Está en la página 1de 39

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337440097

Dinámicas de grupo para prevenir la violencia de pareja en población


adolescente y juvenil 2.0 (Edición 2019)

Technical Report · November 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.11562.77764

CITATIONS READS

0 54,198

1 author:

Jesús Herranz-Bellido
University of Alicante
87 PUBLICATIONS   85 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Mental Disorders and Delinquency View project

La calidad de vida, el trabajo y la salud de los profesores universitarios View project

All content following this page was uploaded by Jesús Herranz-Bellido on 22 November 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Guía de Actividades para la
Prevención la Violencia de Pareja
en Población Adolescente y
Juvenil

Noviembre de 2019

Jesús Herranz Bellido

1
Actividad 00 “Conociendo a mis compañeras y
compañeros”
Objetivo
 Crear un clima de confianza y sentar las bases para una buena cohesión de grupo.

Materiales
 Para este ejercicio es necesario proporcionar a los-las participantes un folio o cuartilla.

Guía para el ejercicio

 En este ejercicio se pedirá a las-los participantes que se pongan por parejas con el propósito de
que se presenten el uno-a al otro-a. Han de dedicar unos minutos a conocerse.

 Tras presentarse y ubicarse de dos en dos, se les pedirá que indaguen sobre la profesión, la
situación familiar y laboral, la nacionalidad, los intereses y aficiones, etc. de su compañero-a.

 Una vez recopilada la información, cada participante presentará a su pareja de manera que el resto
del grupo lo conozca.

Es conveniente que el/la formador-a también participe y comparta alguna información sobre sí mismo-
a, con el objetivo de reforzar el vínculo y de que los-las participantes le integren dentro del grupo.

2
Actividad 01: “Género y cultura”

Objetivo:
● Identificar los estereotipos de género más frecuentes.
● Tomar conciencia de la importancia de los roles de género en nuestra sociedad y en nosotros mismos
● Conocer cómo varían los roles de género en las diferentes culturas

Material:
o Una cuerda para trazar una línea en el suelo.
o Un ordenador y un proyector.

En qué consiste:
 Se pide a los participantes que formen una fila en el centro de la sala. A continuación se leen una serie de
estereotipos asociados al género masculino y femenino y se les pide que en función de si se sienten
identificados con ellos, den pasos a la derecha o a la izquierda (previamente, sin decírselo, asociaremos cada
uno de los lados de la sala a un género distinto). Al final de la dinámica veremos en qué lugar han terminado
y les pediremos que reflexionen sobre ello.

Ítems de la dinámica:

● Me resulta fácil describir las emociones de la gente sólo por la expresión de su rostro
(M) (Mujer) DERECHA
● Soy llorón‐llorona y a veces he llorado en público (M) DERECHA
● Me oriento fácilmente en cualquier lugar (H) (Hombre) IZQUIERDA
● Me gusta el color rosa (M) DERECHA
● Me excita más un relato erótico que una imagen pornográfica (M) DERECHA
● Me gusta conducir rápido (H) IZQUIERDA
● Me gusta el fútbol o/y los deportes de equipo en general (H) IZQUIERDA
● Cuando tengo una pareja, no suelo tener problemas para comunicarme con ella, ni para expresar mis
sentimientos (M) DERECHA
● Mi carrera profesional, es uno de los aspectos más importantes de mi vida (H) IZQUIERDA
● Me gusta trabajar con las manos (H) IZQUIERDA
● Le doy mucha importancia a los sentimientos, a la hora de decidir acostarme con alguien (M) DERECHA
● Me resulta fácil ser fiel (M) DERECHA
● No le tengo miedo al compromiso (M) DERECHA
● Me gusta hablar durante horas por teléfono con mis amigos y amigas (M) DERECHA
● El contacto físico (abrazos, besos) es muy importante a la hora de relacionarme y lo hago con naturalidad.
(M) DERECHA
● No soy una persona muy sensible (H) IZQUIERDA
● Me considero una persona romántica (M) DERECHA
● Lo reconozco, a veces veo programas “del corazón” (M) DERECHA
● Considero que el sexo es una de las tres cosas más importantes en una relación de pareja (H)
● Odio las comedias románticas (H) IZQUIERDA
● Me encanta ir de compras. (M) DERECHA
● Dedico mucho tiemp0 a decidir qué ponerme antes de salir. (M) DERECHA
● Lo que más me gusta es pasar un día entero en el sillón, viendo la tele y jugando a videojuegos. (H)
IZQUIERDA
● No puedo evitar mirarme cada vez que paso delante de un espejo. (M) DERECHA
● Odio tener que limpiar. (H) IZQUIERDA
● A la hora de ligar, prefiero ser yo quien tome la iniciativa. (H) IZQUIERDA

3
A continuación se debatirá grupalmente sobre roles, estereotipos y género.

Por último, realizaremos una proyección con el contenido que presentamos a continuación:

“Con esta dinámica, lo que pretendíamos era reflexionar acerca de cómo los estereotipos de lo que es
típicamente masculino o femenino son sólo eso, estereotipos, que no siempre se cumplen y que además
varían dependiendo de nuestra experiencia, cultura, educación, lugar de nacimiento, etc.

Los roles de género asignan funciones, actitudes, capacidades y limitaciones diferenciadas a mujeres y
hombres, que la normativa de la cultura vigente establece como atributos “naturales” de ambos sexos.

Pero estos atributos no son tan naturales. Ya decía Simone de Beauvoir que “no se nace mujer, se llega a
serlo”. Y depende mucho del lugar y la cultura en que nazcamos que seamos, o se espere que seamos, un
tipo de mujer u hombre distintos.

Porque el género es una construcción social, y esta construcción varía mucho en una cultura o en otra.

● Ver video “La Mente en Pañales” 2minutos 57 ss

 https://www.youtube.com/watch?v=7hBX7YUAx2I
• Es un material excepcional para reflexionar como a través de la socialización,
se va conformanado el género y la identidad de los niños y niñas. Atender al
género como categoría que se construye y atender a cómo se construye en la
sociedad es realmente importante para reflexionar acerca de la igualdad entre
chicas y chicos.

4
Actividad 02: ¿Qué es ser….Femenina/ ser Masculino?

Objetivos

• Facilitar la reflexión sobre los modelos de masculinidad-Feminidad o femineidad


• Identificar roles y estereotipos de género.

Materiales

o Documento de trabajo anexo


o Debate grupal

Guía para el ejercicio

Se divide el grupo de participantes en parejas, y se les pide que realicen el ejercicio que aparece a continuación:

¿Qué es ser…. masculino/femenina?


SER MASCULINO ES… SER FEMENINA ES…

2. Posteriormente se pone en común y se realizan las siguientes preguntas:

o ¿Me considero masculino-femenina? ¿Por qué?


o Cuando pienso en alguien de mi entorno como “masculino” o “femenina”, ¿en quién pienso? ¿Qué
características han hecho que lo califique así?
o ¿Considero a mi pareja femenina-masculino? ¿Por qué?
o ¿Cuáles son las cualidades que más me gustan de mi pareja?
o ¿Qué características mías creo que más le atraen a mi pareja?
o ¿Cómo me sentiría si observara que mi pareja tiene algunas de las actitudes que se consideran masculinas-
femeninas?
o ¿Qué se espera de los hombres por su género, hoy en día?
o ¿Qué se espera de las mujeres por su género, hoy en día?
o ¿Han cambiado en algo los roles de género actuales respecto a los de las generaciones anteriores?

3. Se van relacionando las respuestas con los roles de género del modelo patriarcal y se profundiza en ellos y en su
relación con el poder (deber tenerlo todo bajo control, tener que ser fuerte, saberlo todo, ser quien mejor toma las
decisiones y el más indicado para el terreno público y social, tener que ser autónomo e independiente, etc.),
especificando cómo, con quién y para qué los utilizamos.

5
ACTIVIDAD 03 “ROLES Y ESTEREOTIPOS DE
GÉNERO”
Metodología
Formamos pequeños grupos solo de chicas y solo de chicos. Entregamos a cada grupo un listado de cualidades
del ser humano. Tanto los grupos de chicas como los de chicos asignarán los atributos y tareas que consideren
propias de cada género.

Situad las siguientes responsabilidades, cualidades y rasgos personales en cada


una de las columnas, según consideréis propios de hombres o de mujeres
Ternura, valentía, debilidad, agresividad, belleza, limpieza de la casa, comprensión,
sensibilidad, responsable del sustento económico de la familia, delicadeza, sumisión, iniciativa,
responsable del apoyo emocional de la familia, pasividad, autoridad, dominio, ámbito
público, frialdad, debilidad, rol productivo, rol reproductivo, deportistas, fuertes,
competitividad, crianza hijas/os, dulces, independientes, centrado/a en los demás,
manipuladores/as, descuidados/as, impulsivos/as, responsables, centrado/a en sí mismo/a,
ordenados/as, emocionales

Mujeres Hombres Ambos

En la pizarra se dibujan dos columnas anexas y en su parte superior escribimos “chicas”. Dibujamos otras dos
columnas y encima escribimos “chicos”. En gran grupo, anotamos en una de ellas la clasificación de rasgos,
cualidades y tareas que han hecho las chicas. Lo mismo con la clasificación hecha por los chicos. Entre todos-
as se compara y comprueba si hay diferencias en la asignación de rasgos y roles que hacen unos y otras y se
inicia un debate grupal sobre las diferencias percibidas.
Para guiar este debate, se proponen las siguientes preguntas:
• ¿Os sentís identificas/os con las cualidades de vuestra columna?
• ¿Cómo se sienten las chicas?
• ¿Cómo se sienten los chicos?
• ¿Es posible intercambiarlas?
• Estas cualidades ¿creéis que son innatas o aprendidas?
• ¿Qué pasa cuando una chica o un chico expresa un estereotipo no asignado a su género?
• ¿Conoces algún estereotipo utilizado para insultar a un género o a otro?
• ¿Qué opinión te merece?

6
ACTIVIDAD 4: “ELEGIMOS PROFESIÓN”

Metodología
Lanzamos al gran grupo la siguiente pregunta:

• ¿Qué profesión os gustaría desempeñar el futuro?

Individualmente, cada participante del grupo reflexionará sobre el oficio o profesión a la que le gustaría
dedicarse en el futuro.

Se anota en la pizarra el listado de oficios o profesiones elegidas por chicos y otro listado con las elegidas por
las chicas.

Seguidamente se fomenta el debate en clase a partir de cuestiones como:

• ¿Por qué haces esa elección y no otra?

• ¿Consideras que esta elección profesional incluye algún componente sexista?

• ¿Qué profesión elegirías si tu género/seso fuese el contrario?

• ¿Crees que hay profesiones femeninas y profesiones masculinas?

• ¿Hay chicas que desearía trabajar en alguna de esas denominadas tradicionalmente como

“profesiones masculinas” y hay chicos que le gustaría hacerlo en las definidas como “femeninas”?

• Conocéis a alguna mujer o a algún hombre que trabaje en profesiones “no consideradas socialmente

propias de su sexo”

7
Actividad 5 “Amor Romántico, mito o realidad”
Metodología

Objetivos específicos.

• Analizar las creencias de la juventud acerca de los diversos mitos del amor romántico que transmiten,
perpetúan y justifican la violencia de pareja

• Relacionar el amor romántico con relaciones de pareja dolorosas, conflictivas y violentas.

• Favorezcan la desactivación de mitos sobre el amor romántico

• Apuntar características que facilitan establecer una relación de pareja saludable

Entregamos la siguiente ficha al grupo para que la cumplimente.

FICHA DE TRABAJO
Lee detenidamente cada enunciado y expresa si estás de acuerdo o no y por qué.
ENUNCIADO V F Justifica tú respuesta
Si es tan celoso-a conmigo, es porque me quiere de verdad...
Amar es sufrir
El amor es algo mágico
Chicos y chicas viven el amor de forma diferente
No podré ser feliz si no tengo una relación de pareja
Sacrificaría cualquier cosa por amor
Con mi amor haré que cambie y todo irá bien
El amor lo puede todo
Alguna vez me ha humillado, pero yo sé que me quiere...
El amor es lo más importante en la vida

A continuación abrimos un debate para analizar estos mitos sobre las relaciones amorosas que parecen tan
cotidianos.
Algunas cuestiones para guiar el debate:
• ¿Creéis que, chicas y chicos, tienen muchas veces una idea del amor que se aleja de la realidad?

• ¿Pensáis que existe alguna diferencia entre enamoramiento y amor?

• ¿Qué es una relación de pareja insana o tóxica? ¿Qué características la definen?

• ¿Cómo actuaríais si percibís que alguna amiga o amigo está inmersa/o en una relación insana o
tóxica?

• ¿Cómo os gustaría que actuaran tus amigas o amigos si perciben que tu relación de pareja es tóxica?

8
Actividad 6: TÚ Y YO ¿ENAMORAD@S O
ENREDAD@S?

Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de publicar o no sentimientos amorosos en las redes


sociales, y sobre las consecuencias de la sobreexposición de nuestra vida amorosa en Internet.
Tiempo previsto: 15-20 minutos.
Desarrollo:
Se analizan las consecuencias derivadas de la sobreexposición de datos en las redes sociales. Una
relación de pareja supone muchas veces que expongamos nuestra privacidad a través de medios
tecnológicos, por ejemplo compartiendo fotografías, vídeos, intereses, aficiones, comentarios,
dedicatorias…, precisamente porque creemos que es una buena manera de demostrar nuestro amor
o admiración hacia el otro. Con toda la información que los alumnos ya tienen, esta actividad pretende
que ellos mismos indiquen cuáles son las consecuencias negativas de compartir con la pareja su
intimidad personal, utilizando para ello las aplicaciones de mensajería instantánea y las redes
sociales. Debemos tener presente que tenemos una huella digital, y que esa huella la vamos
marcando nosotros mismos, también en nuestra relación de amor 2.0, una relación que
probablemente no dure todo lo que perdurarán nuestros datos en la Red. Muchas personas hacen
pública su vida amorosa sin sopesar qué es conveniente publicar y qué no. Los alumnos, en pequeños
grupos, elaborarán un listado de lo que podrían publicar o no en su relación de pareja, y sobre su
relación de pareja.
Posteriormente se debatirá en gran grupo sobre las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles de esas publicaciones son potencialmente peligrosas?
• ¿Algunas de las publicaciones podrían derivar en chantaje, amenazas o acoso? ¿Cuáles?
• ¿Qué otros peligros podemos encontrarnos por realizar esas publicaciones, ya provengan de la
propia pareja o de terceros?
• ¿Realmente es necesario realizar esas publicaciones para demostrar nuestro amor?
• ¿Debería respetar a mi pareja si me pide que no publique nada sobre nuestra relación en las redes
sociales? ¿Por qué? ¿La respetaría o no?
Actividad de ampliación: Mejor “en vivo y en directo” (Comunicación real vs. Comunicación virtual)
• Como complemento a la actividad que acabamos de realizar, proponemos a nuestros
alumnos un ejercicio de creación: la elaboración y grabación de un pequeño anuncio
publicitario o contra-anuncio, en el que desaparezcan o se inviertan las típicas características
y modelos de conducta atribuidos a hombres y mujeres.

Actividad de ampliación: Rompiendo 2.0


• Las redes sociales también se utilizan para romper relaciones amorosas, e incluso como arma
de ataque para humillar a nuestra expareja. Plantear en clase un debate respecto al uso de
las redes sociales con este fin.

9
Actividad 7. Aprendemos a reconocer la publicidad
sexista

Objetivos
• Analizar críticamente y con perspectiva de género los spots publicitarios que aparecen en los medios
de comunicación

• Visibilizar y reconocer estereotipos y roles sexistas que recaen en los hombre y las mujeres.
Competencias
• Reconocimiento de la reproducción y transmisión del sexismo, los estereotipos y roles de género por
parte de la publicidad
• Visualización de elementos socializadores de género
• Capacidad de trabajo en equipo

Contenidos
Conceptos
• Estereotipos y roles de género.
• Violencia de género
• Publicidad sexista hacia los hombres y las mujeres.

Procedimientos
• Trabajo sobre imágenes de publicidad estática, tanto de España como de otros países.

Temporalización
• 1 SESIÓN DE 65 MINUTOS
o 10 minutos de explicación.
o 15 minutos para el análisis de las publicidades en grupos reducidos.
o 15 minutos para la exposición de las publicidades trabajadas para cada grupo.
o 25 minutos para la realización de un producto final por parte del grupo

Metodología
• Análisis crítico.
• Trabajo cooperativo y reflexivo.
• Interacción en pequeños grupos

Desarrollo de la actividad
Empezamos haciendo una pequeña explicación de 10 minutos sobre la publicidad, teniendo en cuenta los
conceptos sexo/género, los estereotipos sexistas y los roles de género que han recaído y siguen recayendo sobre
los hombres y las mujeres.

10
Esta explicación irá acompañada por la presentación de diferentes anuncios publicitarios divididos por temáticas:
cosificación de la mujer; violencia en las relaciones afectivas; encuadre de hombres y mujeres en ciertas
actividades, ya sean productivas y no productivas (segregación horizontal); invisibilización de la mujer en la toma
de decisiones importantes y/o que comporten un gasto importante, etc.

Acabada la explicación hacemos pequeños grupos de 4 ó 5 personas, teniendo en cuenta una representación
equilibrada de sexos.

Le damos a cada grupo una copia de la ficha 1: Indicadores de una publicidad sexista. Le damos a cada grupo
dos anuncios para que los analicen siguiendo las preguntas de la ficha 2 (15 minutos).

Pasados los 15 minutos, pedimos al grupo que nombre una persona que haga las funciones de portavoz. Esta
persona será la encargada de exponer los anuncios que han trabajado y las conclusiones del grupo al resto de
personas asistentes al taller (15 minutos)

Finalmente, y de manera opcional, proponemos a los grupos la realización de un producto final. A partir de
diferentes anuncios antiguos (anexo III), proponemos que tomen imágenes de anuncios actuales y las comparen.
¿Hay similitudes entre los anuncios viejos y los actuales? ¿Han cambiado o se mantienen los estereotipos
sexistas y los roles de género que ya veían antes? ¿Cuáles se mantienen y cuáles han cambiado?

En la cartulina, que se puede titular: "Como nos sigue representando la publicidad 50 años después", pondremos
a la izquierda las imágenes publicitarias antiguas y a la derecha las nuevas, siempre que representen los mismos
conceptos. Por ejemplo: si encontramos un anuncio viejo y uno nuevo que hagan referencia a la belleza de la
mujer, a la necesidad de cumplir el canon de belleza, establecido socialmente, para llegar a ser un símbolo de
referencia y de éxito, los pondremos juntos, uno a la izquierda y uno a la derecha, bajo el título: "Presión sobre
el cuerpo femenino/Belleza como símbolo de éxito social".

Alternativamente, el trabajo en cartulina pudría tratar sobre la evolución de la publicidad en los últimos 50 años
y destacar las temáticas sexistas del anuncio que nos parece que hacen hoy en día y que son similares a aquéllas
de los anuncios más antiguos.

El tiempo para esta última actividad será de 30 minutos. Si se consigue finalizar la tarea, el grupo se podrá llevar
la cartulina, que podrá ser expuesta en el aula.

INDICADORES A ANALIZAR EN LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS

1 Crea modelos que consolidan los roles de género tradicionales para cada sexo. Ej. Las mujeres son las que
hacen las tareas de casa y los hombres son los que llevan el dinero a casa.

2 Establece unos estándares de belleza femenina poco realistas y asocia la belleza con el éxito. Ejemplo; las
mujeres tienen éxito porque son guapas, altas, delgadas...

3 Presenta el cuerpo femenino con una serie de imperfecciones que hay que corregir para llegar a un estándar de
belleza establecido socialmente como el ideal para las mujeres. Ejemplos. Cremas para retrasar el
envejecimiento, tratamientos para perder peso…

4 Presenta el cuerpo femenino como un objeto, es decir, como un valor añadido a los atributos del producto que se
quiere vender, y lo hace utilizándolo como si el cuerpo femenino fuera el envoltorio. Ejemplo, el cuerpo de la
mujer semidesnudo para anunciar una joya, un coche, un perfume…

5 Excluye a las mujeres de la toma de decisiones de mayor relevancia. Ejemplo. Anuncios en los que es el hombre
el que decide comprar el coche familiar

6 Identifica a las mujeres con el uso de productos relacionados con la limpieza y el hogar. Ejemplos anuncios de
detergentes, electrodomésticos, etc.

11
Anexo Actividad 7 Conclusiones a las que se puede llegar
La publicidad es sexista cuando:
• Crea modelos que consoliden roles de género tradicionales. Mujer, en casa. Hombre, en el trabajo.
• Muestra una imagen de la mujer asociada a unos estándares de belleza poco reales: altas, guapas y
delgadas.
• Representa imágenes de control y dominación del hombre sobre la mujer, ya sea física, psíquica o
laboralmente, situando a la mujer en posición de inferioridad.
• Excluye las mujeres de los espacios de toma de decisiones importantes.
• Centra a la mujer en los productos relacionados con la limpieza y el hogar.
• Utiliza la mujer como objeto sexual y su cuerpo como reclamo de objetos y productos dirigidos al hombre.

Decálogo para una publicidad no sexista:


• Focalizar imágenes en partes del cuerpo de la mujer sin contenido erótico.
• Excluir escenas que representen sometimiento sexual.
• Evitar mensajes que inciten al maltrato.
• Transmitir imágenes de productos dirigidos a hombre y a mujeres.
• Utilizar un lenguaje no sexista.
• Promover el respeto y la igualdad en las relaciones entre hombres y mujeres.
• Evitar estándares de belleza femenina que identifiquen una mujer bella y delgada como sinónimo de
éxito.
• Utilizar indistintamente la voz del hombre como la de la mujer para dar autoridad, credibilidad y fiabilidad.
• Fomentar el reconocimiento de las mujeres en la sociedad en todos los ámbitos.
• No perpetuar las relaciones tradicionales de poder y subordinación entre hombres y mujeres

"La representación de la mujer en la publicidad, en muchos casos, favorece la difusión de estereotipos sexistas,
contribuye a la supervivencia de los tópicos relativos a los papeles del hombre y la mujer a la sociedad, y
ofrece representaciones degradantes y humillantes del cuerpo femenino", Resolución del Parlamento Europeo
sobre la discriminación de la mujer en la publicidad. Diario oficial nºC 304, de 6 de octubre de 1997.

Fuentes utilizadas:
• VVAA (2010): "Género y comunicación. Libro de estilo para el buen uso de la imagen de la
mujer en los medios de comunicación". Valencia. Presidencia de la Generalitat y Consejería de
Bienestar Social.

• VVAA (2002): "El espejo mágico. La nueva imagen de la mujer en la publicidad actual".
Pamplona. Gobierno de Navarra. Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud.

12
Actividad 8: El peor anuncio del año 2018

• Cuatro campañas compiten en una competición que, probablemente, ninguno de ellos


quiera ganar: la del anuncio más machista del año.
• Desde FACUA quieren destacar como, en ocasiones, la publicidad trata a la mujer como un
mero objeto
• Nestlé, los gimnasios Basic Fit y Hammer Fitness y el seudoestimulante sexual Forte
Love compiten por el premio a El Peor Anuncio de 2018.
• Son cuatro campañas de publicidad que compiten por tener el dudoso honor de ser
elegidas como El Peor Anuncio de 2018 en la décima edición de estos premios que lanza
FACUA.
• La organización ha dado a conocer a los nominados en la víspera del 8 de marzo, que se
celebra el Día Internacional de las Mujer.
• No ha sido casualidad, ya que quieren poner el acento en cómo la publicidad, a veces,
continúa tratando a la mujer como mero objeto, un reclamo para vender un producto, o
cómo transmiten estereotipos.

INDICADORES A ANALIZAR EN LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS

1 Crea modelos que consolidan los roles de género tradicionales para cada sexo. Ej. Las mujeres son las que
hacen las tareas de casa y los hombres son los que llevan el dinero a casa.

2 Establece unos estándares de belleza femenina poco realistas y asocia la belleza con el éxito. Ejemplo; las
mujeres tienen éxito porque son guapas, altas, delgadas...

3 Presenta el cuerpo femenino con una serie de imperfecciones que hay que corregir para llegar a un estándar de
belleza establecido socialmente como el ideal para las mujeres. Ejemplos. Cremas para retrasar el
envejecimiento, tratamientos para perder peso…

4 Presenta el cuerpo femenino como un objeto, es decir, como un valor añadido a los atributos del producto que se
quiere vender, y lo hace utilizándolo como si el cuerpo femenino fuera el envoltorio. Ejemplo, el cuerpo de la
mujer semidesnudo para anunciar una joya, un coche, un perfume…

5 Excluye a las mujeres de la toma de decisiones de mayor relevancia. Ejemplo. Anuncios en los que es el hombre
el que decide comprar el coche familiar

6 Identifica a las mujeres con el uso de productos relacionados con la limpieza y el hogar. Ejemplos anuncios de
detergentes, electrodomésticos, etc.

Se hace subgrupos y con los criterios de evaluación de la tabla anterior y se ordenan los 4 anuncios
de menos a más denigrantes y sexistas contra las mujeres
4.

3.

2.

1.

13
ACTIVIDAD 9. “ANÁLISIS DE ANUNCIOS NO
SEXISTAS”
Metodología.
En gran grupo y teniendo como referencia el ejercicio anterior, damos instrucciones adecuadas para facilitar
la creación y representación de un anuncio publicitario. Distribuimos al grupo en dos subgrupos
heterogéneos. Proponemos a cada otro, opuesto al primero, que muestre a unas y otros en iguales
posiciones de responsabilidad, tareas, valoración, etc.
Proponemos a cada subgrupo el análisis de dos tipos de anuncios publicitarios: unos cargados de sexismo y
otros, opuestos a los primeros, que muestren a unas y otros en igualdad de responsabilidad, tareas, valoración
social, etc

Utilizad la tabla de indicadores de la actividad anterior

14
ACTIVIDAD 10. “ANÁLISIS DE CANCIONES”
Metodología
Hay canciones que reproducen el sexismo (estereotipos de género, mitos y falacias del amor romántico),
canciones que justifican o propician el maltrato y canciones que lo denuncian.
Nos centraremos en las canciones que reproducen sexismo ya que si detectamos el machismo que
transmiten será más fácil prevenirlo. Dividimos al grupo en subgrupos. Se les da una canción, con mensajes
sexistas y estereotipados, a cada grupo.
El personal formador recuerda la información ya dada sobre la transmisión de roles, estereotipos sexistas e
ideas mitificadas sobre el amor romántico que siguen apareciendo en algunas canciones actuales. Tras esta
reflexión inicial, les entrega la letra de canciones para que las analicen. Se sugieren algunas unas cuestiones
orientativas para realizar el análisis:
¿Qué opinas del título de la canción?
¿Qué mensaje transmite la canción?
¿Todos y todas estáis de acuerdo con el mensaje?
¿Por qué casi todas las canciones hablan de amor?
¿De qué tipo de amor hablan?
¿Las personas somos algo más que el amor que sentimos hacia nuestra pareja?
¿Te parece positivo depender tanto de alguien que, sin él, no somos nada?
¿Qué piensas sobre: “La vida no tiene sentido si no está mi pareja”?
¿Qué se transmite con la frase “Chingan cuando yo quiero”?
¿Qué tipo de relación de pareja transmiten estas canciones?
A continuación, cada subgrupo expone el resultado de su análisis. En gran grupo se abre un debate y se
elabora una conclusión final con un listado de frases clave a tener en cuenta sobre los contenidos sexistas de
las canciones.

Canciones a analizar por subgrupos:


1. Sin ti no soy nada. Amaral

2. No valgo nada sin tú amor. Juanes

3. 4 Babies. Maluma

4. Toda. Malú

5. Mujer florero. EBS

15
ACTIVIDAD 11. “ROMPIENDO CANCIONES”

Metodología.
En gran grupo, seleccionamos una canción de las incluidas en el ejercicio anterior o bien alguna otra que
seleccione el grupo, de manera consensuada.
Proponemos que se cambie la letra de dicha canción para conseguir que el mensaje que transmita no sea
sexista o estereotipado y sea sustituida por una letra que transmita un mensaje igualitario
El personal formador guiará este proceso de cambio, aclarando dudas y favoreciendo la reflexión del grupo
Para acabar la actividad, todas y todos cantarán la nueva canción.
Como alternativa se puede consultar este documento:
150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo
• Ficha técnica Primera edición Septiembre 2013
• Autora: Ana Llorens Mellado Servicio de Educación Ayuntamiento de Valencia Diseño y
maquetación: Ana Llorens Mellado
• arei.es/wp-content/uploads/150-canciones-para-trabajar-la-prevención-de-la-violencia-de-
género-en-el-marco-educativo-AYUNTAMIENTO-DE-VALENCIA.pdf

ACTIVIDADES PREVIAS
Hay que hacer preguntas como estas: ¿Qué tipo de música prefieres escuchar: rock, pop, rap, hip-hop...?
¿Cuál es tu cantante favorito/a? ¿Cuál es tu grupo de música favorito? Si fueras un/a cantante, ¿Quién te
gustaría ser? ¿Por qué? ¿Alguna vez te has descargado de música de algún/a de estos/as cantantes? Se
muestra al grupo una foto del / de la cantante. Después de que intentan adivinar qué tipo de música hace
o canta y qué temas tratará la/la cantante en sus canciones
ACTIVIDADES CON LA CANCIÓN

• Escuchar.
• Leer la letra
• Escuchar y leer la letra
Después se potencia la investigación pidiendo que averigüen la contestación a las siguientes preguntas:
¿Qué sensaciones has tenido al escuchar la canción? ¿Sobre qué has reflexionado? ¿Estás de acuerdo
o en desacuerdo con el mensaje que se expresa en esta canción? Si tú te hubieras encontrado en la misma
situación que los/las cantantes, ¿qué habrías hecho? Por qué? ¿Qué recursos artísticos y no artísticos a
tu alcance utilizarías por comunicar, manifestar, denunciar, visibilizar... una situación injusta, inmoral...?
Suponiendo que has creado una canción y nadie la quiere escuchar, ¿qué harías? ¿Cómo intentarías
subrayar la importancia del mensaje que quieres dar al mundo y que se niega a escuchar? ¿Qué valores
o contravalores has visto representados en esta canción? De qué manera queda manifiesto? ¿Con qué
otras palabras puedes relacionar esta obra? ¿Igualdad, derechos humanos, violencia de género, justicia,
libertad...? ¿Qué imágenes o palabras dan fuerza al significado de la canción? A parte de esta canción,
¿puedes relacionar el mensaje que el/la compositor/a, artista, cantando nos quiere dar, con otros iniciativas
que conozcas? ¿Cuáles? ¿Para qué crees que te servirán estas reflexiones y aprendizajes que has
obtenido a partir de ahora?

16
ACTIVIDAD 12. “¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE
GÉNERO?”

Metodología.
Planteamos al grupo la siguiente pregunta ¿Qué entendéis por violencia de género?
En gran grupo, solicitamos una lluvia de ideas sobre lo que, para ellas y ellos, es la violencia de
género.
Las diversas definiciones dadas se van anotando en la pizarra o mural.
Con ellas elaboramos, entre todo el grupo, una definición lo más completa posible.

A continuación leemos la definición que recoge la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género.

• Se abre un debate sobre las características de la misma, las diferencias con la elaborada por
ellos, la delimitación de este tipo de violencia respecto a otras violencias contra las mujeres,
de los tipos de violencia de género, de cómo empieza a mostrarse, cómo se instala en las
relaciones de pareja.

• Formamos pequeños grupos y les pedimos que reflexionen e intenten recordar e identificar o
bien inventen una situación que se pueda definir como violencia de género y que aporten
posibles soluciones pacíficas a las mismas.

• En gran grupo se leen las diversas situaciones violentas, reales o inventadas, y la posible
salida que cada una tiene.

17
ACTIVIDAD 13. “IDENTIFICANDO TIPOS DE
VIOLENCIA”
Metodología
En gran grupo se debate sobre violencia de género y qué tipos de manifestaciones presenta. A
continuación se entrega una ficha de trabajo en la que se les pide que identifiquen diferentes tipos
de manifestaciones violentas.
En gran grupo y acabada la ficha, todo el alumnado expresará sus respuestas para comprobar que
ha quedado claro este tema.
Después se les propone que narren algunas situaciones vividas, similares a las manifestaciones de
la ficha y que, aunque hasta ahora no lo sospecharan, pueden definirse como violentas.

Identifica y anota el tipo de manifestación de Violencia de Género al que pertenece cada una de las
siguientes situaciones

Manifestación violenta Tipo de violencia


Una mujer ha sido golpeada en el ojo por su pareja
Un chico insulta e infravalora a su novia delante de sus amigos
Juan se burla de Raquel, delante de sus amigos, porque ha suspendido las mates
Un chico amenaza a su novia con abandonarla si no accede a mantener relaciones
sexuales con él
Un hombre pide explicaciones detalladas a su pareja sobre cómo ha gastado el dinero
que le ha dado.
Jorge le exige a su chica que se cambie la camiseta porque le está muy ceñida y
escotada.
Pepe ha lanzado un jarrón sobre la cabeza de Elvira.
Roberto prohíbe a Sara que salga de fiesta de fin de curso con sus compañeras y
compañeros de clase.
Felipe revisa los WhatsApp de su chica mientras ella va al aseo

18
ACTIVIDAD 14. MI PAREJA ME CONTROLA LO
NORMAL

Metodología.
En gran grupo, reflexionar acerca de algunos incidentes que provocan problemas de pareja en la adolescencia.
Les entregamos una ficha en la que aparecen algunas de las razones por las que, en la relación de pareja, se
producen discusiones y situaciones de enfado, tirantez, angustia, agobio, etc. Las recogemos y, a partir de las
respuestas, abrimos un espacio de discusión en el que expliciten ellas cómo se sienten y por qué, y ellos por
qué actúan de esa manera y cómo valoran los sentimientos que provocan en ellas.

En cada indicador, ellos y ellas deben aportar conductas alternativas al maltrato para la de resolución pacífica
de los conflictos señalados.

Indicadores de control a los que chicas y chicos deben prestar atención Chica Chico

SI NO SI NO
Controla lo que haces, exige explicaciones por todo y pretende conocer hasta tus
pensamientos. No quiere que tengas "secretos"
Quiere saber con detalles a dónde vas, dónde estuviste y con quién; cuanto tiempo pasas
en cada sitio, cuánto tiempo vas a estar fuera y a qué hora volverás. Llamar
continuamente para comprobarlo o "pasarse" por tú casa o por donde estés.
Te vigila de manera permanente, te critica o intenta que cambies tu manera de vestir, de
peinarte, de maquillarte, forma de hablar o de comportarte
Realiza prohibiciones o te amenaza para que dejes o no inicies estudios, trabajo,
costumbres o las actividades o relaciones que tienes.
Quiere conocer a tus parientes, amistades, vecinos-as, compañeras-os de estudios o
trabajo para saber cómo son. Después los controla, sospecha o desconfía de ellos/as.
Monta escándalos en público o privado por lo que tú u otras personas dijeron o hicieron
Te suele dejar “plantada-o” cuando quedáis sin dar explicaciones ni aclarar motivos
No expresa, ni habla acerca de lo que piensa o desea. Sin embargo, pretende que
adivines todo lo que le ocurre y que estés pendiente de él-ella.
A veces te da órdenes y otras te "castiga" con su silencio, con actitudes hurañas,
desagradables y no abandona esta conducta aunque obtenga lo que esperaba.
Demuestra enfado y frustración por todo lo que no resulta como él-ella quiere, sin
distinguir lo importante de lo que carece de importancia.
Te culpa a ti de todo lo que ocurre y te convence de que es así, dando vuelta a las cosas
hasta que consigue confundirte o dejarte cansada-o e impotente.
No reconoce ninguna responsabilidad sobre la relación que mantenéis ni sobre lo que os
sucede a los dos.
No te pide disculpas por nada.
Te compara con otras personas, dejándote incómoda-o y humillada-o. "Si te parecieras a
E yo no tendría que..."; "Por lo menos A hace las cosas bien y no como tú que…"
Impone reglas sobre la relación (días, horarios, tipos de salidas, etc.) de acuerdo con su
exclusiva conveniencia e interés.
Ejerce la doble moral "haz lo que yo digo pero no lo que yo hago" reservándose el derecho
de realizar cosas que te impide hacer a ti.

19
ACTIVIDAD 15. “ANÁLISIS DE CASOS”
Metodología.
Se forman pequeños grupos y se les entrega a cada uno de ellos, en papel, diferentes casos de situaciones
de interacción entre los miembros de una pareja adolescente o joven. Les pedimos a los componentes de los
grupos que las analicen siguiendo un guion orientativo (que aparece al final del ejercicio). Una vez analizados
los diversos casos, un portavoz de cada grupo lee en voz alta el caso ante todo el grupo y las conclusiones a
las que han llegado. Se abre un debate para que todos y todas puedan hacer aportaciones que completen, si
procede, dichas conclusiones.
Caso 1.Luisa fue ayer a una fiesta imprevista que organizó su prima. Su novio Pablo se enfadó seriamente porque no le comentó nada.
Tras la fiesta, ella le cuenta que recibió el aviso muy tarde, se animó y fue con unos amigos. Le cuenta lo bien que lo pasó porque se
encontró con muchos conocidos del instituto que hacía mucho tiempo que no veía. Él le pregunta por los chicos que asistieron a la
fiesta, por la ropa que se puso, asegurando que iría provocativa y seguro que todos flirtearon con ella y seguro que han intercambiado
los números de teléfono para verse cuando no esté él. Pide a la chica que se lo pase para ver los mensajes que tiene. Luisa le insiste
en que no empiece con sus paranoias, que está sacando las cosas de quicio y que no cree que porque sea su novio deba controlarla
de esa manera. Él le asegura que se pone así porque le importa mucho y la quiere, que si de verdad ella lo quisiera no le haría enfadar
tanto y que así su relación no tiene futuro. La chica, apenada de que pueda abandonarla, le dice que lo siente y que la próxima vez
intentará avisarle para que le acompañe.

Caso 2. Luis y María llevan saliendo varios meses. El sábado, Luis quedó para jugar al fútbol y María quedó con sus amigas para salir.
María se quedó sin batería en el móvil y no recibió las llamadas de Luis, hasta el día siguiente. Le llamó y él, enfadado, le montó una
buena bronca por lo del teléfono. María intentó explicarle que se le estropeó y no pudo comunicarse con él. Él, irritado, insistía en que
qué hacía ella de noche por ahí con el teléfono desconectado, que si quería ponerle celoso, que si quería pasárselo bien como si no
tuviese novio, que entonces para qué estaba con él, la acusó de haberlo apagado para que no apareciese por dónde estaba ella con
sus amigas, etc.… María intentó calmarlo repitiéndole que lo sentía, que no había sido culpa de ella, que se le había quedado el
cargador en el coche de su padre pero pensó que la batería aguantaría para recibir llamadas...Le repitió siete veces lo siento y lo fue
calmando poco a poco, asegurándole que todo lo que estaba diciendo eran paranoias suyas. Al final le prometió que no volvería a pasar
y superaron su primera bronca de enamorados.

Caso 3. Diego y Clara mantienen una feliz relación desde hace varios meses. Sara, una buena amiga de Clara, va a celebrar su
cumpleaños el próximo fin de semana y la llama para invitarles. Al entrar a la fiesta, Clara y Diego se acercan a felicitar a Sara y él se
aleja para traer unas copas. Clara, en ese momento, ve a un antiguo novio suyo que hace mucho tiempo no veía y con el que mantuvo
una buena relación. Ella se acercó hasta donde estaba, muy contenta, y se saludaron con dos besos. Diego observó la escena desde
lejos. Cuando Clara volvió junto a él, le dijo: “Hemos terminado, eres una zorra”. (Adaptación de Guía didáctica para el profesorado
“Educar en Igualdad”)

Seleccionad, entre las cuestiones siguientes, aquellas más adecuadas para analizar cada uno de los casos:
• ¿Cómo crees que se sintió él? Ante los reproches de él ¿cómo piensa que se siente ella?
• ¿Por qué crees que él ha actuado así? ¿Por qué crees que ella ha actuado así?
• ¿Tienen derecho a actuar como han actuado? ¿Por qué?
• ¿Qué alternativas darías a cada una de los dos para que puedan solucionar este conflicto?
• ¿Crees que ella resolvió bien la situación, “que lo supo llevar”, o que se sintió halagada al saber que le “importa tanto” a él?
• ¿Por qué crees que ella no respondió “parándole los pies”?
• ¿Crees que la forma en que “resolvieron” esta situación sentó un mal precedente para el futuro de la relación?
• ¿Cuál es la diferencia entre estar pendiente de alguien o ser dependiente de ese alguien?
• ¿Crees que una relación basada en estas formas de actuar es sana?
• ¿Crees que la chica debe intentar cambiar al chico?
• ¿Qué consideras que debe hacer la chica?
• ¿Qué señales de alarma o indicadores de aviso aparecen en el relato?
• ¿Por qué crees que la chica no los percibe?
• ¿Qué pretende conseguir, el chico, con su enfado?
• ¿Qué estrategia utilizó él para conseguir lo que quería?
• ¿Qué debería haber hecho ella?
• ¿Cómo crees que seguirá la relación?
• ¿Piensas que si la chica permanece en la relación, será feliz?
• ¿Cómo crees que actuará la chica en el futuro?
• ¿Cómo habrías actuado tú en la situación descrita

20
ACTIVIDAD 16 “¿CÓMO SOY?”

Metodología
Muchas personas creen que es posible el amor y una vida feliz entre dos personas muy distintas. Y es cierto
que personas muy diferentes entre sí se pueden atraer o gustar mucho. Pero, difícilmente, dos personas
opuestas pueden llevar una vida satisfactoria para ambos.
Por otra parte, hay personas que parecen muy diferentes entre sí, pero si las conocemos bien vemos que
comparten una filosofía básica de la vida, es decir unos principios básicos que dirigen su vida, y muchos de
los hábitos cotidianos.
En esta actividad partimos de la idea de que es esencial saber cómo somos para poder encontrar una persona
que comparta con nosotros-as algunos valores esenciales que no se deberían cambiar por nada o nadie.

¿CÓMO SOY?

¿Cuáles son mis valores, que no voy a cambiar por nadie?

¿Cuáles son los hábitos que no permitiré que me obliguen a dejar?

¿Cuáles son mis preferencias?

¿Qué es lo que me gusta de mí y quiero que respeten?

¿Qué me gustaría cambiar de mí?

A continuación, se hace una puesta en común y cada participante dirá al grupo uno de sus valores esenciales
y si cree que lo cambiaría por años o rompería la relación si su pareja no lo respetara.
21
ACTIVIDAD 17. “¿DEBEMOS CAMBIAR POR AMOR?”
Metodología.
Antes de iniciar la actividad se propicia la reflexión individual sobre las siguientes cuestiones:

• ¿Qué es lo que más me gusta sobre todas las cosas?

• ¿Estoy dispuesta-o a dejar de hacer lo que más me gusta si mi pareja me lo pidiera?

• ¿Haría comprender a mi pareja que hay valores y actitudes que forman parte de mí y que de
cambiarlas ya no sería la misma persona?
Analizamos y vemos los que pensamos respecto de una serie de afirmaciones que no van a permitir descubrir la
importancia de tener un buen autoconocimiento y la relación que debe existir entre éste y la necesidad de que la
pareja elegida coincida con nuestros valores esenciales. Frases que también recogen algunas ideas falsas o
distorsionadas que parecen manifestar algunos jóvenes cuando inician su vida amorosa.

EL AUTOCONOCIMIENTO Y LA PAREJA

Frases para analizar V F

1. Una buena pareja es la que me respeta y me trata de igual a igual.

2. Estoy segura de que las relaciones sanas son las que la pareja se respeta y evita hacerse daño.

3. Es más fácil que yo le deje de querer que él cambie de conducta.

4. Es correcto justificar mis defectos echando la culpa a los demás.

5. Sé que por amor puedo cambiar mis valores y creencias y sentirme igualmente yo.

6. Con el tiempo haré que mi pareja cambie y todo irá mejor entre nosotros.

7. Sé que no volverá a insultarme ni a pegarme otra vez porque me prometió que iba a cambiar.

8. Es muy celoso-a porque me quiere mucho y tiene miedo a perderme.

9. Lo más importante es que mi pareja comparta los principios o valores que yo tengo

En gran grupo, se invita a los u las participantes a profundizar sobre sus valores, hábitos y preferencias. Se promueve
la discusión hasta que quede claro que es difícil llevarse bien con alguien cuyos valores (sobre todo) y hábitos son
muy diferentes y concluimos diciendo que es inútil que intentemos modificar el núcleo de la personalidad de alguien,
aunque le queramos mucho. De igual modo, no es posible ser feliz con alguien que no respeta nuestros principios y
valores esenciales.

 El amor no puede cambiar la esencia de nadie.

 No importa que queramos mucho a nuestra pareja porque si es violenta o controladora, por
mucho que la queramos no dejará de serlo.

22
ACTIVIDAD 18. “¿CÓMO ME GUSTARÍA QUE FUERA MI
PAREJA?”

Metodología.

Tras reflexionar en gran grupo sobre valores, actitudes y preferencias personales, les proponemos que
reflexionen sobre las características que debería reunir su pareja para que fuesen compatibles con las suyas
y así evitar que la violencia se instalase en su relación.

Tarea a realizar:

Diseña el perfil de tu futura pareja, contestando a las siguientes preguntas:

¿CÓMO ME GUSTARÍA QUE FUERA MI PAREJA?

Esboza el perfil de tu pareja ideal donde no aparezcan las conductas o actitudes propias de las
personas maltratan a sus parejas
Me gustaría que mi pareja compartiera conmigo los siguientes valores:

Señala los hábitos que quieres que tenga tu pareja y que estás dispuesta-o a respetar:

Mi pareja debe tener o compartir conmigo las siguientes preferencias:

Tras construir individualmente el perfil de la pareja que consideramos más compatible y a modo de conclusión,
se lanza una pregunta al grupo: ¿Creéis que seríais capaces de romper la relación si vuestra pareja se aleja
del perfil que, cada uno de vosotras y vosotros, consideráis deseable para una relación de pareja sana? Se
fomenta el debate y se concluye con la elaboración, por parte de todo el grupo, de un listado de atributos,
actitudes y conductas esenciales que debe reunir una persona para poder establecer relaciones saludables.
Para finalizar y con las aportaciones de todo el grupo, se diseña un cartel en el que se plasma el listado
elaborado y se cuelga en un lugar preferente del aula.

23
Actividad 19: El Decálogo de las parejas sanas

A continuación se propone al grupo la elaboración de un decálogo sobre cómo nos gustaría que fuera
nuestra relación de pareja para que fueran una relación sana ye igualitaria.

El Decálogo de las parejas sanas

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

24
Actividad 20 ¿CÓMO ANDAS DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL?
Hemos seleccionado un test que evalúa la Inteligencia Emocional (IE) para que puedas evaluar cuáles son
tus puntos fuertes y tus puntos débiles en este sentido.

El test evalúa las 5 dimensiones más importantes de la IE:

1. Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo).


2. Autocontrol emocional (o autorregulación).
3. Automotivación (incluye la autoestima).
4. Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía).
5. Relaciones interpersonales (incluye habilidades sociales, asertividad y resolución de conflictos).

Responde a todas las preguntas con sinceridad. Si en alguna pregunta crees que no hay ninguna respuesta
que corresponda exactamente con tu comportamiento, escoge la más parecida.

Este test sólo ofrece orientación y carece de valor diagnóstico.

1) Si estoy pasando por un mal momento y me siento desanimado/a:


o Pierdo el apetito y se me hace un nudo en el estómago.
o Procuro que mi cuerpo tenga una alimentación sana y equilibrada.
o Como más de lo debido, sobre todo caprichos.

Y así hasta 44 preguntas!!!!!!

La término Inteligencia Emocional (IE) se refiere a la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar
estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia Emocional no significa ahogar las emociones,
sino dirigirlas y equilibrarlas hacia estados positivos.

La IE es una herramienta que abarca todas las áreas de la vida. Tiene diversas funciones prácticas que son
útiles para diferentes áreas fundamentales de nuestra vida:

1. Es la base de nuestro bienestar psicológico, ayudando al desarrollo armónico y equilibrado de


nuestra personalidad.
2. Contribuye a nuestra buena salud física, disminuyendo o eliminando malestares psicosomáticos
intrusivos y previniendo enfermedades producidas por desequilibrios emocionales permanentes como
la ansiedad, tristeza, angustia, miedo, ira, irritabilidad, etc.
3. Favorece nuestro entusiasmo y motivación a movernos o acercarnos hacia lo agradable y
alejarnos de lo desagradable.
4. Nos permite un mejor desarrollo de nuestras relaciones con las personas, tanto en el área
afectiva-familiar, como en la social y laboral-profesional. En este último apartado, una alta IE es
sinónimo de llevar a un nivel óptimo la relación entre las personas: determina qué tipo de relación
mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores (adaptabilidad) o con
nuestros compañeros (trabajo en equipo). Las emociones determinan cómo respondemos, nos
comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo.
5. Un alta IE implica tener facilidad para tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los
sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo,
acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, lo cual nos
brindará más posibilidades de desarrollo personal.

25
Actividad 21: Conociendo la Escucha Activa
Objetivos
Concienciar sobre la importancia de prestar atención a lo que verbalizan los demás y a cómo la escucha
activa constituye una cualidad muy valorada entre los seres humanos.
Materiales

• Preguntas anexas en documento de trabajo


• Guía para el ejercicio

 En primer lugar solicitaremos a los y las participantes que contesten de manera individual, a las
preguntas anexas

 Los-las participantes se tendrán que valorar del 1 al 10 en esta cualidad empática

 A continuación, se solicitará que se valore de 1 al 10 la capacidad de escucha de nuestro-as


interlocutor-a, por lo que cada participante recibirá verbalmente una puntuación

 Es importante que cada persona compare su puntuación con la que le otorga su interlocutor-a con la
finalidad de que saquen sus propias conclusiones.

Escucha activa
1. ¿Te resulta fácil escuchar?
2. ¿Crees que a los demás les gusta conversar contigo?
3. ¿Durante una conversación te distraes fácilmente?
4. ¿Interrumpes a menudo a tu interlocutor-a?
5. ¿Cuándo alguien habla contigo te distraes pensando en lo que le vas a decir cuando termine?
6. ¿Te resulta difícil captar lo que siente la persona que te habla?
7. ¿Interrumpes para contar lo tuyo si ves que a ti te ocurre algo parecido?
Ponte nota. De uno a diez, pero no la digas.

Tras la realización de la dinámica 22:


 ¿Qué conclusiones sacas?
 ¿Coincide tu puntuación personal con la que te han dado tu compañero-a? __
 ¿Cómo te sientes?

26
ACTIVIDAD 22. EJERCITANDO LA EMPATÍA

Objetivos.
• Puesta en práctica de lo aprendido sobre la empatía
• Toma de conciencia sobre la importancia de comprender de forma sincera a los demás para poder
empatizar
Materiales
• No son necesarios materiales para la realización de esta actividad

Dinámica
• Pediremos al grupo que se coloquen por parejas
• Cada persona contará a su compañero-a un asunto que realmente le preocupe. El otro-a deberá
poner en práctica los ya entrenado: escucha activa, atender al estado emocional y reflejar lo que
cree que la otra persona le está transmitiendo
• A continuación cada persona después de atender activamente a lo que ha dicho a su compañero-a,
le cuenta al resto del grupo lo más importante del relato que ha escuchado, indicando los hechos y
sentimientos que han estado presentes
• Acto seguido, el-la participante que contó el asunto deberá indicar si se ha sentido escuchado-a,
atendido-a y reflejado-a en lo que contó al grupo su compañera-o
Tras la realización de la dinámica, el formador-a puede hacer algunas preguntas del tipo siguiente:

 ¿Cuál crees que ha sido el momento emocionalmente más intenso del relato de tú compañero-a?
 ¿Cuál crees que era la emoción predominante? ¿Había otras emociones secundarias?
 ¿Cómo las percibiste? ¿En qué parte de su cara o de su cuerpo las has notado?
 ¿Crees que ella o él se ha sentido escuchado-a por tí?
 ¿En qué lo notaste?

27
ACTIVIDAD 23: CAMBIO DE PERSPECTIVA
Objetivos
Puesta en práctica del cambio de perspectiva, con la finalidad de mejorar la capacidad empática.
Materiales
Documento de trabajo anexo
Guía para el ejercicio
 Se indicará a los u las participantes que intenten ponerse en la piel de los protagonistas de las
cuatro historias recogidas en el documento de trabajo.

 Para ello, tendrán que contarnos los problemas de estas 4 personas como si fuesen ellos-ellas
quienes los sufren.

1) Una chica nigeriana de 16 años cruza el norte de África y el mar hasta llegar a España. Se llama Tonda.
Cuéntanos su historia empezando así y usando la primera persona: “Soy Tonda. Decidí dejar mi país y mi
familia a la edad de… porque…., el viaje fue…, buscar trabajo….”. Ponte en su lugar y cuéntalo como si fueras
ella. Es importante que veas cómo piensa y siente.

2) Un chico está esperando en la calle a que venga su chica que está con unas amigas. Pasa 1 hora y aún no
ha llegado. No contesta al móvil. El chico ha hablado con sus amigas y le han dicho que ya salió de su casa
hace rato. ¿Qué piensa él? ¿Cómo puede sentirse él?

3) Una chica de 21 años embarazada he perdido al niño que esperaba. Ponte en su lugar. Qué crees que
siente y piensa. Escribe como si ella fuera la que está hablando.

4) Una joven cuenta su experiencia de maltrato de pareja. “Él no me mira cuando se enfada. A veces me
empuja o me tira del pelo y me pellizca, en alguna ocasión me ha insultado, o dado una bofetada porque no le
gustaba lo que hacía o no hacía lo que quería, una vez me dio un puñetazo cunado nadie nos miraba. No me
pide perdón por haberme pegado. No me habla. Me duele mucho la cabeza de la tensión que se crea en eso
momento ¿por qué sigo aquí? He quedado con mi hermana pero no puedo salir así, no quiero que me vea en
este estado. Y no puedo contarle a mi hermana que estoy aguantando esto porque va a pensar que soy más
tonta aún de lo que ya lo estoy siendo. No puedo recurrir a nadie. Me he metido yo sola en este infierno y no
sé qué hacer para salir de aquí. Tengo miedo de lo pueda ocurrir!!!!!!

28
Actividad 24. RECONOCIENDO LOS CELOS

Objetivos
 Familiarizar al grupo con la emoción de celos y reducir sus resistencias a la hora de aceptar que éstos forman
parte de su engranaje emocional.
Materiales
 Documento de trabajo anexo
Guía para el ejercicio
 Se solicita a los chicos y chicas que recuerden situaciones en las que hayan sentido celos. En este momento,
no analizaremos los celos presentes en la relación de pareja, aspecto que se trabajará más adelante una vez
los usuarios conozcan la emoción y se familiaricen con ella. Para ello, les pediremos que piensen en situaciones
en el ámbito de la familia (con hermanos, primos, etc.), con los amigos o en otros contextos diferentes al de la
pareja, en donde hayan sentido celos.
 Es importante indicar a los usuarios que todos/as hemos sentido celos en algún momento de la vida, con
mayor o menor intensidad, con la finalidad de anular sus inhibiciones a la hora de reconocer dicha emoción.
 Esta dinámica se realizará en un primer momento a nivel individual (15 minutos) y, posteriormente, se
corregirá a nivel grupal. Dado que es muy posible que las personas expresen diferentes situaciones y diferentes
formas de sentir y de actuar ante la emoción de celos, emplearemos la dinámica para iniciar el siguiente
contenido psicoeducativo (esto es, las diferencias individuales a la hora de expresar la emoción).
Aprendiendo a entender los celos
Los celos son una emoción universal; esto es, todos hemos sentido celos en alguna ocasión. En algún
momento de nuestras vidas hemos sentido cierto miedo, angustia o ansiedad, a perder el cariño, el amor o la
complicidad con alguna persona que considerábamos importante en nuestras vidas, debido a la aparición de
una tercera persona que consideramos que entra en la competición por ese afecto.
El ejercicio que te proponemos a continuación es que recuerdes alguna situación que haya suscitado celos en
ti (pongamos algunos ejemplos: “cuando eras pequeño y sentías que tu madre o tu padre prestaba más
atención a tu hermano/a que a ti”; “cuando tu mejor amigo empezó salir con otras personas y tu considerabas
que ya no pasabais tanto tiempo juntos”; “En clase, cuando consideras que tu jefe/a halaga más el trabajo de
otro compañero-a o le presta más atención que a ti”
1. Recuerda una situación en la que hayas sentido la emoción de celos e intenta describirla. ¿Quién estaba
implicado en la situación? ¿Qué sucedía?
2. ¿Qué se te pasaba por la cabeza? ¿Qué pensabas (que era injusto, que no te hacían caso, que no te
apreciaban lo suficiente, etc.)?. ¿Fuiste racional o irracional? ¿Tenías suficientes evidencias para experimentar
ese temor a la pérdida?
3. ¿Cómo experimentaste la emoción? ¿Qué sentías? ¿Sentías enfado, ira, rabia? ¿Sentías tristeza? ¿Sentías
ansiedad, miedo o angustia a perder esa relación que considerabas importante?
4. ¿Qué hiciste? ¿Cómo te comportaste? ¿Fuiste capaz de controlar la emoción? ¿Solucionaste de algún modo
la situación? ¿Complicaste la situación debido a tu comportamiento?
5. ¿Cómo se sintieron los demás? ¿Te pusiste en el lugar de las personas que estaban implicadas en la
situación?

29
Actividad 25. Analizando los Celos Patológicos

Objetivos
 Ejemplificar mediante escenas de película el proceso de celos, concretamente la escalada de celos que
concluye en conductas violentas.

Materiales
 Escena de la película “Te doy mis ojos” (Bollaín, 2003)
• https://www.youtube.com/watch?v=1L-NjlU3yFU

 Escena de la película “Celos” (Aranda, 1999).

• https://www.youtube.com/watch?v=LyNa7k68wUE

Guía para el ejercicio


 Mostrar mediante escenas de películas, la escalada de celos que puede desencadenar en conductas de
control, amenazas, agresiones físicas e incluso la muerte d ela víctima
- ¿Por qué creéis que se comporta así?
- ¿Qué le pasa por la cabeza? ¿Sus pensamientos son negativos?
- ¿Y qué decís de las emociones? ¿Las controla o las emociones le controlan a él?
- ¿Creéis que con esa forma de actuar conservará a su pareja? ¿Realmente aprecia a su pareja?
- ¿Qué haríais vosotros?, Si os llegaseis a comportar

Actividad 26: Gestionando los celos


Nota: Esta actividad se lleva a cabo con el material
aportado en el PWP

30
Actividad 27: CHIC@S EN LA RED
Objetivo
Identificar comportamientos diferentes en chicos y chicas respecto a su conducta digital, y reflexionar sobre
las consecuencias de esos comportamientos independientemente del sexo-género
Tiempo previsto 30-45 minutos.
Desarrollo
¿Cómo hombres y mujeres, chicos y chicas, tenemos características diferenciadoras en nuestra forma de
comportarnos?, si esto fuera así ¿Esta manera diferente de actuar se extiende a la forma en que lo hacemos
en la Red? Independientemente de quien lo lleve a cabo ¿Cuáles son los riesgos de las referidas conductas
digitales? El grupo puede lanzar sus propias propuestas; y también puede ser el personal formador quien
indique algunos ejemplos, como son:

Prácticas digitales frecuentes Si No


(realizadas varias veces a la semana)
• Publicar fotos de uno mismo con posturas sexis.
• Publicar fotos de otros con posturas sexis.
• Expresar sentimientos íntimos en redes sociales
• Ligar o flirtear por Internet
• Revelar un secreto mediante apps de mensajería o redes sociales.
• Jugar con videojuegos violentos
• Convertirse en seguidores de: modelos, deportistas, cantantes, actores, actrices, etc.
• Responder a amenazas, provocaciones o insultos que se reciben en la Red.
• Practicar el frexting.
• Aceptar una invitación de amistad de un desconocid@
• Buscar popularidad en las redes sociales
• Comentar los problemas personales en redes sociales
• Compartir gustos e intereses en redes sociales.
• Producir o transmitir sexting.
• Hablar de deportes, coches, política,..
• Hablar moda y belleza, noticias del corazón, casa y familia ...
• Utilizar las redes sociales a modo de diario íntimo.
• Relatar en la Red del día a día: “Acabo de levantarme”, “De camino al insti”, “En la puerta de la
biblioteca”, “En casa de Pablo”, etc.
• Usar las redes sociales para resolver conflictos con los amigos o la pareja.
• Publicar fotos robadas de una persona en el baño, en la ducha, etc.
• Utilizar el móvil para controlar a la pareja
Compartir datos personales con un desconocid@.

A partir de los ejemplos propuestos se realizará, a posteriori, un debate sobre las conductas que pueden
suponer un riesgo o peligro y las razones por las que pueden suponen tal peligro. Videos sobre riesgos
digitales en: https://usolovedelatecnologia.com/grooming/
Notas para el personal formador.
1) Según datos del Observatorio Vasco de la Juventud, chicas y chicos, independientemente de la edad, hacen un uso distinto de las redes
sociales. Ellas parece que las utilizan en mayor medida como medio expresivo, personal y social, y ellos con un carácter más instrumental
o de ocio. Una de las consecuencias de este uso diferente es que las chicas, especialmente las adolescentes, se exponen más a través
de las redes sociales, a las que suben mayor cantidad de fotografías intimas, y describen sus sentimientos y vivencias buscando
establecer relaciones afectivas.

2) El frexting, una tendencia en las redes sociales que consiste en el intercambio, entre amigos@s, de imágenes (generalmente tomadas a
modo de selfie) con contenido erótico sin ninguna intención sexual, sino con el propósito de obtener una retroalimentación positiva de
dichas imágenes para aumentar la autoestima, el ego. El nombre surge de la unión de dos términos en inglés: “friend” y “sexting”. Es una
práctica especialmente extendida entre mujeres heterosexuales.

31
Actividad 28: YO ONLINE VS YO OFFLINE

Objetivo: reflexionar sobre las características de las redes sociales que facilitan la violencia de pareja.
Tiempo previsto: 30-45 minutos.
Desarrollo: En las redes sociales reproducimos nuestra forma de ser y de actuar, pero también expresamos
comportamientos que contradicen nuestro “yo offline”, dado que en la Red nos mostramos más audaces,
lanzados, atrevidos, provocativos…
Este rasgo de nuestro “yo online” explica que las redes sociales se conviertan en un potente medio para ejercer
la violencia ya sea en las relaciones de pareja o en otro tipo de relaciones interpersonales.
A continuación, se detallan algunas de las potencialidades de las redes sociales que, mal encauzadas o
utilizadas, pueden derivar en situaciones de acoso.
En pequeños grupos, los y las participantes tendrán que argumentar por qué esas características de las redes
pueden favorecer la violencia de pareja; y posteriormente se realizará una puesta en común entre todos los
grupos.

Potencialidades de las redes sociales


• Conexión ubicua: conexión en cualquier momento y desde cualquier lugar

• Comunicación virtual con mayor número de personas, y en tiempo real

• Facilidad para propiciar contactos

• Publicación de contenidos propios o ajenos (fotos, vídeos, imágenes, comentarios…)

• Exposición inmediata de pensamientos, sentimientos, gustos, intereses….

32
Anexo 28: MATERIAL DE APOYO PARA EL PERSONAL
FORMADOR

Potencialidades de las redes sociales Riesgos la violencia de pareja

Conexión ubicua • El maltrato es posible las 24h y los 365


• Capacidad de ejercer mayor control sobre la
víctima a través del uso de geolocalizadores,
control de estado online, últimas conexiones,
robo de contraseñas, “hackeo” del
dispositivo, suplantación la identidad de la
víctima…
• Dependencia tecnológica: necesidad de una
conexión continua y de respuesta inmediata
por parte del interlocutor, ejerciendo presión
en caso de no respuesta
Comunicación virtual y en tiempo real (respuesta • Respuesta inmediata de la audiencia.
inmediata de la audiencia) • Existencia de una audiencia ampliada
(viralidad).
o Posibilidad de que se dé una suma
de maltratadores.
• Mayor impulso y valentía por parte del
agresor.
o Supresión elementos de
autocontrol o convenciones que
rigen en la comunicación “cara a
cara”
• Posibilidad de emitir/recibir una cantidad
ingente de mensajes acosadores.
Facilidad para propiciar contactos • Capacidad de ampliar el número de contactos, por
ej., en la búsqueda de pareja por Internet.
• Posibilidad de tener contactos con un perfil o
identidad falsos.
• Mayor anonimato del agresor (no olvidemos que la
violencia de género no es exclusiva de la pareja).
Publicación de contenidos propios o ajenos (fotos, Sobreexposición de la intimidad y de la vida privada,
vídeos, imágenes, comentarios…) lo que nos hace más vulnerables ante la posibilidad
de convertirnos en víctimas de violencia de género.
• Posibilidad de utilizar fotos y vídeos personales para
chantajear a la víctima
. • Falta del control de los datos.
• Capacidad de difusión rápida.
Exposición inmediata de pensamientos, • Sobreexposición de la intimidad y de la vida privada,
sentimientos, gustos, intereses…. lo que nos hace más vulnerables ante la posibilidad
de convertirnos en víctimas de violencia de género. •
Fomento del egocentrismo/narcisismo. • Falta del
control de los datos. • Capacidad de difusión rápida

33
Actividad 29: ¡EL DOBLE CHECK ES DIOS!

Objetivo: reflexionar sobre la influencia de las tecnologías en las relaciones de pareja, y sobre la utilización de
redes sociales y servicios de mensajería instantánea, y en particular Whatsapp, como mecanismo de control
sobre el otro.
Tiempo previsto: 20-25 minutos.
Desarrollo:
(Utilizaremos el vídeo ¡El doble check es Dios! (3:30) como punto de partida para abrir un debate acerca de si
es adecuado confiar a la tecnología la comunicación de emociones, y se intentará establecer cuáles son los
aspectos positivos y los aspectos nocivos del uso de aplicaciones como Whatsapp.
Dividimos la clase en pequeños grupos integrados por unos cuatro participantes (nos aseguramos de que
exista representación masculina y femenina), que tras la presentación del vídeo realizarán un ejercicio de
comprensión e interpretación de la historia que relata. Para facilitar la interpretación del vídeo, los y las
participantes pueden rellenar los siguientes datos:
ANÁLISIS DEL VÍDEO “EL DOBLE
CHECK ES DIOS”
Chico ¿Qué suceso provoca el enfado del ¿Qué conductas manifiesta él? ¿Crees que se
chico? ¿Qué papel se adjudica dentro de comporta como un acosador? ¿De qué otras
la pareja? maneras podría haberse comportado?
Chica ¿Qué sentimientos provoca en la chica la ¿Qué tipo de conducta/actitud se quiere que
actitud del chico? ¿Qué papel se adjudica adopte la chica? ¿Cómo reacciona? ¿Qué
dentro de la pareja? otras reacciones podría haber tenido la chica?
Acción ¿Cuál es la acción que se pretende? ¿Por qué y para qué esa acción?
¿Crees que hay una acción de control?
Papel de la ¿A través de qué medio se ejerce el ¿Qué características del medio tecnológico
tecnología control del otro? facilitan dicho control?

Posteriormente, en gran grupo, se comparte la interpretación realizada, y se anima el debate con preguntas
alusivas al vídeo como las siguientes:
1. ¿Crees que se está produciendo una comunicación real entre ellos? ¿A qué se debe?
2. ¿Hay algo que para el chico tenga un valor indiscutible? ¿Qué es?
3. Es evidente que uno de los dos concede mayor importancia a la comunicación real y otro a la virtual, ¿tú
qué tipo de comunicación primarías en tus relaciones de pareja?
4. En una situación similar, si fueras el chico ¿qué habrías pensado y sentido tú?, ¿cómo te habrías
comportado?
5. ¿Y si fueras la chica?

34
Anexo Actividad 29: El doble check es Dios

Y como cierre, se muestran los 3 “mandamientos” sobre el uso adecuado del Whatsapp.
• Las cosas importantes a la cara
• Mensaje visto no implica contestar
• El Whatsapp hay que usarlo para comunicarse, no para entretenerse

El personal formador puede utilizar otras situaciones conocidas por los alumnos que supongan un control del otro mediante
el uso de las tecnologías. Ejemplos:
• https://www.youtube.com/watch?v=-QnY3RtND6I (0:43) “Equis o corazón”
https://www.youtube.com/watch?time_continue=13&v=wUk3ZyKwPi8 (4:54) un cortometraje que trata el
control con sutilezas y que acaba con un desenlace... ¿inesperado? ¿Dirías que la chica cede a los
mecanismos de control del chico o consigue cambiar su actitud?
• Respecto al uso del Whatsapp, también debemos saber que la aplicación permite configurar que el doble check no
aparezca reflejado. De esta manera, los contactos no podrán saber si he entrado o no en el chat, y si he leído o no los
mensajes
. Ahora solo depende de que la persona quiera o no quiera estar bajo ese control o, peor aún, que se le coaccione u
obligue a no configurar esa opción de Whatsapp.
En los siguientes artículos puedes encontrar información sobre cómo configurar esa opción en Whatsapp:
▪ “¿Cómo sé si alguien leyó mi mensaje?”, Whatsapp.com
▪ “¿Cómo desactivar de WhatsApp el doble check azul?”, en ABC Tecnología.
Salta a la vista que Whatsapp, entre sus ventajas, permite que estemos conectados a cualquier hora y en cualquier lugar
para comunicar y hacer partícipes de aquellos que nos interesa que sepan nuestros contactos, facilitando la interacción y
el intercambio de información a tiempo real.
Pero el uso de este canal puede generar también tensiones, angustia o ansiedad. La posibilidad de obtener información
sobre la última vez que nuestros contactos se han conectado, si están o no en línea y si han leído el mensaje enviado
(algo que diferencia esta aplicación de otros servicios similares) son la clave del problema.
Manifestaciones en las redes que, en algunos casos, son la antesala de una relación violenta o las primeras señales del
establecimiento de una relación de dominio, pero en otros, son manifestaciones claras del ejercicio de la violencia
psicológica en la pareja (en modo virtual, pero con las mismas consecuencias). Para evitar esta situación, la psicóloga
experta en terapias cognitivo-conductuales, Paula Borrego Iglesias, en colaboración con la empresa de servicios de ahorro
doctorSIM, hace una serie de recomendaciones que considera relevantes para un uso saludable de la mensajería
instantánea:
• Las cosas importantes a la cara Los expertos consideran que «las cosas importantes es mejor hablarlas cara a cara».
Dada la ausencia del lenguaje no verbal, hay ocasiones en las que la redacción del mensaje no es suficiente. «Por mucho
emoticono que incluyamos, nunca podremos sustituir el efecto que tienen el tono, la mirada y los gestos cuando la
comunicación se hace en persona», subrayan.
• Mensaje visto no implica contestar Se dan casos de obsesión por recibir contestación del receptor por parte del emisor
del mensaje. Cuando no se obtiene una respuesta inmediata muchas personas lo interpretan como una falta de interés del
otro. Según Paula Borrego, «Especialmente cuando se trata de parejas, la imaginación se desata normalmente con
pensamientos negativos que generan desconfianza e inestabilidad en la relación. Si de verdad nos preocupa algo, no
debemos buscar la respuesta entre los mensajes».« También es importante destacar que particularmente nociva puede ser
esta práctica cuando una relación ha acabado, pues la curiosidad por saber de la otra persona mirando constantemente su
última hora de conexión, cuando está en línea… puede dificultar significativamente la superación de una situación ya de por
sí compleja».
• Comunicación, no entretenimiento el uso de aplicaciones del tipo WhatsApp debe realizarse como un sistema de
comunicación y no como fuente de entretenimiento. «Nos acostumbramos a acudir a WhatsApp en intervalos de menos de diez minutos,
ya estemos solos o, en el peor de los casos, en medio de cualquier evento social», considera. La posibilidad de estar en permanente
contacto con todas nuestras amistades nos hace perder atención sobre lo que nos está pasando aquí y ahora, esto puede molestar a
nuestra pareja ya que le transmite la sensación de que lo importante para nosotros está en otro sitio, no en su compañía. «Si ponemos
en silencio la aplicación y centramos nuestra atención en las personas con las que estemos físicamente, gozaremos mucho más de su
presencia y de nuestras experiencias vitales. Sin embargo, si tratamos de atender varias cosas a la vez lo más probable es que no
disfrutemos de ninguna de forma completa. Recuerda que hay un momento para cada cosa y una cosa para cada momento»,

35
Actividad 30: #Cibercontrol
¿ME QUIERE O ME QUIERE CONTROLAR?

Objetivo
Incentivar el análisis crítico de aquellas relaciones basadas en el control mediante las redes sociales, con el
objeto de ayudar los y las adolescentes a establecer barreras que delimiten conductas o requerimientos
aceptables y no aceptables por parte de sus parejas

Tiempo previsto: 20-25 minutos

Desarrollo:
Como ya sabemos, las redes sociales aumentan el control sobre la víctima (de su tiempo, del lugar
dónde se encuentran, de su intimidad…), un control que en muchos casos no se percibe como tal por parte de
la víctima.
Muchos jóvenes y adolescentes tienden a normalizar conductas de control “disfrazadas” de interés o
de amor, y también lo hacen en las redes sociales. Es posible que la exposición constante a este control virtual
amplíe la tolerancia al control en el plano físico. Es decir, a fuerza de minimizar, negar o normalizar esas
conductas se puede perder tanto la sensibilidad hacia la violencia de género como la capacidad de reaccionar
ante la misma.

A continuación se expone un listado de conductas online que pueden aparecer en las relaciones de pareja, con
el propósito de que el grupo, dividido en pequeños grupos, establezcan una diferenciación entre las que
perciben como conductas de control y las que no lo son.
Para encauzar la actividad podemos los colores de un semáforo, con los siguientes indicadores:

• COLOR VERDE: conductas online que permiten establecer relaciones de pareja sanas, con respeto
mutuo e igualdad

• COLOR ÁMBAR: conductas online que pueden poner en peligro las relaciones de pareja.

• COLOR ROJO: conductas online que transgreden el respeto mutuo en las relaciones de pareja

Igualmente, los subgrupos puede proponer otros ejemplos de control online que no aparezcan en el
listado; y en gran grupo expondrán la clasificación que han realizado para cada color del semáforo,
argumentándola.
Además, la actividad puede completarse con un debate sobre lo que permitimos y no permitimos a
nuestras parejas, lo que debemos exponer o no de nuestra privacidad en las redes sociales

36
Listado de conductas online en las relaciones de pareja Mi pareja Yo
• Estar pendiente de los “Me gusta” de una foto mía en redes sociales.
• Invitar a la pareja a una cena a través de Whatsapp.
• Entender que las respuesta a un mensaje de la pareja no tiene que ser inmediatas, e incluso que
a veces puede no haber respuesta.
• Necesitar información del número de amigos de la pareja en las redes sociales.
• Indicar a la pareja quiénes son los amigos que debe tener en las redes sociales.
• Opinar sobre los comentarios o “Me gusta” que otras personas hacen en RRSS de la pareja.
• Revisar los mensajes del móvil de la pareja.
• Respetar los momentos del día en que la pareja quiere estar conectada.
• Indicar a la pareja la foto que debe subir a su perfil.
• Pedir a la pareja las contraseñas de sus redes y teléfono móvil.
• Llamar de forma constante al móvil de la pareja y/o escribirle mensajes de forma insistente
• Difundir fotos y/o vídeos de la pareja por la Red, sin pedirle permiso.
• Pedir a la pareja que no publique demasiadas fotos o detalles de nuestra relación.
• Tenemos amigos comunes, pero también amigos diferentes en las redes sociales.
• Insultar o despreciar a los amigos o conocidos de la pareja a través de las redes sociales.
• Revisar continuamente las nuevas amistades que hace la pareja, y las relaciones que mantiene
con ellas a través de la Red.
• Etiquetar a la pareja en una foto de Facebook, y antes pedirle permiso para hacerlo.
• Consultar constantemente los “Me gusta” o comentarios se comparten con amigos en RRSS
• Recordar a la pareja cuál ha sido su última conexión.
• Pedir permiso a la pareja para ver fotos y vídeos que tiene en su móvil.
• Obligar a la pareja a tener activada la geolocalización del móvil.
• Pedir a la pareja que se traten los asuntos delicados cara a cara, y no mediante Whatsapp.
• Pedir a la pareja que cambie los hábitos o costumbres respecto a lo que consulta en Internet.
• Considerar que la pareja es infiel en la Red, porque flirtea con otr@s.
• Desvalorizar o insultar de forma pública a la pareja a través de las redes sociales.
• Hacer una videollamada a la pareja para comprobar dónde está.
• Advertir a la pareja sobre la importancia de controlar los datos personales que publica en la Red.
• Poner en evidencia a la pareja en las redes sociales.
• Pedir a la pareja que elimine a sus “ex” en sus redes sociales.
• Decir a la pareja que rechace la amistad de nuevos compañer@s de instituto en las RRSS
• Espiar por WebCam a la pareja.

Tras realizar la clasificación en el listado anterior, chicos y chicas también pueden exponer sus propios
ejemplos de lo que consideran más o menos peligroso en las ciberrelaciones, en función de experiencias que
han tenido, de anécdotas que conocen, etc.
A modo de recapitulación de lo que se ha venido abordando a lo largo de las anteriores actividades (¿Amor o
cibercontrol?, Intervención de las redes sociales en la violencia de género…), el personal formador procede a
la proyección del siguiente vídeo, tras el cual, si lo estima oportuno, puede abrir un pequeño turno de
intervenciones para el grupo comente su contenido:
La violencia de género en los jóvenes: la influencia de las redes sociales (7:45) Comiscar96

37
Bibliografía utilizada en la preparación de esta guía:

• Bosch-Fiol, E., & Ferrer-Pérez, V. A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género
en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554.
• De la Peña, E. M., Ramos, E., Luzón, J. M., & Recio, P. (2011). Andalucía Detecta-Andalucía Previene:
sexismo y violencia de género en la juventud. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
• Dirección General de prevención de la violencia de género. Consejería de Presidencia. Región de
Murcia (2013). Unidad didáctica: Prevención de la violencia de género en Jóvenes y adolescentes.
• Genovés, V. G., & Tello, M. C. (2009). La prevención de la violencia en la relación amorosa entre
adolescentes a través del taller «La Máscara del Amor» The prevention of dating violence in youth:
The «Mask of Love» workshop. Revista de Educación, 349, 335-360.
• Foro Nativos Digitales (2016). Amar en tiempos de redes. Mitos del amor romántico. Guía Numero
12. Coordinador: López Blanco F. Secretaría General de Educación. Consejería de Educación y
Empleo. Junta de Extremadura. Accesible en:
https://enmarchaconlastic.educarex.es/nativosdigitales_materiales/secundaria/amorromantico/guia_
ES12_mitos_del_amor_romantico.pdf
• Herranz Bellido, J. (2014). Violencia de género en población adolescente. Guía de orientación para
personal educador. Diputación de Alicante. Unidad de Igualdad.
• Martínez, Á. M., Márquez, M. D. M. S., Martín, A. B. B., Jurado, M. D. M. M., Fuentes, M. D. C. P., &
Linares, J. J. G. (2017). Revisión del uso de las nuevas tecnologías para la intervención en violencia
de género en parejas de adolescentes. European Journal of Child Development, Education and
Psychopathology, 4(1), 63-73.
• Peña Palacios, E. D. L. (2010). Buenas prácticas para la prevención de la violencia de género en el
ámbito educativo.
• Póo, A. M., & Vizcarra, M. B. (2011). Diseño, implementación y evaluación de un programa de
prevención de la violencia en el noviazgo. Terapia psicológica, 29(2), 213-223.
• Ruíz Repullo, C. Instituto Andaluz de la Mujer (2016). Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la
violencia de género en adolescentes. Recuperado (15.10.2019) de
http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=4879&tipo=documento
• Unidad contra la violencia de género. Ayuntamiento de Sevilla. (2011). Educar en igualdad.
Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género en el Alumnado.

38

View publication stats

También podría gustarte