas actividades prácticas y hasta rituales
inmediatas y cotidianas de la co lec ti vi dad, con lo que se descargaba a la me mo ria de
su re ten ción. Así la me mo ria era di ri gi da ha cia la ex clu si va pre ser va ción, con ti nuidad
y transmisión del patrimonio espiritual (cultural) del grupo. La memoria queda así
sus tan cial men te cons ti tui da como so por te de ten ta dor de la iden ti dad del gru po. Lo
que se co rres pon de con la ser vi dum bre del tex to res pec to a la ora li dad, por me dio de
la cual se co mu ni ca lo sus tan cial de la cul tu ra en tre los miem bros de la co lec ti vi dad:
con te ni dos es pi ri tua les exhu ma dos iner cial y co ti dia na men te de la me mo ria co lec ti-
va. Esta servidumbre del texto a la oralidad se com ple men ta y re fuer za con su su je-
ción a la rea li dad, de la cual es se ñal in me dia ta. Pro gre si va men te los pa pe les se in vier-
ten en pro por ción di rec ta al in cre men to de co no ci mien to; así, el pa tri mo nio cul tu ral
identitario con te ni do en la me mo ria será tras la da do por me dia ción de la es cri tu ra al
texto. La me mo ria a su vez será el re cep tá cu lo de las pa ve sas de las pa sio nes co ti dia nas
e in me dia tas. De esta for ma el tex to su fre la me ta mor fo sis que le per mi te de jar atráslas
servidumbres y sujeciones y alcanza su autonomía, lo que paralelamente lo prepara
paraestatuirseenámbitodelaintertextualidad,comoacontecióenAlejandría.
El fundamento de la autonomía del texto consiste en la creación de un universo
ideal, uni ver so del dis cur so au to rre fe ri do a sí mis mo, en el que los con tac tos fron teri-
zos con la rea li dad se tor nan am bi guos y has ta con tra dic to rios:

Puro artificio formal, fruto de un largo desarrollo por apresar lo más


exac ta men te po si ble el tiem po y la me mo ria, las le tras van a aca bar lle nan-
do un es pa cio in men so en ese cam po in ter me dio y me dia dor. Tan im por-
tante va a ser su dominio que, frecuentemente, la escritura olvidará el
origen, olvidará su inicial mandato de servir como señal para señalar el
mun do y co men za rá a ser sig no de sí mis ma. Re fe ri das a su pro pia es truc-
tu ra las le tras crea rán un uni ver so en el que se cons ti tu ya una for ma es pe-
cial de ser. In de pen dien te ya de cual quier com pro mi so sig ni fi ca ti vo con
la naturaleza, con el mundo real, el len gua je es cri to organiza un cerrado
cosmos de autorreferencias de tensiones y significaciones que alcanzan
68 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002
un absoluto grado de autonomía frente a lo real, incluyendo en ello al
hombre mismo que lo crea. 19
La lar ga tran si ción de la su je ción a la au to no mía del tex to con lle vó la trans fi gu ra-
ción de una for ma de men ta li dad y vi sión del mun do ha cia otras dis tin tas ca rac te ri za-
das por una ma yor com ple ji dad, lo que para los grie gos im pli có que sus for mas de re-
presentación y cons truc ción de la rea li dad so cial se tor na ran más ela bo ra das al es tar
me dia das por el uni ver so ideal que ofre cían los tex tos. Pero mien tras los grie gos vi-
vie ron las com ple ji da des de ese par pa deo en tre la cul tu ra oral y la cul tu ra es cri ta, no-
so tros opa ca men te po de mos vis lum brar sus im pli ca cio nes por que nues tra men ta li-
dad y visión del mundo están desde hace siglos dominadas y determinadas por los
signos en rotación del texto. El mun do ideal del que es por ta dor el tex to au tó no mo
aca ba rá dan do su úl ti ma vuel ta de tuer ca para ce rrar se so bre sí mis mo cuan do se in-
tro duz ca de lle no en el uni ver so de la in ter tex tua li dad.
Para que el uni ver so de la in ter tex tua li dad pue da di la tar se sin lí mi tes se re quie re la
ins tau ra ción de un es pa cio bi blio te ca rio que esté orien ta do a la con for ma ción de un
acer vo mul ti dis ci pli na rio. Esta con di ción de po si bi li dad para in te grar la in ter tex tua-
li dad la lle nó por pri me ra vez de ma ne ra com ple ta en la his to ria la uni ver sa li dad de la
Biblioteca de Alejandría. Al formar una colección bibliográfica para la que no exis-
tían barreras de cantidad y disciplinas temáticas abría los canales para la comunica-
ción in for ma ti va y cog nos ci ti va en tre los li bros.
La intertextualidad pone fren te a fren te los tex tos, que cual es pe jos en con tra dos
re fle jan ina ca ba bles imá ge nes de sí mis mos. La ima gen ru mo ro sa de un tex to se mul-
ti pli ca en otros tex tos. Para que la in ter tex tua li dad se con vier ta en un có di go con cre -
to y com ple to re quie re, como com ple men to, de la ins tau ra ción del es pa cio bi blio te-
cario y de la temporalidad de las prácticas de la escritura y la lectura, que, por
con si guien te, es tán ta mi za das por la in ter tex tua li dad. Por lo que pue de de fi nir se la in-
tertextualidad como la co mu ni ca ción e in ter cam bios que se es ta ble cen en tre dis tin-
tos tex tos, crean do así un ám bi to de re fe ren cias, con ti nui da des y co mu ni da des en tre
lo que con tie ne un tex to y otro. De lo que re sul ta que la es cri tu ra de un tex to es pro-
duc to de pro ce sar la in for ma ción to ma da de múl ti ples tex tos; in ter tex tua li dad: texto
de tex tos.
Cuan do un eru di to del Mu seo es cri be un tex to lo hace a par tir de la in for ma ción
que le han brin da do una am plia gama de tex tos con sul ta dos en la Bi blio te ca. Y aun-
que se tra te de un tex to es pe cia li za do está res pal da do por una bue na can ti dad de tex-
tos co rres pon dien tes a esa es pe cia li dad. Sea di cho de paso, que esto a su vez de fi ne el
per fil del eru di to hués ped del Mu seo como es pe cia lis ta, fi gu ra “se ñe ra” y em ble má ti-
ca del am bien te cul tu ral ale jan dri no:
“El esplendor agregado de Alejandría, sin embargo, más la peculiaridad
de que allí los eruditos se transformaran en especialistas, en el sentido

19 Emi lio Lle dó, El sur co del tiem po. Me di ta cio nes so bre el mito pla tó ni co de la es cri tu ra y la me mo ria, Bar ce lo na,
Crítica, 1992, pp. 43-44.
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 69

moderno de la palabra, rompieron todas las cos tum bres del apren di za je
para crear al in ves ti ga dor, al an te ce den te del pro fe sio nis ta, al bi blió fi lo y
estudioso, al catedrático, lector o scholar que con el tiempo derivaría en
hu ma nis ta, en su sen ti do de eru di ción; es de cir, se com pro me tie ron has ta
des lin dar el pri mer crí ti co del sa ber par ce la do que da ría ori gen a las dis ci-
pli nas cla si fi ca das en cien tí fi cas, ar tís ti cas y fi lo ló gi cas, tér mi no éste úl ti-
mo, que apa re cía en el len gua je aca dé mi co y en el sa ber por pri me ra vez,
ya que su procedencia de ‘amor al cono ci mien to’ se relacionaría con los
también quehaceres fundadores de la gramática, la crítica literaria y, en
ge ne ral, con los ru di men tos de lo que, al tiem po, qui zá has ta los si glos del
Re na ci mien to, se vol ve rá, por su in te rés im plí ci to, his to ria de la cul tu ra. 20
El especialistaalejandrino fun da men ta su pro pia dis ci pli na a par tir de la re troa li-
mentación que lleva a cabo desde un sector intertextual (disciplinario) acotado. El
texto es escrito a partir de la información y las referencias cruzadas brindadas por
otros tex tos; en el su so di cho tex to por lo mis mo se han sos la ya do en gran me di da los
se ña la mien tos di rec tos e in me dia tos so bre la rea li dad. El mun do ideal con te ni do en
un tex to ad quie re así la dura le ve dad de la abs trac ción in ter tex tual. De esta ma ne ra lo
que que da cons ti tui do es elor den del dis cur so, el cual al ser movilizado por medio de la
lec tu ra ha cia la rea li dad pro du ce el en tra ma do sim bó li co de las re pre sen ta cio nes que
orien ta la cons truc ción de la rea li dad so cial.
La lec tu ra es una prác ti ca his tó ri ca que res pon de o está en con so nan cia con la di-
ná mi ca y ar ti cu la ción de las es truc tu ras so cia les que una co lec ti vi dad se for ja a sí mis-
ma en un mo men to y en un con tex to es pe cí fi cos. El gran mo men to de la Gre cia clá si-
ca, con Ate nas como cen tro rec tor, ha que da do atrás; el mo men to y el con tex to son
dis tin tos aho ra que Ale jan dría ha sido ele va da a cen tro di rec triz de la po lí ti ca y la cul-
tu ra grie gas. La di fe ren cia está mar ca da por la dis tan cia tem po ral y es pa cial; la epope-
ya con quis ta do ra de Ale jan dro sig ni fi có un tajo en la his to ria grie ga: el mi cro cos mos
de las ciu da des es ta do, cuyo cul men fue Ate nas, se que dó re za ga do en el tiem po, y el
centro de gravedad griego se trasladó espacialmente a otras regiones, en especial al
nor te de Áfri ca, con ca be za de pla ya en Ale jan dría. Lo que por ne ce si dad re dun dó en
la trans fi gu ra ción de la prác ti ca de la lec tu ra.
En la Gre cia clá si ca la es cri tu ra fue una sier va de la de mo cra cia, lo que la con ver tíaen
un eco de la ora li dad. Lascriptiocontinua y su co rre la ti va lec tu ra vi vían en la ser vi dum bre
de la pul sión ver bal que ali men ta ba la co ti dia nei dad del pue blo grie go. Por eso el fac tor
esen cial en la ges ta ción y ar ti cu la ción de las re pre sen ta cio nes orien ta do ras en la cons-
trucción de la realidad social es la oralidad, no la lectura per se. Esto cambió al pasar a
otro mo men to y con tex to his tó ri cos. En Ale jan dría el tex to al can zó su com ple ta au to-
nomía, lo que entrañaba una práctica de la lectura correlativa a un texto de semejante
ín do le. Se tra ta de una lec tu ra que ya no acom pa ña ser vil men te a la ora li dad que trashu-
ma por las ca lles sino que gira en tre los mu ros de la Bi blio te ca y el Mu seo.

20 Martha Robles, op. cit., p. 297.


70 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002

El tex to for ja do en la fra gua de la in ter tex tua li dad exi ge un tipo de lec tu ra acor de
con ella, pero tam bién un tipo es pe cí fi co de lec tor. Los usua rios que ha cen cons tan-
te ma ne jo de los ro llos (vo lú me nes) de la co lec ción de la Bi blio te ca es tán cla ra men te
definidos: son los eruditos, tanto huéspedes del Museo como los provenientes de
allen de las fron te ras de Ale jan dría. Son un bre ve gru po de lec to res en tre na dos y por
ende están en posesión de los códigos de lectura que las instituciones alejandrinas
han pro pi cia do. Lec to res ale jan dri nos cuya prác ti ca de lec tu rase pa re ce sólo for mal men-
te a la que llevaba a cabo el propio Alejendro Magno.
Los lectores alejandrinos poseen los códigos de lectura tanto en su aspecto formal
como en cuan to a su contenido. La lec tu ra en su di men sión for mal, en su as pec to más ex-
terno, siguió siendo de hecho la misma a lo largo de toda la era grecolatina: lectura en
voz alta; pero en su di men sión in ter na va rió de una a otra con fi gu ra ción so cial. El eru di-
to del Mu seo que leía en voz alta pa sean do con otro eru di to por la stoa de las ins ta la cio-
nes de la ins ti tu ción, no di ri gía su lec tu ra al po pu la cho ale jan dri no que tra ji na ba más allá
de los mu ros del com ple jo ar qui tec tó ni co de Pa la cio. Le leía al co le ga que lo acom pa ña-
ba, el cual a su vez era la encarnación de la cofradía in te lec tual de eru di tos al que ambos
pertenecían. El erudito le lee en voz alta a la comunidad de colegas que interiormente
lleva consigo, no a esa comunidad popular con la que carece de identificación.
La cla ra con cien cia de los eru di tos del Mu seo de for mar una éli te cul tu ral, re for za-
da por la pro tec ción que les brin da el po der de la mo nar quía pto lo mea, y de tra ba jar en
una institución rodeados de sus pares, los dotó de un sentido de la lec tu ra que es ta ba
dirigido a su propia comunidad de colegas, el multirracial coro de voces que se escu-
chan en las ca lles de la ciu dad no les di cen gran cosa. Es una mul ti tud amor fa que sólo
adquiere coherencia cuando desde la punta de la pirámide del poder, filtrado por la
política cultural cuyo basamento está en el Museo y la Biblioteca, le dicta la orienta-
ción a se guir. A esto hay que agre gar el fac tor de que Ale jan dría per te ne ce a una con fi-
guración his tó ri ca en la que el in di vi dua lis mo grie go, que ha bía co men za do a aso mar
en el oca so de la Gre cia clá si ca,21 está cla ra men te per fi la do. In di vi dua lis mo que en esa
fase ini cial que da es plén di da men te re tra ta do a todo lo lar go de las tra ge dias de Eu rípi-
des. El individualismo alejandrino ha contribuido históricamente para que la lectura
en voz alta se re trai ga in ter na men te al sec tor de los es pe cia lis tas. Aun que to da vía lejos
se en cuen tra en el ho ri zon te el in di vi dua lis mo ab so lu to y sub je ti vo de la mo der nidad.
La parte de la lec tu ra en su di men sión de con te ni do ha su fri do tam bién una pro-
fun da trans for ma ción en Ale jan dría. Si bien es cier to que a to dos los lec to res de la era
gre co la ti na se les ofre ció el tex to en scrip tio con ti nua, la ma ne ra de in ter pre tar lo y trans-
figurarlo in ter na men te fue dis tin ta en cada con fi gu ra ción so cial de esa era his tó rica.
Así como la lec tu ra en voz alta no tras pa só los mu ros de la Bi blio te ca y el Mu seo para

21 Cfr. Jean- Pie rre Ver nant,El in di vi duo, la muer te y el amor en la an ti gua Gre cia, Bar ce lo na, Pai dós, 2001.
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 71

vertirse en las calles de la ciudad, de manera análoga la interpretación del texto no


trans gre dió del todo los mu ros de la ciu da de la in ter tex tual para ver tir se en la rea li dad.
Los eru di tos que so li ci ta ban en prés ta mo los li bros de la Bi blio te ca eran lec to res
de an te ma no ver sa dos en el có di go de lec tu ra que exi gían los li bros es cri tos in ter tex-
tualmente; de hecho había una petición de principio en su perfil como lector y la
práctica de la lectura que llevaban a cabo: ser un eruditoimplicaba una figura cons-
trui da por un vas to ba ga je de in for ma ción, esto es de in ter tex tua li dad; ba ga je que le
confería la aptitud (dominio del código) para leer intertextualmente, lo que a su
vez engrosaba su información intertextual. Círculo de lectura sellado que no re-
quería de los señalamientos inmediatos de la realidad. La lectura intertextual le
per mi tía al lec tor tran si tar de un tex to a otro con la lec tu ra de un solo tex to. Cada
libro le abría una red de accesos hacia otros libros y la lectura de éstos a su vez a
otros. Este tipo de lec tu ra pro pi ció el sur gi mien to y de sa rro llo de un com ple jo ins-
trumental de téc ni cas de in ter pre ta ción de los tex tos, que es otro de los prin ci pa les
logros culturales alejandrinos.
Sólo en un ambiente donde prevalece un concepto del texto como universo ideal
au to rre fe ri do a sí mis mo po dían sur gir esas téc ni cas para su in ter pre ta ción. La fi lo lo-
gía, la lingüística, la crítica literaria eran el instrumental quirúrgico que empleaban los
eruditos del Museo en su lectura para diseccionar los textos y observar su organiza-
ción interior; de don de po dían ras trear las fuen tes bi blio grá fi cas que les die ron ori gen,
dis cer nir com pa ra ti va men te el es ti lo del au tor con el de otros au to res, com pren der su
es truc tu ra te má ti ca den tro de una dis ci pli na, des lin dar fal sas atri bu cio nes, et céte ra. Lo
que no de ja ba du das de su cla ra es tir pe in ter tex tual, pero a la vez esas téc ni cas de inter-
pre ta ción eran un pre cla ro se gre ga do de in ter tex tua li da des. El re sul ta do de se me jante
lectura fue la fijación del texto en doble sentido: primero como una prefiguración del
textocanónico (ello den tro de la li mi tan te que im po nía la flu yen te mo vi li dad del texto
ocasionada por las constantes copias de que era ob je to) y se gun do den tro de un ho ri-
zon te in ci pien te de mul ti dis ci pli na rie dad. Así el tex to que da fi ja do en una “úni ca” ver-
sión y ubicado en una específica disciplina, con lo que queda a merced de los Pinakes
de la Biblioteca. De donde será solicitado para ser leído por algún erudito, texto del
cual ex trae rá in for ma ción y re fe ren cias para em pren der a la vez la es cri tu ra de su pro-
pio texto.
Tal fue la pro fun di za ción y re o rien ta ción del sur co de la lec tu ra que en el mun do
antiguo propició Alejandría. Surco cuya im pron ta sig nó las pau tas fu tu ras de la lec-
tura en occidente, aun y cuando en ese momento su novedad quedó circunscrita al
interior de unos mu ros. En con jun to todo esto con for mó el or den del dis cur so en la
an ti güe dad, el cual ven dría a es ta tuir se como den so te ji do de me dia cio nes a par tir del
que aho ra se ges ta ban las re pre sen ta cio nes de la rea li dad. Ese fue en suma el ma yor lo-
gro cultural alejandrino emanado de esas dos instituciones que fueron la Biblioteca y
72 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002

el Museo: luz de Alejandría que perforando los siglos llega titilante hasta nuestro
tiempo para señalar la ruta futura.22

EPÍLOGO
Año vi gé si mo de la Hé gi ra (22 de di ciem bre del año 640 de la era cris tia na). Ale jan-
dría ha sido con quis ta da por el emir Amr Ibn al–’As, el cual le es cri be a su su pe rior el
ca li fa Umar, fa tí di co ami go del pro fe ta, pre gun tan do por el des ti no que han de co rrer
los úl ti mos li bros de las bi blio te cas de Ale jan dría so bre vi vien tes a las su ce si vas des-
trucciones sufridas a lo largo de los siglos. Recibe como contestación un silogismo
incendiario,cuyarotundidadesinapelable:

Por lo que se refiere a los libros que has hecho referencia –escribía
Umar–, he aquí la res pues ta: si su con te ni do está de acuer do con el li bro
de Alá, podemos despreciarlos, puesto que en tal caso el libro de Alá es
más que su fi cien te. Si, en cam bio, con tie nen cual quier cosa de for me con
res pec to al li bro de Alá, no hay nin gu na ne ce si dad de con ser var los. Pro-
cede y destrúyelos.23

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Puede decirse que la importancia de la Biblioteca de Alejandría radica en que se


con fi gu ró como el pri mer gran mito bi blio te ca rio oc ci den tal, ali men ta do por la as pi-
ra ción de uni ver sa li dad. Bi blio te ca uni ver sal que ade más se cons tru yó como el ám bi-
to don de se con so li dó y le gi ti mó la lec tu ra de ca rác ter in ter tex tual.

22 En sen ti do am plio, den tro del mar co de lo que im pli ca una ins ti tu ción para el fun cio na mien to de
una co lec ti vi dad, la Bi blio te ca de Ale jan dría inau gu ra una fase fun da men tal en la historiahumana:
va a cons ti tuir se en ám bi to ges ta dor y ges tor de las re pre sen ta cio nes de la rea li dad a par tir de los li-
bros. Su política de compilación universal de libros se desdoblará con el paso de las centurias en
una po lí ti ca de di fu sión uni ver sal de los li bros para cu brir de múl ti ples for mas la inte gri dad de la re-
tí cu la so cial. La Bi blio te ca tras cien de así sus pro pias fron te ras para ex pan dir su “men sa je ci vi li za-
dor de sa ber”, lo que sig ni fi ca que su mi nis tra al con jun to so cial una es truc tu ra de representacióny
cons truc ción de la rea li dad. Con esa in de le ble im pron ta la Bi blio te ca de Ale jan dría mar có a to das
las bi blio te cas gran des y pequeñas que siguieron su senda.
23 L. Canfora, op. cit., p. 82-83.
La biblioteca de Alejandría: el surco de la lectura en el mundo antiguo 73

BIBLIOGRAFÍA
Alfaro López, Héctor Gui ller mo, “Los usos de la lec tu ra y la re pre sen ta-
ción cul tu ral: ele men tos para una teo ría de la lec tu ra” en el vol. co lec ti-
vo La in for ma ción en el ini cio de la era elec tró ni ca, Mé xi co, UNAM-CUIB , 1998.
– – –, “El sentido de la lectura” en Investigación Bibliotecológica:archivonomía,
bibliotecología e informacion, vol. 15, núm. 30, enero-junio, 2001.
– – –, “La bi blio te ca y el la be rin to” en InvestigaciónBibliotecológica: archivono-
mía, bibliotecología e informacion, vol. 16, núm. 32, enero-junio, 2002.
Canfora, Luciano, La biblioteca desaparecida, Asturias, TREA , 1998.
Casson, Lionel, Libraries in the ancient world, New Haven, Yale University,
2001.
Ca val lo, Gu gliel mo y Char tier Ro ger (di recc.), His to ria de la lec tu ra en el mun-
do occidental, Madrid, Taurus, 1998.
Dahl, Svend, Historia del libro, Madrid, Alianza Universidad, 1982.
El-Abba di, Mus ta fá, La AntiguaBiblioteca de Alejandría. Vida y destino, Ma-
drid, UNESCO / Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría,
1994.
Escolar Sobrino, Hipólito, Historia de las bibliotecas, Madrid, Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 1990.
– – –, La Biblioteca de Alejandría, Madrid, Gredos, 2001.
Fèvre, Fran cis,Pto lo meo I. El fa raón de Ale jan dría, Ma drid, Al de ra bán, 1999.
Graves, Robert, Los mitos griegos, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial, 1985.
Lle dó, Emi lio, El sur co del tiem po. Me di ta cio nes so bre el mito pla tó ni co de la es cri tu-
ra y la memoria, Barcelona, Crítica, 1992.
Macleod, Roy, The library of Alexandria. Centre of learning in the ancient world,
New York, I. B. Tauris, 2000.
Mi lla res Car lo, Agus tín, In tro duc ción a la his to ria del li bro y de las bi blio te cas, Mé-
xico, FCE , 1981.
Pa llier, De nis, Les bi blio thèques, Pa ris, Presses Uni ver si tai res de Fran ce, 1961.
Rea le, Gio vanni y An ti sie ri, Da río, His to ria del pen sa mien to fi lo só fi co y cien tí fi co,
vol. 1, Barcelona, Herder, 2001.
Robles, Martha, Memoria de la Antigüedad, México, CONACULTA, 1994.
Sarton, George, Ciencia antigua y civilización moderna, México, FCE, 1960.
Tarn, Wi lliam y Griffith, G. T.,Lacivilizaciónhelenística, Mé xi co, FCE , 1982.
Ver nant, Jean-Pie rre, El in di vi duo, la muer te y el amor en la an ti gua Gre cia, Bar-
celona, Paidós, 2001.

También podría gustarte