Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA:

“ANÁLISIS DE RIESGO DE LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “LUZ DEL VALLE”, UBICADA EN LA

CIUDAD DE SANGOLQUÍ EN LA AVENIDA QUITO Y QUIROGA.”

PLAN DE TESIS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y

AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

ELABORADO POR:

CODENA OLIVO LIZBETH CAROLINA

lccodena@uce.edu.ec
ii

Índice General

Tabla de contenido
Índice General......................................................................................................................................ii
Índice de tablas...................................................................................................................................iv
Índice de figuras...................................................................................................................................v
CAPÍTULO I.......................................................................................................................................vi
1. Información General de la empresa......................................................................................vi
1.1. Antecedentes................................................................................................................vii
1.2. Entorno Empresarial...................................................................................................xi
1.3. Análisis Situacional de la Empresa...........................................................................xiv
1.3.1. Análisis interno de la Empresa..................................................................................xiv
CAPITULO II..................................................................................................................................xviii
2. Fundamentos Teóricos de la Gestión de Riesgos...............................................................xviii
2.1. Fundamentos Teóricos de la Gestión de Riesgos....................................................xviii
2.2. Riesgo........................................................................................................................xxiii
2.2.1. Definición de Riesgo.................................................................................................xxiii
2.3. Informe COSO I......................................................................................................xxvii
2.4. Informe COSO II......................................................................................................xxix
2.5. Indicadores de Gestión............................................................................................xxxv
CAPÍTULO III.............................................................................................................................xxxviii
3. Desarrollo del Análisis de Riesgo de las Cuentas por Cobrar..............................................xxxviii
3.1. Importancia de la Administración de las Cuentas por Cobrar......................................xxxviii
3.2. Cuentas por Cobrar........................................................................................................xxxix
3.3. Políticas de Crédito.............................................................................................................xl
3.4. Estándares de Crédito........................................................................................................xli
3.4.1. Variables Fundamentales de los Estándares de Crédito................................................xlii
3.4.2 Liquidez para la colocación de cartera........................................................................xliv
3.4.3 Índices para medición de las cuentas por cobrar...................................................................xlv
3.5. Análisis de Crédito...............................................................................................................xlvii
3.5.1 Obtención de Información.............................................................................................xlvii
3.5.2. Probabilidades..................................................................................................................li
3.5.3. Impacto............................................................................................................................lii
3.5.4. Matriz de Probabilidad....................................................................................................liii
iii

3.5.5. Definir Tipo de Riesgo...................................................................................................lvii


CAPÍTULO IV....................................................................................................................................lx
4. Propuesta.....................................................................................................................................lx
4.1. Presentación de la propuesta..............................................................................................lx
4.3. Descripción de la propuesta......................................................................................lxiii
CAPÍTULO V...................................................................................................................................lxxi
5. Conclusiones y Recomendaciones............................................................................................lxxi
5.1. Conclusiones...............................................................................................................lxxi
5.2. Recomendaciones............................................................................................................lxxiv
Bibliografía.....................................................................................................................................lxxvi
iv

Índice de tablas

Tabla 1. Obligaciones de la cooperativa con el público.......................................................12

Tabla 2. Montos de aprobación estipulados..........................................................................17

Tabla 3 Matriz de Probabilidad e Impacto de Riesgo...........................................................50

Tabla 4 Tipo de Riesgo, Probabilidad e Impacto de la Cooperativa Luz del Valle..............50

Tabla 5 Mapa de Riesgo de Cooperativa Luz del Valle.......................................................51

Tabla 6 Comportamiento de la Cartera de Créditos, Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz

del Valle”..............................................................................................................................56

Tabla 7 Aspectos para mejorar la gestión de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz del

Valle”....................................................................................................................................63
v

Índice de figuras

Figura 1. Logotipo de la Cooperativa Luz del Valle...............................................................8

Figura 2. Imagen representativa de la Cooperativa.................................................................9

Figura 3. Cooperativa de Ahorro y Crédito Luz del Valle....................................................13


CAPÍTULO I

1. Información General de la empresa

La Cooperativa “LUZ DEL VALLE” LTDA, es apreciada como una gran empresa

Financiera Cooperativa, de renombre con excelente visión y principios fraternales, la cual

poseyendo en su haber con una experiencia de diez años en el mercado del sistema

financiero, quienes han venido fomentando, impulsando y motivando el perfeccionamiento

humano, social y económico de cada uno de sus socios a nivel del Valle de los Chillos

(Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle, 2017).

Esta emblemática Cooperativa se cimienta en elementos de equidad, solidaridad, ha ido

estrechando lazos de participación en las comunidades e instituciones educativas, deportivas,

comités, asociaciones, juntas de agua, entre otros. Para el año 2018, se encontraban ya

instauradas, 14 oficinas de atención esencial para sus clientes, en cada una de sus sucursales,

se ofrece servicio de primera por parte de todos los agentes interventores como vienen a ser

sus socios y empleados, esta política les ha permitido ganar el respeto de sus clientes y contar

con el respaldo de sus asociados, que han conseguido que la institución genere un mayor

índice de productividad y servicio en cada zona (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del

Valle, 2017).

Figura 1. Logotipo de la Cooperativa Luz del Valle

Foto Referencial del Logotipo representativo (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle,

2017).
2

Figura 2. Imagen representativa de la Cooperativa

Foto Referencial representativa de la empresa (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del

Valle, 2017).

1.1. Antecedentes

La Cooperativa de Ahorro y Crédito LUZ DEL VALLE Ltda., tuvo su nacimiento

empresarial el 4 de septiembre de 2002, en la Parroquia de San Pedro de Taboada, Provincia

de Pichincha, a partir de su creación y bajo el liderazgo de su Gerente General, Licenciado

Julio Gualotuña, logrando ir en expansión, en cuanto a sus servicios en la zona del Valle de

los Chillos, manteniendo 14 oficinas operativas y alcanzando una importante presencia y

posicionamiento de la cooperativa. Para el año 2018 contaban ya, con cincuenta mil

asociados (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle, 2017).

En correspondencia a lo estipulado en el marco legal vigente, la cooperativa se encuentra

facultada a realizar operaciones financieras con sus asociados en conformidad a los alcances

determinados en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y el recientemente


3

aprobado Código Monetario y Financiero. Por lo tanto, en lo que corresponde a su estructura

como sociedad, es un establecimiento que se denomina como una Cooperativa de carácter

cerrado, orientada a medianos empresarios, productores artesanos, mercantes, comerciantes

informales, propietarios de pequeños negocios, mujeres emprendedoras, productores

agropecuarios de pequeño nivel, transportes básicos, entre tantos otros. El área donde se

encuentra la Cooperativa “Luz del Valle Ltda.” pertenece a la provincia de Pichincha,

concretamente en la zona reconocida como el Valle de los Chillos, que compone parroquias

de los Cantones Quito y Rumiñahui (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle, 2017).

En lo concerniente a informaciones manejadas por la Subgerencia de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Luz del Valle Ltda., en los últimos diez años y en funcionalidad de cumplir

con el mercado meta que siempre poseen como visión a conquistar, mantienen presente que si

cuentan con algunos competidores establecidos en la rama financiera que representan,

consideran a algunas entidades financieras como líneas guías a seguir para enfocar sobrepasar

su cartera de clientes y poder mantenerse en la mejor posición comercial, las mismas

contemplan tanto Bancos como otras Cooperativas de Ahorro y Crédito en la ciudad de

Sangolquí, ciudad que podría ser considerada como la Central de las Cooperativas de Ahorro

y Crédito, así como en la localidad del Valle de los Chillos (Cooperativa de ahorro y Credito

Luz del Valle, 2017).

Figura 3. Luz del Valle

Foto Referencial representativa de la empresa (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del

Valle, 2017).
4

1.1.1. Base Legal

En lo concerniente al marco legal de la Cooperativa, en diciembre del 2018, LUZ

DEL VALLE LTDA, logro alcanzar Activos tazados en más de $ 40 millones, lo cual la

ubicaría en el segmento dos del sector cooperativo quienes son los que oscilan activos entre

$20 millones y $80 millones, y los mismos muestran regularmente la información estadística

a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, lo anteriormente dicho por (Junta de

Regulación Monetaria y Financiera, 2014), la segmentación está enfocada principalmente a

fortalecer las políticas y procedimientos de control de las entidades financieros, generando

normas técnicas y por tanto mecanismos de supervisión diferenciadas según los segmentos.

En lo que corresponde al sector cooperativo, la segmentación o estratificación se espera

que se determinará en diferenciar lo que refiere a la gama de servicios a prestar y cobertura a

atender. De hecho, el Código ya establece una diferenciación en cuanto a la cobertura de

protección de los depósitos por parte del COSEDE Corporación de Seguros de Depósitos, que

para el segmento 1 del sector cooperativa fija el límite de cobertura en $32.000,00 en tanto

para las demás cooperativas establece una cobertura que va desde $ 1.000,00 hasta los $

11.000,00, aunque al momento no se dispone de una reglamentación específica sobre la

relación de estos montos con el tamaño según segmentos.

En complemento, el Código establece lineamientos sobre la obligatoriedad de

cumplir con estándares de excelencia en la gestión en ámbitos de calidad de cartera,

eficiencia, liquidez, rentabilidad, solvencia, en la consideración que los mismos permitirán

una mejor salvaguarda o amparo de los capitales de los ahorristas. En esta visión es

imperativo para las entidades cooperativas realizar métodos de reflexión sobre sus

debilidades y partiendo de las mismas iniciar procesos de adecuación o fortalecimiento que

les permitirán desempeñar con las exigencias de la normativa, mejorar su desempeño y

potenciar su crecimiento y sostenibilidad.


5

En tal sentido, todas las oficinas del sector cooperativo presentan obligaciones con los

asistentes de las cooperativas establecidos en los segmentos 1 y 2, por tal motivo presentan

una composición similar a la de los bancos, es decir, los depósitos a plazo mantienen la

mayor participación (entre el 60% y el 65%), seguidos por los depósitos a la vista, a

continuación, una muestra según lo establecido.

Composición de las obligaciones con el público de las cooperativas de ahorro y crédito

de los segmentos 1 y 2:

Tabla 1. Obligaciones de la cooperativa con el público

Obligaciones de la cooperativa con el público

OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 100.0% 100.0% 100.0%


Depósitos a la vista 36.4% 34.3% 33.5%
Depósitos a plazo 61.4% 63.8% 65.0%
Depósitos de garantía 0.0% 0.0% 0.0%
Depósitos restringidos 2.2% 1.9% 1.5%
Cooperativas segmento 2 15dic 16dic nov-17
OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 100.0% 100.0% 100.0%
Depósitos a la vista 33.3% 34.6% 33.2%
Depósitos a plazo 60.3% 60.4% 62.7%
Depósitos de garantía 0.0% 0.2% 0.1%
Depósitos restringidos 6.4% 4.8% 4.0%

Fuente: (Superintendencia de Bancos, 2018)

1.2. Entorno Empresarial

En lo que respecta a Luz del Valle, las primordiales conclusiones del procedimiento de

análisis hace denotar que la cooperativa ha mantenido en el pasar del tiempo los mayores

niveles de crecimiento de operaciones que el promedio del sistema cooperativo, sin embargo

este crecimiento no ha venido acompañado de maneras de mejora en su gestión

organizacional, procesos y componentes de control, con su efecto principalmente en una


6

cartera en riesgo superior al promedio del método y niveles de cobertura mediante

provisiones menores a las requeridas lo cual implica cierto riesgo de afectación al patrimonio

corporativo y por ende a la solvencia financiera.

Es en este sentido que la directiva de la cooperativa, encabezada por el equipo regente y

gerencial, han considerado la realización de un proceso de redefinición de los objetivos

estratégicos corporativos y a partir de un esquema participativo que integra a directivos,

gerencia, coordinadores de área y zona, jefes de oficina, personal de áreas técnicas y

coordinadores comunitarios, ha delineado los logros de su Plan Estratégico Social y

Financiero en la perspectiva de que constituya su guía de acción dirigida a potenciar su

posicionamiento, desarrollar su gestión administrativa, financiera y de servicios dentro de los

principios de buenas prácticas de las micro finanzas y el marco regulatorio establecido.

Por lo tanto, teniendo presente la meta de determinar el grado de participación que tiene

la Cooperativa Luz del Valle Ltda., concretamente dentro del Cantón Rumiñahui, es

apreciada como la zona de mayor importancia del Valle de los Chillos, se han ido definiendo

como variables, los montos de captaciones en depósitos y las colocaciones de los créditos de

los establecimientos que conforman una competencia directa y que alcanzan a los Bancos y

las cooperativas presentes en el sector. Es así que, se hace obligatorio señalar que los datos

pertenecen exclusivamente al Cantón Rumiñahui (Superintendencia de Bancos, 2018).

Figura 4. Cooperativa de Ahorro y Crédito Luz del Valle

Fuente: (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle, 2017)


7

1.2.1. Misión

Impulsar el desarrollo de los socios y la comunidad ofreciendo servicios financieros de

calidad, con responsabilidad (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle, 2017).

1.2.2. Visión

Ser una institución con liderazgo, competencia y compromiso del personal en la

atención al socio, con servicios tecnológicos y buenas prácticas de gestión, alcanzando una

calificación de riesgo no menor a BBB (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle,

2017).

1.2.3. Objetivos Estratégicos

En la definición de los Objetivos Estratégicos de la Cooperativa (Cooperativa de ahorro

y Credito Luz del Valle, 2017) se han considerado como referencia las cuatro dimensiones

establecidas en la metodología del Cuadro de Mando Integral, a las cuales se ha agregado una

enfocada a la Gestión de Desempeño Social:

 Dimensión Financiera

 Asociados –Clientes – Mercado – Cobertura

 Procesos Internos – Estructura Organizacional–Tecnología

 Aprendizaje – Desarrollo Organizacional – Cliente Interno

1.2.4. Políticas Generales

Se refiere a los grandes estatutos de interés de la Cooperativa, en donde se logren

involucrar de manera eficiente la compromiso de los niveles directivos, socios, guiando su

compromiso para la planificación en la búsqueda nuevas metas, así como el organizar, dirigir

y evaluar todas las operaciones de la cooperativa, fundamentándose en los asuntos

concernientes con las operaciones del organismo cooperativo, como lo son específicamente

los créditos, ahorros, mercantilización, recursos humanos, educación, entre tantos otros

(Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle, 2017).


8

Los lineamientos para que dichas políticas lleguen a ser planteadas, fundamentadas y

cumplidas tienden ser:

a. Estudiar de manera permanente la situación en todas las plazas para las cuales les

corresponderán tomar decisiones.

b. Fortalecer y brindar seguridad donde las políticas sean sólidas y que demuestren los

objetivos y planes de acción.

c. Flexibilidad ante los cambios de las metas y sus programas sin ser considerados

permanentes.

d. Establecer las líneas a seguir por la cooperativa ante las posibles dificultades y

contingencias.

1.2.5. Principios y Valores

 HONESTIDAD: Actuar con transparencia, decir y actuar siempre la verdad.

 RESPONSABILIDAD: Cumplir a cabalidad las actividades encomendadas,

mantener una amplia responsabilidad con las necesidades de los socios

 COOPERACIÓN: Mantener una actitud permanente de soporte a los

compañeros, fortaleciendo el trabajo en grupo, del modo que se logre el cabal

cumplimiento de los objetivos institucionales.

 INTEGRIDAD: Ser coherentes en lo que se expresa con lo que se concibe,

actuando con rectitud para inspirar confianza.

 ETICA: Mantener un comportamiento correcto, acorde a las buenas

costumbres y las leyes que rigen la cooperativa, actuando de manera que no se

afecte o daña a otras personas, la cooperativa y la sociedad.


9

 CALIDEZ: Brindar una atención cordial, amable y con predisposición para

escuchar las inquietudes de los clientes, generando un ámbito de familiaridad

en la relación.

1.3. Análisis Situacional de la Empresa

El mismo será fundamentado en un análisis y estudio de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Luz del Valle Ltda., en áreas o en los aspectos situacionales que ameriten conocer,

reconocer y establecer las definiciones de los posibles problemas o de las oportunidades

para así ser diligentes y mostrar visión prospectivas para el futuro empresarial, constituyendo

un basamento fundamental para que la planificación estratégica de la cooperativa sea

asentarse en las realidades y actualidades, dejando de lado los supuestos o las hipótesis.

1.3.1. Análisis interno de la Empresa

El mismo se fundamentó en realizar los procesos a través del cual la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Luz del Valle Ltda., instituyendo las medidas y elementos que le permiten

conocer todas las fortalezas y debilidades organizativas, así como el poder reconocer, definir

y trazar su problemática principal, como las causas y efectos, en tal sentido, se diseñó un

procedimiento de exploración que contiene los siguientes aspectos:

 Se seleccionó el prototipo característico para la indagación correspondiente, donde se

determinó la importancia de la investigación según el análisis de la muestra

representativa, por las áreas de acción y la extensión de la cooperativa y sus cuerpos

de control.

 Con los efectos de las búsquedas y las entrevistas preestablecidas, a la observación

previamente realizada y experimentación dentro y fuera de la cooperativa para evaluar

y hacer reajustes que le permitieron confirmar y rechazar algunas de las suposiciones

trazadas en la investigación realizada.

 Se obtuvieron las proyecciones sobre La cooperativa con la finalidad de conocer el


10

contexto encontrado, manifestando que todos los factores planteados son los

evaluados para una mejor proyección a futuro y son los objetivos, todas las

circunstancias en pro y en contra de los logros, la mejor visualización del futuro

próximo, manejar todos los tipos de planes por el tiempo y su contenido estratégico,

manejar el concepto y demarcación de sus políticas y estrategias, fundamentados en

operar el valor de sus recursos, considerar la factibilidad, contabilidad y credibilidad

de sus planes y programas, así como su providencia y respaldos político de sus

directivos, socios y empleados, para culminar con la divulgación y alcance de todos

sus planes y programas como Cooperativa de Ahorro y Crédito.

1.3.2 Departamento de Crédito de la Empresa

Es el departamento encargado de planificar, organizar y controlar la aprobación,

otorgamiento, así como la recuperación del crédito, fundamentándose en una evaluación

eficiente, en concordancia a la reglamentación, exigencia, así como los procedimientos y

políticas determinadas por la institución y los Organismos de Control, basados en la

rentabilidad, calidad financiera, calidad de servicio, manteniendo una cartera sana.

Presentando como función principal el manejo de todos los ordenamientos activas de

colocaciones crediticias de la cooperativa, el mismo se encuentra estructurado por el Jefe de

Solvencia y Cobranzas, así como por Asesores de Crédito y Asesores de Cobranzas

(Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle, 2017).

El departamento se rige por ciertos lineamientos de acreditación y de las analogías para

aprobar los financiamientos, los mismos son designados con límites dependiendo a quien le

correspondan los mismos, a continuación, la demostración de una proyección de los montos

de aprobación estipulados:

Tabla 2. Montos de aprobación estipulados

NIVELES PARA OPTAR A MONTOS


LA ACREDITACIÓN
11

ASESORES DE CRÉDITO HASTA USD $800,00


JEFES DE AGENCIA HASTA USD $1.500,00
OPERADORES DE HASTA USD$ 1.000,00
OFICINAS-PUNTOS
Montos de aprobación estipulados

Fuente: (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle, 2017).

NIVELES PARA OPTAR A MONTOS


LA ACREDITACIÓN
ASESORES DE CRÉDITO HASTA USD $800,00
JEFES DE AGENCIA HASTA USD $1.500,00
OPERADORES DE HASTA USD$ 1.000,00
OFICINAS-PUNTOS
JEFE DE CRÉDITO Y HASTA USD $2.000,00
COBRANZAS
GERENTE GENERAL HASTA USD $3.000,00
COMITÉ DE CRÉDITO HASTA USD $18.000,00 PARA CRÉDITOS
INDIVIDUALES
HASTA USD $20.000,00 PARA CRÉDITOS DE
SOCIEDAD CONYUGAL
Tabla 3. Montos de aprobación estipulados (continuación)

Montos de aprobación estipulados (continuación)

Fuente: (Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle, 2017).

1.3.2.1. Objetivos del departamento de crédito

Este departamento, cuenta con tres modalidades, para lograr cumplir sus metas y conocer

cómo realizar la solicitud ante cualquier crédito, los cuales son divididos en Crédito oportuno

que consta de otorgar créditos a los socios de manera ágil para solventar cualquier tipo de

necesidad, siempre que el socio posea una fuente de ingresos estable y califique en el status

de aprobación, englobando en la Línea Consumo o Microcrédito, (Cooperativa de ahorro y

Credito Luz del Valle, 2017).

De igual manera existe Credi Luz dirigido para sus accionistas que mantienen una

permanencia mayor a los 90 días o 3 meses en la Cooperativa, los cuales requieren financiar a

modo de urgencia y que cuenten con algún ingreso estable o de tratarse de personas que

manejen negocios, y poseer una experiencia no menor a un año en el puesto. Y como última

modalidad se encuentra el dirigido aquellos socios que poseen depósitos en la Cooperativa, y


12

que los mismos sean a la vista, a modalidad de plazos o con certificados de aportación, y no

deseen disponerlos, sino el lograr obtener un crédito sobre los mismos factores, (Cooperativa

de ahorro y Credito Luz del Valle, 2017).

CAPITULO II

2. Fundamentos Teóricos de la Gestión de Riesgos

2.1. Fundamentos Teóricos de la Gestión de Riesgos

2.1.1. Definiciones

La gestión del riesgo es una palabra que ha sufrido muchas innovaciones y se a

tratado desde diferentes aspectos. Para la investigación, tramitar los riesgos de una compañía

u organización es sobre cómo sobrellevar los riesgos antes de que se conviertan en un

problema. Es preocuparse de ser proactivos en vez que reactivos. Contiene en planificar la

manera en la que se llegaran a tramitar los riesgos, identificar, analizar y documentar los

riesgos, planificar cómo revolverse, implementar los planes y luego supervisarlos (Buchtik,

2012).

Por ende, (García, J., y Salazar, P, 2005) el contar con la intención de ayudar a los

directivos de las empresas a lograr los objetivos de rendimiento y prevenir la pérdida de

recursos, la aplicación de una gestión del riesgo está establecida en seis capacidades las

cuales se demostrarán en la aplicación de los procesos para la gestión del riesgo, estas

capacidades son: a) la capacitación que manejan para alinear el riesgo con la habilidad de la

empresa, b) la capacidad de responder a los riesgos en los momentos determinados, c) la

capacidad de minimizar imprevistos y pérdidas a partir de la identificación oportuna de los

riesgos, d) la capacidad de identificar los riesgos para cada proceso de la empresa, e) la

capacidad de sacar ventaja a las proporciones presentadas como riesgos positivos, y por
13

ultimo f) la cabida de mejorar la capacidad adquisitiva de la organización por medio del

proceso de información fiable y oportuna.

2.1.2. Importancia

No importa cuál quiera que sea la naturaleza de una empresa u organización, igual

están expuestas a numerosos riesgos. La misión de éstos inicia descubriendo los posibles

peligros a los que se muestra, para luego adoptar las medidas oportunas e implantar los

procedimientos que sean necesarios para disminuir o eliminar esos peligros. También se

puede inspeccionar su impacto económico mediante el convenio de pólizas o expertos en el

área. Hay que darle a esta gestión la jerarquía que de verdad se merece, puesto que logran

afectar a las transacciones diarias de la empresa transformándose en pérdidas. Por eso además

del compromiso y convicción de directores y altos ejecutivos, los mecanismos están

exigiendo, a las compañías bajo su inspección, adoptar políticas y estructuras para el control

de los peligros a los cuales pueden afrontar (Silva, J., 2018).

2.1.3. Características

La Gestión de riesgos debe seguir ciertas características tales como:

- Un proceso continuo y en constante progreso que se desarrolle en su totalidad la

estrategia de la institución.

- Se debe tratar metódicamente todos los conflictos que rodeen a las acciones pasadas,

presentes y, sobre todo, futuras de la institución.

- Se debe encontrar adaptado en la cultura de la empresa.

- El emprendedor tiene que convertir la estrategia en metas netamente operacionales,

determinando responsabilidades en toda la compañía, siendo cada gestor y cada

empleado garante de la gestión de riesgos como parte de la representación de su

trabajo.

- Beneficia la medición y recompensa del rendimiento en función de objetivos,


14

originando así la eficacia del personal (ISO/IEC 73/2009, 2019).

2.1.4. Políticas de la Gestión de Riesgos

Las instituciones deben efectuar políticas que los lleven a reconocer de manera

metódica los eventos internos o externos a ella que pueden representar algún problema o

inconveniente para el logro de los objetivos de la organización, esto ameritara de la

implementación de ciertas herramientas para evaluarlos de forma consistente, determinar sus

consecuencias y poder desarrollar acciones de mitigación que consientan mantenerlos en un

nivel aceptable.

Siendo política de una institución:

- Formalizar y establecer para poner en práctica de manera sistemática e integral para la

gestión del riesgo.

- Establecer y definir el nivel admisible de los riesgos.

- Contar con la aprobación clara de los planes de mitigación de los riesgos.

- Ejecutar evaluaciones periódicas de los ordenamientos en uso para el control de los

riesgos.

- Mantener instruidas a las partes implicadas sobre el estado y el perfil de riesgos de la

institución.

Cabe señalar que la política debe ser aplicada por toda la institución u organización.

2.1.5. Normativa que Regula la Gestión de Riesgos

Para (Rosado, 2019) existen diferentes normas, leyes y regulaciones que hablan sobre

Gestión de Riesgos. Entre las cuales se pueden encontrar las siguientes: PRL, 22301, de

continuidad de negocio, 27001, sobre seguridad de la información, 20000, PIC Basilea,

Solvencia, COSO, SOX, Banco de España, Buen Gobierno, 14971, PCI-DSS, sobre

seguridad en actividades comerciales de tarjetas de crédito, 9001, sobre calidad, 14001, sobre
15

medioambiente, PMP, PMBOK, 21500, MAAGTIC, AS/NZS 4360, NTC 5254, MECI,

GOB. LÍNEA.

Es bastante significativo reconocer que estas normas inquietan a los diferentes

aspectos gestionados por las diferentes plazas dentro de una organización o compañía. Las

normativas a las que se encuentran sujetas las diferentes organizaciones consienten presentar

una perspectiva sobre los riesgos a los que están expuestas.

2.1.6. Proceso de la Gestión de Riesgos

Los procesos de la Gestión de Riesgos en Dirección de Proyectos son seis según

el Project Management Institute (PMI). El director de planificación ha de conocer las

entradas, salidas, materiales y técnicas de cada uno de ellos.

1. Planificar la Gestión de Riesgos.

Entradas: procedimientos para la direccionalidad del propósito a cumplir, acta de

constitución del proyecto, registro de interesados, factores ambientales a la compañía

y activos de los procedimientos de la organización.

Herramientas y técnicas: técnicas analíticas, juicio de expertos y reuniones.

Salida: plan de Gestión de Riesgos.

2. Identificar los riesgos.

Entradas: plan de gestión de los riesgos, gestión de importes, gestión del cronograma,

gestión de la disposición, gestión de los recursos humanos, línea base del alcance,

estimación de costes de las actividades, evaluación de la permanencia de las

actividades, registro de los interesados, documentos del plan, documentos de las

adquisiciones, factores ambientales de la empresa, activos de los procesos de la

organización.
16

Herramientas y técnicas: revisiones de la documentación, técnicas de compilación de

información, estudio de la lista de verificación, análisis de supuestos, técnicas de

diagramación, análisis FODA, juicio de peritos.

Salida: registro de riesgos.

3. Realizar el análisis cualitativo de los riesgos.

Entradas: plan de gestión de riesgos, línea fundamental del alance exploración de

riesgos, elementos externos de la empresa, activos de las técnicas de la compañia.

Herramientas y técnicas: evaluación de la probabilidad de impacto de los riesgos,

matriz de probabilidad e impacto, evaluación de la calidad de los datos sobre los

riesgos, categorización de riesgos, evaluación de la urgencia, juicio de los peritos.

Salida: reajuste de los documentos del plan..

4. Realizar el análisis cuantitativo de los riesgos.

Entradas: plan de gestión de riesgos, plan de gestión de costes, plan de gestión del

cronograma, registro de riesgos, elementos externos de la empresa, activos de los

procedimientos de la empresa.

Herramientas y técnicas: técnicas de compilación y representación de datos, técnicas

de estudios cuantitativo de riesgos y de forma, juicio de peritos.

Salida: actualizaciones de los documentos del proyecto.

5. Planificar la respuesta a los riesgos.

Entradas: plan de gestión de riesgos, exploración de riesgos.

Herramientas y técnicas: estrategias para riesgos negativo o amenazas, estrategias

para peligros reales u oportunidades, habilidad de respuesta a contingencias, juicio de

expertos.

Salidas: actualizaciones al plan para la dirección del proyecto, actualizaciones a los

documentos del proyecto.


17

6. Controlar los riesgos.

Entradas: plan para la orientación del propósito, registro de riesgos, datos del

cometido en el trabajo, informes de desempeño del trabajo.

Herramientas y técnicas: redireccionamiento de los riesgos, estudios de los riesgos,

observación de variación y de tendencias, medición del desempeño técnico, análisis

de reservas, reuniones.

Salidas: indagación sobre el desempeño del trabajo, solicitudes de cambio,

actualizaciones al plan para la dirección del proyecto, actualizaciones a los documentos del

proyecto, actualizaciones a los activos de los procesos de la organización.

2.2. Riesgo

Medida de la indecisión en torno al rendimiento que ganará una inversión o, en una

manera más formal, la categoría de variación de los rendimientos relacionados con un activo

específico (Gitman, L. y Zutter, C., 2012)

2.2.1. Definición de Riesgo

El riesgo se conoce como la mezcla de la posibilidad de que se origine un evento y

sus qué consecuencias sean negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la

vulnerabilidad.

De igual manera viene a ser intimidación, manifestado como amenaza, condición

peligrosa, actividad humana que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la

salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios,

trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función

de la intensidad y la frecuencia.

Vulnerabilidad son las particularidades y las situaciones de una comunidad, sistema o

bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza (UNISDR, 2009).

2.2.2. Importancia del Riesgo


18

La jerarquía del riesgo es un elemento clave en el mundo de los negocios. Su

ejecución correcta ayuda a tranquilizar colaboradores, empleados e incluso inversores, que

estarán más seguros al lado de un emprendedor capaz de predecir los posibles errores en su

emprendimiento (Destino Negocio, 2015).

2.2.3. Objetivos del Riesgo

En lo que corresponde al concepto de lo que es la norma de gestión de riesgos ISO

31000, la gestión de riesgos efectiva debe dar cumplimiento con los siguientes objetivos:

- Resguardar y generar valor para las organizaciones.

- Ser parte fundamental de todos los procedimientos de la organización.

- Ser tomara en cuenta en el proceso de toma de decisiones.

- Abordar a la indecisión de manera explícita.

- Ser sistemática, estructurada y oportuna.

- Basarse en la mejor información disponible.

- Estar en orden con los entornos intrínsecos y extrínsecos de la organización y con el

perfil de riesgo.

- Considerar los factores humanos y culturales.

- Ser transparente e inclusiva.

- Ser dinámica, interactiva y con capacidad de responder a los cambios.

Permitir la mejora continua de los procesos de la organización (Destino Negocio, 2015).

2.2.1. Tipos de Riesgo

Riesgo en el Sector Financiero: El peligro en el ámbito financiero genera altas

posibilidades de pérdidas dentro de cada ente participante, en tal sentido, se hace imperativo

en un corto periodo conservar la permanencia financiera, cuidando sus activos e ingresos de


19

los peligros al que se está propenso a que ocurran y en un periodo más prolongado disminuir

las mermas fortuitas por la generación de peligros reconocidos en arbitrarios o dificultades

que tengan afectados esencialmente.

Riesgo del negocio: Estos son los que se producen por las acciones que se generan

esas cantidades como puede ser el peligro de mercado, el peligro operativo, las

sistematizaciones financieras, las estafas, la falta de inspección de ordenamientos, las

dificultades generados por eventos externos (terremotos, incendio, entre otros), y los riesgos

legales.

Riesgo financiero: Estos se estipulan, por ejemplo, si se tienen deudas como el pago

de un crédito hipotecario, se divide la deuda con el titular de la vivienda, pautando un pago

de inicio de momento mientras se le hace el prestamos del dinero, estos peligros son medidos

y se asumen o tal vez no, o lo que se pueda hacer con ellos. De estos peligros se encuentra la

solicitud de un crédito, este es más difícil de calcular, el peligro de fluidez o de Tesorería y el

peligro de mercado.

Riesgo crediticio: El aspecto mas relevante que se calcula es la asiduidad estimada de

no cancelación. Se manifiestan dos postulados en el ámbito de las finanzas para estudiarlas, a

treves de las que puede escogerse si se facilita o no y la otra son las sistemáticas incesantes

que toman en consideración la asiduidad deseada de no cancelación y otros elementos

agregados, que visualizan el crédito durante todo el trayecto de su vida.

2.2.2. Etapas del proceso de Administración de Riesgos

En relación a esto, (Schroeder, 2017), en un proceso de gestión de riesgos pueden

existir varias etapas y actividades. Pero el período de existencia acabado del mandato de

peligros logra ser resumido en sólo 5 de ellas, siendo la fundamentación para los principales

reglamentos de gestión de riesgos, incluyendo el COSO y la ISO 31000. Son ellas:


20

Identificación: El lugar de inicio es revelar los peligros y definirlos con algún detalle y en una

dimensión estructurada.

Evaluación: Los peligros analizados en cuanto a probabilidad y la relevancia de lo que

ocurra.

Tratamiento: Un abordaje para el tratamiento de cada riesgo debe ser definido, que en

algunos casos puede ser no hacer nada. Eso requiere un análisis de la aceptabilidad del riesgo,

pudiendo requerir un plan de acción para prevenir, reducir o transferir el riesgo.

Monitorización: Un mecanismo constante de revisión es primordial para una gestión de

riesgos proactiva, reevaluando los peligros y monitorizando el escenario de los

procedimientos y controles implementados.

Comunicación: La comunicación en cada una de estas cuatro etapas anteriores es parte

fundamental para un mecanismo de decisiones efectivas en la gestión de riesgos.

2.2.3. Beneficios de la Administración de Riesgos

Para (Garcia, D., 2017), entre los beneficios obtenidos por las empresas al realizar

una buena Gestión de Riesgos se encuentran los siguientes:

- Reducción de costes.

- Mayor nivel de satisfacción de clientes y empleados.

- Acrecentamiento de la producción, al reducirse los siniestros.

- Disminución drástica de la incertidumbre.

- Logro de los objetivos organizacionales.

- Posibilidad de evitar situaciones que generarían perdidas no esperadas y no planeadas.

2.3. Informe COSO I

Para (Estipuñán, 2012), el Control Interno es un proceso, realizado por la junta

directiva o consejo de dirección de una entidad, por su conjunto dirigente (gerencial) y por el
21

resto del personal, trazado concretamente para suministrar seguridad sensata de obtener en la

compañía las tres sucesivas clases de objetivos:

- Eficiencia y efectividad de los ordenamientos.

- Capacidad y seguridad de la pesquisa financiera.

- Cumplimiento de las leyes regulaciones aplicables.

Esta definición enfatiza ciertos conceptos o características fundamentales sobre el control

interno, como son:

- Es un asunto que forma una porción de los demás sistemas y métodos de la compañía

incorporando en el funcionamiento de la administración y gerencia, no adyacente a

éstos.

- Orientado a objetivos, es un medio, no es fin en sí mismo.

2.3.1. Antecedentes COSO I

COSO Internal Control Integrated Framework tiene como definición de control

interno: este es un mecanismo que es desarrollado por el consejo de administración y el resto

del personal que labora en una compañía, ésta creado para suministrar una garantía sensata

sobre el logro de objetivos relacionados con operaciones, reporte y cumplimiento.

El control interno es de utilidad para los departamentos de la compañía teniendo

como objetivos de operación la relación con la misión y visión de la empresa, este modelo

varía de acuerdo a las decisiones relacionadas al tipo de operación de cada empresa además

de salvaguardar los activos que le pertenece (Estipuñán, 2012).

2.3.2. Objetivos COSO I

El objetivo fundamental del COSO es crear unos modelos para poder facilitar la base

actual de las compañías u organizaciones, sea este de cualquier tamaño y naturaleza para así

llegar hacer evaluadas en cualquier sistema de control interno e ir mejorando (Estipuñán,

2012).
22

2.3.3. Componentes COSO I

Para (Estipuñán, 2012) el Control Interno consta de cinco mecanismos conectados,

que provienen de la representación como la administración manipula el ente, y están

integrados a los métodos administrativos, los cuales se clasifican como:

a) Ambiente de Control

b) Evaluación de Riesgos

c) Actividades de Control

d) Información y Comunicación

e) Supervisión y seguimiento.

2.3.3.1. Ambiente de Control

El núcleo de un negocio es el personal (la integridad, los valores éticos y la

profesionalidad) y el entorno en el que se desarrolla. La entidad manifiesta una

responsabilidad con la rectitud y los valores éticos, el consejo directivo de la misma

demuestra independencia de la gestión y supervisa el progreso y cometido del control interno,

la dirección instituye, con la inspección del Comité, organizaciones, líneas de información, y

designa apropiadamente las responsabilidades para lograr los objetivos, La distribución

manifiesta compromiso para atraer, desarrollar y retener a individuos competentes de acuerdo

con los objetivos, la organización hace responsables a los individuos de sus respectivas

obligaciones de control interno en la consecución de los objetivos (Estipuñán, 2012).

2.3.3.2. Evaluación de Riesgo

Para analizar los riesgos se considera la posibilidad de impacto como base para

establecer cómo corresponden ser dirigidos. Los riesgos son estimados sobre una base

inseparable y residual bajo la representación de la posibilidad, es decir sucesos de que

ocurran o un evento e impacto de su efecto producto de su ocurrencia (Estipuñán, 2012).

2.3.3.3. Actividades de Control


23

Cada actividad de control debe ser monitoreada con instrumentos eficaces de

supervisión tales como cuestionarios, revisiones sorpresivas, deben establecerse y ejecutarse

políticas y métodos que ayuden a conseguir seguridad razonable de que se llevan a cabo

eficazmente las acciones necesarias para poder afrontar los riesgos que existen respecto a los

diferentes objetivos de la entidad (Estipuñán, 2012).

2.3.3.4. Información y Comunicación

Las actividades mencionadas están rodeadas de sistemas informales y de

comunicación, la comunicación se debe realizar en sentido amplio y fluir por la organización

en todos los sentidos. Debe haber una excelente comunicación con los compradores,

vendedores, ordenadores y asociados (Estipuñán, 2012).

2.3.3.5. Supervisión y Monitoreo

La organización selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones continuas o separadas

para determinar si los componentes del control interno están funcionando de manera correcta.

La organización evalúa y comunica las deficiencias que tenga el control interno de manera

oportuna a los responsables de tomar las medidas correctivas (Estipuñán, 2012).

2.4. Informe COSO II

El Informe COSO I, identificado como Enterprise Risk Management (ERM) o

Gestión de Riesgos Corporativos-Marco Integrado, indica que la Gestión de Riesgos en las

organizaciones es un mecanismo llevado a cabo por el Consejo de Administración de un

ente, su dirección y restante personal, adaptable a la enunciación de habilidades en toda las

organizaciones y trazado para asemejar sucesos viables que logren impresionar a la empresa,

tramitar sus conflictos dentro de lo admitido y suministrar una seguridad sensato sobre el

beneficio de los objetivos (Bertani, E., Polesello, M., Sanchez, M. y Troila, J., 2014).

2.4.1. Objetivos COSO II


24

Se da una correspondencia inmediata entre los objetivos, que la compañía se

esfuerza por conseguir, y los mecanismos que figuran lo que se necesita para cumplirlos.

- Objetivos estratégicos

- Eficacia y eficiencia de las operaciones.

- Fiabilidad de la información financiera.

- Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables (Bertani, E., Polesello, M.,

Sanchez, M. y Troila, J., 2014).

2.4.2. Componentes COSO II

Teniendo presente los componentes expuestos anteriormente en COSO I, en este

caso los contemplados por COSO II son:

- Ambiente Interno

- Establecimiento de Objetivos

- Identificación de eventos

- Evaluación de Riesgos

- Respuesta a los riesgos

- Actividades de Control

- Información y Comunicación

- Supervisión

2.4.2.1. Ambiente de Control

Es el marco de condiciones donde se opera en una organización, con la finalidad de

que el ambiente sirva de estímulo y produzca una influencia positiva en la actividad del

recurso humado relacionando la manera que desempeña sus funciones dentro de la misma al
25

cumplimiento de los objetivos de manera eficaz, se requieren otros elementos relacionados

los cuales son:

- Integridad y valores éticos.

- Competencia.

- Experiencia y dedicación de la Alta Administración.

- Filosofía administrativa y estilo de operación (Bertani, E., Polesello, M., Sanchez, M.

y Troila, J., 2014).

2.4.2.2. Establecimiento de Eventos

Que la compañía debe tener un objetivo claro que se ordenen y mantengan con su

enfoque y cometido, pero teniendo en consideración cada disposición tolera un conflicto que

debe ser conocido por la organización. Es significativo para que la organización tome

previsiones sobre las situaciones, tenga una caracterización de los acontecimientos, una

estimación del peligro y una evidente contestación a los riesgos en la organización (Bertani,

E., Polesello, M., Sanchez, M. y Troila, J., 2014).

2.4.2.3. Identificación de Eventos

Es imprescindible conocer las situaciones que quebranten a los objetivos de la

empresa, bien sean positivos o simplemente negativos o que se den ambos, para la que la

organización, los pueda sobrellevar y proporcionar de la mejor manera posible (Bertani, E.,

Polesello, M., Sanchez, M. y Troila, J., 2014).

2.4.2.4. Evaluación del Riesgo

Las situaciones que han considerado su posibilidad e impacto como principio para

establecer el cómo será su administración. Las situaciones son tomadas en cuenta en función

a las perspectivas de las posibilidades (posibilidad de que ocurra un evento) e impacto (su

efecto debido a su ocurrencia) (Bertani, E., Polesello, M., Sanchez, M. y Troila, J., 2014).

2.4.2.5. Respuesta al Riesgo


26

Después de ser considerados las situaciones en la directiva se asemeja y ajusta

posibles contestaciones para la situación en cuanto a las necesidades de una organización.

Las respuestas al riesgo pueden ser:

Evitarlo: Se toman operaciones de suspender las acciones que crean el riesgo

Reducirlo: Se comprime el impacto o la posibilidad de ocurrencia o ambas

Compartirlo: Se disminuye el impacto o la posibilidad de ocurrencia al trasladar o dar una

fracción del riesgo.

Aceptarlo: No se toman acciones que afecten el impacto y probabilidad de ocurrencia del

riesgo (Bertani, E., Polesello, M., Sanchez, M. y Troila, J., 2014).

2.4.2.6. Actividades de Control

Son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las

instrucciones de la dirección de la empresa. Ayudan a afirmar que se consideren las medidas

necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecución de los objetivos de la

empresa (Bertani, E., Polesello, M., Sanchez, M. y Troila, J., 2014). 

2.4.2.7. Información y Comunicación

La información es necesaria en todos los niveles de la organización para hacer frente

a los riesgos identificando, evaluando y dando respuesta a los riesgos. La comunicación se

debe llevar a cabo desde un punto de vista extenso y fluido por toda la empresa en todos los

ámbitos. Debe existir una buena comunicación con los compradores, distribuidores,

reguladores y accionistas (Bertani, E., Polesello, M., Sanchez, M. y Troila, J., 2014).

2.4.2.8. Supervisión y Monitoreo

Son para controlar que el procedimiento de administración de las situaciones sea

eficaz durante todo el tiempo y que todos sus elementos estén dentro del marco ERM trabajen

de manera adecuada. Por consiguiente, a través de actividades supervisadas continuamente,


27

mediante supervisiones periódicas, o ambas de manera simultanea (Bertani, E., Polesello, M.,

Sanchez, M. y Troila, J., 2014).

2.4.3. Métodos de Evaluación COSO II

La evaluación del sistema de control interno, es realizar una intervención objetiva

del mismo. Esta revisión se lleva a cabo mediante el análisis de los resultados de ciertas

evaluaciones realizadas, las que tienen como fin el instituir la conveniente diligencia de los

metodologías, políticas y ordenamientos determinados por la administración de la forma para

proteger sus activos y para hacer eficientemente sus operaciones (Chacón, 2011).

2.4.3.1. Cuestionarios

Está conformados por una serie de ítems que son, adecuadas y escritas, las que son

concernientes a los aspectos funcionales del control interno concerniente a la exploración que

se va a efectuar, generalmente se utiliza en empresas pequeñas. Uno de los caracteres que

tiene este procedimiento es que es de fácil preparación, donde el individuo que se evalúa no

se debe confundir o cometer error alguno en el procedimiento de estimación o entrevista.

Como es un método amplio, es sensible a críticas, entre los inconvenientes que se le

encuentra a este proceso de evaluación se tienen: los cuestionarios son formulados con

preguntas precisas, cuando una de estas es contestada negativamente da síntomas de

debilidad en el departamento de exploración, y pueden mostrar al auditor la necesidad de

verificar búsqueda de controles alternos o establecer que dicho control no es pertinente para

el área que se evalúa (Chacón, 2011).

2.4.3.2. Narrativo o Descriptivo

El método descriptivo consiste en relacionar en notas narrativas u otros papeles, los

diversos tipos del control motivo de evaluación, al hacer una adecuada descripción de
28

diligencias y sistematizaciones que se llevan a cabo y guardan relación con departamentos,

individuos, ordenamientos, investigaciones contables y financieros. Los inconvenientes que

tiene este método son que, al no tomarse una buena narración o representación de las

operaciones, puede cometerse errores en la interpretación y no llegar a la evaluación deseada.

Este procedimiento se usa principalmente en empresas pequeñas (Chacón, 2011).

2.4.3.3. Flujogramas

Este método como su nombre lo indica se fundamenta en representar de forma

gráfica la ordenación de la empresa, incluye para ello en los mecanismos para cada una de las

diligencias, gráficas que pueden ser en forma de flujogramas que sigan los documentos más

significativos en el sistema de control interno. A través de estas gráficas de flujo se pueden

representar los movimientos o recorridos que siguen los distintos documentos que amparan

las operaciones realizadas, representa también los movimientos de los individuos que entran

en el manejo de las numerosas transacciones que se ejecutan (Chacón, 2011).

2.4.3.4. Matriz de Riesgos

La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar

objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores

que enfrenta una organización. Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que

desarrollan los trabajadores (Chacón, 2011).

2.5. Indicadores de Gestión

2.5.1. Definición

Uno de los indicadores de gestión son el termino de cantidad en la conducta y el

desenvolvimiento de un proceso, cuyo alcance, puede hacer referencia sobre una desviación

donde se toman acciones con relación al caso. En tal sentido, para usar los indicadores se

debe instaurar un sistema que va desde la comprensión de los hechos o las especificaciones
29

para tomar decisiones correctas y mejorando e innovando el proceso con el que se cuenta

Fuente especificada no válida..

2.5.2. Conceptos Básicos

Satisfacción del cliente: La especificación de las prioridades para una organización indica el

modelo de utilidad. En la disposición de satisfacer al cliente se convierte en una prioridad

para la organización, siendo así se les informara a las personas que laboran en la empresa y

relacionar las estrategias con los indicadores de gestión, de tal modo que el personal se guie

en ese sentido y logren los resultados requeridos. (Rincón, 2019).

Monitoreo del proceso: La mejora continua solo se generaría si se realizara una evaluación

exhaustiva a cada aspecto de los que conforman el proceso. Se realizan los cálculos con

herramientas fundamentales para identificar las oportunidades de mejorar, también se

implementarían acciones (Rincón, 2019).

Benchmarking: Una empresa busca acomodar sus procedimientos, una buena elección es

sobrepasar sus limitantes e identificar su entorno para conocer y lograr la implementación de

lo aprendido. Es mediante el benchmarking para la evaluación de los productos,

procedimientos y actividades y compararlos con los de otra empresa. Esta práctica es más

fácil si se cuenta con la implementación de los indicadores como referencia (Rincón, 2019).

Gerencia del cambio: Un acorde procedimiento de cálculo, que deje a las personas identificar

sus aportes en el cumplimiento de las metas empresariales y son el producto que dan soporte

a la aseveración de que todo esta funcionando bien (Rincón, 2019).

2.5.3. Indicadores de Gestión

Los indicadores de Gestión resultan ser una manifestación de los objetivos

estratégicos de una organización a partir de su Misión. Equivalentemente, trascienden de la

situación de proteger la composición entre los resultados estratégicos y operacionales de la

organización (Rincón, 2019).


30

2.5.3.1. Indicadores de Impacto

Para (CINTERFOR, 2016), una vez identificadas las suposiciones y las variables

intervinientes, se puede resultar a la edificación de los indicadores que permitirán verificar

estas hipótesis. A grandes rasgos, un indicador representa la expresión concreta de la cualidad

que se intenta identificar y determinar en un instante específico, a través de una escala

concreta de medición. Para construir un indicador es necesario establecer ciertos aspectos:

- Enuncian las transformaciones causadas a partir de los ejercicios de formación. Donde

se evidencian las igualdades con los eventos anteriores a la ejecución del programa y

en los consecutivos cortes de evaluación programadas.  Es imprescindible hacer uso

de la llamada “línea de base” y los instantes de evaluación intermedia, final y de

impacto.

- Mostrando los cambios vislumbrados en la población objetivo (salarios, empleo,

protección social) tal como se pone en manifiesto cualitativamente (satisfacción,

salud, bienestar).

- Su significación es el diseño de los trabajos de alineación y, de esa manera se avala su

firmeza y seguridad.

- Se debe considerar el reingreso económico de la alineación para lograr manifestar el

uso del esfuerzo ejecutado.

- Serán válidos, es decir evidenciar evidentemente aquello que se intenta medir.

- Tienen que ser fiables. Su valor no pende de quien lo mida pues las diferenciaciones

que refleja son evidentemente encontradas en la realidad.

2.5.3.2. Indicadores de Efecto

Son referentes a los resultados inmediatos de la alineación y desarrollo de la

competición con las personas, las organizaciones y la sociedad. Representan el encuentro de

las acciones formativas, con la demanda de los participantes (CINTERFOR, 2016).


31

2.5.3.3. Indicadores de Eficiencia

Estos indicadores calculan el nivel de realización del proceso, se agrupan en la

manera de hacer las cosas y miden el beneficio de los capitales usados por un proceso. Se

relacionan con la producción (CINTERFOR, 2016).

2.5.3.4. Indicadores de Eficacia

Estos indicadores enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el

establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir

operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el

proceso contra lo que él espera (CINTERFOR, 2016).

2.5.3.5. Indicadores de Calidad

Los indicadores de calidad son instrumentos de medición, de carácter tangible y

cuantificable, que permiten evaluar la calidad de los procesos, productos y servicios para

asegurar la satisfacción de los clientes. Dicho de otro modo, miden el grado de desempeño de

los parámetros determinados para una determinada actividad o proceso empresarial

(CINTERFOR, 2016).
32

CAPÍTULO III

3. Desarrollo del Análisis de Riesgo de las Cuentas por Cobrar

3.1. Importancia de la Administración de las Cuentas por Cobrar

En el ámbito del análisis de riesgo que representan las cuentas por cobrar como

política empresarial son una fuente de financiamiento a corto y mediano plazo para captar

clientes mediante una línea de créditos con ciertas condiciones sobre el despacho de un

producto o proveer el servicio, que de acuerdo a los planteamientos de (Noriega, 2011), la

relevancia de la administración de cuentas por cobrar, se ubica esencialmente en el crédito

que suministra la empresa a un conjunto de clientes que disponen de ciertas características

especiales y que cumplen con los estándares necesarios para otorgar esta política empresarial,

y esto se realiza con el fin de captar mayores ingresos en un tiempo determinado, que mejore

la productividad y rentabilidad en términos financieros.

Por su parte, (Sydney, 2006) sostiene en cuanto a la relevancia de la administración de

cuentas por cobrar, la visualiza como un factor esencial de la gestión global empresarial,

financiera y de comercialización de la organización, que está focalizada en alcanzar una

adecuada armonía entre el incremento significativo y sostenido de las ventas de bienes y

servicios, que están supeditadas a condiciones de línea de crédito, tomando las estrategias

apropiadas para poner límites ante posibles pérdidas que se manifiestan en las cuentas

incobrables.

Y esto puede lograrse en la medida que los gerentes desplieguen un conjunto de

acciones y estrategias de gestión empresarial con respecto a quienes son todos aquellos s

clientes que aplican para aprobarle líneas de créditos en función del comportamiento de las

finanzas, el prestigio y que le den un nivel de acreditación y credibilidad suficientemente

aceptable para ser merecedor de esta ventaja. Conviene agregar que, la administración de las

cuentas por cobrar es un área susceptible de manejarse con mucha cautela, pues representa
33

ceder parte del capital de trabajo de la empresa hacia terceros, mediante el financiamiento en

líneas de créditos sobre los productos y/o servicios que se les suministran para que ese cliente

continúe con las transacciones de comercialización y este en la disposición que va captando

los fondos, cumplan con las obligaciones válidamente adquiridas ante esta alianza de carácter

preferente.

3.2. Cuentas por Cobrar

Las cuentas por cobrar, manifiesta (Noriega, 2011), que representan la totalidad del

crédito otorgado y aprobado por una empresa a un grupo de clientes que han mantenido una

relación cimentada en la confianza, credibilidad y relaciones ganar-ganar, proporcionándoles

ventas de productos y/o servicios a estos clientes, creándose así, la obligación válidamente

adquirida como un derecho exigible por la transacción de ventas per se, que posteriormente a

los lineamientos establecidas entre las partes, se materializará el cobro; de tal manera que

esto se convierte a futuro próximo en recursos financieros originado por la cobranza de estas

cuentas.

Según (Gitman, 1996), las cuentas por cobrar se refieren a la acción de acceder a un

crédito por parte de la clientela generalmente con una cuenta de línea abierta (atendiendo a

patrones de confianza y reputación en transacciones u operaciones anteriores), para que estos

clientes sean leales, habituales y que sean a su vez referentes para atraer a nuevos potenciales.

Entonces, las cuentas por cobrar como derechos exigibles originados por ventas de productos

y/o servicios prestados a los clientes, además del otorgamiento de préstamos, financiamiento

o cualquier otro concepto de índole similar, generalmente se catalogan como crédito

comercial que está supeditado a unas políticas de garantías que muestran todo lo suscrito en

el contrato para el pago por las transacciones efectuada del cliente ante la empresa.

Asimismo, (Higuerey, 2006), tiene una visión interesante, donde las cuentas por

cobrar todos totalizan los créditos a corto plazo aprobados y aun no recuperados por la
34

empresa, constituyendo un indicador eficaz para los factores asociados a la trabajo

administrativo que se genera en un negocio, donde la unidad de crédito y cobranza, al

efectuar el análisis respectivos sobre estas, permitirá tener un flujo proyectado de cash flow a

corto o mediano plazo para atender la operatividad en la empresa.

En función con esto, estas obligaciones válidamente adquiridas son acreencias en

beneficio de la empresa que partieron de las funciones que se ejecutan por el trabajo del

equipo de colaboradores de la fuerza de ventas, ofreciendo líneas de créditos atractivas para

clientes con condiciones de pago (pronto pago, por ejemplo), términos de entrega y otros

componentes que le son ventajosos a ellos.

3.3. Políticas de Crédito

Otro parámetro imprescindible en las cuentas por cobrar, son las políticas de créditos

que debe establecer la organización, que según (Gitman, 2003), son un cúmulo de

lineamientos y pautas que se persiguen a cabalidad y de manera rigurosa ante la relevancia

este estrategia empresarial, centrada en determinar la factibilidad de otorgar o no línea de

crédito a un cliente y por cuánto tiempo se concederá.

Con lo cual, resulta oportuno señalar que esta factibilidad pasa por desarrollar

políticas de crédito empresarial, previamente acordadas por la gerencia, donde además se

estudia detenidamente todas las condiciones favorables y desfavorables de proporcionar o no,

el otorgamiento del crédito por la venta de productos y/o servicios, y de esta forma se

garantiza un apropiado control y seguimiento exhaustivo, eficientemente sobre las

obligaciones válidamente contraídas de los cliente.

Igualmente, (Higuerey A. , 2007) define las políticas de créditos como normas que

instituyen los lineamientos utilizados para comprobar si es viable el consentimiento de un

crédito a un cliente, es decir, mide el monto apropiado que debe concederle; sostiene además
35

que una aplicación errónea de una buena política de crédito, o la adecuada instrumentación de

una deficiente política, no produce nunca resultados óptimos.

Por eso las cuentas por cobrar está generalmente determinado por la cuantía en las

ventas de productos y/o servicios ofertados, el período promedio de cobranza, que depende

exclusivamente de la situación financiera del cliente para hacerle frente a esas obligaciones

que asumirá, que comprende la toma de decisiones para que efectué un análisis minucioso

sobre él, permitiéndole así, aprobarle el crédito.

La política crediticia como estrategia de marketing y gestión de ventas, se deben

aplicar ciertos parámetros como las pautas de crédito, el riesgo máximo aceptable, valorando

todas aquellas condiciones en que se otorgará el crédito, que incluye definir el periodo de

duración de ese crédito, los descuentos por pronto pago si llegara aplicarse, así como, sí una

vez establecidos estos criterios, el cliente tiene disponibilidad de pagos antes del vencimiento,

tener ciertas opciones de pago que le disminuya algún porcentaje.

3.4. Estándares de Crédito

Según los argumentos de (Noriega, 2011), la determinación de los procedimientos o

estándares de crédito considerados como apropiados para la gerencia de una empresa, se

fundamentan habitualmente en un proceso de comparación riguroso sobre los costos

marginales (implícitos al implementar una nueva política de crédito), que tome en cuenta las

utilidades marginales provenientes del incremento en las ventas de productos y/o servicios,

donde se toman en cuenta en estos costos marginales, los costos de producción, de ventas, y

de crédito propiamente dicho.

Esto permite detallar que, las pautas de crédito como una normativa procedimental en

la organización, busca detallar rigurosamente los parámetros mínimos que un usuario debe

poseer para optar por la alternativa de un crédito; que valora algunos aspectos claves como

indicadores financieros del cliente al proporcionar los estados financieros (cash flow, estado
36

de ganancias y pérdida, balance general y/o cuenta ahorro inversión), permitiendo disponer

de datos cuantitativos la confiabilidad certera que ese cliente está en capacidad de responder

ante esas obligaciones que contraerá; además del comportamiento sostenido sobre las

adquisiciones que ha efectuado durante un tiempo suficientemente acorde que pueda acceder

y ser candidato a ello, fortalezas del cliente, el promedio de pagos efectuados en anteriores

oportunidades.

En ese sentido, (Higuerey A. , 2007) afirma que el estándar de crédito; funge como

ese elemento comprendido por el máximo riesgo al que puede comprometerse la organización

en un tiempo determinado por la vía de las cuentas por cobrar; que dependerá de los

parámetros de flexibilidad sobre el crédito o las restricciones que esta establezca.

En suma, estos estándares como normativa diseñada e implementada para ese

conjunto de clientes que están dispuesto a aprovechar esta ventaja comparativa,

diferenciadora y competitiva para la organización con respecto al acceso de políticas de

comprar a créditos, merece un análisis minucioso sobre estos estándares, que abarca valorar

algunas variables esenciales como las erogaciones de personal, funcionamiento, inherentes a

la compra de materiales de oficina, inversión sobre las cuentas por cobrar, estimación de las

cuentas incobrables y la cantidad de en las ventas de productos y/o servicios.

3.4.1.

Variables Fundamentales de los Estándares de Crédito

Para analizar con mayor detenimiento las variables fundamentales que componen los

estándares de créditos, se tienen los gastos de funcionamiento (gastos de oficina), inversión

de cuentas por cobrar, estimación de las cuentas incobrables y volumen de ventas, estos son

factores que ameritan ser considerados de forma rigurosa al momento de diseñar e

implementar estos parámetros.

Gastos de oficina:
37

Declaran (Aranda & Sangolqui, 2010), que las erogaciones vinculadas con

funcionamiento asociados a gastos de oficinas, están influenciadas por los parámetros de

crédito, por la acción de flexibilización a los que son sometidos continuamente, se concederá

más línea de crédito, por lo que se necesita contar con un área de crédito y gestión de

cobranza más grande, lo que incrementará los costos sobre los insumos y demás materiales de

oficina; caso contrario, sí estos estándares son muy rigurosos, se otorgará menos cantidad de

crédito, y será necesario una unidad administrativa más pequeña para atender las cuentas

disminuyendo las erogaciones en las operaciones de la oficina.

Inversión de cuentas por cobrar:

Para (Aranda & Sangolqui, 2010), mantiene que cuanto más elevado sea el promedio

en las cobranzas como indicador de la empresa en los créditos otorgados, será más alto el

costo de las cuentas por cobrar y viceversa. Sin embargo, sí la organización flexibiliza el

mecanismo y estrategia de aprobaciones de financiamiento, se incrementaría este en la

gestión de cobro, proporcionando así más altos costos; pero si hace más restrictivos los

estándares deberá disminuir el nivel promedio de ellas, logrando reducir costos, existiendo

dos factores esenciales en la inversión de estas cuentas: las variaciones en ventas y en los

cobros.

Estimación de cuentas incobrables

La estimación de cuentas incobrables, como una variables, descritas por (Aranda &

Sangolqui, 2010), se ve afectada por las modificaciones producidos en los estándares de

crédito, ya que estos le suministran las cualidades de mayor flexibilidad existe una mayor

probabilidad de adquirir cuentas difíciles (malas) pero esta misma probabilidad se reduce

cuando estos parámetros son más restrictivos, de manera que se estima que las pérdidas por

cuentas difíciles disminuyan con estándares de crédito rigurosos sin ser de igual manera con

parámetros mucho más flexibles.


38

Volumen de ventas

En ese orden, (Aranda & Sangolqui, 2010), declaran que las modificaciones que

sufren estos estándares pueden variar significativamente la cuantía en las ventas de productos

y/o servicios, donde esta fluctuación se daría por estándares en los créditos que poseen mayor

flexibilidad, estimulando un incremento progresivo sobre estas transacciones empresariales.

Además, las restricciones pueden resultar con una disminución en las ventas; que impactaría

naturalmente en las utilidades, rentabilidad y rendimiento, midiendo cuanto afectó en los

costos e ingresos.

Finalmente, cuatro variables son fundamentales que la gerencia tome en consideración

para aplicar el diseño y la puesta en marcha de los estándares de financiamiento que otorgue

créditos a los clientes, mediante las ventas que estos soliciten de acuerdo a las condiciones de

pago, garantías, plazos y demás lineamientos; haciendo necesarios establecer estrategias

operativas y tácticas para el control y seguimiento sobre estos factores internos en la empresa,

para evitar comprometer los recursos disponibles en el capital de trabajo y flujo de caja,

teniendo una política equilibrada y sólida.

3.4.2

Liquidez para la colocación de cartera

En cuanto a la liquidez para colocación de cartera, se trata de la capacidad que tiene

una organización de atender obligaciones de corto plazo para con los clientes que demandan

préstamos, líneas de créditos o financiamiento, y esta se valora mediante esa capacidad para

dar respuesta a los requerimientos de los clientes que tienen la necesidad de solicitar créditos.

Esto está asociado con un componente calificado por (Quintanoa, 2017) como muy

complejo de comprender y requiere de instrumentos para llevar a cabo el estudio de la cartera

de créditos de clientes, donde la interpretación de las informaciones allí plasmadas dependerá


39

de los colaboradores del área de crédito de la empresa, midiendo la cantidad de liquidez que

reflejen la disponibilidad para el financiamiento. En cuanto a la Cooperativa de Ahorro y

Crédito “Luz Del Valle”, la cuantía de dineros invertidos en la cartera de créditos,

generalmente el porcentaje oscila entre el 70 a 76% durante los tres periodos económicos

financieros (2017, 2018 y el 1er semestre de 2019), demostrando que la liquidez para la

colación de cartera alcanza sólo entre el cinco (5%) y ocho (8%) por ciento respectivamente,

en función de los resultados que expresan los periodos descritos.

3.4.3 Índices para medición de las cuentas por cobrar

Disponer de índices para evaluar las cuentas por cobrar, es una tarea de la gestión de

cobranzas de la organización clave para hacerle seguimiento, control y la medición de la

cuantía de fondos que tiene la empresa comprometida con los clientes, además de constituir

una herramienta gerencial que contribuye a que la gerencia asuma decisiones en cuanto a la

política de continuar otorgando líneas de crédito abierta a estos, permitiendo también

disminuir la variable de riesgo.

Para la consultora gerencial (Preipo, 2017), los reportes que se recomiendan para

valorar el impacto de las cuentas por cobrar, se tiene el aging o añejamiento de la cartera

(mide las cuentas por cobrar desde la emisión hasta el vencimiento), además del 80 20 donde

se refleja la cartera completa, principales deudores y la relevancia que estos acreedores tienen

dentro de la cartera propiamente dicha; los pagos retenidos (donde el deudor declara no estar

dispuesto a pagar); la reserva para la cuentas dudosas (proyección de la cuantía de dinero que

quedará sin saldarse). Pero existen otras fuentes de datos que permiten incorporar

información como los días de rotación en estas, que mide fundamentalmente el promedio

sobre los días en cobrase las cuentas pendientes y se utiliza ese capital de trabajo para volver

a financiar a otro cliente, que se aplicará a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz Del

Valle:
40

Año 2017

Días de rotación de las cuentas por cobrar = 597.499,58 x 365


39.718.901,79

Días de rotación de las cuentas por cobrar = 215.099.848,80


39.718.901,79

Días de rotación de las cuentas por cobrar = 1.948.995,06 x 360


44.487.006,60
Año 2018
Días de rotación de las cuentas por cobrar = 5 días aproximadamente

Días de rotación de las cuentas por cobrar = 701.638.221,60


44.487.006,60

Días de rotación de las cuentas por cobrar = 16 días aproximadamente

Año 2019 (Primer semestre)

Días de rotación de las cuentas por cobrar = 2.126.911,58 x 360


45.316.980

Días de rotación de las cuentas por cobrar = 765.688.168,80


45.316.980

Días de rotación de las cuentas por cobrar = 17 días aproximadamente

Días de rotación de las cuentas por cobrar = Cuentas por Cobrar x365 días

Ventas a créditos

Con estos resultados del índice de rotación, la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz

Del Valle, en virtud al aumento sostenido de los fondos otorgados mediante la cartera de

créditos a clientes en los tres periodos señalados, ha acrecentado el tiempo de cobro en los

días de rotación de las cuentas por cobrar formidablemente, observándose como un

lineamiento de flexibilización ante las políticas y estándares de créditos establecidos por la


41

Cooperativa, originada esencialmente por la petición de financiamiento y empréstitos que le

solicitan.

3.5. Análisis de Crédito

Representa recopilar y medir toda la información que se tenga sobre el requerimiento

del crédito que ha introducido el cliente, a propósito de comprobar si estos están acorde con

las regulaciones establecidas para ser merecedor de la solicitud propiamente dicha, a partir de

lo que dictamina los estándares de crédito. Sobre el particular, (Galvez & Pinilla, 2008)

expresaron que sí el área de la gestión de crédito y cobranzas de la organización está

valorando los elementos que permitirán completar los méritos para que el cliente acceda al

crédito mediante una transacción concreta o de un cliente regular para establecer una línea de

crédito, los procedimientos básicos son los mismos, la única diferencia es la minuciosidad en

el análisis.

Así pues, es una condición sine qua non que toda solicitud de crédito que se lleve a

cabo, debe estar sometida a una fase previa de evaluación sencilla, simple y expedita, además

de que todo crédito por más fácil y con buenas garantías que se observe en él, está sometido a

riesgo, por eso es sumamente importante el análisis de crédito, qué no tiene la intención de

suprimir la incertidumbre en el futuro, pero si tomar las previsiones para disminuir tal riesgo.

3.5.1 Obtención de Información

Según (Galvez & Pinilla, 2008), obtener información se ha convertido una actividad

obligatoria que le proporciona a la gerencia datos sobre el cliente, permitiendo además tomar

decisiones acertadas para la aprobación del crédito, y están disponible diversas fuentes de

carácter endógeno y exógeno.

Un cliente que tiene la intención de acceder a un crédito en una empresa que le provee

de insumos, suministros, materiales y/o servicios, solicitando información sobre el particular,

puede perfectamente acercarse a la unidad de créditos y gestión de cobranzas para conocer


42

todas las ventajas y facilidades que este producto tiene, y así está unidad procede a dar

comienzo a la valoración del proceso de crédito, mediante diferentes formularios que tienen

como fin captar información contable, financiera, crediticia y las referencias.

Argumenta (Galvez & Pinilla, 2008), si por el contrario la organización en anteriores

oportunidades le concedió crédito al cliente, esta dispone de datos históricos sobre el

comportamiento en los parámetros de pago. Otro aspecto, son las fuentes exógenas

primordiales de información crediticia, que se logra con los diferentes estados sobre la

situación financiera (cash flow, ganancias y pérdidas, balance general, entre otros), por todas

aquellas oficinas y agencias que promueven referencias comerciales, bolsas de información

crediticia, comprobación bancaria y consulta con proveedores que han realizado operaciones

con estos.

Adicionalmente, la empresa puede perfectamente realizar la solicitud al cliente que

está interesado en el crédito, información vinculado con el historial crediticio que este en toda

la trayectoria ha cultivado en entidades financieras, empresas y otros calificadores, así como

condición elemental es la situación financiera actual, que puede perfectamente extraerse

algunos datos someros susceptibles de comprobación en los formatos dispuestos para tal

solicitud de línea de crédito.

3.5.1.1 Análisis de Información

Una vez obtenidos todos los datos, corresponde analizar la información, que (Galvez

& Pinilla, 2008), son todos esos aspectos de comprenden el costo de duración de investigar y

el tiempo estipulado, convirtiéndose en tareas que analista de créditos debe asumir para

proceder a valorar cada dato que suministra ese cliente, generalmente disponibles en los

siguientes instrumentos que se describen:

Estados Financieros: representan una de las más categóricas fuentes de información para

examinar los solicitantes del crédito; donde están todos los estados sobre la situación
43

financiera del cliente, el cash flow, estado de ganancias y pérdidas (mostrará el potencial del

solicitante, para generar ingresos que respalden las obligaciones que contraerá, deudas), el

balance general (donde el analista determinará la capacidad de los pagos, haciendo un análisis

riguroso financiera rápido) y la cuenta de ahorro e inversión, son instrumentos que aportan

datos sustanciales relevantes (Galvez & Pinilla, 2008).

En consecuencia, estos instrumentos financieros para mayor confiabilidad deben traer

consigo el dictamen de auditoria emitido por una firma de contadores y/o auditores

debidamente reconocida, que asegure la confianza, pues con todos estos datos, el especialista

desarrollará las conclusiones y recomendaciones alcanzadas de análisis de los estados

financieros de los clientes potenciales para optar al crédito, por tanto, dependerá la aceptación

o el rechazo.

Informe de Agencia: puede obtenerse también datos sobre los clientes utilizando una

agencia especializada en investigaciones de solicitantes de crédito, quienes tendrán el

compromiso de examinar la información de índole financiera, crediticia y sobre la gestión

global empresarial para transmitir a los acreedores el análisis per se del crédito (Galvez &

Pinilla, 2008).

Informes bancarios: mediante las unidades o gerencia de crédito de las entidades bancarias,

se puede obtener información fidedigna sobre el solicitante del crédito. Los analistas y

especialistas de estas áreas neurálgicas para los bancos, proceden a verificar toda el historial

los solicitantes para que sean remitidos a los clientes (empresa), con el fin de generar un

informe amplio sobre las transacciones y operaciones que han ejecutado, ofreciéndole una

herramienta de toma decisiones fundamental para aceptar o no el crédito (Galvez & Pinilla,

2008).

Intercambio de información (centrales de riesgo): esta es otra manera de realizar

investigaciones sobre el solicitante del crédito, focalizada en el canje de datos confidenciales


44

entre empresas que efectúan ventas a un mismo cliente, alianzas para compartir datos,

mediante sistemas gerenciales para el traspaso de referencias como un sistema en red que

cambian fichas crediticias con base en reciprocidad, donde acceden a suministrar toda la data

de clientes actuales a esta oficina (Galvez & Pinilla, 2008).

Otras fuentes de información y experiencia de la empresa: otra manera de indagar es

mediante los canales de los vendedores, quienes están en capacidad de ofrecer información

sobre la ubicación, situación del negocio del cliente, comportamiento local de la

competencia, cómo está estructurada la organización del negocio, si es persona natural,

sociedad de personas o persona jurídica (compañía anónima, sociedad anónima, sociedad de

responsabilidad limitada, entre otras). (Galvez & Pinilla, 2008).

Además, hay un sinnúmero de formas de investigar si el cliente merece la pena de

riesgo, no obstante, algunas organizaciones por cuenta propia llevan adelante las

averiguaciones por cuenta propia para asegurarse fehacientemente de ello, con un análisis

meticuloso de las perspectivas comerciales y financieras del cliente, pero es, generalmente

esta actividad es de alto costo.

Por tanto, los especialista de crédito se sitúan en los estados sobre la situación

financiera de la empresa y usan reglas prácticas para valorar si la entidad merece el riesgo

crediticio, estas pueden ser índices o ratios financieros, tales como: la razón corriente o

circulante, la prueba ácida o razón rápida y el plazo promedio de cobranzas de cuentas por

cobrar, la razón de rotación de inventarios, que indica con qué frecuencia el solicitante

convierte las cuentas por cobrar e inventarios en efectivo (Brealey & Myers, 1998).

3.5.1.2. Gestión de Riesgos

La gestión de riesgo (Galvez & Pinilla, 2008), busca conocer el riesgo en el ambiente

financiero, en virtud que una mayoría apreciable de las decisiones financieras están basadas

en proyectar los eventos futuros. Donde uno de los componentes básicos y con mayor
45

participación en una empresa que desarrolla actividades comerciales, son precisamente las

cuentas por cobrar y el riesgo de crédito es su principal fuente de problemas donde debe

accionar mediante estrategias apropiadas, que convierta el riesgo en un incentivo, es decir,

aceptar más riesgo en la medida que exista recompensa; dando pie a la dicotomía entre riesgo

y rentabilidad.

Por ello, realizar inversiones en las cuentas por cobrar, desde la visión del equipo de

la fuerza de ventas, implica conceder una venta a crédito donde la compañía que vende está

asumiendo un fuerte riesgo de impago frente a un cliente. Se considera entonces, un alto

índice en la cartera de clientes a créditos afronta a una proporción de retrasos en el pago o

impagos en las ventas a plazo. No obstante, en la actualidad las empresas se valen de

instrumentos y técnicas gerenciales innovadoras para medir los riesgos, están consideradas

como fiables y cuantificables en el contexto de decidir la concesión o no del crédito

comercial en función de los riesgos y rentabilidades que se toman.

3.5.2. Probabilidades

3.5.2.1. Nivel de Riesgo

Riesgo Extremo: De acuerdo a la información desplegada por (Longares, 2019), el riesgo

tiene una connotación extrema, cuando está referido a la probabilidad de riesgo con

estándares extremadamente muy elevados ante los otorgamientos de las línea de créditos a

clientes por parte de la empresa.

Riesgo Alto: En lo inherente a este tipo de riesgo, (Longares, 2019), puntualiza que el riesgo

es alto cuando este indica la probabilidad de riesgo con estándares suficientemente elevados

ante los otorgamientos de créditos a clientes por parte de la organización.

Riesgo Medio: En cuanto al riesgo medio, para (Longares, 2019), reseña la posibilidad de

riesgo con estándares medios ante los otorgamientos de la línea de créditos a clientes por

parte de la empresa.
46

Riesgo Bajo: Un riesgo es bajo para (Longares, 2019), cuando este se ubica en una

probabilidad de riesgo con estándares bajos ante los otorgamientos de créditos a clientes

mediante la empresa.

3.5.3. Impacto

Insignificante: Para (Longares, 2019), un impacto está calificado en el rango de

insignificante, cuando prácticamente no hay ninguna influencia negativa sobre cada una de

las áreas asociadas con el negocio, pueden dejarse sin mediar.

Menor (Marginal): Un impacto menor o marginal se considera en función de los

planteamientos de (Longares, 2019), cuando hay muy poca influencia sobre las áreas

vinculadas con el negocio, aquí se está hablando de un impacto leve.

Moderado: Un impacto es de índole moderado, afirma (Longares, 2019), cuando está

claramente focalizado en causar problemas no típicos en las áreas asociadas con el negocio,

determinando que la posibilidad de lesiones es de carácter leve.

Crítico: En lo concerniente al impacto caracterizado como crítico, se argumenta desde

(Longares, 2019), que está calificado como una afección grave para las áreas asociadas con el

negocio, cuyas posibilidades de impacto son de índole moderadas.

Catastrófico: Para finalizar, un impacto está catalogado como catastrófico, para (Longares,

2019), cuando se está en presencia de la pérdida del negocio, constituyendo así, un estado de

alarma que compromete las actividades comerciales de la empresa en cerrar las puestas y

dejar de continuar operativa, es un incidente de pérdida grave.

3.5.4. Matriz de Probabilidad

La matriz de probabilidad es definida por (Longares, 2019) como esa que permite

priorizar todas aquellas tareas de una manera muy representativa, visual y sencilla, basándose

en dos dimensiones esenciales relativas al riesgo: la probabilidad de que el evento suceda y el

impacto que provocaría en caso de que sucediese.


47

Para (Alleman, 2011), esta se utiliza cuando se analiza cualitativamente los riesgos, es

decir, un procedimiento de calificación de posibilidad de un riesgo en contra del impacto, que

se emplea a menudo para resaltar de una sola vez el estatus de los riesgos. Existen un sinfín

de expresión de la relación de probabilidad y el impacto de ellos en un negocio u área del

negocio, generalmente se usan las calificaciones de muy alta, alta, media, baja, y así

sucesivamente, como se indica en la tabla 3.

Tabla 4 Matriz de Probabilidad e Impacto de Riesgo

IMPACTO

PROBABILIDAD 1–Insignificante 2–Pequeño 4–Grande 5–Catastrofe

5- Casi seguro que sucede Medio (5) Alto (10) Muy alto (20) Muy alto (25)

4- Muy probable Medio (4) Medio (6) Alto (16) Muy alto (20)

3- Es posible Bajo (3) Medio (5) Alto (12) Alto (15)

2- Es raro que suceda Bajo (2) Bajo (4) Medio (8) Alto (10)

1- Sería excepcional Bajo (1) Bajo (2) Bajo (4) Medio (5)

Nota: Datos de la Propia Investigación

Tabla 5 Tipo de Riesgo, Probabilidad e Impacto de la Cooperativa Luz del Valle


48

Tipo de riesgo Probabilidad Impacto

Incumplimiento de las Políticas de Créditos 2- Es raro que suceda 4–Grande

Incorporación de Nuevos competidores 4- Muy probable 4–Grande

Incumplir los Estándares Mínimos de Crédito 2- Es raro que suceda 4–Grande

Dependencia excesiva de la Cartera de Créditos 3- Es posible 4–Grande

Clientes dejen de pagar las líneas de créditos 4- Muy probable 5–Catastrofe

Dependencia excesiva proveedores 1- Sería excepcional 3–Moderado

Obtener informacción errada del Cliente 3- Es posible 4–Grande

Otorgar un crédito sin respaldo del Cliente 3- Es posible 5–Catastrofe

Efectuar el Análisis de Crédito erradamente 2- Es raro que suceda 2–Pequeño

Fuga de Información confidencial 2- Es raro que suceda 3–Moderado

Poco cumplimiento de la Gestión de Cobranza 3- Es posible 3–Moderado

Cambios en legislación perjudican 4- Muy probable 3–Moderado

Relamaciones o Demanda de un Cliente 1- Sería excepcional 2–Pequeño

Nota: Datos de la Propia Investigación

Por ende, esta matriz conocida también como riesgo o mapa de calor, es un

instrumento gerencial ordenado que refleja los parámetros de probabilidad e impacto en los

ejes de coordenadas señalados en la tabla 4, promoviendo la comparación visual entre

diversos riesgos, cuyo atributo pretende combinar los dos factores en un solo gráfico y

evaluarlos simultáneamente. Para (Siles & Mondelo, 2012), la matriz de riesgos es una

herramienta de control, seguimiento y gestión que permite representar los riesgos desde la

etapa de planificación del proyecto, facilitando así la mitigación al maximizar las

oportunidades de que los riesgos se manejen a tiempo y minimizando el impacto negativo

sobre él.

Tabla 6 Mapa de Riesgo de Cooperativa Luz del Valle


49

Gráfico Mapa de riesgos

Tipo de riesgo Probabilidad Impacto

Incumplimiento de las Políticas de Créditos 40 80

Incorporación de Nuevos competidores 80 80

Incumplir los Estándares Mínimos de Crédito 40 80

Dependencia excesiva de la Cartera de Créditos 60 80

Clientes dejen de pagar las líneas de créditos 80 100

Dependencia excesiva proveedores 20 60

Obtener informacción errada del Cliente 60 80

Otorgar un crédito sin respaldo del Cliente 60 100

Efectuar el Análisis de Crédito erradamente 40 40

Fuga de Información confidencial 40 60

Poco cumplimiento de la Gestión de Cobranza 60 60

Cambios en legislación perjudican 80 60

Relamaciones o Demanda de un Cliente 20 40

Nota: Datos de la Propia Investigación

De acuerdo a los datos arrojados en la matriz de riesgo y probabilidad de la empresa

Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz Del Valle, plasmados en las tablas 3, 4, 5 y el gráfico

1, se hizo un despliegue analítico sobre el mapa de riesgo que pudiera están inmersa la

empresa, tomando además como soporte para la interpretación de estos, los resultados

obtenidos sobre la situación financiera de los tres ejercicios económicos financieros 2017,

2018 y el primer semestre del 2019.


50

Gráfico Mapa de riesgos


120

Otorgar un crédito sin


respaldo del Cliente
100 Clientes dejen de pagar las
líneas de créditos
Obtener informacción
errada del Cliente
Incumplir los Estándares
Mínimos de Crédito Incorporación de Nuevos
80
Incumplimiento de las Dependencia excesiva de competidores
Políticas de Créditos la Cartera de Créditos
Impacto

60 Cambios en legislación
Dependencia excesiva Fuga de Información Poco cumplimiento de la perjudican
proveedores confidencial Gestión de Cobranza

40 Efectuar el Análisis de
Relamaciones o Demanda Crédito erradamente
de un Cliente

20

0
0 20 40 60 80 100 120
Probabilidad

Gráfico 1 Mapa de Riesgo de la Cooperativa Luz del Valle

Nota: Datos de la Propia Investigación

Los resultados logrados con la matriz de probabilidades e impacto sobre los riesgos

que la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz Del Valle corre en función del tipo de actividad

de financiamiento y entidad de préstamo, es el alto nivel de dependencia excesiva que exista

de la cartera de créditos, que es cónsona con los datos alcanzados en los estados financieros

para los ejercicios económicos financieros 2017, 2018 y el primer semestre de 2019. No

obstante, la razón de ser de esta organización se ubica precisamente en esa actividad de

financiamiento propiamente, demostrando en la situación económica de esos periodos, que

las cuentas incobrables representan un nivel muy bajo con relación a los recursos que están

en manos de terceros por la vía crediticia (existe una probabilidad, muy probable e impacto

catastrófico en términos teóricos, pero la praxis ha demostrado que las estrategias trazadas

por la empresa has contenido este riesgo).

3.5.5. Definir Tipo de Riesgo


51

El tipo de riesgo que la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz Del Valle corre al tener

una elevada cuantía de fondos comprometidos con los clientes en préstamos, las cuentas por

cobrar no son tan elevadas en cuanto a la recuperación, pero entendiendo que el tipo de

negocio de esta empresa es mantener todo el tiempo el capital de trabajo produciendo

rentabilidad como lo demuestra entre el 70 al 76% en la cartera de créditos a clientes en los

tres años, y lo poco significativo de la cuentas incobrables, la empresa maneja un riesgo

medio de impacto moderado.

No obstante, las estas estrategias trazadas por la Cooperativa han hecho que incumplir

las políticas y estándares mínimos para el otorgamiento de crédito en la empresa es raro que

suceda, aunque el impacto es grande, de manera que la gerencia está aplicando acciones

eficaces y eficientes en el manejo de todo lo referente al análisis de las solicitud de los

clientes para aprobarlos, siendo meticuloso, rigurosos y sobretodo cumplimiento a cabalidad

los lineamientos para la gestión de créditos y cobranzas.

Análisis de la Situación Financiera de la Cooperativa (Cartera de Créditos, Cuentas por

Cobrar y Cuentas Incobrables)

Para contextualizar sobre los resultados de los últimos tres ejercicios económico

financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz Del Valle, se evidencia que para el

2017 (ver anexo) las cuentas por cobrar sobre la cartera de créditos otorgados a clientes

alcanzó un monto de 597.499,59, lo cual representa sólo el 1,14% del total de los activos,

donde existía para el año en referencia, una cantidad importante en la cartera de créditos

aprobados por 39.718.801,97, es decir, el 76% sobre ese total de activos, demostrando que la

empresa tiene recursos financieros considerables comprometidos en los clientes a través de

transacciones de crédito y funcionamientos, focalizados específicamente en cartera de

créditos prioritarios por 14.841.986,40 (plazo de más de 360 días) y en la cartera de créditos
52

microcréditos por 23.997.223,77 (con un plazo de más de 360 días). El flujo de efectivo logró

solo el 5% del total de los activos.

Esto permite inferir que la empresa, más allá de la razón de ser, centrada en el

otorgamiento de financiamiento de créditos a clientes para que estos desarrollen negocios,

emprendimientos y líneas de producción, corre riesgos significativos para obtener dividendos

y buena rentabilidad, pues la provisión de cuentas incobrables para ese año, fue de

1.828.200,71, lo que constituyó sólo el 4,6%, considerada como riesgo bajo con respecto a la

cartera de créditos que gestionó.

Para el ejercicio económico financiero 2018, las cuentas por cobrar sobre la cartera de

créditos otorgados a clientes llegó al monto de 1.948.995,06, lo cual constituyó sólo el 3,32%

del total de los activos (un avance significativo con relación al periodo 2017), donde existía

para el año en referencia una cantidad importante en la cartera de créditos aprobados por

44.487.006,60, es decir, el 75,88% sobre ese total de los activos, de modo que, la entidad

tuvo recursos financieros sustanciales comprometidos en los clientes a través de operaciones

de crédito y funcionamiento, agrupados puntualmente en cartera de créditos prioritarios por

18.400.496 (con un plazo de más de 360 días) y en la cartera de créditos microcréditos por

24.940.714 (plazo de más de 360 días). El flujo de efectivo alcanzó solo el 8,16% del total de

los activos.

En consecuencia, el otorgamiento de financiamiento de créditos a clientes para que

estos desarrollen negocios, emprendimientos y líneas de producción, corre riesgos

importantes para obtener dividendos, pues la provisión de cuentas incobrables para ese año,

fue de 2.623.147,89, que constituyó sólo el 5%, considerada riesgo bajo con respecto a la

cartera de créditos que gestionó.

Finalmente, para lo que del primer semestre del ejercicio económico financiero 2019,

las cuentas por cobrar sobre la cartera de créditos otorgados a clientes alcanza en la
53

actualidad, la cantidad de 2.126.911,58, representando sólo el 3% del total de los activos

(posición que se ha mantenido con relación al periodo 2018), donde existía para el año en

referencia una cantidad imponente en la cartera de créditos aprobados por 45.316.980, es

decir, el setenta y uno con noventa y nueve (71,99%) por ciento sobre ese total de activos,

por tanto, la empresa tiene recursos financieros relevantes en manos de los clientes a través

de operaciones de crédito y funcionamiento, centrados detalladamente en cartera de créditos

prioritarios por 17.721.027 (plazo de más de 360 días) y en la cartera de créditos

microcréditos por 24.982.844,55 (plazo de más de 360 días). El flujo de efectivo actualmente

se ubica solo el siete (7%) por ciento del total de los activos.

En efecto, el otorgamiento de financiamiento de créditos a clientes para que estos

desarrollen negocios, emprendimientos y líneas de producción, corre riesgos importantes para

obtener dividendos, pues la provisión de cuentas incobrables para este año, fue de

3.016.302,78 que constituye sólo el 6%, considerada riesgo bajo con respecto a la cartera de

créditos que gestiona, con un aumento leve en los últimos tres años.
54

CAPÍTULO IV

4. Propuesta

4.1. Presentación de la propuesta

Los desafíos gerenciales en los momentos actuales se imponen a la gestión

empresarial, presionando con más intensidad en el manejo de los riesgos que se pudieran

presentar en las cuentas por cobrar, y es una responsabilidad, desafío y reto para los gerentes,

replantear las estrategias, acciones y tareas para reducir la brechas sobre los peligros por el

incumplimiento del pago en las cuotas del financiamiento mediante línea de crédito otorgadas

a los clientes, y lográndose mediante el establecimiento de lineamientos para que el registro y

adecuado control de estas líneas, producto del volumen en la cuantía de la cartera de clientes

que posee la Cooperativa como una organización cuyo fin principal es el ahorro y la

aprobación de crédito de los socios que la componen.

Adicionalmente, se hace imperioso disponer de índices financieros como herramienta

para medir la gestión de las cuentas por cobrar, concesión que se efectúa por los créditos

aprobados, además del seguimiento para la recuperación de la cartera de clientes; todo ello,

con miras a garantizar un proceso de revisión, adecuación y adaptación de la gestión y

funcionamiento de la Cooperativa, que se fortalezcan los niveles de rentabilidad financiera,

utilidad, rendimiento, productividad y competitividad.

Tabla 7 Comportamiento de la Cartera de Créditos, Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz

del Valle”
Tipo de créditos con mayor impacto 2017 2018 2019

Cartera de créditos de consumo prioritarios 36% 41% 39%

Cartera de microcréditos 60% 56% 55%

Total de la cartera de créditos % 96% 97% 94%

Total de la cartera de créditos 39.718.801,00 44.487.006,60 45.316.980,85


55

Nota: Datos extraído de los Estados Financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz del Valle”,

Ejercicios económicos financieros 2017, 2018 y 2019.

Uno de los componentes esenciales para optimizar la gestión de cobranzas y recuperar la

cartera de clientes, es que la empresa se ha valido de estas estrategias sobre los créditos

mediante periodos de préstamos que comprenden a 60, 90, 180 y más de 360 días de

financiamiento a los clientes, teniendo dos grandes programas de financiamiento dónde existe

más del 36% de las inversiones de los recursos del capital de trabajo que se aprueban

mediante las líneas de créditos como visualiza la tabla 6 y el gráfico 2, en los últimos tres

ejercicios fiscales, que recoge entre el 94 y 97% respectivamente de los fondos para

préstamos.

70%
60%
60% 56% 55%
50%
41% 39%
40% 36%

30%

20%

10%

0%
2017 2018 2019
Cartera de créditos de consumo prioritarios Cartera de microcréditos

Gráfico 2 Comportamiento de la Cartera de Créditos de la Cooperativa Luz del Valle

Nota: Datos de la Propia Investigación, con información extraída de los Estados

Financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz del Valle”, Ejercicios económicos

financieros 2017, 2018 y 2019.


56

Esta propuesta, se orienta a presentar el registro, medición y mejora en todas las

transacciones originadas por adeudos de los socios, promoviendo el proceso de crédito y

recuperación de la cartera de clientes para el mejoramiento del funcionamiento óptimo de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz del Valle”, y la administración satisfactoria de los

recursos con los que cuenta para que se tomen decisiones adecuadas en cuanto a la gestión de

la Cooperativa de los directivos.

4.2. Fundamentación de la propuesta

La gestión de la cobranza sobre la cartera de las líneas de crédito que ofrece la

Cooperativa, mediante el financiamiento a los clientes, tiene como propósito esencial mejorar

el registro, medición y recuperación de las cuentas por cobrar, a los efectos de recobrar los

recursos que se invirtieron en los dos grandes programas con los que cuenta la empresa,

(consumo prioritarios y microcréditos); pues estas cuentas constituyen entre el 94% y 96%

respectivamente de los fondos colocados mediante financiamiento en el mercado a diferentes

sectores, entre los cuales destacan el financiero, inmobiliario, solidario/popular, entre otros,

mediante servicios de oferta de crédito a unos plazos y condiciones óptimas.

De manera que, más allá que la gestión de cobranza ha logrado balances importantes y

equilibrados para recuperar los recursos mediante una cobranza apropiada, los riesgos

siempre están presente, tal como puntualiza la conceptualización del riego empleada en la

matriz de riesgo y probabilidades en el capítulo anterior, entre los cuales reveló que la

Cooperativa mantiene una cantidad importante de capital comprometidos en los socios

(cartera de clientes), conglomerada en los dos programas descritos, y entendiendo que la

razón de ser de la empresa es el ahorro y financiamiento, se tiene un riesgo medio con un

impacto moderado, lo que la sitúa en siempre mantener en constante revisión las estrategias

ante las exigencia del entorno y mercado, donde la volatilidad en la dinámica de ellos es

fluctuante rápidamente.
57

Si bien es cierto que la salud financiera de la Cooperativa de acuerdo a los últimos tres

periodos económicos, la sitúan con una solidez relativamente recomendable y las cuentas

incobrables tiene en promedio entre el 4% y 7% con respecto al capital que se ha invertido en

financiamiento, no está demás siempre ir revisando, adaptando y en sistemática revisión de

los procesos de aprobación de créditos y gestión de las cuentas por cobrar, para ir reduciendo

cada más esa brecha, pues la gran cuantía de fondos del capital de trabajo está comprometida

para este primer semestre del año 2019 en un 71%, de acuerdo a lo que indica el balance

general consolidado, representando una situación financiera adeudada del 80% en función de

los activos de la organización.

En consecuencia, esta propuesta focalizada en fortalecer el registro, medición y mejora en

todas las operaciones originadas por el financiamiento de créditos aprobados a los socios,

para garantizar mayores niveles de calidad en el accionar del proceso de crédito y

recuperación de la cartera de clientes, que contribuyan significativamente a una gestión y

administración de los recursos óptima para que se tomen decisiones que eleven la

productividad, rentabilidad, rendimiento y competitividad de la empresa., se describirá

seguidamente los aspectos claves que esta abordará en función del objetivo dispuesto.

4.3. Descripción de la propuesta

Partiendo de lo dispuesto en el objetivo específico, aquí se mostrará cuáles son todos esos

elementos que comprende la propuesta para el fortalecimiento del registro, medición y

mejora en todas las transacciones relacionadas con los créditos otorgados, la gestión de

cobranzas para la recuperación de la cartera, que permita mitigar los riesgos de las cuentas

por cobrar, asumiendo las acciones y previsiones que mantengan alerta a los colaboradores

que tienen responsabilidades medulares en la gerencia alta y media; asegurando de esta

manera que la salud financiera de la Cooperativa sea sólida ante posibles adversidades

internas o externas.
58

En la tabla 7, refleja los aspectos que se describirán uno a uno para ofrecer a la empresa

estrategias que vigoricen aún más los resultados.

Tabla 8 Aspectos para mejorar la gestión de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz

del Valle”

Administración satisfactoria de los recursos para la toma de decisiones adecuadas

Registro de las obligaciones válidamente Medición de los principales índices sobre


adquiridas (deudas): la gestión de crédito y recuperación de la
cartera:
Llevar el control de los créditos
aprobados en la totalidad. Disponer de indicadores para medir la
Separar cada cartera en función de los gestión de créditos, cobranza y riesgo para
programas de financiamiento (énfasis en recuperación de la cartera.
los dos que agrupan el 97% de la
cartera).
Elaborar un archivo general que
despliegue los créditos vencidos de 30, 60,
90, 180, 360 y más, sobre los días de
recuperación.
Mejora de las operaciones de los procesos de crédito y recuperación de la cartera de
clientes:

Promover programas de formación relativos con la gestión de crédito


(financiamiento), recuperación de la cartera de clientes y cuentas por cobrar.
Adecuación y actualización de los procesos relacionados con las áreas neurálgica de la
Cooperativa.
Aplicación e interpretación de indicadores e índices de gestión para valorar los
resultados económico-financieros de la Cooperativa.

Nota: Datos de la Propia Investigación

Registro de las obligaciones válidamente adquiridas (deudas):

En este aspecto se llevará el control de los créditos aprobados en la totalidad, con el

propósito de constar con una perspectiva global de la cantidad de recursos financieros que

están comprometidos con los socios, que disponga de unos campos esenciales como cliente,
59

monto aprobado, tipo de interés, plazo de financiamiento, condiciones y cualquier otro

elemento que se considere relevante para un seguimiento riguroso y constante.

Esto logrará que se tenga la capacidad para separar cada cartera en función de los

programas de financiamiento con los que cuenta la empresa, haciendo énfasis en los dos que

agrupan el 97% de la cartera, el primero asociado a la cartera de microcréditos y el segundo

sobre la cartera de créditos de consumos prioritarios, a los efectos de hacerle un seguimiento

diario exhaustivo sobre el comportamiento de estos dos grandes programas de línea de

crédito.

De igual forma, elaborar un archivo general que despliegue los créditos vencidos con

plazo de financiamiento a 30, 60, 90, 180, 360 y más días, sobre el periodo de recuperación

de los recursos, esto con la finalidad de hacer seguimiento y control de las cuotas que deben

abonar, los intereses sobre estos créditos para evitar que los clientes caigan en situación de

impagos, afectando la liquidez financiera y capital de trabajo de la empresa, minimizando así,

los posibles riesgos e impactos que pudieran generarse en el corto, mediano y largo plazo.

Medición de los principales índices sobre la gestión de crédito y recuperación de la

cartera:

Para medir, establecer y automatizar la eficacia en las cobranzas se propone los

siguientes indicadores, índices y criterios para valorar a los clientes en el proceso solicitud de

pre-aprobación de crédito:

Razón de liquidez:

Medirá la capacidad que tendrá el cliente para hacerle frente a las obligaciones

válidamente adquiridas (deudas) a corto plazo con los activos corrientes de mayor liquidez,

dónde el valor óptimo está comprendido en >= 1.

Razón de liquidez: activo corriente / pasivos corrientes.

Ratios de activos totales:


60

Muestra el grado relativo en el que el cliente utiliza el dinero que se pidió prestado,

dónde el valor óptimo está comprendido en <= 1.

Ratio de activos totales: deuda total / activos totales.

En lo que corresponde a la gestión del proceso de cobranza sobre la línea de créditos

aprobados a los clientes que tienen obligaciones válidamente adquiridas por pagar a la

Cooperativa, se muestran los siguientes índices para la evaluación:

Indicador de liquidez:

La capacidad que va a tener la empresa para pagar sus deudas a corto plazo (pasivo

corriente) utilizando fondos de corto plazo (activo corriente).

Indicador de Liquidez: activo corriente / pasivo corriente.

Indicador de cartera de crédito:

Para la elaboración de este indicador, se toma como base el total del crédito pagados

puntualmente entre el total de clientes cuyo financiamiento fue a crédito, es decir de todas las

los créditos aprobados y cuantos han cumplido en pago puntualmente.

Indicador de Cartera de Crédito: Créditos pagadas puntual / Total de créditos.

Indicador de reclamos:

Este está basado en los casos que las cuentas de créditos están impagas originadas

por reclamos presentados a la Cooperativa, recibidos durante un periodo determinado de

tiempo.

Indicador de reclamos: N° de clientes que hicieron reclamos por mes / N° de clientes totales.

Indicador de impago o riesgo de pérdida:

Determinar cuánto la empresa está dispuesta a perder, se calcula en base al número

de créditos por cobrar sobre el número créditos totales aprobados, con el propósito de situar

cuál es el porcentaje de cobranzas fallidas.

Indicador de impagos: N° de créditos por cobrar / N° de créditos totales aprobados


61

Asimismo, se proponen los siguientes índices para valorar la eficiencia sobre la gestión del

equipo de colaboradores que están a cargo del proceso de cobranza de los créditos aprobados

por la Cooperativa.

Plazo promedio de cobro:

Con este indicador se obtendrá el tiempo promedio en días en que la Cooperativa

cobra las cuentas que han sido aprobadas a través de la línea de créditos de los diferentes

programas de financiamiento.

Periodo promedio de cobro: cuentas por cobrar x N° días del crédito (30, 60, 90, 180 y 360).

Porcentaje de deuda vencida:

Medirá el porcentaje de la deuda total sobre los clientes que se encuentra en una

situación de vencimiento. Si el margen es 3%, está considerado mínimo y será muy costoso

conseguir una mejora importante, por el contrario, sí el margen es superior al 10%, este puede

ser significativo y se podrían conseguir mejoras significativas con mínimo esfuerzo. Lo

adecuado es mantenerlo por debajo de 5%.

Porcentaje de la deuda vencida: Plazo promedio de cobro x 360 días / total de crédito.

Mejora de las operaciones de los procesos de crédito y recuperación de la cartera de

clientes:

Impulsar programas académicos de formación ligados con la gestión de crédito

(financiamiento), recuperación de la cartera de clientes y cuentas por cobrar, esta decisión

debe materializarse mediante talleres, cursos, foros de discusión, entre otras herramientas de

adiestramiento para el fortalecimiento de las capacidades intelectuales, habilidades y

destrezas en las áreas afines a la gestión administrativa, facilitando así, que los colaboradores

obtengan nuevos conocimientos que permitan asumir nuevos retos y desafíos que la dinámica

de los mercados y el entorno le imprime cada día más a la organización, centradas en la


62

mejora de las operaciones y funcionamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Luz del

Valle”.

Por su parte, se hace necesario efectuar la adecuación y actualización de los procesos

relacionados con las áreas neurálgicas de la Cooperativa, revisar cada uno de los

procedimientos, actividades, tareas y funciones asociadas con los lineamiento y políticas para

solicitud, aprobación, gestión de créditos, los instrumentos para realizar la cobranza en los

tiempos establecido en el acuerdo firmado entre la Cooperativa y el cliente (socio), valorar el

sistema de información gerencial y administrativa de la empresa, los módulo que lo integran

y sí estos están aportando significativamente a reducir las brechas en las cuentas incobrables.

Ahora bien, entendiendo que la cartera de créditos representa más del 94% de los

recursos que la Cooperativa tiene comprometido en financiamiento de créditos a diferentes

programas que solicitan los clientes (socios), la empresa debe reforzar este rubro de

movimiento del capital de trabajo por considerase un nivel grado de fondos, en virtud de la

razón de ser, donde estas transacciones y operaciones deben disponer de dispositivos eficaces

para el seguimiento, control y evaluación sobre esos capitales aprobados mediante los

créditos.

Por ende, se definieron anteriormente unos indicadores e índices de gestión que

valoren los resultados económico-financieros de la Cooperativa a través del uso, análisis e

interpretación, como una herramienta para el control sobre la gestión financiera y crediticia

oportuna, que favorezca proveer los movimiento de capital de trabajo, asegurar una liquidez

para hacer frente a los compromiso de la empresa en un momento de tiempo determinado,

además de actuar con cautela en la toma de decisión, ante la volatilidad y dinamismo del

mercado para evitar el riesgo financiero y actuar rápidamente ante posibles pérdidas

económicas.

Estructuración de la propuesta
63

Después de precisar la propuesta y delimitar las prioridades que solicita la

Cooperativa para fortalecer y perfeccionar los procesos para la operatividad de la gestión de

crédito, cobranzas y recuperación de la cartera de clientes, se hace imperioso efectuar un

estudio minuciosos de parte de los trabajadores de la empresa desde lo técnico, operativo y

financiero con los datos que sólo la entidad tiene acceso, con la intención de determinar la

viabilidad para suscitar la implantación; donde este análisis sistemático permitirá construir

los medios de rediseñar, adaptar y adecuar cualquier otro aspecto que tenga dificultades

dentro de la organización a nivel de procesos, procedimientos, actividades, tareas o funciones

para la puesta en marcha.

Estructura de la Propuesta Registro de las obligaciones


válidamente adquiridas (deudas)

Llevar el control y seguimiento de


créditos, separando las dos carteras con
mayor impacto sobre los recursos

Medición de la gestión de crédito y


cobranza

Aplicar indicadores para medir la gestión


de créditos, cobranza y riesgo para
Administración Toma de decisiones recuperación de la cartera.
satisfactoria de recursos adecuadas

Mejorar los procesos de Mejora de las operaciones sobre


Ámbito Técnico - Económico
gestión de cobranzas para los procesos de créditos y
Elevar la rentabilidad, evitar riesgos de impagos cobranzas
rendimiento, productividad y Adecuación y actualización de los
Ámbito Operativo procesos medulares, interpretación de los
competitividad
indicadores de gestión para valorar los
resultados económicos y financieros

Gráfico 3 Estructura de la Propuesta

Nota: Datos de la Propia Investigación.

En el ámbito técnico, se deben ubicar todos los recursos disponibles, tales como los

sistemas de información gerencial, herramientas, conocimientos, experiencia, entre otros

aspectos, que son claves para llevar a cabo los procesos medulares de la Cooperativa, que en

la medida que estos se mejoren, en esa medida la organización fortalecerá la gestión y por

ende los niveles de rentabilidad, rendimiento y competitividad; generalmente estos abarcan


64

elementos tangibles (medibles), para considerar si, esos recursos técnicos actuales son

suficientes o deben complementarse para la ejecución de la propuesta.

En cuanto al ámbito operativo, en todos esos recursos disponibles donde interviene

algún tipo de actividad (procesos medulares), depende del equipo de colaboradores de la

Cooperativa como el capital intelectual, que participará durante la implementación de la

propuesta. La empresa tiene experiencia, crecimiento y la expansión ha sido favorable, y a lo

largo de este tiempo se ha consolidado en el mercado, caracterizándose por la atención

personalizada a los clientes (socios), se trata de ir fortaleciendo aún más los procesos de

crédito, financiamiento, cobranzas para la recuperación de la cartera, logrando la

sustentabilidad, sostenibilidad y competitividad, tal como se visualiza en el gráfico 3.

Finalmente, en el ámbito económico, en este aspecto se debe sopesar todos los

recursos financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo la propuesta, que comprende

el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos para

reformar, adecuar y adaptar los procesos medulares. Este aspecto, representa un elemento

clave, ya que a través de él se solventarán las demás carencias de otros recursos, es lo más

difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee.


65

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

Una vez que se contextualizó la problemática, donde se detectaron a partir del diagnóstico

un sinfín de factores favorables y desfavorables sobre la situación en la gestión de crédito,

financiamiento y cobranza para la recuperación de la cartera de clientes de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito “Luz del Valle”, desarrollándose una investigación rigurosa, sistemática y

minuciosa, para edificar una propuesta como mecanismo de gestión gerencial innovadora que

le permitan a la entidad, fortalecer y rediseñar las estrategias de créditos, finanzas, cobranzas,

sobre los procesos y focalizadas en los clientes para mejorar el funcionamiento y

operatividad, que alcance el crecimiento sostenido de los servicios de financiamiento que

presta a los socios, elevando la productividad, rendimiento, rentabilidad y competitividad.

Para dar consecución a los objetivos definidos en el estudio, a continuación, se presentan las

conclusiones a partir de cada uno de ellos:

En cuanto al objetivo específico referido a describir la información general y detallada de

la Cooperativa, identificando el contexto actual de la institución financiera., se pudo

determinar que en la entidad existen debilidades más allá del crecimiento en términos de la

cartera de clientes, pues esto no ha venido acompañado de procesos de mejora continua en la

gestión organizacional correspondientes a los créditos, cobranza, los mecanismos de

seguimiento y control, con el efecto principalmente en una cartera en riesgo superior al

promedio del sistema y niveles de cobertura mediante provisiones menores a las requeridas,

lo que implica cierto riesgo de afectación al patrimonio, cantidad de recursos comprometidos

en los ahorristas que pudiera afectar la salud económica


66

Otro aspecto, es fortalecer en los procesos, son las competencias en el equipo de

colaboradores que desempeñan funciones administrativa y operativa afines con el análisis de

las líneas de créditos para el otorgamiento del financiamiento a los clientes (socios), el área

de gestión de operaciones de cobranzas sobre esos créditos que se aprobaron, además de las

relaciones con la cartera de clientes, como un elemento neurálgico que mejoren las

habilidades, destrezas, capacidades y competencias para influir y gestionar estos procesos de

carácter estratégicos y medulares de la Cooperativa, centrados en el análisis de estos, como

áreas vitales del negocio, donde el cliente es esencial para expandir y crecer en el mercado.

Es oportuno señalar, que todo ello, evitará riesgos de pérdidas, optimizando los niveles de

productividad y competitividad.

Con respecto al objetivo específico, fundamentar teóricamente el proceso de análisis de

riesgo de las cuentas por cobrar mediante técnicas y métodos que permitan la mejora el micro

y macro entorno del proceso de investigación, se efectúo un amplio despliegue de referentes

teóricos con un nivel de detalle ejemplarizante inherente a la administración, gestión de

riesgos, las cuentas por cobrar, indicadores de gestión para medir el riesgo en las cobranzas y

una gama de factores esenciales para soportar el estudio, que permitió realizar la

contrastación de la información teórica con los resultados alcanzados, mostrando un análisis e

interpretación con estándares de calidad apropiados a los fines que persiguió este trabajo.

Ahora bien, en cuanto al objetivo específico, desarrollar el análisis de riesgo de las

cuentas por cobrar orientado a los procesos de otorgamiento de crédito y recuperación de

cartera, en este aspecto se desarrollaron igualmente un despliegue teórico pero centrado a la

vez en el estudio de la situación financiera de la Cooperativa con datos de los últimos tres

periodos económicos financieros de los años 2017, 2018 y 2019, donde se ubicó la cantidad

de recursos que se encuentra invertidos en la cartera de créditos que oscila entre el 70 a 76%

en estos periodos fiscales, con lo cual la liquidez para la colación de cartera alcanza sólo
67

entre el 5 y 8% respectivamente atendiendo a los resultados de estos periodos, indicado que

es relativamente baja en virtud de la cantidad elevada de fondos comprometidos en el

financiamiento de préstamos por créditos a los socios (clientes).

Asimismo, se obtuvo el índice para la medición de las cuentas por cobrar, que se ubicó

para el 2017 en 5 días aproximadamente, elevándose de forma considerada a 16 días para

2018 y 17 para el ejercicio económico financiero actual, lo que significa que se está

acrecentado la brecha de cobros en los días de rotación de la cobranza, observándose un

lineamiento de flexibilización ante las políticas y estándares de créditos establecidos,

elemento que debe ser revisado con cautela.

Se llevó a cabo la aplicación de la matriz de probabilidades e impacto sobre los riesgos

que la Cooperativa corre en función del tipo de actividad de financiamiento y entidad de

ahorro y préstamo, donde cuenta con un alto nivel de dependencia excesiva sobre la cartera

de créditos, cónsona con los resultados alcanzados en los estados financieros para los

ejercicios económicos 2017, 2018 y el primer semestre de 2019; además que las cuentas

incobrables representan un nivel muy bajo con relación a los recursos que están en manos de

terceros por la vía crediticia (existe una probabilidad, muy probable e impacto catastrófico en

términos teóricos, pero la praxis ha demostrado que las estrategias trazadas por la empresa

han contenido este riesgo), es decir, la empresa maneja un riesgo medio de impacto

moderado. Igualmente, se realizó un análisis de la situación financiera de la Cooperativa

(cartera de créditos, cuentas por cobrar y cuentas incobrables).

Finalmente, se propone el registro, medición y mejora en todas las operaciones originadas

por adeudos de los socios, promoviendo el proceso de crédito y recuperación de la cartera de

clientes para el mejoramiento de la función de la Cooperativa, y la administración

satisfactoria de los recursos y la toma de decisiones adecuadas, partiendo de un conjunto de

acciones y estrategias para la gestión gerencial apropiadas que tienen como horizonte
68

fortalecer los procesos estratégicos, medulares, las competencia del equipo de colaboradores

para garantizar un funcionamiento y operatividad con mayores estándares de calidad,

productividad que aúpen el crecimiento, rentabilidad, rendimiento y competitividad.

5.2. Recomendaciones

Después de dar cumplimiento a cada uno de los objetivos establecidos en la investigación,

seguidamente se muestran un conjunto de recomendaciones para la Cooperativa, con el fin de

que sean revisadas, aceptadas y asumidas de la mejor forma posible para que de alguna

manera contribuyan al logro de los objetivos estratégicos organizacionales:

1. Promover un constante análisis del entorno, para efectuar el seguimiento de los

componentes exógenos que pudieran impactar puertas adentro de la Cooperativa, que

permitan asumir decisiones expeditas para evadir riesgos sobre los recursos financieros que

se tienen comprometidos en la cartera de créditos aprobados.

2. Realizar una revisión minuciosa sobre los días de rotación de las cuentas por cobrar para

adoptar una reducción en los días, en virtud que este se elevó considerablemente del año 2017

al 2019, lo que pudiera suponer un riesgo para la recuperación de cartera de créditos en

manos de los socios.

3. Efectuar la adecuación y actualización sobre los procesos estratégicos y medulares

asociados con la gestión de crédito, financiamiento y cobranza para la recuperación de la

cartera, que mejore la fluidez y calidad de servicios focalizados en los clientes (socios).

4. Mejorar y fortalecer mediante índices e indicadores para valorar la gestión de los créditos y

sobre todo los procesos de cobranza, como un mecanismo e instrumento para efectuar un

óptimo seguimiento y control de recursos financieros de la Cooperativa, que garantice un

orden sistemático en los procesos, procedimientos, actividades y tareas, además de evitar

riesgos e impactos desfavorables en términos económicos.


69

5. Tomar en cuenta la propuesta para fortalecer el registro, medición y mejora en todas las

operaciones originadas por adeudos de los socios, promoviendo el proceso de crédito y

recuperación de la cartera de clientes, como estrategias y herramientas innovadoras que

buscan elevar la productividad, rendimiento, rentabilidad y competitividad de la empresa en

el corto, mediano y largo plazo.

6. Implementar esta propuesta definida en esta investigación para la Cooperativa, supondrá el

impulso de ventajas comparativas, competitivas y diferenciadora, que proporcionarán

estrategias de gestión para elevar la productividad y posicionamiento en el mercado.

7. Fomentar un programa de formación para el equipo de colaboradores de las áreas

neurálgicas del negocio (crédito, financiamiento, cobranzas, recuperación de la cartera de

clientes), destinados esencialmente a potenciar la gestión que desempeñan para estimular

cambios organizaciones, y finalmente.

8. Aplicar constantemente la matriz de riesgo de probabilidad e impacto, con la finalidad de

realizar el seguimiento sobre las operaciones de crédito, financiamiento y gestión de las

cuentas por cobrar, teniendo un panorama general sobre el comportamiento financiero para

salud económica de la Cooperativa, que facilite la toma de decisiones acertadas.


70

Bibliografía

Alleman, G. (2011). Herding Cats: Risk Matrix - Do Not Multiply Occurrence x Impact.

Recuperado el 14 de Septiembre de 2019, de herdingcats.typepad.com:

http://herdingcats.typepad.com/my_weblog/2011/07/risk-matrix.html

Aranda, K., & Sangolqui, E. (2010). La Administración de Cuentas por Cobrar en la

Empresa Comercial Vivar. Recuperado el 14 de Septiembre de 2019, de

dspace.uazuay.edu.ec: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1736/1/07846.pdf

Bermúdez, R. (2019). "Los indicadores de Gestión Organizacional”. Artículo, Una Guía

para su definición. Obtenido de reliabilityweb.com:

https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/los-indicadores-de-gestion

Bertani e., P. M. (2014). Estrategia . Barcelona: Edicion.

Bertani, E., Polesello, M., Sanchez, M. y Troila, J. (2014). COSO I Y COSO II. Recuperado el

23 de Agosto de 2019, de core.ac.uk: https://core.ac.uk/download/pdf/61890163.pdf

Brealey, R., & Myers, S. (1998). Principios de Finanzas Corporativas. México: Mc Graw

Hill.

Buchtik, L. (2012). Secretos para dominar la gestión de riesgos en proyectos. Montevideo:

Buchtik Global. Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de

https://es.scribd.com/document/341748464/Liliana-Buchtik-Secretos-Para-Dominar-

La-Gestion-de-Riesgos-en-Proyectos-Buchtik-Global-2012

Chacón, B. (2011). “Metodología Coso-Erm en la Evaluación del Control Interno en el Área

de Cuentas por Cobrar de una Empresa Distribuidora y Comercializadora de

Pintura. Recuperado el 23 de Agosto de 2019, de biblioteca.usac:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3827.pdf
71

CINTERFOR. (2016). Qué son y cómo se construyen los indicadores en la evaluación de

impacto? Obtenido de oitcinterfor: http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-

construyen-indicadores

Cooperativa de ahorro y Credito Luz del Valle. (2017). Cooperativa de ahorro y Credito Luz

del Valle. Obtenido de luzdelvalle.fin:

https://www.luzdelvalle.fin.ec/productos/plazos-fijos/

Destino Negocio. (2015). Conoce la importancia del análisis de riesgo en los negocios.

Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de DestinoNegocio:

https://destinonegocio.com/ve/gestion-ve/conoce-la-importancia-del-analisis-de-

riesgo-en-los-negocios/

Estipuñán, R. (2012). Estados-Finacieros-Básicos-bajo-NICNIIF. Obtenido de

https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Estados-Finacieros-Ba

%CC%81sicos-bajo-NICNIIF-2da-Edicio%CC%81n.pdf

Galvez, C., & Pinilla, K. (2008). Gestión de Cuentas por Cobrar: Teoría y Aplicación.

Recuperado el 14 de Septiembre de 2019, de repobib.ubiobio.cl:

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1210/1/Galvez%20Mena%2C

%20Claudia%20L.pdf

Garcia, D. (2017). Gestion de Riesgo. Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de

https://www.ealde.es/beneficios-gestion-de-riesgos/

García, J., y Salazar, P. (2005). Métodos de Administración y Evaluación de Riesgos.

Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de Repositorio de tesis, Universidad de Chile:

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/garcia_j2/sources/garcia_j2.pdf

Gitman, L. (1996). Administración Financiera Básica. México: Harla.

Gitman, L. (2003). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación.


72

Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Libro Principios de Administracion Financiera. Recuperado

el 23 de Agosto de 2019, de Academia.edu:

https://www.academia.edu/12755606/LIBRO_PRINCIPIOS_DE_ADMINISTRACIO

N_FINANCIERA_Lawrence_J_Gitman_Chad_J_Zutter

Higuerey, A. (2007). Administración de Cuentas por Cobrar. Recuperado el 14 de

Septiembre de 2019, de webdelprofesor.ula.ve:

http://www.webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/anahigo/guias_finanzas1_pdf/

tema5.pdf

Higuerey, L. (2006). Contabilidad General. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

ISO/IEC 73/2009. (2019). Gestion de Riesgo. Recuperado el 23 de Agosto de 2019, de

Conoce tu empresa: https://blog.conducetuempresa.com/2012/11/existe-la-perfeccion-

en-las-empresas.html

Junta de Regulación Monetaria y Financiera. (2014). RESOLUCION No. 038-2015-F.

Obtenido de https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/Resolucion%20No.

%20038-2015-F.pdf?dl=0

Longares, O. (2019). Matriz Probabilidad-Impacto: Analizando los riesgos de forma visual.

Recuperado el 14 de Septiembre de 2019, de http://activaconocimiento.es:

http://activaconocimiento.es/matriz-probabilidad-impacto/

Noriega, J. (2011). Administración de Cuentas por Cobrar un Enfoque para la Toma de

Decisiones en la Industria Maquilladora de Prendas de Vestir en Guatemala.

Recuperado el 14 de Agosto de 2019, de biblioteca.usac.edu.gt › tesis:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3876.pdf

Preipo, C. (2017). ¿Cuáles son sus indicadores básicos de Cuentas por Cobrar? Recuperado

el 15 de Septiembre de 2019, de peipro.com:

http://www.peipro.com/2017/05/09/cuales-son-sus-indicadores-basicos/
73

Quintanoa, H. (2017). Comportamiento de la Cartera de Crédito y su Incidencia en la

Liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 2 de la Ciudad de

Ambato. Recuperado el 15 de Septiembre de 2019, de repo.uta.edu.ec:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25885/1/T4036M.pdf

Rincón, R. (2019). Los indicadores de Gestión Organizacional. Artículo, Una Guía para su

definición.

Rosado, J. (2019). Normas, leyes y estándares sobre Gestión de Riesgos Empresarial.

Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de EALDE Business School: Normas, leyes y

estándares sobre Gestión de Riesgos Empresarial

Schroeder, T. (2017). 5 etapas fundamentales para una gestión de riesgos eficaz. Recuperado

el 23 de Agosto de 2019, de softexpert: https://blog.softexpert.com/es/5-etapas-

fundamentales-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz/

Siles, R., & Mondelo, E. (2012). Guía de Gestión de Proyectos para Resultados. Recuperado

el 14 de Septiembre de 2019, de es.scribd.com:

http://es.scribd.com/doc/13889837/Gestion-de-Riesgosla-Matriz-de-Riesgos

Silva, J. (2018). Importancia de la Gestión de Riesgos. Recuperado el 22 de Agosto de 2019,

de Josilva: http://www.josilva.com/blog/Posts/show/importancia-de-la-gestion-de-

riesgos-734

Superintendencia de Bancos. (2018). Boletines mensuales Bancos Privados. Obtenido de

http://www.seps.gob.ec/estadistica?boletin-financiero-sf-y-snf

Sydney, D. (2006). Administración Cuentas por Cobrar. México.

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres 2009 para los

conceptos de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Zutter, G. y. (2012). Administración Presupuestaria. Madrid: Edición 3.


74
75

ANEXOS
76
77
78

También podría gustarte