Está en la página 1de 24

Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas

Arquitectura Maya y su relación con el México Central


El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

CENTROS CEREMONIALES
EL ÁREA MAYA-TOLTECA
Coronado Litzi
Vitale Mariano
Wanderley Sofia

ÍNDICE

Unidad 3. Él Área Maya


1
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

3.5 LOS SEGUNDOS CENTROS CEREMONIALES MAYAS - TOLTECA


3.5.1 La arquitectura condicionada por los asentamientos humanos
3.5.2. Cáracter social de los centros ceremoniales
3.5.3 Caracteísticas de los centros ceremoniales respecto a su entorno

3.6 SU ARQUITECTURA Y RELACIÓN CON EL MÉXICO CENTRAL


3.6.1 Características formales y expresivas
3.6.2 Características tecnológicas de los muros
3.6.2.1 Clasificación tipológica de los muros
3.6.2.2 Materiales y sistemas constructivos de los muros
3.6.3 Materiales
3.6.4 Sistema constructivo
3.6.5 Características regionales
3.6.5 Consideraciones generales

3.7 ARTE SUNTUARIO - CERÁMICA POLICROMADA


3.7.1 Ubicación temporal
3.7.2 Generalidades del arte maya
3.7.2.1. Período Clásico Período Clásico
3.7.2.2. Segunda Fase o Fase tardía (600d.C. - 900 d. C.)
3.7.3 Estudio de la ceramica maya
3.7.4 Tipos y estilos de cerámica
3.7.4.1 El glifo emblema Ik
3.7.4.2 Estilo Homul
3.7.4.3 Estilo pavo-buitre
3.7.4.4 Estilo Chamná
3.7.4.5 Estilo de los danzantes de Tikal
3.7.4.6 Estilo Altun Ha
3.7.4.7 estilo de Naranjo

Anexos
Bibliografía

Unidad 3. Él Área Maya


2
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

3.5. LOS SEGUNDOS CENTROS CEREMONIALES MAYAS - TOLTECA


La civilización maya se desarrolló a lo largo de 3,000 años, en una serie de ciudades del
estado que. en un marco geográfico diverso distribuido en 400 mil kilómetros cuadrados
(Ramírez, 1999, 275), creó distintas soluciones constructivas. La arquitectura maya se caracterizó
por el manejo del espacio abierto público ceremonial que contrasta con las dimensiones reducidas
de los espacios cubiertos y privados, sobre todo aquellos de etapas iniciales. Algunos de estos
recintos, reciben únicamente luz indirecta y en ocasiones tienen exiguas aberturas. Las fachadas,
en contraste, se decoran profusamente y se rematan, en algunos casos, con una altísima crestería
para elevar su altura y destacarse dentro del contexto.
La percepción de las ciudades mayas, con templos que coronaban plataformas y que,
posteriormente en su desarrollo arquitectónico logra elevar la altura por medio de cresterías, es la
de una arquitectura de espacios abiertos y grandes plazas, cuya intención es la impresión este río,
pero, del análisis de los espacios interiores, se observa que los recintos interiores formaron parte
del interés de sus constructores de ofrecer soluciones espaciales de distintos claros.
El testimonio que proporciona el ambiente constructivo: los paisajes mayas fueron
escenarios de confrontación política. Más importante aún, estos mismos paisajes proporcionaron
un contexto en el que se sellaron alianzas y se hizo la guerra a una escala social variable. Juegos
de pelota, casas de consejo (popol nah), palacios de reyes, nobles y otros líderes, sirvieron como
Unidad 3. Él Área Maya
3
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

escenario en un paisaje político activo. Aquí, sin embargo, se enfatiza el papel icónico y
conmemorativo de los edificios y espacios públicos, de pequeña y gran escala, tanto como el de
los monumentos con su capacidad permanente para informar acerca de las estrategias y las
contiendas políticas y sus resultados. El uso del término «monumento» implica nuestra
interpretación de que éstos fueron construidos expresamente para conmemorar y perdurar
(Bradley 1993: 5).
La monumentalidad en sí misma se considera como una conexión entre la arquitectura y
la política. De la misma manera que las pirámides de Giza o los zigurats de Mesopotamia, las
pirámides mayas se alzan sobre el observador, como recuerdos imponentes y tangibles de la
autoridad política expresada como control del trabajo y como gasto de energía y materiales
(Clancy 1994). Asimismo, las espaciosas plazas públicas fueron formalizadas específicamente
como áreas para reunir a gran cantidad de gente, para permitir que participara en los
acontecimientos que se realizaron en ellas (Abrams 1994; Carrelli 1996).
La arquitectura y su distribución en el paisaje son componentes importantes de los datos
arqueológicos básicos, son claves significativas para adentrarnos en la estructura y el cambio
político. La localización específica y la forma adquieren una mayor significación cuando son
consideradas como parte de un paisaje político elaborado, tanto a nivel regional como
macrorregional (Marcus 1992b). La apropiación de lugares tradicional y simbólicamente
poderosos y la actitud mimética hacia centros políticos reverenciados por su gran autoridad,
prestarán sin duda su papel de guías para todos aquellos centros construidos y gobernados en
periodos más tardíos.

3.5.1. La arquitectura condicionada por los asentamientos humanos


En la arquitectura ha quedado registrada la historia de la humanidad. Sin embargo, desde
un punto de vista estrictamente arqueológico la arquitectura es la parte formal, hasta cierto punto
funcional y de comportamiento cultural, elemento bastante más dinámico, se identifica con la
expresión total (Willey, 1981: 387). La compleja función de los asentamientos (Trigger, 1968:
53; Rouse, 1972: 75), es premeditada e intuida, en la que influyen el tiempo y el espacio
disponible. Así, el patrón de asentamiento aplicado a las tierras bajas mayas, se le busca una
orientación hacia uno de los componentes más visibles, tal vez más importantes y, al mismo
tiempo, fáciles de apreciar y de analizar, cómo puede ser la arquitectura que se da en el interior
del concepto patrón de asentamiento, lo cual puede calificarse de tendencia u orientación urbana.
La arquitectura entendida particularmente como un lugar de cobijo, sin olvidarnos de los
aspectos lúdicos, religiosos, administrativos, etc. La arquitectura, como ya se ha indicado, resulta
ser algo así como el marco, el entorno; en cualquier patrón de asentamiento. Además la
arquitectura puede llegar a ser el andamiaje, tal vez el cimiento, la parte material, física en una
palabra ayuda a conformar el patrón de asentamiento en una localidad escogida de antemano
(Ashmore, 1981: 56; Thompson, 1931: 233). En ella se ubican la mayor parte de los conceptos,
de las presiones artísticas, así como de las realidades y necesidades de todo un pueblo, junto con
la mayor parte de aquellos conceptos a menudo inmateriales que, en cierta forma, completan la
idea de patrón de asentamiento. Así, por ejemplo, para captar con cierta amplitud la compleja
organización social de un pueblo es imprescindible la investigación de unos espacios en los que
se desarrolla, las obras arquitectónicas son espacios limitados (Zevi, 1958) en donde se cobija
una élite así como las diversas categorías de estamentos que se entrelazan en cualquier pueblo.
De vez en cuando, la distribución o la forma misma de las estructuras que conforman una
unidad nos acerca, o quizás nos anuncia su función y tal vez denominación. Ello es especialmente
notorio cuando se trata de una o de escasas estructuras: sin embargo, en otras ocasiones, al
desconocer su verdadera función a menudo caemos en expresiones tan imprecisas, inexactas y
ambiguas tales como grupo informal, centro ceremonial mínimo, área ceremonial, conjunto
cívico religioso, utilizando expresiones de esta índole cuando no comprendemos su verdadera
función y componentes, o no entendemos su ordenamiento (Hammond, 1982: 173). De la misma
manera que le damos el nombre de objeto ritual o doméstico sin precisar su función a aquellos

Unidad 3. Él Área Maya


4
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

objetos o restos arqueológicos de los que desconocemos su función.


Para el asiento de unas concepciones religiosas también son indispensables unas
realidades arquitectónicas con el fin de expresar o materializar aquellos ideales o fervores
religiosos (Trigger, 1968: 69). Y también para las expresiones lúdicas pueden existir estructuras
adecuadas. Todo ello sin contar además con los edificios destinados a albergar a la familia en sus
diversas formas y categorías. En fin, para un sin número de actividades es necesario un espacio
arquitectónico adecuado abierto o cubierto. Este aspecto arquitectónico del patrón de
asentamiento se relaciona, sobre todo, con los diferentes estamentos sociales, además nos habla
de la densidad de población, de sus deseos y anhelos, de su manera de asentarse, de su manera de
convivir, desde un punto de vista bastante general, ya sea de manera compacta o dispersa
(Robina, 1959: 607).
Se habla de la influencia que ejercen el clima y el entorno sobre la localización de las
unidades de habitación. La importancia de la ecología y de la misma geografía en la
conformación de la sociedad (Borhegyi, 1956: 101), parece ser que siempre se buscan los
espacios más apropiados desde el punto de vista no sólo geográfico, sino también ecológico,
teniendo en mente su función así como la manera de ser de la población que se convertirá, con el
tiempo, en el foco de atención del centro ceremonial. Así, por ejemplo, su manera de ser y
adaptarse a la capacidad y a las pretensiones del área de arquitectura considerada monumental, la
cual conforma el epicentro, pensando, a menudo, en futuras ampliaciones, al igual que en su
función, así como en las necesidades de la población que ocupa el sitio y el medio ambiente que
envuelve a la localidad (Willey et al., 1965: 571).
En las poblaciones mayas se acepta la presencia de un núcleo central compacto de
construcciones público-monumentales y privadas por lo general de alta densidad demográfica a
pesar de que el resto de la población se diluye en barrios periféricos alrededor del núcleo central
(Andrews, 1981: 329). En la primera área se construyen las estructuras ceremoniales y
administrativas del llamado centro cívico-religioso. La población se localiza formando anillos
concéntricos o periféricos alrededor del núcleo central, disminuyendo su densidad constructiva y
humana hacia el exterior y, en consecuencia, la compactación a medida que las estructuras de
habitación se alejan del centro arquitectónico por excelencia.
Por supuesto que nos encontramos ante unas formas peculiares de patrón de asentamiento.
Se trata de espacios en los que alteran elementos de cultura material y espiritual, o sea, lugares de
culto y residencia del estamento religioso y en buena parte civil y lugares de mercado. En esta
ocasión nos referimos a los denominados centros ceremoniales mayores, compuestos básicamente
de altas plataformas piramidales con sus diminutas celdas en la parte superior (arquitectura
religiosa). Junto con estas estructuras de carácter religioso, cabe señalar otras a veces de difícil
identificación ya menudo clasificación con motivaciones de índole cívico-religiosas Juegos de
pelota, palacios, observatorios, etc.) y espacios de índole civil, como pueden ser, por ejemplo, los
mercados. Todos estos edificios a la mayor parte de ellos delimitan un sinnúmero de plazas
grandes o pequeñas junto con algunos «patios hundidos", unidades arquitectónicas compuestas de
espacios abiertos los cuales son básicos e indispensables para comprender algo de la composición
interna de los centros de convivencia mesoamericanos de cualquier categoría y lugar en general y
del área maya en particular (Hammond, 1975:50-67).
La mayor parte de estas unidades con sus respectivos espacios abiertos o cubiertos están
conectados interior y exteriormente por amplias, rectilíneas y bien construidas calzadas
(Leventhal, 1981 :198). Debajo de estas plazas o en el interior de algunas de las estructuras
religiosas, pueden todavía localizarse importantes enterramientos de la élite gubernamental.
Completa la importancia civil y religiosa de aquellos lugares la presencia de una compleja y bella
escultura y, a menudo, pintura mural, conteniendo, además, muchas plazas estelas, altares y
paneles decorativos, así como abundantes relieves y junto a ellos todavía indescifrables textos
jeroglíficos. Estas condiciones se reflejan en la mayor parte de las poblaciones, en el interior del
centro ceremonial propiamente dicho puede encontrarse un complejo mundo social y económico
que implica y obliga al mantenimiento de una cultura tan sobresaliente como la maya

Unidad 3. Él Área Maya


5
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

precolombina (Andrews, 1975:18; Becker, 1979).


3.5.2. Cáracter social de los centros ceremoniales
Como puede observarse, una cuantiosa población compuesta básicamente de agricultores,
artesanos, hombres de oficio (carpinteros, estucadores, canteros, etc.) tienen dos opciones de
ubicación y dependencia hacia aquellos centros ceremoniales. Por un lado, considerarse
integrados al conjunto monumental y en consecuencia formar parte de aquella unidad
arquitectónica estableciéndose en su interior o aliado mismo de los centros ceremoniales; y, por
el otro, asentarse en zonas más alejadas formando dispersa en áreas próximas y en espacios
adecuados a su especialidad, con una dependencia no tan directa hacia los grandes centros de
convivencia y, en consecuencia, observar posiciones y relaciones algo diferentes, más
independientes, de aquellos grandes conjuntos de arquitectura.
Todos ellos forman parte de un ambiente cultural, de la religión y de una unidad política
bastante más extensa. Toda la población vive en casas-habitación, que se distribuyen de
diferentes maneras, conformando diversas categorías de agrupamientos, y de acuerdo con el
tamaño de la población, las áreas habitadas están establecidas mucho más cerca y hasta cierto
punto conformando una unidad con el centro ceremonial propiamente dicho (Blanton et aL,
1981 :199). En otras ocasiones, los grupos de habitación se instalan alrededor de unidades muy
extensas e importantes, con un remarcable carácter socio-político. Conjuntos, la mayor parte de
las veces, subordinados a un gran centro ceremonial, que pueden funcionar a manera de capital
política e, incluso, religiosa, o ambas cosas a la vez, (Webb, 1973:367 -89).
Lo que viene diciéndose, resulta del análisis interno de una vivienda (composición
familiar) y externo (composición y distribución arquitectónica) de la casa-habitación, considerada
como el elemento básico de la residencia. Su ubicación, a veces está relacionada con el medio
ambiente, y se realiza en las pequeñas unidades religioso-administrativas de las que depende la
población de su entorno. Todo ello está sujeto a los centros ceremoniales más sobresalientes, o
destacados, lo cual ocurre debido a alguna actividad determinada, ya fuera civil o religiosa. Todo
eso se nos presenta como uno de los aspectos más sobresalientes de la dinámica de los patrones
de asentamiento, en estas regiones de la cultura maya (Hammond, 1982:167-77).

3.5.3. Caracteísticas de los centros ceremoniales respecto a su entorno


Ruppert (1940), en un trabajo pionero, se refirió a varios sitios arqueológicos que
incluyen a estos complejos de patrón conmemorativo; sin embargo, actualmente es posible
especificar otros elementos integrativos que pueden resultar ŭtiles para su diagnóstico e
identificación:
a) La estructura piramidal que define la posición Oeste del complejo suele ser truncada y
de planta radial, aunque hay variantes en las cuales, en vez del basamento truncado, se
encuentra un templo. El ascenso a los templos sustentados sobre una plataforma
longitudinal común suele estar circunscrito a la escalinata del templo central, así como
cada cual puede tener indiferentemente su propia escalinata.
b) Un aspecto de la importancia del patrón simétrico de estos complejos, así como el uso
de ejes normativos es la ubicación de estelas generalmente asociadas al eje Este-Oeste, es
decir entre la pirámide y el templo central; asimismo, la existencia de plataformas bajas
de planta radial o altares.
c) El acceso a los complejos usualmente se verificó desde el sector noreste mediante un
Sacbé. En la concepción mítica maya se ha asociado a los Sacbeob con la Vía Láctea
(Boccara, com. per., 1984). De ser así, parece factible que un camino blanco o de estrellas
esté correlacionado con un Complejo de Conmemoración Astronómica.
d) Es frecuente encontrar juegos de pelota junto a este tipo de complejos. Tomando en
consideración los rasgos complementarios diagnósticos arriba mencionados, se integran
los componentes de pirámide radial truncada, plataforma longitudinal al Este,
monumentos en el eje Este-Oeste, un Sacbé de acceso y la cercanía de un juego de pelota.

Unidad 3. Él Área Maya


6
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

3.6. SU ARQUITECTURA Y RELACIÓN CON EL MÉXICO CENTRAL


La arquitectura maya, se conformó por un repertorio muy acotado de sistemas
constructivos, quizá por ser una cultura lítica, que no empleó herramientas metálicas. Muñoz y
Vidal (Muñoz, 2004, 736-743) proponen cinco sistemas constructivos para el área maya:
● Muros de carga y cubierta vegetal. Lo perecedero de las cubiertas derivó en que sólo
se conservan los muros, aunque hay indicios suficientes de la utilización de estas
cubiertas.
● Muros y bóvedas de aproximación. Los muros soportan bóvedas construidas por lajas
alargadas y por piezas especialmente labradas, según la época y desarrollo
constructivo. Este sistema presenta diversas limitaciones, como luces entre muros de
1.80 a 2.00 m.
● Muros de carga y forjados o entrepisos. Las losas se componen de entramado de
rollizos y ramas de menor tamaño, sobre la que se coloca un entortado de mortero de
cal. La utilización de madera, limitó la durabilidad de este sistema.
● Dinteles y pilares. Utilizado principalmente para desarrollar los vanos en los muros, se
construían de piedra, aunque también se utilizaron maderas.
● Encajuelado o sistema celular. Que consistió en fabricar un entramado de muros de
uno a tres metros de ancho, que conformaban habitáculos que no sobrepasan los ocho
metros de trazo horizontal y de dos a cuatro metros de altura, con trazos geométricos
radiales y de sección variable. Estos habitáculos se rellenaban y compactaron con
mampostería y mortero de cal, que conformaban plataformas estables que se
sobreponen, siendo el trazo de cada plataforma, de un diseño distinto.

De este modo, los muros como apoyos corridos, son el sistema de contenedores verticales
que con la interacción con distintos sistemas constructivos y de techado, predominó como
elemento estructural en la arquitectura maya. Su función estructural es la de recibir y transmitir
las cargas.
3.6.1. Características formales y expresivas
En los interiores de varios recintos, los muros se encuentran decorados con los más bellos
murales de toda Mesoamérica (Greene,1998,297). Si se trata de la conformación de plazas, se
caracteriza por la disposición de los templos que forman esquinas sin que los muros se toquen, es
decir, sugieren la existencia de esquinas cerradas sólo en la percepción del observador. Los
intentos para aprisionar el espacio, para capturarlo, sucumbieron ante la concepción espacial
exterior. La luz y las sombras son parte fundamental de la arquitectura, condición que sólo se
debe a los muros. El espacio mismo de este recinto es una consecuencia de los trazos, y
dimensiones de sus muros.
En la fachada, la repetición de mascarones recuerda las fachadas barrocas de los templos
de cantera, en las que el material constructivo es el mismo, aunque el lenguaje plástico se refiera
a distintas religiones. A los muros o apoyos corridos de las fachadas se le abren vanos que no
sólo señalaron accesos, o definieron circulaciones, sino que determinaron relaciones simbólicas
del mayor interés, por ejemplo: la muralla de Tulum define los límites de la ciudad pero las
aberturas de los lienzos permiten al observador, el ingreso del mar. Una vez más, los elementos
constructivos de la arquitectura maya forman parte del juego armónico con la naturaleza.
Los sacbeob se utilizaron para ligar centros ceremoniales y, secundariamente, sirvieron
también como diques para contener agua de lluvia. También se considera que fueron construidos
para facilitar el transporte de personas y bienes, aunque también tuvieron una importante función
ritual, que remarca su importancia en los centros ceremoniales ya que funcionaron como senderos
sagrados por donde se transportaban imágenes de dioses y sustancias sagradas. (Ardren, 2015,
22-27). La plaza de Labná que está cruzada por un sacbeob de aproximadamente un metro de
altura, que corta una plaza en dos. Igualmente, el arco de Labná, es un vano enmarcado dentro de
un muro que establece un vínculo entre los vanos del edificio y el exterior de la plaza. De trazo
curvo, los muros paralelos del Observatorio de posición fija de Chichén Itzá en Yucatán,
Unidad 3. Él Área Maya
7
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

permiten la observación del cielo. (Cejudo,2013,46-51).


3.6.2. Características tecnológicas de los muros
Los apoyos corridos, desempeñan tanto funciones estructurales, divisorias o de carga
como psíquicas al abrigar, proteger y aislar, pero en algunos casos sus dimensiones aumentan
para conseguir finalidades específicas. En algunos sitios los muros son muy gruesos y robustos en
relación con el interior. De la roca madre se desplanta un cimiento hecho a base de piedra bola de
gran tamaño, se continúa con piedras más pequeñas pegadas unas a otras, a manera de base para
recibir el estuco final. Los muros de contención se hacen con bloques burdamente devastados.
En algunas ciudades los límites urbanos son difíciles de determinar. En las últimas épocas
del posclásico, se construyeron muros delimitando el centro ceremonial, y, en algunos casos, toda
la ciudad a manera de murallas. La inestabilidad política de las ciudades se reflejó en las murallas
de carácter defensivo de ciudades mayas. De ellas, es la de Tulum la que mejor se conserva
perforada sólo por angostas puertas y culminada en las esquinas interiores con edificaciones que
tal vez sirvieron para vigilancia.
3.6.2.1. Clasificación tipológica de los muros
De acuerdo a su diseño, su posición y sus funciones, los muros pueden ser:
● De grandes dimensiones, como en el juego de pelota de Chichén Itzá, donde además
forman plataformas.
● De trazado escalonado, como en el Palacio de Sayil, en donde los muros se apoyan en
cada piso, sobre el relleno del nivel anterior.
● De medidas reducidas, como paramentos intermedios, o aislados, como los muros de
acceso en bayoneta de Ek Balam, Yucatán.
● De contención de los núcleos de los basamentos, como en el Castillo de Chichén Itzá,
Yucatán.
● Empotrados en los cuerpos escalonados con la intención de dar como resultado
paramentos no rectos, sino cóncavos a los que se abren vanos trapezoidales, como en
el templo del Dios Descendente de Tulum, en el cual el desplome hacia afuera de los
muros logró áreas sombreadas o iluminadas que destacan los relieves y le dan un
aspecto característico a la fachada del conjunto.
● Calados: como celosías diseñados para facilitar la ventilación cruzada, hechos de
barro, como en Uaxactún, que actualmente se encuentra cubierto para su
conservación.
● De refuerzo, que se adosan al muro original debido a que el edificio tuvo· distintas
etapas de· construcción y con el fin de contrarrestar el peso de la torre que se añadió
más tarde.
● Divisorios: cuando las cámaras están dispuestas en recintos paralelos. En algunos
casos, el muro tiene un vano que cruza de lado a lado y sostiene los empujes verticales
del edificio con una bóveda escalonada, de imposta hacia abajo. En el caso del Palacio
Palenque, están colocados transversalmente. sobre la bóveda misma, aligerando el
peso de la construcción al tiempo de decorarla.
En cuanto al desplante de las construcciones mayas, éste puede variar de una región a otra
pero se puede afirmar que existen algunas constantes. Normalmente el trazo de los muros es recto
y a plomo ya que encuentran ángulos rectos exactos. Para lograr la escuadra de 90°,
necesariamente tuvieron que marcar los trazos en el piso para poder desplantar los muros y, por
las proporciones y simetría de algunos edificios. Asimismo, destacan los muros curvos, como los
del Observatorio de Chichén Itzá y el Edificio Circular de Mayapán, cuyos trazos y cortes de los
vanos lo convierten en un observatorio calendárico astronómico excepcionalmente diseñado
(Galindo, 2007, 63-81). Los de sección rectangular o cuadrada, que se levantaron en Tulum o los
de apariencia ligera de acuerdo a los estilos constructivos u ornamentales, con vanos intermedios
hasta parecer pilares logran una ligereza constructiva única en el mundo maya, o se muestran
como murallas a las que se abren puertas.

Unidad 3. Él Área Maya


8
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

Los muros y toda la arquitectura maya, por los materiales que en ellos se emplearon, son
parte de la evidencia que dejaron los constructores acerca de la vinculación que establecieron
entre naturaleza y tecnología: la materia prima del suelo y del subsuelo se adaptó según las
circunstancias y las capacidades técnicas, de quienes trabajaron en la creación de ciudades y
edificios. El estudio de la arquitectura maya conduce, ahora, al conocimiento de una técnica
constructiva, pero no sólo a eso, sino a la comprensión de un complejo sistema de composición
artística con el que se ensaya un método para el trazo de estos vínculos, los muros, entre el
hombre, la tierra, la naturaleza y el cielo.
3.6.2.2. Materiales y sistemas constructivos de los muros
La selección de los materiales y de los procedimientos de construcción es tan importante
como solucionar el partido de composición de cuya certeza o error dependerá el buen
funcionamiento del edificio. Así, los mayas, al ser conocedores empíricos de la resistencia de
materiales y de la técnica: constructiva, edificaron con dos tipos de muros en general el primero,
utilizado en la arquitectura doméstica que se construye con elementos perecederos a base de
morillos y varas, y soporta las techumbres de material precario, y el segundo, de mampostería de
piedra utilizado en la construcción de los centros ceremoniales.
La permanencia de los edificios estaba garantizada con el uso de la piedra y la evolución
de la edificación en la que los primeros muros estuvieron revestidos con bloques mal recortados y
burdamente pulidos. Con el tiempo, se llegaron a levantar muros más ligeros y trabajados con
piedras, finamente pulidas y con recubrimientos de estucos más delgados. Vistos de otro ángulo,
los muros de lajas y de bloques burdos de la ciudad contemporánea Mayapán contrastan con los
bien trabajados, chapeados y estucados del foco cultural que representa Chichén Itzá. Los muros,
elementos arquitectónicos cuyo fin es sostener las techumbres fueron fundamentalmente núcleos
hechos a base de relleno de piedra sin tallar, tierra y argamasa a los que se les otorgó un
revestimiento exterior definido por piedras de varios tamaños, careadas y escuadradas al exterior
y, en algunos casos, con las piezas en hiladas casi del mismo tamaño y cubiertas por estucados o
enlucidos, esto en los mejores casos.

3.6.3. Materiales de construcción


El material de construcción más abundante en la región donde se desarrollaron los mayas,
fue la piedra caliza, que con su manipulación y técnica permitió elaborar materiales cementantes
a base de cal, que fue la base para estucos, morteros y concretos. (Ramírez, 1999, 276). La
fabricación de estos materiales fue a través del molido y quemado de rocas calizas a temperaturas
no mayores a 900°C. (Ramírez, 1999, 278). Este material base se mezclaba con agregados
graduados que permitía su uso en acabados (estucos en bajorrelieves), en la fabricación de muros,
bóvedas y otros elementos arquitectónicos, como material de liga de las mamposterías de piedra
(morteros) y como refuerzo estructural en losas, entrepisos, relleno de muros, chultunes y
sacbeob. El desarrollo tecnológico de los ingenieros mayas en sus procedimientos y selección de
agregados logró materiales densos y resistentes que conservaron sus propiedades a pesar del
intemperismo. Los materiales en general empleados para la construcción de muros pueden
analizarse y agruparse de la siguiente manera:
● El núcleo está toscamente realizado, con piedras sin cantear, recubierto de una capa de
estuco.
● Los paños están definidos por bloques bien canteados, algo pulidos y pegados con
mortero fino.
● En El Palacio de Palenque, se utilizaron piedras planas labradas burdamente y luego
pegadas con una capa gruesa de mortero, las superficies, sin embargo, luego fueron
estucadas con una gran calidad.
● Otros núcleos fueron chapeados con piedras finamente cortadas y, en las juntas, se
ponían lajas para ajustar las diferencias entre piedra y piedra, como en Chichén-Itzá.
● El corazón o núcleo se terminó con piedras finamente cortadas y labradas, como en el
Templo de los Guerreros de Chichén Itzá, o en el Palacio del Gobernador de Uxmal.
● Hubo asimismo muros realizados con tabiques de barro cocido. Los muros de ese sitio
fueron, hechos con ladrillos planos delgados, de forma cuadrangular y rectangular de
Unidad 3. Él Área Maya
9
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

diversas dimensiones pegados entre sí con mortero de cal. Algunos de los ladrillos
presentan dibujos que se trazaron previamente a su horneada, y que probablemente
nos indique el grupo o taller que los elaboró.
● Núcleo y exterior toscamente realizados con bloques irregulares. En estos casos no se
cuidó el despiece y las hiladas fueron irregulares, como en el Castillo de Tulúm.

3.6.4. Sistema constructivo


En primer lugar se edificaba la plataforma, o terraplén, de piedras secas y grava recubierta
con lodo o con un delgado apisonado de cal y sascab. A continuación, se construía el muro con
hiladas que ya pesaban ambas caras a un mismo nivel en el exterior y en el interior y se recubren,
para terminar, con estuco, en una capa gruesa o delgada dependiendo de la calidad del chapeo.
La ductilidad de este material permitía dar la textura lisa al muro y frecuentemente se pintaba.
Atravesando los muros, se colocan elementos horizontales de madera para tener una obra falsa o
andamiaje y poder levantar tanto la parte superior de los muros como la bóveda.
Las paredes longitudinales se construían primero y posteriormente se levantaban las
transversales interiores, aunque la posición de éstas ya había sido prevista. En el lugar donde la
pared transversal debía topar con la longitudinal no se utilizaban piedras de revestimiento sino el
núcleo mismo, que formaba la superficie de la pared y se ajustaba a la superficie de las piedras
de revestimiento (Press, 1995, 35). Las piedras utilizadas en los muros mayas fueron labradas
con martillos hechos con piedra más dura. El labrado llega a tales extremos que el aparejo de las
caras expuestas de las piedras es perfectamente liso.
El aparejo generalmente era horizontal y requería una cantidad variable de cuñas para
ajustar el tamaño de las piedras. La junta resultante tiene un ancho regular. No existe en el área
maya una dimensión generalizada, así como tampoco las uniones entre los muros adyacentes
tienen una junta determinada. En las esquinas, se rellenan las fisuras en las coyunturas entre una
hilada y otra para conservar la estabilidad. El tamaño de las piedras que se utilizó en los muros es
generalmente pequeño, pero el tamaño aumenta considerablemente en algunos casos en las
jambas y dinteles de los accesos. Hay también un cambio de tamaño en las piedras que marcan
la moldura de desplante de la bóveda.
La mampostería utilizada en los edificios mayas es diferente de acuerdo a la época y
región en la que se sitúa el edificio. El aglutinante se podía hacer, tanto para el relleno como
para el recubrimiento, a base de mortero de cal o de lodo. En el caso del mortero maya, éste
consiste en cal apagada combinada con una, una y media y hasta cuatro partes de polvo de cal
que hace las veces de arena de sílice dependiendo de la zona, ya que no se encuentra en algunas
partes del área maya. En las tierras bajas, en donde existen yacimientos de piedra caliza blanda,
se construyeron paramentos con bloques de caras bien cortadas en la fachada y en el interior; La
dimensión de estos bloques es mayor en su profundidad que en la altura alternándose las piedras
cortas con las piedras largas.
En cuanto a la calidad del acabado final, éste varía de una región a otra, debido a la
variedad de piedra utilizada, predominando el estuco hecho en piedra caliza que va desde el poco
adherente hasta el homogéneo, fino y texturizado. Los muros se aplanaban con estuco; en algunos
casos, ese recubrimiento se convierte más bien en enlucido por una capa muy fina y después se
les decoraba en algunos casos con color, convirtiendo los muros en lienzos para pinturas o
murales. La pintura mural integrada a la arquitectura se presentó en diversas zonas. Al terminarse
el aplanado fino, con el muro ya seco, se aplicaban los colores hechos a base de pigmentos
generalmente de origen mineral, que se pegaban con aglutinante utilizando la técnica de fresco-
seco.
Los muros-mascarones del periodo clásico usados como portadas para enmarcar los
accesos se construían comenzando con un núcleo de mampostería de piedras cortadas
burdamente a las que se integraban por dentro las piedras careadas y por fuera elementos pétreos
sobresalientes del paramento del muro, bien labrados, al exterior y debidamente encajados en la

Unidad 3. Él Área Maya


10
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

corporeidad del muro que se cubría posteriormente con una ligera capa de estuco que se detalla y
pintaba para darle el terminado al mascarón otro tipo de muros se recubren con diversas formas
de estuco, ya sea moldeado o bien recubriendo elementos salientes de piedra.

3.5. Características regionales


La diversidad regional de los muros se debe no sólo a la forma, pues los muros van de
voluminosos a pilares y hasta columnas tan esbeltas como las del Mercado de Chichén-Itzá, sino
también a los sistemas constructivos, los materiales y sobre todo a la concepción espacial de los
arquitectos mayas, que debían responder a programas arquitectónicos con necesidades
funcionales diversas. Los accesos se marcan en ocasiones por pilastras de mampostería y dinteles
de maderas duras que son parte de los muros y se tratan como elementos ineludibles en el diseño
de las fachadas. Muchas veces se supone que la pilastra, y las columnas, en este orden, son una
secuencia evolutiva, pero en realidad deben considerarse peculiaridades geográficas (Kubler,
1986 :221).
En las tierras altas los materiales utilizados son más variados, por ejemplo se utilizaron
toba verdosa, piedra caliza y andesita, riolita y mármol. Se observa un desarrollo constructivo que
se inicia con muros compuestos por piedras en bruto, sin labrar, ni cantear. Con el paso del
tiempo, se construyeron los muros con piedras toscamente labradas por sus cuatro lados.
Posteriormente se levantan los muros con bloques rectangulares bien cortados como en el Juego
de Pelota. Este sistema constructivo se utilizó en el Clásico medio y las construcciones
posteriores se hicieron con piedras mejor labradas en una sola cara, aunque en algunas
construcciones se empotraron piedras espigadas o en ángulos que fueron labradas en más de una
cara. Los muros fueron enlucidos con una lechada de estuco que a menudo se pintaba
(Cheek,1983:328).
Otro tipo de mampostería es el que presentan los muros cuyo aparejo de bloques son muy
regulares, están biselados y son más delgados que el anterior tipo y que funciona como cimbra
para el núcleo de concreto hecho a base de piedras y cal. La estilización del sistema constructivo
llega a sus últimas consecuencias en la región de Yucatán en donde la mampostería juega,
además un papel ornamental. Al exterior los muros, son en la parte interior de las fachadas, paños
lisos que tienen vanos de acceso formando pórticos con pilastras que en algunos casos son
monolíticos o tienen fuste y un capitel, en forma de ábaco. Después del paño vertical liso, hay
una o dos molduras o cornisas que señalan el inicio del friso decorado exuberantemente y se
remata con una moldura o generalmente con el techo con buena inclinación que provoca el
desagüe en toda la periferia.
Los muros están hechos a base de piedras bien cortadas labradas biseladas que se ajustan
unas con otras. Los diseños de mosaico fueron creados rompiendo cuidadosamente las delgadas
capas de piedra caliza en pequeñas lajas rectangulares y piedras escuadradas que se acoplaban a
patrones utilizando poco o nada de mortero entre las piezas. Las piedras se insertaba dentro del
núcleo del muro de la misma manera que las piedras de revestimiento mismas que son en realidad
un encofrado perdido pues esas piedras no se recuperan, pues el grosor del muro se construye en
una sola etapa proporcionándole así una mejor ligadura al muro aunque la tendencia fue construir
el corazón y chapeado o colocarle el mosaico posteriormente al cuerpo previamente construido lo
que ocasionó el defecto estructural que con el paso del tiempo hacía que se separara el
revestimiento del corazón y se colapsara.
El efecto del mosaico, sin embargo, era preciso y los contraluces que origina, así como la
facilidad y rapidez de instalación fueron signos claros de un principio arquitectónico muy
efectivo que permitió formas, tamaños y patrones cuya belleza y equilibrio se podían diseñar en
el suelo antes de instalarlos y que ya instalados no se ven como elementos sobrepuestos sino que
forma parte integral del edificio. Las jambas se hicieron de materiales pétreos o de madera,
generalmente con piedras que en algunos casos son más grandes que el resto de las piedras
utilizadas en el aparejo. Esto es un rasgo característico del estilo Puuc.
En las esquinas expuestas de los muros y de los vanos se aprecian los estándares de

Unidad 3. Él Área Maya


11
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

precisión que mantuvieron los constructores de Chichén Itzá de la época tolteca quienes
utilizaron bloques escuadrados con los ángulos rectos. Los maya-toltecas trabajaron con piedra
caliza más dura, no obstante, las paredes interiores e incluso las bóvedas tienen incisiones
talladas. En Mayapán, y en la costa del Caribe, el contraste en la mampostería de bloques y lajas
burdos con el acabado elegantemente estucado y chapeado de Chichén Itzá es notable y sugiere el
colapso del esquema social maya en el que la perfección en la construcción ya no es un rasgo
determinante de la vida cotidiana. Como cerramientos, se utilizaron dinteles de piedra o de
madera dura.
3.6. Consideraciones generales
Los muros de la arquitectura maya, quizá más que los de otras culturas prehispánicas,
desempeñan el papel de límites visuales y psicológicos así como el de barreras físicas
contribuyen a confirmar, pero no a separar y aseguran el apoyo y la continuidad estructural, pero
no aíslan. Por medio de los muros, se van creando espacios, que a su vez tienen una secuencia,
esos recintos, ahora, invitan a un recorrido y siempre con la tendencia a buscar la emotividad, los
ambientes de misterio, la magia y el enigma. La protección que ofrecen es indispensable y su
abrigo es insustituible.
Los muros mayas forman la base de una arquitectura no sólo por sus edificios sino por
una ejemplar relación entre el medio natural y la obra constructiva. Esos elementos, cuya
verticalidad contrasta y subraya la horizontalidad del paisaje, especialmente en Yucatán,
cumplen la doble función de determinar algunas relaciones espaciales al tiempo que subrayan y
valoran la función de la escala que siempre se establece entre el edificio y el espectador.

La técnica constructiva y los materiales mayas trascendieron y se fusionaron con la


tradición constructiva española. En el desarrollo constructivo de la arquitectura militar de Nueva
España, los materiales regionales, ya probados por los constructores prehispánicos, fueron
asimilados por los ingenieros militares. La mano indígena para el careo y corte de la piedra se
heredó a los constructores virreinales. El esplendor de la arquitectura maya surgió de la armonía
entre las formas arquitectónicas y los materiales.

3.7. ARTES SUNTUARIAS - CERÁMICA POLICROMADA


La cerámica fue fundamental entre los mayas para entender mejor la historia de los otros,
para transmitir sus ideas y leyendas. Siempre representaban el arte desde la dualidad, pues su
ideología estaba estrechamente ligada a ello. No aceptaban la posibilidad de seres puros.Aún los
dioses, eran una mezcla de la esencia masculina y femenina. Lo masculino era vinculado a la luz,
el cielo, lo superior, a diferencia de lo femenino que estaba ligado a la oscuridad, la tierra, lo
bajo, la muerte. Los artistas mayas buscaron para trazar su cosmogonía una vinculación con las
fuerzas divinas, y también postularon la existencia de los opuestos complementarios. Su
expresión artística iba más allá de lo abstracto, lo expresionista y sublime. De alguna manera
pensaban que la muerte les conducía a la vida; y la vida producía la muerte. Era un ciclo de
grandes fuerzas cósmicas.
El arte maya tuvo una gran diversidad de expresiones artísticas, las cuales fueron desde
los grandes monumentos arquitectónicos hasta la pequeña cerámica. Así, el arte maya tuvo la
función de transmitir la religión, de estimular la fe y enaltecer a los gobernantes de distintas
ciudades. Éste se distingue del mesoamericano, por su profunda estilización, por la combinación
de texto e imagen, usualmente representan figuras humanas por la necesidad de justificar el poder
y las jerarquías de las diferentes clases sociales.

3.7.1. Ubicación temporal


Temporal o cronológicamente, se ubica en tres periodos importantes de la arqueología
mesoamericana:

Unidad 3. Él Área Maya


12
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

● Periodo Preclásico (1500 a.C d.C.)


● Periodo Clásico (292 d.C d.C. )
● Periodo Postclásico (900 d.C d.C.)
3.7.2. Generalidades del arte maya
3.7.2.1. Período Clásico Período Clásico
Está marcado por la aparición de la escritura en monumentos,cerámica, estelas, el
desarrollo de las artes y obras monumentales.Dicho período se dividió en dos ciclos
fundamentales, el primero conocido como Fase temprana, se caracterizó por ser una etapa en la
que progresa la técnica artística. Durante este momento los avances científicos se hicieron
notables y con ello la ingeniería evolucionaría, esté avance tecnológico no contribuyó a impulsar
la producción de bienes destinados al consumo de la mayoría de la población, sino que, por el
contrario, se construyeron obras suntuosas para el provecho de algunas minorías. Se daría las
representaciones de una cerámica policromada con algunas formas específicas, entre las cuales
resalta el plato trípode con moldura basal (fase Tzacol) con ello también las temáticas en la
pintura de la cerámica cambiaría completamente.Aparece la bóveda salediza y los templos y
residencias de la clase gobernante. Empieza la decoración en piedra, se presenta la escritura en
cerámica policroma y la representación de mitos en la misma.
3.7.2.2. Segunda Fase o Fase tardía (600d.C. - 900 d. C.)
Se incrementa la producción de cerámica policromada con temas mitológicos.Aparecen
nuevamente las figurillas de barro, modeladas o moldeadas, que representaban deidades,
sacerdotes, militares, jugadores de pelota, mujeres, animales, etc. Incrementa la producción de
cerámica ahora con una diversidad inmensa de formas, técnicas decorativas y temáticas. Los
estilos en la cerámica serían muy diferenciados. En los palacios se encontraron restos de cerámica
ritual, jades y otros objetos que no corresponden a actividades productivas. Las muestras
sobresalientes de arte durante dicha época son los relieves de Palenque, los dinteles de Yaxchilán
y las pinturas murales de Bonampak.

3.7.3. Estudio de la ceramica maya


La cerámica deja un gran corpus de jeroglíficos que nos ayuda a comprender la historia de
los reyes, hombres, artesanos, mujeres y deidades. Una de las principales características de la
cerámica del período Clásico fue la combinación de la escritura con la imagen y la representación
de historias de ciudades y gobernantes en dichos textos. El arte en cerámica empezó alrededor del
año 1000 a. C. penetró en el área maya, desde las tierras altas del este de Guatemala, en el
momento del cultivo del maíz. Las primeras Fases se caracterizaron por sus tonos grises, rojos,
negros y anaranjados los cuales normalmente eran utilizados en vasijas abiertas: platos grandes,
escudillas, platos hondos, cazuelas y vasos. Y por otro lado en vasijas cerradas: botellas, ollas,
jarros completamente simples en sus formas y acabados. A partir de la Fase Tepeu I, la cerámica
será completamente policromada anaranjada Saxché y con un estilo bastante definido por lugares
culturales mayas, es en este período es cuando se empieza a diferenciar a los pintores por su
estilo y técnicas utilizadas en la representación de diversas temáticas en las vasijas.
3.7.4. Tipos y estilos de cerámica
El estilo de la cerámica policromada maya ha sido estudiado durante quince años por
Dorie Reents- Budet, Ronald Bishop y Barbara Macleod quienes han tenido que recurrir a los
estudios de Dean Arnold’s y Jeffrey Howry’s en antropología y etnología para conocer los
cambios que se dan en la actualidad y poder diferenciar de esa forma los que se pudieron haber
dado durante el Período Clásico.
Durante la investigación han encontrado siete diferentes estilos que se encuentran en
diferentes regiones mayas como: Campeche, Quintana Roo, sur de Belice, área central, sur y el
Petén de Guatemala, la parte central del río Usumacinta.62 Estos siete estilos de cerámica
representaron una clase privilegiada entre los mayas.

Unidad 3. Él Área Maya


13
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

3.7.4.1. El glifo emblema Ik


Su característica principal la distingue por llevar pintado jeroglífico emblema ‘ik’, por
narrar un hecho histórico, por detener eventos sociopolíticos y eventos rituales como el del
“cacique gordo”. El corpus del estilo ‘Ik’ fue dividido en cinco estilos diferentes de pintura, cada
una de ellas creadas por artistas distintos y con temáticas lejanas. Los textos en algunas van
pintados de rosa en otras de naranja.
3.7.4.2. Estilo Homul
El cual fue producido a lo largo del Clásico Tardío.Se caracteriza por tener una
combinación de colores de rojo, naranja y cremas. La mayoría de las vasijas son vasos
cilíndricos, platos con soporte trípode. Uno de los temas principales encontrados en dichas vasijas
es el de los danzantes, la mayoría va acompañado por un texto jeroglífico con frases repetitivas
que llevan usualmente un ritmo de composición sobre la vasija y están escritos verticalmente.
3.7.4.3. Estilo pavo-buitre
El estilo perteneció a un lugar en específico y fue bastante funcional se le denomina los
platos de del pavo-buitre, estas vasijas tienen figuras repetitivas y una temática iconográfica y en
los textos jeroglíficos. Ese grupo de recipientes fue creado para una función específica, puede ser
que acompañaran a los muertos en su camino por el inframundo, los colores que contiene su
policromía son: naranjas, negros y rojos. Algunos de los platos tienen dedicatoria personal y en
ellos se ve representado al pájaro Muan, el cual era considerado como un ave suprema, ya que
podía viajar debajo del agua, en la tierra y el cielo. Se encontraron en Campeche (Jaina, Santa
Rosa Xtampak, Dzibilnocac y Edzná), también en una parte de Yucatán.
3.7.4.4. Estilo Chamná
Probablemente sólo fue producido por dos generaciones, ya que se le ha encontrado en un
área muy localizada. Usualmente son representados con colores brillantes como el blanco, rojo
intenso y negro a veces usan un amarillo que se acerca al naranja. El texto de estas vasijas
usualmente es corto y va en una secuencia primaria estándar. Otra forma estilística en los vasos
de Chamná es el texto repetitivo que usan seudoglifos. Este estilo incluye una variedad de temas
como escenas geométricas, narrativas que muestran rituales de la élite, escenas del Popol Vuh.
3.7.4.5. Estilo de los danzantes de Tikal
Fue producido durante la decadencia del período Clásico Tardío, usualmente representa
escenas que tienen que ver con la sociedad y sus costumbres tanto políticas como rituales.
Normalmente se ve la repetición de tres glifos ‘y-ich’ o seudoglifos, la figura es rodeada por una
banda circular pintada en un color rojo sólido con algunos motivos geométricos. Se piensa que la
función de estos platos fue funeraria, para retener comida y ofrecer a los muertos.
3.7.4.6. Estilo Altun Ha
Es un estilo localizado en el sitio arqueológico que lleva dicho nombre y que se encuentra
localizado en Belice. Se caracteriza por tener una gran gama de colores como negro, café, rojo,
amarillo y anaranjado. Algunos de ellos contienen bandas horizontales con los jeroglíficos y entre
sus imágenes que son repetitivas también se intercala texto verticalmente. Las representaciones
en estos vasos pueden ser quetzales, deidades entre otros. Estos vasos probablemente sirvieron
como utensilios para el intercambio entre diferentes centros ceremoniales, para llegar a acuerdos
o simplemente como presentes de distintos gobernantes, ya que se les ha hallado en zonas muy
distantes sin contexto arqueológico.
3.7.4.7. Estilo de Naranjo
El estilo de Naranjo, el cual contiene cerámica del Clásico temprano, se le halló en
tumbas de la élite. Sus características principales son que su boca termina redondeada y la base
también logrando un cilindro elíptico. Los colores que lo conforman son rojos, naranjas, negro,
amarillo y gris, cremas y blancos en el fondo de la imagen. Lleva pintada una banda roja
alrededor de la entrada de la vasija y normalmente tiene una simple línea negra que le da
contorno a la figura ahí incorporada. Los temas usualmente simbolizan mitos. Se puede encontrar
la representación de estas vasijas como algo que ayudaba a los muertos en su jornada. Solamente

Unidad 3. Él Área Maya


14
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

se ve una vasija redonda con la representación de la secuencia primaria estándar que con el
nombre Regla I. Las demás vasijas del estilo Naranjo tienen texto compuesto y llevan usualmente
expresiones rituales del Clásico Tardío, inmersos en las leyendas.

Anexos

Figura 1. Fachada exterior del Templo 22

Unidad 3. Él Área Maya


15
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

Figura 2. Fotografía del Templo 22

Figura 3. La Escalera de los jaguares de Copán

Figura 4. Representación de la posición del templo Rosalila debajo del templo 16

Unidad 3. Él Área Maya


16
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

Figura 5. Cara oeste del Altar Q

Figura 6. Fotografía de la Gran Plaza

Figura 7. Fotografía del Edificio El Corral

Unidad 3. Él Área Maya


17
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

Figura 18. Fotografía de la Pirámide B

Figura 9. Fotografía del adoratorio en Tula Grande

Figura 10. Fotografía de lo que queda del Palacio Quemado

Unidad 3. Él Área Maya


18
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

Figura 11. Templo de Kukulcán

Figura 12. Vasija con técnica de relieve

Unidad 3. Él Área Maya


19
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

Figura 13. Cerámica Tzakol en negro con escritura

Figura 14. Cerámica con representación del dios maíz

Bibliografía
Unidad 3. Él Área Maya
20
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

Amarillo, H. (9 de octubre de 2012). La mítica Tula. Obtenido de CC:


https://culturacolectiva.com/diseno/la-mitica-tula
Ancient Origins. (11 de Noviembre de 2019). La Famosa Ciudad Maya de Copán: Un
Lugar con Arte y Jeroglíficos en Abundancia. Obtenido de Ancient Origins: https://www.ancient-
origins.es/lugares-antiguos-americas/ciudad-maya-copan-002803
Arte historia. (2017). Juego de Pelota de Copán. Obtenido de Arte historia:
https://www.artehistoria.com/es/monumento/juego-de-pelota-de-cop%C3%A1n
Cabezas, L. M. (2019). EL PALACIO QUEMADO, TULA. SEIS DÉCADAS DE
INVESTIGACIONES. Obtenido de Arqueología MEXICANA:
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-palacio-quemado-tula-seis-decadas-de-
investigaciones
Chichen Itzá. (s.f.). Datos curiosos de Chichén Itzá. Obtenido de Chichen Itzá:
https://sites.google.com/site/chichenitzamaravilladelmundo/8-datos-curiosos-de-chichen-itza
Diario Roatán. (25 de Junio de 2019). Templo Rosalila 30 Años De Historia Descubierta
En Copán Ruinas. Obtenido de Diario Roatán: https://diarioroatan.com/templo-rosalila-30-anos-
de-historia-descubierta-en-copan-ruinas/hambrezona
EL PAÍS. (24 de Noviembre de 2019). Copán, la ciudad de los reyes de piedra. Obtenido
de EL PAÍS:
https://elviajero.elpais.com/elviajero/2019/11/21/actualidad/1574333870_830227.html
La Cultura de Copán. (18 de septiembre de 2012). Escalinata de los Jeroglíficos. Obtenido
de La Cultura de Copán: https://copanpopolvuh.weebly.com/iquestqueacute-hay-en-copaacuten/
escalinata_maya
María Elena Suárez Cortés, D. M. (21 de agosto de 2020). LOS ORÍGENES DE LA
DINASTÍA REAL DE TULA. EXCAVACIONES RECIENTES EN TULA, CHICO. Obtenido
de Arqueología MEXICANA: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-origenes-de-
la-dinastia-real-de-tula-excavaciones-recientes-en-tula-chico
Mayan Peninsula. (2020). Todo sobre el Sitio Arqueológico de Mayapán. Obtenido de
Mayan Península: https://mayanpeninsula.com/todo-sobre-sitio-arqueologico-mayapan/
Mayan Península. (s.f.). El Observatorio en Chichén Itzá. Obtenido de Mayan Península:
https://mayanpeninsula.com/observatorio-chichen-itza/
Mundo Antiguo. (4 de julio de 2020). Cultura Tolteca - MundoAntiguo. Obtenido de
Mundo Antiguo: https://mundoantiguo.net/cultura-tolteca/

Olvera, R. R. (2020). Atlantes de Tula. Obtenido de Revista Buen Viaje:


https://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/hidalgo/tula/tula.php
Paris, E. (26 de junio de 2010). El Templo de los Guerreros y las Mil Columnas en
Chichén Itzá. Obtenido de Diario del Viajero: https://www.diariodelviajero.com/america/el-
templo-de-los-guerreros-y-las-mil-columnas-en-chichen-itza
Peraza, C. A. (2019). MAYAPÁN CIUDAD-CAPITAL DEL POSCLÁSICO. Obtenido
de Arqueología MEXICANA: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mayapan-ciudad-
capital-del-posclasico
Pueblos Originarios. (s.f.). Copán: Ciudad de las artes y las ciencias. Obtenido de Pueblos
Originarios: https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/sitios/copan.html

Unidad 3. Él Área Maya


21
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

Raffino, M. E. (17 de agosto de 2020). Cultura Tolteca. Obtenido de Concepto.de:


https://concepto.de/cultura-tolteca/
Soteras, J. P. (s.f.). Tula, El Juego de Pelota. Obtenido de Pueblos Originarios:
https://pueblosoriginarios.com/textos/tula/pelota.html
Uriarte, J. M. (20 de marzo de 2020). Cultura Tolteca. Obtenido de Características:
https://www.caracteristicas.co/cultura-tolteca/
Viajeros. (2020). Tula, cuna de Quetzalcoatl. Obtenido de Viajeros:
https://www.viajeros.com/guias/tula-cuna-de-quetzalcoatl
Viajeros. (2020). Tula: el hogar de los toltecas. Obtenido de Viajeros:
https://www.viajeros.com/guias/viaje-de-un-dia-a-tula
Xplor Honduras. (2018). Altar Q Copan Honduras. Obtenido de Xplor Honduras:
https://www.xplorhonduras.com/altar-q-copan-honduras/
Xplor Honduras. (2018). El Juego de Pelota Maya. Obtenido de Xplor Honduras:
https://www.xplorhonduras.com/el-juego-de-pelota-maya/
Aimers, J. J., & Rice, P. M. (2006). Astronomy, ritual, and the interpretation of Maya “E-
Group” architectural assemblages. Ancient Mesoamerica, 17, 79–96.
Balfet Hélène, et all., Normas para la descripción de vasijas cerámicas, México, CEMCA,
1992.
Beliaev Dmitri y Albert Davletshin, “Los sujetos novelísticos y las palabras obscenas: Los
mitos, los cuentos y las anécdotas en los textos mayas sobre la cerámica del período Clásico”,
ponencia presentada en la 8th European Maya conference, 2003 ( en prensa).

L’arte maya ANTONIO AIMI E RAPHAEL TUNESI


ACERCAMIENTO INTEGRADO A LA CERÁMICA PINTADA CLÁSICA MAYA
Dorie Reents-Budet Ronald L. Bishop Barbara MacLeod
Andrews, G. F. (1975). Maya cities: Placemaking and urbanization. Norman, OK:
University of Oklahoma Press.

Ashmore, W. (1989). Construction and cosmology: Politics and ideology in Lowland


Maya settlement patterns. In W. F. Hanks & D. S. Rice (Eds.), Word and image in Maya culture:
Explorations in language, writing, and representation (pp. 272–286). Salt Lake City, UT:
University of Utah Press.

Ashmore, W. (1991). Site planning and concepts of directionality among the ancient
Maya. Latin American Antiquity, 2, 199–226.

Ashmore, W. (1998). Monumentos politicos: Sitios, asentamiento, y paisaje por


Xunantunich, Belice. In A. Ciudad Ruiz (Ed.), Anatomía de una civilización: Aproximaciones
interdisciplinarias a la cultura Maya (pp. 161–183). Madrid, Spain: Sociedad Española de
Estudios Mayas.

Ashmore, W. (2005). The idea of a Maya town. In T. Atkin & J. Rykwert (Eds.),
Structure and meaning in human settlement (pp. 35–54). Philadelphia, PA: University of
Pennsylvania Museum Press.

Ashmore, W., & Sabloff, J. A. (2002). Spatial order in Maya civic plans. Latin American
Antiquity, 13, 201–215.

Unidad 3. Él Área Maya


22
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

Bassie-Sweet, K. (1996). At the edge of the world: Caves and late classic Maya world
view. Norman, OK: University of Oklahoma Press.

Bell, E. E. (2007). Early classic ritual deposits within the copan acropolis: The material
foundations of political power at a classic period Maya center. Doctoral dissertation. Retrieved
from University Microfilms International. (UMI Number 3260880).

Chase, A. F., & Chase, D. Z. (1995). External impetus, internal synthesis, and
standardization: E group assemblages and the crystallization of classic Maya society in the
Southern Lowlands. In N. Grube (Ed.), The emergence of Lowland Maya civilization: The
transformation from the preclassic to the early classic (Acta Mesoamericana, Vol. 8, pp. 87–101).
Möckmühl, Germany: Verlag Anton Saurwein.

Chase, D. Z. (1986). Social and political organization in the land of cacao and honey:
Correlating the archaeology and ethnohistory of the postclassic Lowland Maya. In A. Sabloff &
E. W. Andrews (Eds.), Late Lowland Maya civilization: Classic to postclassic (pp. 347–377).
Albuquerque, NM: University of New Mexico Press.

Coe, M. D. (1965). A model of ancient community structure in the Maya Lowlands.


Southwestern Journal of Anthropology, 21, 97–114.

Fialko, V. (1988). Mundo perdido, Tikal: Un ejemplo de complejos de conmemoración


astronómica. Mayab, 4, 13–21.

Jones, C. (1991). Cycles of growth at Tikal. In T. P. Culbert (Ed.), Classic Maya political
history: Hieroglyphic and archaeological evidence (pp. 102–127). Cambridge, UK: Cambridge
University Press.

Laporte, J. P., & Fialko, V. (1995). Un reencuentro con mundo perdido, Tikal, Guatemala.
Ancient Mesoamerica, 6, 41–94.
Reese-Taylor, K. (2002). Ritual circuits as key elements in Maya civic center designs. In
A. Stone (Ed.), The heart of creation: The Mesoamerican world and the legacy of Linda Schele
(pp. 143–165). Tuscaloosa, AL: University of Alabama Press.
Sharer, R. J., Fash, W. L., Sedat, D. W., Traxler, L. P., & Williamson, R. (1999).
Continuities and contrasts in early classic architecture of central Copan. In J. K. Kowalski (Ed.),
Mesoamerican architecture as a cultural symbol (pp. 220–249). Oxford, UK: Oxford University
Press.

Stomper, J. A. (2001). A model for late classic community structure at Copan, Honduras.
In R. Koontz, K. Reese-Taylor, & A. Headrick (Eds.), Landscape and power in ancient
Mesoamerica (pp. 197–229). Boulder, CO: Westview Press.

Stone, A. (1992). From ritual in the landscape to capture in the urban center: The
recreation of ritual environments in Mesoamerica. Journal of Ritual Studies, 6, 109–132.

Tozzer, A. M. (Ed.). (1941). Landa’s Relación de las Cosas de Yucatan (Papers of the
Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 18). Cambridge, MA: Harvard
University.
Traxler, L. P. (2004). Redesigning Copan: Early architecture of the polity center. In E. E.

Unidad 3. Él Área Maya


23
Los Segundos Centros Ceremoniales Mayas - Toltecas
Arquitectura Maya y su relación con el México Central
El Arte Santuraio - Cerámica Policromada

Bell, M. A. Canuto, & R. J. Sharer (Eds.), Understanding early classic Copan (pp. 53–64).
Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Museum.
Google Scholar

Vogt, E. Z. (1976). Tortillas for the gods: A symbolic analysis of Zinacantan ritual.
Cambridge, MA: Harvard University Press.

Balfet Hélène, et all., Normas para la descripción de vasijas cerámicas, México, CEMCA,
1992.

Beliaev Dmitri y Albert Davletshin, “Los sujetos novelísticos y las palabras obscenas: Los
mitos, los cuentos y las anécdotas en los textos mayas sobre la cerámica del período Clásico”,
ponencia presentada en la 8th European Maya conference, 2003 (en prensa).

Unidad 3. Él Área Maya


24

También podría gustarte