Está en la página 1de 4

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Materia: Educación inclusiva Docente: Fanny Lucia Lozada Silva

Estudiantes: Nicol Daniela Montes Cárdenas


ID: 686115
Ana María Torres Loaiza
ID:663609

La sujeción como subordinación

A través de la historia se ha evidenciado el fortalecimiento en el reconocimiento social,


laboral, educativo, jurídico y político de 1.319.049 personas con discapacidad en el caso
Colombiano con el fin de favorecer e incrementar su calidad de vida en el contexto social en
el cual se desenvuelven, pues entes gubernamentales han priorizado su desarrollo en las áreas
ya mencionadas con ayuda de diferentes políticas públicas, leyes, decretos y programas que
contribuyen a su inclusión e integración en la sociedad, siendo estas en muchos casos
incompletas para su evolución.
Partiendo de lo anterior como lo menciona Henao (2019,cap 3) existe reconocimiento
institucional de aquellas personas en condición de discapacidad pero pese a ello siguen
estando presentes diferentes dilemas y la incomprensión de los mismos por parte de la
sociedad “Inclusora” que son quienes gozan en plenitud el funcionamiento total de sus
capacidades, pues el concepto de “normalidad” influye en la sujeción, aceptación e
interpretación de estos sujetos que a pesar de su condición siguen siendo políticos.
El reconocimiento y su percepción a nivel social proviene de manera histórica y el cambio
del mismo es ideológicamente complejo, puesto que el escenario actual obliga a partir de un
conocimiento ya preestablecido alejado de la justicia social, y de las posibilidades de cambio
en cuanto a integración e inclusión gracias a la idea de subordinación naciente de los límites
como referente, pues es sujeto “inclusor” se nombra a sí mismo como poseedor de verdad y
por ello en capacidad de nombrar al otro partiendo de sus diferencias.
Por consiguiente, bajo el marco social, cultural y jurídico es necesario subsanar las diversas
“falencias” que se identifican frente al accionar con estas personas por ser sujetos de
derechos, es necesario reconocer la desigualdad, exclusión, segregación e integración como
intento de inclusión en la recuperación y evolución del tejido social, pues como menciona
Henao (2019,cap 3)
La subordinación del sujeto (que también es un modo de subjetivación) se da dentro
de los límites de una estructura social imaginada o inventada piramidalmente: los
sujetos excluidos ocupan la base de la pirámide; los sujetos incluidos, el centro, y los
sujetos inclusores (que son también incluidos), la cúpula.

Dado que es natural percibir la realidad a partir de las comodidades, facilidades y


oportunidades que se les proporciona a las personas que no poseen ningún tipo de
discapacidad, haciendo evidente la ideología de superioridad y subordinación frente a quienes
se les dificulta su proceso de desarrollo en cada uno de sus ámbitos por la necesidad de
subordinación de algunos sectores de la sociedad “inclusora”, sin tener claridad que la
presencia de estos sujetos es indispensable para el equilibrio del sistema y el poder.
Por otro lado es de vital importancia reconocer la diferencia como un valor ya que el sujeto
excluido o en el mejor de los casos incluido está constantemente inmerso en una relación de
saber y poder a diferencia del sujeto incluso con el error de su lado, ya que este es arrojado a
la realidad como menciona Henao no de una manera cognoscente ya que su presencia en la
sociedad es percibida como el del sujeto investigado o sujeto de conocimiento, nunca como
sujeto pensante y generador de este mismo conocimiento.
Es evidente que a las personas con algún tipo de discapacidad se les prioriza la obtención y
cumplimiento de derechos, sin embargo, los tratos diferenciales se desarrollan y se ejecutan a
partir de la desigualdad de posiciones, pues cabe destacar que existe igualdad de
oportunidades, pero ello no significa un acceso equitativo para todas las personas, donde los
afectados directamente serán aquellos que son identificados en la base de la pirámide de la
estructura social antes mencionada.
Siendo así el desafío social y especialmente de aquellos inmersos en una profesión humana y
social proviene en la potencialización de significación y eliminación de toda barrera que
posibilite el aumento de la vulnerabilidad, exclusión y cualquier otro tipo de violencia hacia
la diferencia, pues las personas en condición de discapacidad no han logrado su visibilidad y
posicionamiento en la sociedad como parte del sistema gracias a la sujeción del mismo
sistema social encargado de implantar la ideología de “normalidad” en donde como
profesionales la resistencia es una obligación ética encaminada a la desujeción y
desnaturalización de aquellas prácticas sociales que incrementen la desigualdad.
A modo de conclusión desde la perspectiva humanista y social como de otras disciplinas
como: psicología, antropología y sociología, se aproximan de manera más directa al
desarrollo del ser humano como en su contexto, promueven reflexiones a partir del
reconocimiento de los sujetos que son visibles bajo el marco legal pero son invisibles a nivel
social, fomentando su autonomía, integración, inclusión y participación en escenarios antes
percibidos como inaccesibles por alguna condición, sea esta, social, económica, religiosa,
política, física o intelectual.
Referencias

Henao, A (2019). CAPÍTULO 3 LA INVESTIGACIÓN CRÍTICA EN


DISCAPACIDAD: UNA APUESTA POSINCLUSIONISTA Y POSHUMANISTA. En
Munevar, D (ED). LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN LOS ESTUDIOS SOBRE
DIS/CAPACIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (43-56). Centro
Editorial Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
file:///C:/Users/Microsoft%20Windows%2010.DESKTOP-8RBDR0M/Downloads/
Educación%20inclusiva/La%20investigacion%20educativa%20(1).pdf
Ocampo, A (2014). CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS PARA UNA
EDUCACIÓN INCLUSIVA. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuela. Recuperado de: file:///C:/Users/Microsoft%20Windows%2010.DESKTOP-
8RBDR0M/Downloads/Educación%20inclusiva/educación%20inclusiva%20y
%20epistemología.pdf
Minsalud (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1
Oficina de Promoción Social I-2020. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-
poblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdf

También podría gustarte