Está en la página 1de 14

[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica

[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico


[UDI011626] Trastornos del Sueño

1. Introducción

Diversos trastornos del sueño como Pesadillasterrores nocturnos o enuresis del sueño, son los

problemas más frecuentes en los niños. Pero, además, hay pequeños que sufren de alteraciones

respiratorias severas cuando duermen, que no les permiten descansar adecuadamente.

Ante un niño con trastornos de conducta o de aprendizaje escolar, no es descabellado preguntarles a

los padres cómo duerme su hijo.

m
co
La situación más grave, la padecen los recién nacidos, prematuros o no, con frecuentes

interrupciones de la respiración, sólo durante el sueño, lo cual los coloca en una situación de alto

n.
io
riesgo, tanto para su vida como para su normal desarrollo neurológico.

ac
El estudio del sueño y sus patologías puede ser realizado desde el nacimiento, para diagnóstico y

pronóstico de algunas alteraciones.


m
or
af

Deben tenerse en cuenta para ello las diferencias en el EEG y la poligrafía que determinan la
ec

inmadurez de las estructuras neurológicas, puesto que de ellas dependen la definición de los estados
sn

REM- NOREM, la modulación respiratoria, la frecuencia cardiaca, la cantidad absoluta o relativa de


.e

ambos tipos de sueño, etc.


u al

El sueño puede ser explorado desde las primeras horas de la vida, puesto que, aun en los bebés
rt

prematuros, ya se encuentra diferenciada la vigilia del sueño.


s vi

Hasta las 36 semanas de edad gestacional, se encuentran dos estados: sueño y vigilia.
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
1 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

2. Tipos de sueño

Después de esa edad, en el sueño se pueden discriminar dos tipos: el Quieto, que corresponde al

tipo NOREM, y el Activo, correspondiente al Sueño REM.

Existen diferentes denominaciones, estas diferenciaciones no tienen valor patológico y sólo se tienen

en cuenta para describir el EEG. Con el correr de los meses, se definen las etapas del Sueño

NOREM, el que llega a tener caracteres similares a los del adulto antes del primer año de vida. La

m
patología más frecuente antes de esta edad, tanto en prematuros como en Recién Nacidos de

co
término, es la que compromete la función respiratoria, pero también se encuentran, con

n.
frecuencia, cuadros convulsivos.

io
ac
En esta edad se debe estar atento a lo que sucede con el sueño de los bebés puesto que, por su

m
estado de indefensión, están más expuestos a situaciones de riesgo.
or
Hay consultas de los padres por dificultad para dormir, temor nocturno, pesadillas y otras
af

parasomnias, cuya aparición se incrementa con la incorporación del pequeño a la vida cotidiana de
ec

la familia y más tarde a la escolaridad.


sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
2 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

3. Las grandes preocupaciones de la Pediatría

Existen dos cuadros dramáticos en los lactantes (niños pequeños, menores de 1 año) y

aparentemente sanos.

Muerte Súbita del Lactante (o "muerte blanca" o "muerte en la cuna "): inexplicada por

la Historia Clínica y por autopsia. Se define como la muerte inesperada de un lactante o niño

de primera infancia aparentemente sano, presuntamente durante el sueño. La historia y

m
estudios post-mortem no demuestran una causa precisa de la misma (Cinta Palomo, Leo

co
Rodríguez y Marqués Carrasco, 2018). Este cuadro es más frecuente entre los 2 y 5 meses de

n.
vida. Se sugieren las siguientes medidas de prevención:

io
ac
m
El bebé sano debe dormir boca arriba (posición supina).
or
La atmósfera debe estar libre de cigarrillo, antes del nacimiento y luego del mismo.
af

No se debe cubrir con excesiva ropa de cama al bebé mientras duerme. También se
ec

recomienda que el lactante no duerma en la cama de los padres.


sn
.e
al

Episodio de Aparente Amenaza a la Vida (ALTE- Síndrome de Muerte Súbita Frustra):


u

se presenta en niños menores de un año.


rt
s vi
pu

3.1. ¿Cuál es la definición de ALTE?


m
ca

ALTE:
Es un episodio brusco que aparece en un lactante, en el que se combinan, inesperadamente,
pausa respiratoria, cambio de color (cianosis, palidez, o rubicundez) y/o alteraciones en el tono
muscular.

campusvirtual.esnecaformacion.com
3 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

Es impresionante para el observador por los síntomas clínicos que se presentan y porque su

forma de presentación sugieren una situación de muerte inminente o real.

El Polisomnograma de un bebé Recién Nacido es un estudio inocuo, nada agresivo para él ni sus

padres y se registra en la misma manera que el de un niño o de un adulto. Su realización

determina, en todos los casos, la magnitud de un diagnóstico presuntivo así como, con bastante

aproximación, puede informar de la probabilidad de daño neurológico o de trastornos en la

m
maduración.

co
n.
Es de gran importancia, diagnóstica y pronostica, efectuar Polisomnogramas de control a los

io
bebés que han tenido hermanitos fallecidos por el denominado Síndrome de Muerte Súbita del

ac
Lactante.

m
Tranquiliza a los papás y ofrece al médico de cabecera un instrumento definido para observar la
or
evolución del pequeño.
af
ec
sn
.e

3.2. ¿Por qué no duerme mi bebé?


u al

Más allá de las alteraciones del sueño que tienen una raíz orgánica, debe tenerse muy en claro que
rt

lo fundamental es la responsabilidad de médicos y padres ante un bebé con dificultad para dormir.
s vi
pu

Desde los primeros días de la vida se debe enseñar a los niños cuándo y cómo dormir, hay que

ordenar sus horarios de alimentación y de juegos.


m
ca

El día del "recién nacido" debe transcurrir lo más calmo posible. Se deben respetar todos sus

horarios, sin preocuparse por qué dirán los tíos o los abuelos si el bebé está en su horario de sueño,

diurno o nocturno.

En los primeros días de vida la dominancia del sueño es absoluta y normal. Se debe evitar provocar

situaciones de agitación o ansiedad en el ambiente familiar. Los juegos deben ser tranquilos y

agradables.

Pasado el primer mes, comienza a instalarse una ligera dominancia de sueño en las horas nocturnas,

campusvirtual.esnecaformacion.com
4 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

con varias siestas diurnas. Ninguno de estos episodios del dormir del bebé debe ser alterado o

interrumpido.

Después del tercero o cuarto mes, aumentan las horas del estado de despierto durante el día y la

tendencia a participar en la actividad de la familia. Hay mayor comunicación del bebé con sus papás

y otros parientes cercanos o personas conocidas.

Si se mantienen pautas de orden en la alimentación y los horarios de sueño, no debieran presentarse

m
problemas en el transcurrir del sueño de los pequeños.

co
Cuando aparecen dificultades en el sueño nocturno, los papás deben reflexionar acerca de la forma

n.
en que están relacionándose con su pequeño hijo.

io
ac
Muchas veces, es posible resolver dificultades en el sueño de los niños pequeños solamente con

m
cambios definidos y firmes en la conducta del papá y la mamá. Transmitir seguridad y calma puede
or
sonar como palabras fáciles de emitir cuando uno no es el interesado, pero la experiencia muestra
af

que la firmeza puede estar acompañada de la ternura y esa combinación genera tranquilidad en los
ec

niños llenos de temor e inseguridades.


sn

Los padres deben vivir la noche con más paz para poder atender a los pequeños cuando llega la hora
.e
al

de ir a dormir.
u
rt

Más adelante, cuando la comunicación se establece con el lenguaje, la tranquilidad se transmitirá


vi

contándoles un cuento, diciéndoles que sus "papis" estarán muy cerca para todo siempre y
s

explicándoles cuáles son las ventajas de un sueño nocturno reparador.


pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
5 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

4. Problemas de sueño en niños y adolescentes

Existe un grupo de trastornos del Sueño, denominado Parasomnias , que se presentan

predominantemente en estas edades y que deben ser identificados y estudiados adecuadamente:

Sonambulismo:

m
El sujeto se levanta y camina dormido.

co
Terror Nocturno:

n.
Despertar con temor inexplicable.

io
ac
Somniloquia:

m
Hablar dormido. or
Pesadillas:
af

Sueños desagradables.
ec

Parálisis del Sueño:


sn
.e

Despertar sin poder moverse.


al

RBD-RSA o Alteración de la Conducta durante el Sueño REM:


u
rt

Levantarse dormido y actuar lo que se está soñando.


s vi
pu

Se trata de un grupo de alteraciones Benignaspero perturbadoras del sueño y el reposo


m

nocturno. En general, son cuadros benignos, generados por la actividad del día o por exceso de
ca

responsabilidad en la vida cotidiana. Pueden aparecer y desaparecer por épocas en relación con

cambios en la vida escolar o familiar que, casi siempre, no son tenidos en cuenta por los adultos.

Enfocado el tema con médicos expertos, estos problemas se resuelven casi sin dificultad.

4.1. La somnolencia excesiva diurna

campusvirtual.esnecaformacion.com
6 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

No es frecuente recibir consultas por este síntoma. En general, en la familia o en la

escuela se desconoce este trastorno y sólo se ven sus consecuencias. El hecho es que hay niños

y adolescentes que tienen dificultad para mantenerse bien despiertos durante el día, no pueden

desarrollar normalmente sus actividades, fracasan en la escuela, tienen problemas en la

convivencia familiar, pueden ser considerados caprichosos, niños malos o revoltosos, o,

generalmente, muy conflictivos.

Si un niño o adolescente duerme mucho, es considerado tranquilo o bueno, pero no se

m
plantea la pregunta: ¿por qué duerme tanto? Muchos de ellos tienen dificultades

co
respiratorias, de fácil resolución; otros duermen agitados o duermen poco, tienen pesadillas, se

n.
levantan y caminan dormidos, se despiertan con miedo sin saber por qué. Los niños o

io
adolescentes que tienen estos síntomas deben ser evaluados y orientados médicamente,

ac
dándoles a los padres la explicación correspondiente a cada caso. Muchos niños o adolescentes

m
duermen pocas horas a la noche. Se acuestan tarde y se levantan temprano por su horario
or
escolar, por lo que pasan muy mal la mayor parte del día.
af

Si un niño duerme en clase se cree que es un dormilón. Estos casos son tomados
ec

superficialmente, sin tener en cuenta el verdadero problema del escolar. Se hacen evaluaciones
sn

psicológicas o pruebas de inteligencia, pero no se tiene en cuenta que puede tratarse de un


.e

chico que está durmiendo mal.


al

Algunos niños tienen caídas o accidentes y no saben explicar qué les pasó. Pueden
u
rt

hacerse diagnósticos erróneos si en la casa o en la escuela no se averigua cómo duerme ese


vi

niño. La deprivación del sueño, voluntaria o involuntaria, disminuye la capacidad de


s
pu

mantenerse alerta y responder con velocidad ante situaciones de riesgo. Aumenta la posibilidad

de sufrir o provocar accidentes.


m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
7 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

5. Insomnio en la infancia

El insomnio del niño pequeño difiere poco en su forma de presentación del insomnio del adulto.

Así podemos encontrar:

Dificultad para iniciar el sueño.

Despertares reiterados sin causas aparente.

m
Despertar temprano, al final de la noche.

co
n.
Puede aparecer aislado o estar asociado a otros trastornos como las parasomnias.

io
CAUSAS DE INSOMNIO EN EL NIÑO

ac
Recién Nacidos y niños pequeños Niños en edad escolar

m
* Por una enfermedad. * De 5-12 años, multicausales, raros.
* Por antecedentes perinatales. * Adolescentes: predomina lo afectivo.
or
* Por tipo de alimentación (cenas copiosas). • Casos Especiales:
* Por las condiciones previas a acostarse. * Insomnios severos.
af

* Por la relación con sus padres. * Fase atrasada o adelantada.


ec
sn

5.1. Qué tratamiento elegir


.e
al

Priorizar los aspectos relacionados con la Higiene del Sueño, que orienten a niños y
u

adolescentes a dormir de noche y estar alerta de día. Observar que haya buena calidad de
rt

sueño y vigilia.
s vi

Observar la necesidad de horas que necesita dormir cada uno a partir de la edad escolar.
pu

Obviamente, no indicar medicación si no es imprescindible (por ejemplo, parasomnias).


m

Se resume en el ítem "Insomnio por problemas de Límites" que la Clasificación Internacional de


ca

1979 incluía como causa de Insomnio en la Infancia.

El número de consultas por problemas del sueño ha crecido en forma dramática en los últimos

5 años en nuestro medio. No obstante, hay negación y ocultamiento.

Los hábitos de la sociedad actual estimulan el alerta y la modas perturban la continuidad del

ritmo vigilia-sueño: "pyjama party", TV, PC.

Evaluar hábitos familiares.

Interrogar a los padres acerca de cómo duerme el niño (pesadillas, terror nocturno, trastornos

respiratorios).

campusvirtual.esnecaformacion.com
8 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

Descartar Alteraciones del ciclo Vigilia-Sueño.

5.2. La situación actual con niños y adolescentes

El insomnio es una patología muy frecuente en edad pediátrica (30% en niños menores de 5 años)

que ocasiona una grave repercusión cognitiva, emocional y en el aprendizaje junto con una

importante comorbilidad médica y afectación de la calidad de vida del niño y la familia (Asociación

m
Española de Pediatría, 2017).

co
n.
El 27% de los niños de 5-12 años presentan resistencia para ir a dormir, el 11% latencia de sueño

io
prolongada, el 6% despertares frecuentes y el 17% dificultades para levantarse por la mañana.

ac
En adolescentes, el 38,5% presenta mala calidad subjetiva del sueño y el 23,1% latencia mayor de 30

m
min.
or
af

Altera al niño y a su entorno, condicionando una mayor utilización del sistema sanitario con una
ec

media de visitas anuales por enfermedad.


sn
.e

El número de consultas por problemas del sueño ha crecido en forma dramática en los últimos 5
al

años en nuestro medio. No obstante, hay negación y ocultamiento.


u
rt

Los hábitos de la sociedad actual estimulan el alerta y la modas perturban la continuidad del ritmo
vi

vigilia-sueño: "pyjama party", TV, PC.


s
pu

Ante un niño o adolescente con déficit de atención o alteración de conducta


m
ca

Evaluar hábitos familiares.

Interrogar a los padres acerca de cómo duerme el niño (pesadillas, terror nocturno, trastornos

respiratorios).

Descartar Alteraciones del ciclo Vigilia-Sueño.

Afrontar el problema
La comunidad médica se plantea en la actualidad el abordaje frontal del trastorno del sueño en niños

y adolescentes.

campusvirtual.esnecaformacion.com
9 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

Debemos asumir que la adecuada educación de padres, maestros y médicos marcará un rumbo

definido ante la conflictiva situación que nos preocupa.

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
10 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

Glosario

Pesadillas: Sueño desagradable que produce miedo o angustia.

Autopsia: Disección de un cadáver para investigar las causas de la muerte.

Benignas: Que se caracteriza por la buena voluntad, comprensión y simpatía hacia una

m
persona o grupo.

co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
11 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

Recuerda

Diversos trastornos del sueño como pesadillas, terrores nocturnos o enuresis del sueño, son los

problemas más frecuentes en los niños.

Después de la edad gestacional en el sueño se pueden discriminar dos tipos: el Quieto, que

corresponde al tipo NOREM, y el Activo, correspondiente al sueño REM.

Existen dos cuadros dramáticos en los lactantes (niños pequeños, menores de 1 año) y

m
aparentemente sanos: muerte súbita del lactante y episodio de aparente amenaza a la vida.

co
Desde los primeros días de vida se debe enseñar a los niños cuándo y cómo dormir, hay que

n.
ordenar sus horarios de alimentación y de juegos.

io
Muchas veces, es posible resolver dificultades en el sueño de los niños pequeños solamente con

ac
cambios definidos y firmes en la conducta del papá y la mamá.

m
El insomnio del niño pequeño difiere poco en su forma de presentación del insomnio del adulto.
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
12 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

Autoevaluación

1. Completa el siguiente enunciado con la opción correspondiente: “La situación


más grave, la padecen los recién nacidos, prematuros o no, con frecuentes
interrupciones de la respiración, sólo durante el sueño, lo cual los coloca en una
situación de , tanto para su vida como para su normal desarrollo neurológico”.

Bajo riesgo.

m
co
Alto riesgo.

n.
io
ac
Desigualdad.

m
or
2. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “Después de la edad
af

gestacional en el sueño se pueden discriminar dos tipos: el Quieto, que


ec

corresponde al tipo NOREM, y el Activo, correspondiente al Sueño REM”.


sn
.e

Verdadero.
u al
rt

Falso.
s vi
pu

3. La muerte súbita del lactante: (Respuesta Múltiple)


m
ca

Se explica por la Historia Clínica y la autopsia.

Se define como la muerte inesperada de un niño.

Es más frecuente entre los 2 y 5 meses de vida.

4. ¿Cuáles de las siguientes opciones sobre el polisomnograma de un bebé recién

campusvirtual.esnecaformacion.com
13 / 14
[AFO001872] Técnico Profesional en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica
[MOD001790] Intervención en Psicopedagía. Ámbito Social y Clínico
[UDI011626] Trastornos del Sueño

nacido son correctas? (Respuesta Múltiple)

Es un estudio inocuo, nada agresivo ni para él y ni para los padres.

Es un estudio muy agresivo tanto para los bebés como para los padres.

Su realización determina la magnitud de un diagnóstico presuntivo así como puede

m
informar de la probabilidad de daño neurológico o de trastornos en la maduración.

co
n.
5. ¿Qué son las Parasomnias?

io
ac
m
Un grupo de alteraciones benignas pero perturbadoras del sueño y el reposo
nocturno.
or
af
ec

La somnolencia excesiva diurna.


sn
.e

El mantenerse bien despiertos durante el día.


u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
14 / 14

También podría gustarte