Está en la página 1de 36

1

ESPAÑOL
ACTIVIDADES TRIMESTRE

1
Tabla de contenido
UNIDAD 1
Actividad 1……………………………………………………………………….. 3
Actividad 2……………………………………………………………………….. 4
Actividad 3……………………………………………………………………….. 6
Actividad 4……………………………………………………………………….. 7
Actividad 5 & 6………………………………………………………………….. 8
Actividad 7………………………………………………………………………. 9
Actividad 8………………………………………………………………………. 10
UNIDAD 2
Actividad 1……………………………………………………………………….. 11
Actividad 2 & 3………………………………………………………. …………..12
Actividad 4…………………………………………………………………………13
Actividad 5……………………………………………………………. ………….14
Actividad 6…………………………………………………………………………15
Actividad 7 & 8……………………………………………………………………16
UNIDAD 3
Actividad 1…………………………………………………………………………17
Actividad 2………………………………………………………………………... 18
Actividad 3……………………………………………………………………….. 19
Actividad 4……………………………………………………………………….. 20
Actividad 5 & 6………………………………………………………………….. 21
Actividad 7………………………………………………………………………. 22
Actividad 8……………………………………………………………………….23
UNIDAD 4
Actividad 1………………………………………………………… ……………..24
Actividad 2…………………………………………………………. …………….25
Actividad 3 & 4……………………………………………………… …………...26
Actividad 5………………………………………………………………………... 27
Actividad 6 & 7………………………………………………………. …………...28
Actividad 8………………………………………………………………………… 30
UNIDAD 5
Actividad 1……………………………………………………………. ……………31
Actividad 2 & 3……………………………………………………………………. 32
Actividad 4………………………………………………………………………… 33
Actividad 5 & 6……………………………………………………………………..35
Actividad 7 & 8……………………………………………………………………. 36

2
Escritura y redacción de narraciones
UNIDAD 1
Aprendizajes esperados: Escribe cuentos de un subgénero
de su preferencia.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se te


solicitan a continuación.

Cuentos
Un cuento es la narración de una historia imaginaria y que puede estar basada
(o no) en hechos reales. Puede manifestarse de manera escrita u oral. Está
conformado por subgéneros como ciencia ficción, aventuras, fantasía, terror,
entre otros. Se distingue de la novela por su menor extensión.
Resulta un gran método de enseñanza, dado que el cuento permite ampliar el
vocabulario, estimular la imaginación y mejorar la expresión oral del lector,
durante cualquier etapa de la vida y, especialmente, durante la niñez.

a. ¿Te gusta escribir cuentos?, ¿Por qué?


_____________________________________________________
_____________________________________________________
b. ¿Lo has hecho alguna vez? Cuenta tu experiencia.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
c. ¿Crees que estos te ayudaron a lo largo de tu enseñanza
académica? Justifica tu respuesta.
_____________________________________________________
_____________________________________________________

3
2. Lee el cuento “La princesa de fuego” y contesta las
preguntas acerca de la lectura.

La princesa de fuego
Hubo una vez una princesa increíblemente rica, bella y sabia. Cansada de
pretendientes falsos que se acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo
publicar que se casaría con quien le llevase el regalo más valioso, tierno y
sincero a la vez. El palacio se llenó de flores y regalos de todos los tipos y
colores, de cartas de amor incomparables y de poetas enamorados. Y entre
todos aquellos regalos magníficos, descubrió una piedra; una simple y sucia
piedra. Intrigada, hizo llamar a quien se la había regalado. A pesar de su
curiosidad, mostró estar muy ofendida cuando apareció el joven, y este se
explicó diciendo:
- Esa piedra representa lo más valioso que os puedo regalar, princesa: es mi
corazón. Y también es sincera, porque aún no es vuestro y es duro como una
piedra. Sólo cuando se llene de amor se ablandará y será más tierno que
ningún otro.
El joven se marchó tranquilamente, dejando a la princesa sorprendida y
atrapada. Quedó tan enamorada que llevaba consigo la piedra a todas partes,
y durante meses llenó al joven de regalos y atenciones, pero su corazón
seguía siendo duro como la piedra en sus manos. Desanimada, terminó por
arrojar la piedra al fuego; al momento vio cómo se deshacía la arena, y de
aquella piedra tosca surgía una bella figura de oro. Entonces comprendió que
ella misma tendría que ser como el fuego, y transformar cuanto tocaba
separando lo inútil de lo importante.
Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y
como con la piedra, dedicó su vida, su sabiduría y sus riquezas a separar lo
inútil de lo importante. Acabó con el lujo, las joyas y los excesos, y las gentes
del país tuvieron comida y libros. Cuantos trataban con la princesa salían
encantados por su carácter y cercanía, y su sola prensencia transmitía tal calor
humano y pasión por cuanto hacía, que comenzaron a llamarla cariñosamente
"La princesa de fuego".
Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazón del joven,
que tal y como había prometido, resultó ser tan tierno y justo que hizo feliz a la
princesa hasta el fin de sus días

4
- Basado en la lectura anterior, responde las siguientes
preguntas:

a. ¿Qué valores encuentras en el cuento?


_____________________________________________________
_____________________________________________________
b. ¿Quiénes son los personajes?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
c. ¿En que lugar surge la historia?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
d. ¿Qué enseñanza crees que trata de dar?
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Elementos del cuento


En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe
poseer ciertas características propias:
Personajes. Una vez definidos su número y perfilada su caracterización,
pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según los
describa él mismo, o utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de
sus interlocutores.
Ambiente. Corresponde al escenario geográfico donde los personajes se
mueven.
Tiempo. Corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración
del suceso narrado.
Trama. Es el conflicto que mueve la acción del relato.
Tono. Corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando.
Atmosfera. Corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del
cuento.

5
3. Responde el siguiente crucigrama que se muestra a
continuación en base a la lectura anterior.

Horizontal Vertical
3. Es el problema del relato. 1. Dan vida a la historia.
5. Contrario al personaje principal, 2. Personaje principal.
suelen decirle “el malo.” 4. Inicio, desarrollo y cierre dan
6. Detona la historia, se le conoce origen a _____ del cuento.
como conflicto. 9. En donde sucede la historia.
7. Texto narrativo de extensión breve.
8. Parte mas emocionante de la narración.
10. Momento en el que ocurre el relato.
11. Secuencia de hechos.

6
4. Lee el siguiente fragmento del cuento “Chocolate y
felicidad.” Responde las preguntas.

Chocolate y felicidad
Hace tanto tiempo que ya nadie se acuerda de que hubo una época en la
que cada niño vivía con un duendecillo de la felicidad que lo acompañaba
desde el día de su nacimiento. Los duendecillos se alimentaban de la
alegría de los niños, y por eso eran expertos inventores de juguetes y
magníficos artistas capaces de provocar las mejores sonrisas.
Con el paso de los años, los duendes mejoraron sus inventos y
espectáculos, pero la alegría que conseguían era cada vez más breve. Por
más que hicieran, los niños se volvían gruñones y exigentes cada vez más
temprano. Todo les parecía poco y siempre querían más. Y ante la
escasez de felicidad, los duendes comenzaron a pasar hambre.
Pero cuando pensaban que todo estaba perdido, apareció la pequeña
Elsa. Elsa había sido una niña muy triste, pero de pronto se convirtió en la
más poderosa fuente de alegría. Ella sola bastaba para alimentar cientos
de duendes. Pero cuando quisieron felicitar a su duende, el pequeño Flop,
no lo encontraron por ningún sitio. Por más que buscaron no hubo suerte,
y cuando lo dieron por muerto, decidieron sustituirlo por Pin, el mejor
duende de todos…

a. ¿Qué genero presenta el cuento?


______________________________________________________
______________________________________________________
b. ¿A quien crees que va dirigido el cuento?
______________________________________________________
______________________________________________________
c. ¿Cuál crees que sea el propósito del texto?
______________________________________________________
______________________________________________________

7
5. A continuación, en base a lo que has aprendido. Realiza
una planeación de tu cuento. Apóyate en el siguiente
apartado.
Titulo
Subgénero

Estructura

Anécdota

Trama

Tipo de narrador

Personajes

Lugar

Tiempo

6. Lee las siguientes definiciones de los recursos lingüísticos


y llena lo que se te solicita.
Recursos lingüísticos
Adjetivación. Calificación o determinación de un sustantivo o un elemento
sustantivado mediante el agregado de un adjetivo.
Enumeración. Consiste en sumar o acumular elementos lingüísticos a través
de la coordinación.
Comparación. Expresión de las relaciones de semejanza existentes entre dos o
más cosas.
Metáfora. Desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad
estética
Hipérbole. Exageración de un hecho, una circunstancia o un relato.
8
-En las siguientes oraciones una palabra esta empleada en sentido
metafórico. Identifícala.

a. Es un lince para los negocios.


b. Los vecinos tendieron la mano a los más necesitados.
c. Ana era considerada el mejor gatillo del Oeste.
d. Mi hermano es una autentica joya.

7. Lee la definición de “Sinónimos” y responde las siguientes


preguntas.

Sinónimos
Son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre
sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.

a. ¿Qué entiendes por sinónimos?


____________________________________________________
____________________________________________________
b. ¿Cuál sería el sinónimo de “alumno”?
____________________________________________________
____________________________________________________
c. ¿Cuál sería el sinónimo de “libro”?
____________________________________________________
____________________________________________________
d. Menciona una característica de los sinónimos.
____________________________________________________
____________________________________________________

9
8. A partir de los conocimientos que has adquirido a lo largo
de esta unidad, reflexiona y expresa lo que has aprendido
y como esto te ha servido.
_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

10
Lectura de poemas y canciones
UNIDAD 2
Aprendizajes esperados: Lee y compara poemas de
diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida,
muerte, guerra…).

1. Lee el siguiente texto sobre poemas y después, procede a


contestar lo que se te indica.

Poema
El poema es una composición literaria que se concibe como
expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en
especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.
sirven como un medio artístico donde el autor tiene libertad de
expresar a través de las palabras experiencias sensoriales y
emociones, incluso ideales, empleando recursos literarios.
Las canciones son un tipo de poesía, por tanto, los poemas sirven
también para crear música.

a. ¿Has leído un poema alguna vez?


___________________________________________________
b. ¿Hay alguno en especial que te guste?, ¿Por qué?
___________________________________________________
___________________________________________________
c. ¿Alguna vez en tu localidad has visto una pared pintada con una
frase poética?, ¿Qué decía?
___________________________________________________
___________________________________________________

11
2. Busca alguna frase de algún poema que te gusta y
escríbela en el espacio de abajo. Explica por qué la
escogiste.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

3. Lee el siguiente texto sobre las partes que conforman un


poema y realiza lo que se te indique.

Partes del poema


Verso. Hace referencia a la mínima unidad en la que puede ser dividido
un poema, este está representado por una sola línea métrica.
Estrofa. Es otra unidad utilizada para dividir un poema, la cual está
compuesta por una cierta cantidad de versos.
Métrica. Se refiere a la cantidad de sílabas que posee un verso.
Rima. Es la repetición de sonidos iguales o similares en dos o más
palabras.
Ritmo. Producido por la ordenación de elementos diferentes del medio
en cuestión.

- Marca con una V (verdadero) o una F (falso) las siguientes oraciones


referente a la lectura anterior.
V F
a. El verso esta representado solo por una línea métrica. ( )( )
b. La métrica no forma parte de un poema. ( )( )

12
c. La rima es la repetición de sonidos iguales o similares. ( )( )
d. La estrofa no se utiliza para dividir un poema. ( )( )

4. Lee el siguiente poema “Aquí te amo…” por Pablo Neruda


y contesta las preguntas.

Aquí te amo…
Aquí te amo.
En los oscuros pinos se desenreda el viento.

Fosforece la luna sobre las aguas errantes.


Andan días iguales persiguiéndose.

Se desciñe la niebla en danzantes figuras.


Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.
A veces una vela. Altas, altas estrellas.

O la cruz negra de un barco.

Solo.
A veces amanezco, y hasta mi alma está húmeda.
Suena, resuena el mar lejano.

Este es un puerto.
Aquí te amo.

a. ¿Cuál crees que sea el tema central del poema?


____________________________________________________
b. ¿Cuántos versos y estrofas tiene?
____________________________________________________

13
c. ¿Existe rima?
____________________________________________________
d. ¿Qué crees que quiere decir la frase “En los oscuros pinos se
desenreda el viento”?
___________________________________________________
___________________________________________________

Sinalefas y sinéresis
Sinalefa. Unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal
o vocales iniciales de la siguiente, de modo que forman una única sílaba
tanto a efectos fonéticos como métricos. Por ejemplo, “Pedro estuvo
caminando” presenta sinalefa entre la vocal “o” de “Pedro” y la vocal “e”
de “estuvo”.
Sinéresis. Es un recurso lingüístico-métrico que facilita la unión de dos
vocales en un solo sonido dentro de una misma palabra, a pesar de que
estas forman un hiato. Por ejemplo, en vez de “había”, escribían “había”.

5. Marca con color las sinalefas que encuentres en el


siguiente poema y cuenta cuantos versos y estrofas tiene.

Poema de Antonio Machado


La primavera besaba
Suavemente la arboleda

Y el verde nuevo brotaba


Como una verde humareda.

Las nubes iban pasando


Sobre el campo juvenil

Yo vi en las hojas temblando


Las frescas lluvias de abril.

14
a. ¿Cuántos versos tiene el poema?
____________________________________________________
b. ¿Cuántas estrofas contiene?
____________________________________________________

6. Lee algunas de las figuras literarias y su definición.


Después llena el cuadro en donde detectes las
figuras literarias en canciones.

Figuras literarias
Metáfora. Es la relación sutil de analogía o semejanza
que se establece entre dos ideas o imágenes.
Por ejemplo “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y
de dolor.”
Hipérbaton. Figura literaria en la cual el orden
convencional de las palabras en la oración es alterado
por razones expresivas.
Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de
determinados sonidos o palabras al principio de un verso
o de una frase. Por ejemplo “ni esperanza fallida/ ni
trabajos injustos, ni pena inmerecida.”
Hipérbole. Tiene lugar cuando se aumenta o disminuye
de manera exagerada un aspecto o característica de una
cosa. Por ejemplo “Le pedí disculpas mil veces”.

- Completa el siguiente cuadro.


Figura Ejemplo de canción
Metáfora

Hipérbaton

Anáfora

Hipérbole

15
7. Con todo lo que has aprendido acerca de lo que conlleva
un poema, ahora es tu turno de realizar uno. Apóyate en
los ejemplos que has visto a lo largo de la unidad y escribe
tu poema en el siguiente apartado.

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

8. Reflexiona acerca de lo que has mirado en esta unidad y


anota lo que has aprendido.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

16
Producción e interpretación de textos para
realizar trámites y gestionar servicios
UNIDAD 3
Aprendizajes esperados: Escribe cartas formales.

1. Lee el siguiente texto acerca de las cartas formales.


Después responde las preguntas que se te presentan.

Cartas Formales
Es un documento que se redacta con lenguaje formal, pues por lo
general va dirigida a una persona con cierta jerarquía cuya
identidad se desconoce. La intención es comunicar un hecho en
particular de manera clara y precisa. Además del lenguaje formal,
la carta cuenta con una estructura particular.

- En base al texto anterior y tus conocimientos sobre este tipo de


formatos, responde:

a. ¿Para que sirven las cartas formales?


____________________________________________________
____________________________________________________
b. ¿En qué circunstancias se escriben?
____________________________________________________
____________________________________________________
c. ¿Qué tipo de información o temas abordan?
____________________________________________________
____________________________________________________

17
d. Normalmente, ¿A quienes van dirigidas?
____________________________________________________
____________________________________________________
e. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan: formal o informal?
___________________________________________________
___________________________________________________
f. ¿En alguna ocasión has escrito una carta formal?,
¿Por qué motivo?
___________________________________________________
___________________________________________________

2. Observa las partes que componen una carta formal y


responde las preguntas.

18
a. ¿Por qué crees que es importante agregarle fecha?
____________________________________________________
b. Si vas a solicitar en una entrevista de trabajo, ¿Crees que la carta
que presentes la solicitud debe de ser formal o informal? Explica
tu respuesta.
____________________________________________________
____________________________________________________
c. ¿Crees indispensable poner una firma al final de la carta?,
¿Por qué?
___________________________________________________
___________________________________________________

3. Lee la siguiente carta informal y realiza lo que se te solicita.

19
- Reflexiona y anota en el siguiente apartado las diferencias que hay
entre una carta formal e informal.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. Lee la siguiente carta formal y contesta.

20
a. ¿A quien va dirigida la carta?
________________________________________________
b. ¿Cuál es el propósito de la carta?
________________________________________________
________________________________________________
c. ¿Cuál consideras que es la importancia de tener una buena
ortografía y redacción?
________________________________________________
________________________________________________

5. Marca con una V (verdadero) o F (falso) las siguientes


oraciones.
V F
a. Las cartas formales tienen que tener buena ortografía. ( ) ( )
b. Las cartas formales e informales son lo mismo. ( ) ( )
c. Es obligatorio que cuenten con la fecha y firma. ( ) ( )
d. No tienen que llevar destinatario. ( ) ( )

6. Después de conocer toda la información acerca de


las cartas formales, contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Cuáles son las características de las cartas formales?


___________________________________________________
___________________________________________________
b. ¿Cuál es su lenguaje adecuado?, ¿Por qué?
___________________________________________________
___________________________________________________

21
c. Menciona su importancia.
____________________________________________
____________________________________________

7. Ahora que ya conoces todos los elementos que conforman


las cartas formales es tu turno de realizar una. Toma como
base toda la información que se te brindo a lo largo de la
unidad, y en el siguiente apartado realiza lo solicitado.

22
8. Reflexiona sobre el tema que se te dio en esta unidad y
plasma tus conclusiones junto con tus aprendizajes.
_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

23
Participación y difusión de la información
en la comunidad escolar
UNIDAD 4
Aprendizajes esperados: Entrevista a una persona
relevante en su comunidad.

1. Lee la definición de entrevista y responde las preguntas.

Entrevista
Se conoce como entrevista la conversación que sostienen dos o más
personas que se encuentran en el rol de entrevistador y entrevistado, a
fin de que el primero obtenga del segundo información sobre un asunto
particular.
En toda entrevista hay dos roles: el entrevistador y el entrevistado. El
entrevistador es quien formula las preguntas y conduce la
conversación. Debe encargarse también de introducir el tema y hacer el
cierre a la entrevista.
La función de las entrevistas es obtener información de interés para el
público general o para la investigación de un tema o asunto.

a. ¿Alguna vez has entrevistado a alguien?


______________________________________________
b. ¿Has sido entrevistado?
______________________________________________
c. ¿A que personaje famoso te gustaría entrevistar?, ¿Por qué?
______________________________________________
______________________________________________

24
2. Lee el siguiente fragmento de una entrevista a Stephen
King, y contesta lo que se te solicita.

Entrevista a Stephen King


E: ¿Qué libros tiene actualmente en su mesilla de noche?
SK: Ninguno. No leo en la cama, así que no hay nada más
excepto un vaso de agua y una botella de Tums.
E: ¿Quién es su novelista favorito de todos los tiempos?
SK: Probablemente Don Robertson, autor de Paradise Falls, The
Ideal, Genuine Man y el maravillosamente titulado Miss Margaret
Ridpath and the Dismantling of the Universe. Lo que más aprecio
en las novelas y en los novelistas es la generosidad, una
completa desnudez de corazón y mente.
E: ¿Cuáles son los géneros que más le gusta leer? Y, ¿cuáles
los que evita?
SK: Me gusta, sobre todo, el misterio y el suspense. Leo historias
de terror y supernaturales, pero no tantas como la gente cree. Me
gustan las novelas directas si el tema parece interesante.
Preguntas como estas me desconciertan porque soy una especie
de omnívoro, apto para ir desde lo último de John Sandford a
D.H. Lawrence y a Cormac McCarthy. No tengo mucho interés en
las novelas de "relaciones" o historias de amor. Nunca he leído a
Jane Austen. "No lo digo ni con orgullo ni con vergüenza (o
prejuicio, en este caso). Es solo un hecho".

a. ¿Qué opinas de la entrevista? Explica detalladamente tu postura.


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

25
3. Responde las siguientes preguntas en base a la lectura
de la actividad 1.

a. ¿Qué es una entrevista?


____________________________________________________
____________________________________________________
b. ¿Cuál es su propósito?
____________________________________________________
____________________________________________________
c. ¿Qué preguntas es pertinente realizar?
____________________________________________________
____________________________________________________
d. ¿Has leído alguna entrevista?
____________________________________________________
____________________________________________________
e. ¿Qué se puede aprender en una entrevista?
____________________________________________________
____________________________________________________

4. Imagina que tienes un programa de radio y te comentan


que el día de mañana se va a presentar un reconocido
psicólogo. Elabora 3 preguntas que le harías sobre su
profesión.

1.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

26
5. Realiza la siguiente sopa de letras sobre la entrevista.

27
6. En base a las actividades que has realizado y ahora que
que conoces como elaborar una entrevista, es tu turno
de realizar una. Responde las siguientes preguntas para
ir organizando todas las partes que necesitas tomar en
cuenta.

a. ¿A quien entrevistaras?
____________________________________________________
b. ¿Por qué elegiste a esa persona?
____________________________________________________
____________________________________________________
c. ¿Sobre que temas consideras abordar las preguntas?
____________________________________________________
____________________________________________________

7. Ahora que tienes el planteamiento de la entrevista y sabes


a quien vas a entrevistar; en el siguiente apartado escribe
la entrevista que realizaste como se indica.
Titulo:

Entrevistador:
Entrevistado:
Introducción (Explicar el objetivo del trabajo y una semblanza breve del
entrevistado)

28
ENTREVISTA

Conclusión

29
8. Después de haber realizado la entrevista y tomando en
cuenta todo lo visto en esta unidad; realiza una breve
reflexión acerca de tus aprendizajes obtenidos.

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

30
Análisis de medios de comunicación
UNIDAD 5
Aprendizajes esperados: Lee y compara notas
informativas sobre una noticia que se publica en
diversos medios.

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se te


solicitan.

Importancia de los medios de comunicación


Los medios de comunicación tienen una gran importancia ya que gracias a
ellos la sociedad se puede mantener informada de los acontecimientos
que pasen en ella.
Por otro lado, tiene una labor fundamental para mantener la democracia en
el mundo entero.
Los medios de comunicación tienen la labor de expresar las opiniones de
la sociedad y tratar de ser un anexo entre el estado y la nación, sin
embargo, hoy en día han dejado de lado sus códigos deontológicos por el
lucro; ya que todos los medios no presentan noticias con una verdadera
investigación o no son objetivos. Si no que se basan en opiniones o en lo
que dice la gente, y no en una investigación seria. Por eso hoy en día
muchas de las personas ven a los medios de comunicación como un
medio de entretenimiento más no como un medio de información.

a. ¿Cómo puedes estar seguro que la información que


recibes es verídica?
__________________________________________________
__________________________________________________
b. ¿Cuáles son los diferentes medios de comunicación que conoces?
__________________________________________________
__________________________________________________

31
2. Imagina que acabas de recibir una noticia respecto a que
López Obrador ha decidido que los alumnos de secundaria
saldrán hasta las 4:00 p.m. cada día, a partir de hoy. En
base a esa situación, responde:

a. ¿Cómo sabrías si es verdad?


_________________________________________________
_________________________________________________
b. ¿Te has puesto a pensar que para cada noticia existen opiniones
encontradas entre el público?, ¿Por qué crees que suceda?
_________________________________________________
_________________________________________________
c. Si esta noticia fuera verdad, ¿Cómo crees que la darían a conocer
los medios de comunicación?
_________________________________________________
_________________________________________________

3. Contesta las siguientes preguntas en el siguiente


apartado. Toma como referencia tus experiencias y
conocimiento.

1. ¿Cómo te enteras de lo que sucede en tu localidad?


___________________________________________________
2. ¿Cuál crees que sea la diferencia entre una nota informativa y
una noticia?
___________________________________________________
___________________________________________________
3. ¿Cuáles son sus características?
___________________________________________________
___________________________________________________

32
4. ¿Por qué medio de gusta enterarte de las noticias?
__________________________________________________
__________________________________________________
5. ¿Leerías varias versiones de la misma noticia?
__________________________________________________

Nota informativa
La nota informativa es un escrito que permite informar a los lectores
acerca de algún suceso que sea de interés público, es decir; que pueda
interesarle a la comunidad.
Es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés
del público.

4. Lee la siguiente noticia y llena el cuadro que está


a continuación.

Un burro es enviado a juicio por dañar auto de lujo.


NGL martes, 3 de octubre de 2017.
De acuerdo con medios locales, el juzgado de la ciudad de Giessen,
Alemania, resolvió un procedimiento penal contra un burro llamado
“Vitus” y sus dueños luego de que el asno mordiera parte de la
carrocería de un vehículo deportivo McClaren, valuado en 310 mil
euros, más de 6 millones de pesos mexicanos según el tipo de cambio
actual.
Los hechos ocurrieron el 15 de septiembre de 2016, pero fue hasta
ahora que por fin se pudo establecer una sentencia; la cual consiste
en el pago de los daños al dueño del automóvil, cuya cifra ronda los 5
mil 800 euros, más de 125 mil pesos mexicanos.

33
Llamó la atención que, en su defensa, los dueños del burro
argumentaron que su animal mordió el McClaren luego de confundirlo
con una zanahoria, debido al color naranja del automotor, y en ese
sentido las mordidas fueron involuntarias y derivaron de la
imprudencia del dueño del auto deportivo quien estacionó su carro
muy cerca de Vitus.
Sin embargo, el juzgado de Giessen concedió la razón al dueño del
deportivo tras descubrir que el burro ya había mordido un Mercedes
Benz, de un color diferente, con anterioridad; por lo que se desestimó
la presunta confusión de Vitus entre una zanahoria y el McClaren.

-Llena el siguiente cuadro con la información que se te solicite.


Medio que publica la noticia Nota
Titulo

Quien o quienes

Como

Donde
Cuando
Participantes

Línea o sesgo de la noticia

La nota está firmada por: Agencia noticiosa

34
5. Lee las siguientes definiciones de hecho, punto de vista y
opiniones. Después llena los espacios en donde edifiques
si es un hecho o una opinión.

Hecho. Se refiere a una idea, situación o acontecimiento real y


objetivo. Por ejemplo: Es un hecho, que te encuentras en Clase de
Lenguaje y Comunicación en este minuto.
Opinión. Es lo que se piensa o se siente a partir de una idea, situación
o acontecimiento. Por ejemplo: Es una opinión, que la clase de
Lenguaje del día de hoy te gustó.
Punto de vista. Es el lugar psicológico, social, generacional o histórico
desde donde una persona mira un asunto. Por eso, todas las personas
tienen distintos puntos de vista acerca de la realidad que nos rodea.
Ejemplo: “Soy un fumador y defiendo que se pueda fumar en lugares
públicos”.

a. Me gusto la serie que miramos anoche __________.


b. Según, el Ministerio de Salud, la fiebre N1H1
lleva 2.500 infectados __________.
c. Llegaremos tarde a la clase si salimos a las
8 de la mañana __________.
d. Hoy es martes 31 de julio de 2012 _________.

6. Lee la siguiente notica y marca los hechos y opiniones


que encuentres.

35
7. En base a la actividad 4, llena el siguiente cuadro en donde
investigues una noticia de tu preferencia.
Medio que publica la noticia Nota
Titulo

Quien o quienes

Como

Donde
Cuando
Participantes

Línea o sesgo de la noticia

La nota está firmada por:

8. Reflexiona acerca de los aprendizajes que has obtenido


a lo largo de esta unidad y plásmalos.
_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

36

También podría gustarte