Está en la página 1de 10

Clase 2: Iconografía de Buenos Aires y primeros artistas viajeros.

● Gombrich, Ernst: “Introducción”


● Penhos, Marta: “Modelos globales frente a espacios locales: tensiones en la obra de
dos artistas europeos en la Argentina del siglo XIX”
-Clase 3: El género del retrato: pautas de producción, circulación y consumo.
● Munilla Lacasa, María Lía: “Siglo XIX: 1810-1870”, Nueva Historia Argentina,
Arte, política y sociedad,

Clase 4 y 5: Década de 1820: el rivadavianas y el desarrollo de la litografía.


● Gluzman, Georgina; Munilla Lacasa, María Lía; Szir, Sandra: “Multiplicación de
imágenes y cultura visual. Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-
1838)”,
● Gluzman, Georgina; Munilla Lacasa, María Lía: “Imágenes globales/selecciones
locales: las publicaciones periódicas europeas en los diarios porteños. El caso de El
Recopilador y Andrea Macaire”

Myers, Jorge, “Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la
elite porteña, 1800-1860”

Clase 6 y 7: La época de Rosas: panorama artístico-cultural


● Amigo, Roberto: “Carlos Morel. El costumbrismo federal”
● Malosetti Costa, Laura: “El rapto de las cautivas blancas: un aspecto erótico de la
barbarie en la plástica argentina”
● Malosetti Costa, Laura; Penhos, Marta: “Imágenes para el desierto argentino.
Apuntes para una iconografía de la pampa”, 1991.

-Clase 8, 9 y 10: De Caseros a 1870: ampliación de la cultura visual porteña y nuevos géneros
artísticos. Generación de 1880: institucionalización del campo artístico y prácticas artísticas.
● Malosetti Costa, Laura: “Arte y civilización”, en Los primeros modernos. Arte y
sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX,
● Malosetti Costa, Laura: “Las artes plásticas entre el ochenta y el centenario”
● Devoto, Fernando, El país del primer centenario cuando todo parecía posible, Buenos
Aires, Capital Intelectual, 2010, cap. 1: “Argentina en 1910”
● Herrera, María José: “1900-1920. En torno al Centenario”, en Cien años de arte
argentino, Buenos Aires, Editorial Biblos-Fundación OSDE, 2014.

Los artistas viajeros y el género costumbrista


Después del descubrimiento de América a finales del siglo XV los colonizadores europeos
dedicaron parte de sus recursos al desarrollo de expediciones científicas que investigaban
el territorio americano. Su finalidad era analizar el terreno, sus características y sus
habitantes para identificar lugares propicios para la comercialización y explotación de
recursos; además con el pasar de los siglos se le comienza a dar más importancia a las
ciencias y al entendimiento de distintos tipos de vida que presentaba el terreno descubierto.
Dentro de estos grupos de investigación participaban artistas útiles para la representación
de ecosistemas, flora y fauna de los territorios. Como explicó Marta Penhos en su escrito,
“modelos globales frente a espacios locales: tensiones en la obra de dos artistas europeos
en el siglo XIX” a estos artistas se les dificulta su tarea debido a que en el territorio
americano se enfrentaban vastos territorios mucho mayores a lo que se había encontrado
nunca y los modelos académicos de representasion que habian aprendido en europa no
eran acordes con lo que se enfrentaban en la realidad. Por ejemplo, en el momento de
representar la pampa argentina, la planicie inhabitada era imposible de poner en papel.
Comenzaron a recurir a tecnicas como el apaisamiento de la superficie en la que dibujarian,
o que tres cuartos de la obra estuvieran cuviertas por cielo. Las imagnees que estos
viajeros realizaban eran las que llegaban a Europa proporcionando una mirada obviamente
subjetiva pero ademas en algunos casos falsa. En el caso de la obra J Schroeder, titulada
“Buenos ayres amerique meridionale” queda en evidencia que este arista jamas recorrio
esta ciudad ya que claramente las montanias ecuatoriales y el rio turrbulento no son
caracteristicas del territorio local.
Por otro lado estos artistas pertenecientes a expediciones cientificas y otros aficionados en
busqueda de opotunidades en el nuevo mundo no solo se interesaban por las
caracteristicas geograficas de los territorios sino que tambien en sus habitantes aborigenes
y los asentamientos colonos. Llegaban a lo que hoy son Peru, Mexico y Argentina artistas y
se interesaban en la cultura de estos territorios y de sus costumbres locales.Tambien a
medidos de la decada del veinte emigraron de europa a buenos aires hombres como
Douville o Bacle que contribuyeron a el desarrollo de la escasa cultura visual trayendo la
tecnica litografica de impresion. Bacle, junto a su mujer Andrea Macaire, se dedico a la
impresion de todo tipo de objetos, entre ellos albumes de carcter costumbrista que
representaban a los habitantes de la ciudad de buenos aires realizando sus trabajos diarios.
Uno de estos albumes se llamo “Trages y costumbres de la provincia de Buenos Aires.”
Este tipo de reproduciones costumbristas comenzaron a darse con los mismos formatos, es
decir con el protagonsita de la imagen centrado en la hoja, con un fondo basico,
normalmente vacio, en las principales ciudades de America. Estas imágenes eran
distribuidas globalmente creando una de las primeras globalizaciones en el mundo. Con el
tiempo algunos de estos álbumes o representaciones costumbristas comenzaron a tener un
carácter de prédica política. En el caso de Bacle, litografo del estado bajo el mandato de
Juan Manuel de Rosas, publico un album llamdo “Extravagancias de 1843” donde de
manera comica criticaba algunas de las normalidades de la epoca, por ejemplo, el tamanio
exesivamente grande de los peinetones de las damas de la epoca. Otros casos como el
álbum “colecciones de escenas y vistas del pais” del artista Carlos Morel, un litografo federal
que en algunas de las publicaciones que realizo se puede identificar la propaganda rosista.
En el caso de la litografia de “la familia del gaucho” se identifica una escena de caracter
costumbrista con hombre junto a su familia con un caracter amable en su ramcho que
represneta uno de los ideales principales del rosismo; el arrendatario de tierras tradicional
con su familia en un territorio pacificado gracias al accionar del gobernador de la provincia.
A su vez detras de el se encuenyta un joven claramente rosista por su gorro caracteristico
de la agrupacion. Ademas otros artistas formados en europa como el frances Monvoisan
que habia sido contratado por el gobierno de chile para edificar una escuela de dibujo en el
pais o el aleman Rugendas fueron algunos de los que pasaron por Buenos Aires dejando
obras de calidad con tematicas costumbristas. Por parte Monvoisan la obra “soldado de
rosas” muestra a uno de los seguidores del gobernador a traves del uso del color rojo, los
ropajes tradicionales y el el gorro característico de la agrupacion. Claramente costumbrista
en la escena s eencunetra un hombre reclinado en el piso tomando mate y se pueden
idnetificar en su rostro rasgos faciales orientales lo cual reafirma que estos aristas creaban
sus obras a partir de las convensiones aprendidas durante su intrudccion ya que
precisamente en este caso la manera de Monvoisan de evidenciar que este soldado era
exotico a su naturaleza europea fue otorgarle estos rasgos que no eran pertenecientes a los
rasgoz naturales latinoamericanos.

Dama Diez: CONSIGNA 2: Según Jorge Myers en "Una revolución en las costumbres: las
nuevas formas desociabilidad de la elite porteña, 1800-1860", ¿cuáles fueron las
características de la nueva elite surgida tras la Revolución? ¿Cuáles fueron los espacios
públicos del entorno urbano utilizados por la elite para su esparcimiento y para qué servían
con relación a la legitimación de su posición social?
(Máximo 500 palabras. Puntaje de la respuesta: 2,5 puntos)

En el texto de Jorge Myers en "Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de
sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860" se focaliza en los cambios sociales que se
dieron después de la revolución de mayo en 1810 en torno a la nueva élite porteña.
Inicialmente, las familias aristocraticas de mayor imporancis eran aquellas que provenian de
linajes espanioles pero a parir de la seperacion de espania los lidieres de la sociedad
portenia, la elite, comenzo a definirse por los mertios en la revolucion. Eran familias con
propiedades y riquezas pero que se identificaban con el movimiento revolucionario y habian
formado parte. A partir de este cambio estas familias necesitaban definir y legitimizar el
cambio social que estaba transcurriendo ponieno distncia entre ellos y otros sectores
sociales. Una de las formas de realizar esto era transdormando las costumbres diaras y sus
funciones, por ejemplo, el teatro era un espacio al cual podian acudir todos los ciudadanos y
la elite pprtenia con el tiempo fue cambiando su funcion, eligiendo las obras que podian ser
montadas para utilizar este medio como forma didactia educativa para los otros sectores de
la sociedad. Otro espacio publico que frecuentaba toda la sociedad portenia era el paseo de
la alameda; las familias de la nueva elite portenia realizaban el paseo con el fin de tratar de
establecer el tipo de ropa que se debia usar y la gestualidad. A su vez tambien se fueron
desarrollando clubes organizaodos de tal manera que no cualquiera podia participar ya que
se necesitaba cierto prestigio; esta es otra de las actividades cotidianas que ponia distanica
entre la elite y las otras clases con el fin de legitimizar su nueva posicion de altura. Otro
espacio urbano frecuentado por todo los civiles era las carreras de toros que fueron
prohibidas a principipio del siglo ya que era un habito percibibido como barabrico por las
civilizaciones europeas a las cuales la elite se queria asemejar; entonces se cambiaron las
carreras de toros or carreras de caballos por imposicion de la elite que con esta deiscion
marcaba las lineas de lo correcto y lo incorrecto que el resto debia seguir. Por ultimo, otro
evento que tenia este grupo como recurso para diferenciarse y legitimizarse eran las
festividades que a pesar de que eran organziadas para aparentar cierta unidas entre grupos
despues de la revolucion ya que eran lugares donde se rehunian todos los potenios, la elite
usaba esta paramostrar e imponer sus modas al resto.

CONSIGNA 3: Según Laura Malosetti Costa en su texto "Arte y civilización", aun


considerando que el "centro" del arte contemporáneo era Francia, ¿qué creencia sustentaba
la opinión de que la Argentina, y específicamente Buenos Aires, podría reemplazarla como
"capital" del arte en el futuro? ¿Qué fuentes analiza la autora para sustentar su lectura del
período? (Máximo 500 palabras. Puntaje de la respuesta: 2,5 puntos)

Según Laura Malosetti Costa en su texto "Arte y civilización" a comienzo del siglo XX
circulaba una creencia que sustenta la opinión de que la Argentina, en particular Buenos
Aires podía convenirse en la “capital” del arte reemplazando a París que era considerada el
“centro” del arte contemporáneo del momento. Esta corriente era el positivismo que
sustentaba que el mundo funciona de acuerdo a un ciclo donde a través del tiempo se
edifican sociedades, florecen pero que inevitablemente van a decaer y morir. A su vez, esta
creencia evaluaba este ciclo de acuerdo a tres factores, el la raza, el medio y el momento y
Buenos Aires parecía estar en el momento óptimo de acuerdo a las tres. En primer lugar,
los ciudadanos argentinos tenian una poblacion mayormente inmigrante a diferenica de
otras ciudades latinoamericana, en particular de españa y de italia, paises de habla latina
que se creia que tenian mas predisposicion a el desarrollo de las artes. En segundo lugar, el
medio hace referencia el territorio americano, el nuevo mundo y finalmente el momento. A
finales del siglo XIX argentina habia tenido un crecimiento economico y social exponencial,
en treinta anios, es decir despues de la unificacion y comienzo de la verdadera organziacion
del pais, las ciudades, la tecnologia, las artes habian comenzado a desarrollarse. Si este
cambio perdurara no habia motivo para pensar que Buenos Aires no podia ser el nuevo
centro artsitico del mundo a pesar de que en realidad su desarrollo de las artes era escaso.
Malosetti Costa analiza en su ensayo funtes como El diario y El arte en el plata que era una
revista publicada en 1878 que anunciaba el brillante provenir del pais que sustenta esta la
idea positivista del momento. La manera de alcanzar sobrepasar a Paris y tomar su lugar
era a traves del binomio Arte-civilización que establecia que solo con el desarrollo de las
artes, las ciencias es que una sociedad podia llegar a ser realmente una civilizada. Para
realizar esto la Aregntina debia asejejarse lo mas posible a lo europeo estaba fijado como el
ideal de civilizacion.
El retrato

El retrato fue una de las primeras temáticas artísticas en desarrollarse en las provincias del
Río de la Plata después de la Revolución de Mayo. Según, la autora Munilla Lacasa al
comienzo de su capítulo “Siglo XIX. 1810- 1870” del libro Arte, Sociedad y política el arte en
las colonias españolas previo a la revolución era mayormente de carácter religioso y los
únicos hombres retratados eran el Rey para desplegar la obra en los edificios públicos del
asentamiento colonial. Posterior a la revolución comenzaron a ser retratados para llenar
esta misma función las cúpulas o celebridades políticas que se destacaron en el desarrollo
de la independencia del país. Artistas latinoamericanos con formaciones artísticas mucho
menos académicas que las de los inmigrantes europeos comenzaron a retratar a los
militares destacados. El peruano Jose Gil de Castro se dedicó a la representación de estos
personajes célebres. Uno de sus retratos más conocidos es el de San Martín, del cual hizo
incontables copias, dejándolas para la exhibición en las casas de gobierno en los lugares
que el general liberaba. Se presentaba la necesidad de mostrar los rostros de aquellos que
estaban batallando por el bien de los países latinoamericanos. Estos retratos, son
considerados de aparato ya que presentaban a los militares célebres con su uniforme de
batalla mostrando sus logros para ser exhibido al público y comunicar un mensaje. A finales
de la década del veinte surge otro método de reproducción de retrato con la llegada de
hombres como Douville y Hipolito Bacle junto a su mujer que se dedicaron al desarrollo de
la litografía en el país lo cual eventualmente reemplazó la práctica anterior. A través de este
método de prensa podían realizar muchas más copias de los retratos de estos militares
destacados de una manera mucho más económica y accesible para el público porteño.
Bacle realizó un álbum llamado “Fastos célebres de la República Argentina” donde
representaba a todos los hombres que habían destacado en las guerra contra el Brasil
como por ejemplo el Almirante Brown.
Después de la revolución de mayo no solo las cúpulas militares comenzaron a ser
retratadas sino que además, algunas familias adineradas comenzaron a encargar retratos
suyos para mostrar en las habitaciones de sus hogares. Ser retratado era una de las
maneras de mostrar prestigio y riqueza que como escribio Myers en su texto “revolcion en
las costumbres de la elite portenia” era uno de los objetivos con el fin de legitimizar su
nuevo estatus social despues de la revolucion. Fue entonces que emigraron algunos artistas
europeos, como Guth o Goulu, respondiendo a esta demanda de trabajo. Hasta la llegada
del daguerrotipo a mediados de la década del cuarenta los retratos eran creados con pintura
al óleo o acuarela siguiendo ciertas convenciones que estos artistas extranjeros habían
aprendido como fondos básicos monótonos y que la persona retratada debía estar centrada
en la obra. Estos artistas realizaban tanto para su exhibición dentro de las mansiones como
miniaturas que eran obras pequeñas de gran costo, creadas a veces sobre marfil para el
uso propio de las familias para el recuerdo íntimo de sus familiares. Con el pasar del tiempo
los retratos al óleo con fondos básicos comenzaron a mutar hacía retratos de aparato donde
el miembro de la elite representado posaba de tal manera que quedaba en evidencia su
clase social y prestigio. En el caso del retrato de Jose Geronimo de Iraola de Pridiliano
Pueyrredon, artista local, el protagonista fue retatado cuerpo competo en cuadro masivo de
mas de dos metros por metro y medio rodeado de decoracion de alta calidad importada de
Europa como era la moda de la elite. Maria Sanchez de Mendeville, mujer destacada
durante la época de la revolución por sus tertulias fue tambien retratada de manera sedente
por el Rugendas, un artista alemán, en su juventud en una obra al óleo y posteriormente fue
retratada con un daguerrotipo en su adultez en la misma posicion validando la nueva
tecnica. Otro destacado retratista fue el ingeniero hidráulico Pellegini que con gran destreza
y técnica se dedicó al reparto de la elite porteña ya que había sido convocado por el
Presidente Rivadavia pero cuando llegó a buenos aires ya había sido destituido de su cargo
político.
Con el asentamiento del rosismo en la sociedad porteña, se le comenzaron a otorgar cargas
políticas a gran cantidad de obras retratistas. El régimen despótico del gobernador de la
provincia, Juan Manuel de Rosas, había impuesto ciertas modas de prédica política que
eran llevadas en el cuerpo diariamente como los chalecos federalistas o los pañuelos rojos
que alentaban movimiento. Estas costumbres se llevaron al retrato como otra manera de
ratificar el apoyo del régimen federal rosista. En el retrato de Franciso Suarez y Villoldo
creada en 1851 por el artista Fernando Garcia del Molino, conocido por ser quien retrató a
toda la cúpula rosista y a la familia de Rosas deja en evidencia que el protagonista de la
obra es parte de la agrupación federal por el uso del rojo característico tanto en la silla como
en el chaleco.
En conclusión, el retrato fue una práctica que se desarrolló en buenos aires con el fin de
representar tanto a la cupula politica

Marta Penhs malosseti costa iconografia del desiert argenyino


factores artisticos y politicos resultaron fundamentales para e; surgimiey de una mirada
autonoma sobre la pampa

Marta Penhos y Laura Malosetti Costa en su ensayo “Imágenes para el desierto argentino.
Apuntes para una iconografía de la pampa” establecieron que a lo largo del siglo XIX el arte
presentó a la pampa argentina de tres maneras distintas con enfoques distintos.
Inicialmente el protagonismo de la obra no se lo llevó la pampa sino los eventos que
transcurrían en la misma. Las convenciones académicas con las que venían los artistas
europeos les dificultaron la representación del llano argentino además de que no le
encontraban valor alguno a la representación de un terreno vacío y desértico. Es por esto
que cuando los artistas como el local Pueyrredón se enfrentaban a representar este
territorio normalmente le agregan objetos que mostraran la presencia de pobladores en el
terreno vasto para que la obra fuera más interesante; ejemplos de esto son las obras “un
alto en el campo” o el “rodeo” donde la pampa es poco detallada y es simplemente el lugar
donde se desarrolla un evento costumbrista. En estas obras el protagonismo se lo lleva el
asentamiento en ranchos; es habitual encontrar la representación de carretas o de acciones
cotidianas argentinas como hombres tomando mate o tocando la guitarra.
Otros artistas como el alemán Rugendas, el uruguayo Blanes o el artista local Della Valle se
interesaron por otro suceso que se daba en la pampa argentina: la batalla del hombre
blanco contra la barbarie indigena. Para incorporar al territorio nacional el territorio ocupado
por indígenas se dio a lo largo del siglo XIX el enfrentamiento entre el hombre civilizado
colonial contra los pueblos originarios. Estos organizaban el saqueo de los ranchos y fuertes
de los colonizadores donde se llevaban objetos de valor y raptaban a las mujeres blancas.
Esta situación de tensión captó la atención de varios artistas que se dedicaron a su
reproducción en obras como “La vuelta del malón” de Della Valle, o “La cautiva” de Blanes.
Fue recién a finales del siglo XIX, después de la conquista del desierto de Rosas y luego en
la década del setenta la de Roca que terminó con el exterminio del indigena que se dio la
pacificación en la pampa. A partir de entonces artistas como Sivori, influenciado por los
aprendizajes de carácter impresionista aprendidos en europa que le daban importancia a los
sucesos cotidianos al aire libre, en sus obras “el arroyo” o “pampa” le dieron el papel
protagónico de la obra al desierto patagonico, el tema central era el pasaje y no los eventos
que transcurrieron en el mismo.

devoto: aregntia en 1910 (caudno todo parecia psoible) características de los inmigrantes
que llegan en el periodo de la inmigracion de masas, a que clases sociales pertenecen que
ideologias portam, donde se asienyan mayoritariamente que desafios le plabtean las elites

Según Fernando Devoto en su texto “argentina en 1910” (el país del primer centenario
cuando todo parecía posible) a finales del siglo XIX se produjo la inmigracion de grandes
masas de europeos a Argentina. El vasto territorio argentino hasta entonces se encontraba
despoblado por lo que el gobierno puso en marcha el funcionamiento de distintas políticas
con el fin de atraer inmigrantes, por ejemplo la edificación del hotel de inmigrantes para los
recién llegados así como el establecimiento de una educación pública obligatoria laica. La
idea era que los llegados se distribuyeran de manera homogénea por el país pero resultó en
la aglomeración de personas principalmente en la ciudad de Buenos Aires. Familias
mayormente italianas, españolas, belgas entre otras emigraban de sus países natales en
búsqueda de nuevas oportunidades. Emigraron personas de todas las clases sociales; se
asentaron nuevas élites extranjeras que al igual que la local debía tratar de legitimizarse.
También, algunos de los inmigrantes eran profesionales, científicos, profesores. Además,
con el desarrollo de la industrialización de las ciudades se levantaron ideologías populares
socialistas perseguidas por los gobiernos liberales. Esta clase obrera huía de la baja calidad
de vida de las ciudades europeas y de la persecución de sus ideales socialistas. A la par de
este asentamiento de personas, la elite porteña toma el objetivo de civilizar al pueblo
argentino imponiendo las formas correctas de actuar no solo en

La generacion del 80

CONSIGNA 1: Escriba un ensayo sobre el tema del PANORAMA ARTÍSTICO ARGENTINO


DEL SO AL CENTENARIO. Elija tres obras de las propuestas a continuación a partir de las
cuales desarrollar el tema, señalando las características del contexto histórico-cultural en
que se produjeron estas obras; el proceso de institucionalización del campo artistico; la
relación entre "arte y civilización"; los viajes de formación de los artistas y los lenguajes
plásticos aprendidos; los debates en toro al arte nacional; etc.
Relacione su argumentación con las ideas de los autores que ha leido en class magistrales
tutoriales (Malosetti Costa; Malosetti Costa y Penhos; Devoto.)
A lo largo del siglo XIX el desarrollo del arte había sido escaso en la argentina, estaba
compuesto principalmente por temáticas como el retrato y el costumbrismo. Inicialmente los
artistas eran inmigrantes europeos que se desarrollaron en Buenos Aires respondiendo a la
demanda que se les presentaba. Con el tiempo se fueron destacando localmente artistas
como Fernando Garcia del Molino o Pueyrredon particularmente retratando a la élite. Hacia
el final del siglo, con la anexión de Buenos Aires a el país nacional constituyente y la
pacificación del desierto por la campaña de Roca se produjo la organización del país con el
objetivo de llevar a la Argentina hacia lo más civilizado posible. Junto al desarrollo de todas
las instituciones que el país necesitaba se destacó artísticamente la generación del ochenta
que dedicó su vida al desarrollo de las artes en el país. Artistas como Sivori, Schiaffino,
Resto de la Cárcova entre otros edificaron agrupaciones e instituciones con este mismo fin;
crearon la Sociedad Estímulo de las Bellas Artes en 1876 y recién en 1895 el Museo
Nacional de Bellas Artes. Hasta entonces las exhibiciones habían transcurrido en eventos
donde se mostraban todo tipo de artículos además de pequeñas secciones de arte. No solo
se interesaron en las artes plásticas sino que desarrollaron espacios de interacción
intelectual como el Ateneo donde transcurrían todo tipo de eventos de carácter literario,
plástico o científico. Como explicó Malosetti Costa en su capítulo “Arte y civilización” en las
últimas décadas del siglo XIX se creó la idea del binomio arte- civilización que enuncia que
sólo a partir del desarrollo de las artes es que una sociedad podría llegar a ser
verdaderamente civilizada. Es por esto que el estado provio ayuda económica para que
algunos de los artistas locales pudieran viajar a Europa para perfeccionar su formación
artística local. Se asentaban mayormente a Italia por relaciones familiares a pesar de que el
centro artístico del momento era París donde se estaba desarrollando el impresionismo por
cual estos artistas argentinos fueron influenciados. Como consecuencia de la revolución
industrial los artistas europeos desarrollaron la temática de denuncia social y le dieron
importancia a los momentos cotidianos, influenciados por el desarrollo de la fotografía. Los
artistas argentinos no solo estaban enfrentando y aprendiendo nuevas técnicas sino
también nuevas temáticas como el desnudo de personajes humanos que anteriormente
habían sido reservados únicamente para la representación de seres mitológicos o divinos.
Se puede identificar esta influencia en la obra “El despertar de la criada” de Eduardo Sivori
donde el personaje principal es una mujer trabajadora que se encuentra desarreglada; no
corresponde con el ideal de mujer sino que Sivori elige mostrarla en medio de una acción
cotidiana con un cuerpo que evidencia su edad y un trabajo duro a través de sus pechos
caídos y pies con juanetes; es de género de denuncia social. A pesar de la temática
moderna el lenguaje permanece tradicional. Esta obra fue mal recibida en Buenos Aires a
diferencia de París donde el desnudo humano ya había sido normalizado; en Argentina fue
caracterizada por su carácter pornográfico más allá de la clara habilidad del pintor. Esta
generación de artistas argentinos no pertenecía a ninguno de estos movimientos artísticos
europeos sino que fue aprendiz de muchos de ellos permitiéndoles desarrollarse en muchas
temáticas y desarrollarlos con distintos lenguajes; son conocidos como artistas eclécticos
por esta característica de diversidad y versatilidad. Esta característica se ve evidenciada en
otra de las obras de Sivori, “Primavera”, donde retrata a su mujer, un tema tradicional, con
un lenguaje moderno influenciado por el impresionismo evidenciado en la paleta con tonos
claros. Los artistas de la generación de Sivori eran capaces de realizar obras como “el
despertar de la criada” y a su vez obras como “Primavera''. Al regresar a Buenos Aires,
estos artistas tenían la responsabilidad tanto de enriquecer la cultura visual argentina como
de crear un arte nacional. Por la llegada masiva de inmigrantes era muy difícil definir qué
era la esencia argentina por lo que el estado por su parte se ocupó a través de obligaciones
institucionales como la educación tanto académica como patriótica de crear una nacion
argentina unificada; por otro lado a partir del cambio de siglo algunos de los artistas de la
generación del ochenta y una nueva generación, también instruidos en europa, identificó
como arte argentino a la representación del paisaje pampeano. Despues de decadas de ser
utilizado como lugar donde suceden acontecimientos como el rapto de las cautivas blancas
o el asentamiento de la población, el paisaje tomó finalmente el protagonismo de la obra
como explicaron Malosetti Costa y Penhos en su ensayo en relación a la iconografía de la
pampa. A pesar de que se había logrado el extermino de los pueblos aborígenes conocidos
como el enemigo del hombre blanco se levantó, según algunos como Leopoldo Lugones, un
nuevo enemigo que era la inmigracion europea que corrompía las tradiciones argentinas; es
por eso que estos artistas como Cesareo Bernaldo de Quiros eligieron representar la pampa
mostrando el ideal puro argentino. Otros, como Pio Collivadino, se interesaron por el cambio
hacia la modernidad que se estaba dando en la ciudad de Buenos Aires con lenguajes
influenciados por el impresionismo y temáticas que hacen referencia a la cotidianidad y la
modernización de la ciudad.

CONSIGNA 2: Según Marta Penhos en su texto «Modelos globales frente a espacios


locales: tensiones en la obra de dos artistas europeos en la Argentina del siglo XIX", ¿de
qué dan cuenta las palabras "'inmensidad", "extensión" y "desproporción" que se repiten en
los textos de los viajeros de los siglos XVIII y XIX? ¿ Cómo se relacionan con la producción
de imágenes y con las categorías estéticas de la época? (Máximo palabras 500. Puntaje de
la respuesta: 2,5 puntos)

Según el texto de Marta Penhos “Modelos globales frente a espacios locales: tensiones en
la obra de dos artistas europeos en la Argentina del siglo XIX", durante los siglos XVIII y XIX
se realizaron en América expediciones científicas como la Malaespina con el fin de evaluar,
entender el territorio, definir sus características para identificar lugares beneficiosos para el
asentamiento de colonias. Los miembros de las expediciones redactaron en cuadernos de
viaje o intentos de mapas los lugares que iban conociendo para regresar con sus notas a
Europa. Entre ellos también viajaban artistas para representar la flora, fauna y comunidades
aborígenes que se encontraran junto a sus costumbres. Con respecto a la flora, según
Marta Penhos en muchos de estos diarios se registraron las palabras “inmensidad”,
“extensión” y “desproporción” como adjetivos calificativos de los territorios. Estas palabras
dan cuenta que estos artistas resultaban sorprendidos en algún punto asustados de las
escalas de tamaño que tenían los paisajes americanos en comparación con los europeos.
La autora cita al militar español Félix de Azara, que afirmaba que caracteres geográficos
como montañas o ríos europeos resultan ínfimos frente a los americanos. Los artistas
viajeros se encontraban tan asombrados que hasta se les dificultaba representar lo que
veían, transmitir la sensación de enormidad que presenciaban en comparación con su
pequeña persona. Es por eso que manteniendo ciertas convenciones académicas
europeas a la hora de realizar una obra para que el espectador la encuentre agradable o
estética adoptaron dos maneras de representar el paisaje. Por un lado, trataban de
transmitir a través de los dibujos la idea de inmensidad del territorio a través del concepto
estético de la sublimidad que se relaciona con la sensación atemorizante que se da en el
hombre al enfrentarse con territorios tan vastos. Por otro, representaban la inaccesibilidad o
lo recóndito y exotico de los indígenas americanos de una manera pintoresca para el agrado
del espectador. Las obras, ya fueran litografías o pinturas al óleo debían agradar por lo que
por ejemplo, no encontraban sentido a la representación vacía del desierto pampeano y es
por esto que le agregan carretas o indicios de un bajo grado de civilización o mismo los
malones de indígenas; esto evidencia la tensión en los artistas en el momento de
representar los paisajes ya que se veían tironeados por las convenciones académicas que
habian aprendido.

CONSIGNA 3: Segun Laura Malosetti Costa en su texto "El rapto de las cantivas blancas:
um aspecto erótico de la barbarie en la plástica argentina", ¿qué función ideológico-politica
cumplian las imagenes del rapto de cautivas blancas en el contexto rioplatense del siglo
XIX? Si lo desea, nombre antecedentes de tópico tanto en la literatura local como en la
plástica internacional. (Maximo palabras 500. Puntaje de la respuesta: 2,5 puntos)

En el texto "El rapto de las cantivas blancas: un aspecto erótico de la barbarie en la plástica
argentina” Laura Malosetti Costa indaga en las obras realizadas en las ultimas décadas del
sigo XIX por artistas como el aleman Rugendas o locales como Della Valle. Ellos se
interesaron por uno de los eventos que se estaba dando en la pampa argentina: el conflicto
entre el hombre blanco y el indigena. Frente al avance de los colonizadores los malones de
aborígenes saqueaban asentamientos y raptaban a las mujeres. Inspiraron los cuadros
tanto la representación de escenas de rapto en la mitología griega como relatos como “La
cautiva” de Echeverría, el Martin Fierro, la leyenda de Tabaré de Zorilla o la de Lucía
Miranda que expresan distintos momentos dentro del saqueo del malón. Por un lado, el
momento de desesperación del rapto, por el otro cuando ya en cautiverio, la cautiva
sucumbe sin esperanzas de rescate ya que una vez aprisionada y violada, la mujer no
pertenece más al mundo civilizado pero a su vez jamas perteneceria a la tribu indigena. El
artista uruguayo Blanes representa tanto a la mujer ya en cautiverio en la obras “cautiva” y
“la cautiva” que hace referencia al personaje Magdalena en la narración de Zorrilla donde la
mujer se encuentra resignada por lo que ha sufrido como al momento del rapto en la obra
“el malón” o “rapto de una blanca”. Estos sucesos terminaron después de la finalización de
la campaña del desierto del presidente Roca a mediados de la década del setenta. Algunas
de las obras fueron realizadas mientras estos casos se daban en la pampa como “el malón”
de Rugendas; otros como Della Valle en su obra “la vuelta del malón” glorificaba el actuar
de la campania evidenciando los crímenes cometidos por los pueblos originarios que Roca
había sido capaz de terminar; justificaba la masacre a la cual habia sido sometido el
indigena y lograba que los espectadores se relacionaran emocionalmente con sus
recuerdos de sufrimiento de hace unas décadas. Otros artistas como Blanes también
elogiaban la campaña mostrando el imponente ejército de Roca que poseía el control del
desierto en obras como “Los conquistadores del desierto”. Además, en las exposiciones
internacionales donde fueron exhibidos algunas de estas obras realizadas con mucha
habilidad el público quedaba asombrado al ver que semejante obra de arte había sido
hecha en un lugar donde esos terrores habían ocurrido.

También podría gustarte