Está en la página 1de 3

Integrante: Laila Liliana Peña Bernal

1. ¿Qué factores diferenciadores propone el enfoque con relación a los otros


enfoques de psicología?

Desde las posturas más radicales del psicoanálisis en sus orígenes, el psicoanálisis
actual (enfoque psicodinámico) ha vivido una suerte de humanización.

El referente más claro (Psicoanálisis Humanista) de esta humanización del


psicoanálisis es sin duda, Erich Fromm.

Erich Seligmann Fromm ((Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania, 23 de marzo de


1900-Muralto, Cantón del Tesino, Suiza,18 de marzo de 1980) un escritor
imprescindible para la comprensión todo ese periodo de la crisis de valores, de
principios, y de políticas sociales, que se abrió en esa primera mitad del siglo XX;
donde las dos guerras mundiales socavaron, por así decirlo, nuestra fe en la
humanidad.

Siendo un filósofo existencialista de formación y oficio, se abocó luego al estudio en


profundidad de la psique humana desde la escuela más importante en Europa en su
momento, el Psicoanálisis.

La impronta humanista en los planteamientos de este referente del psicoanálisis


mundial se traduce eminentemente en las características principales de su
psicoanálisis humanista, que incluyen su visión del ser humano, su concepción de la
enfermedad mental y la actitud del psicoanalista, con la técnica que éste debe
emplear.

Su visión del ser humano es mucho más amplia e integral que la de las corrientes
del psicoanálisis hasta ese momento. Según él, todo no responde a una patología
orgánica o las fuerzas de la biología, sino que son la cultura, la familia y en esencia,
la propia sociedad, las que muchas veces ponen alambradas y vetos a la propia
expresión del ser.

La enfermedad mental es entendida como la enajenación de sí mismo. Como un


camino de no-realización propia (Autorrealización), en el grado que fuere. Como una
actitud, de facto, obstaculizante y hasta destructiva hacia uno mismo, por motivos
generalmente inconscientes.

Su correlato, la salud mental, es entendida como la posibilidad sin trabas


psicológicas internas, para el desarrollo de todas las potencialidades del propio ser.
“La salud mental se caracteriza por la capacidad de amar y de crear, por la
liberación de los vínculos incestuosos con el clan y el suelo, por un sentimiento de
identidad (…) por la captación de la realidad interior y exterior a nosotros, es decir,
por el desarrollo de la objetividad y la razón” Fromm,Erich (1967)
Por lo anterior, la meta de la curación sería el encuentro de la persona consigo
misma. Desarrollar el conocimiento propio (Autoconocimiento), del respeto y la
responsabilidad hacia uno mismo. Un desarrollado amor por sí mismo (Autoestima),
amor que conlleva a un cuidado amoroso por el desarrollo personal
(Autorrealización). Lo anterior es fácilmente una definición del concepto de la
Auto-actualización de Maslow.

La corriente conductista evolucionó en lo que es el Enfoque Cognitivo Conductual


(Terapia Cognitiva Conductual en inglés o Cognitive Behavioral Therapy, CBT).

Este es desde su origen un intento de humanizar la psiquiatría y la psicoterapia, por


parte del recientemente fallecido Aaron T. Beck
(https://beckinstitute.org/es/about/dr-aaron-t-beck/)

Dentro de la variada progenie del enfoque, un alumno directo de Beck, Jeffrey


Young propone su Terapia Centrada en Esquemas, un enfoque que integra
diferentes escuelas; las dos principales CBT y la Gestalt.

Esta terapia busca la identificación de esquemas disfuncionales que empujen a la


persona a pensamientos y comportamientos problemáticos y dañinos para ella
misma. A diferencia de la CBT, no hace uso de la confrontación o el descubrimiento
guiado. Su acercamiento es emocional y afectivo. Cabe señalar que se requieren
más sesiones que en otros enfoques como en el CBT para lograr la alianza con el
paciente.

Uno de sus principales objetivos es la búsqueda de esquemas disfuncionales


asentados desde la infancia.

El terapeuta trabaja con el paciente su sentido de identidad, su capacidad de


autocontrol, su capacidad de comunicación emocional, autonomía y su sentido o
percepción de competencia.

Nuevamente, los ‘autos’ de Maslow como objetivos terapéuticos.

2. ¿Es aplicable la visión antropológica que propone el enfoque al contexto


laboral y profesional de la psicología en Colombia?

No solo es aplicable; es necesaria.

Si se lee cualquier postura distinta al humanismo a lo largo del tiempo, se puede


observar que estas se han, inevitablemente, humanizado.

Esto implica que las mentes más brillantes del mundo que están dedicadas al
estudio de la psique humana, se han encontrado con la necesidad de verla desde su
cualidad humana, sin importar cuál fuere su punto de partida.
Cuando esto sea canon, todos los profesionales, investigadores y estudiantes de la
psique humana tendremos que ser proficientes en Humanismo, sin importar el
enfoque, postura o área en la que vayamos a aplicar nuestro saber.

Para esa proficiencia, son los humanistas los especialistas en ese saber, son a
quien consultaremos para que nos guíen en esa formación. Todo el que decida
seguir esta línea, será uno de esos expertos.

3.¿Qué ventajas y desventajas presenta la no directiva que propone Carl


Roger en su terapia centrada en la persona?

La mayor ventaja de la no directividad radica en la responsabilización del cliente en


la terapia sobre su proceso. Esta postura llevaría a esa responsabilización y a la
necesidad de una postura activa frente al proceso a la situación más extrema
posible.

La dificultad para generar indicadores de logro (sin diagnósticos), y la programación


de tiempo del proceso pueden ser dificultades en un proceso terapéutico.

El tiempo debe ser bastante largo en un proceso de esta manera. Esto debe
presentar dificultades en las necesidades de inmediatez de nuestros días, haciendo
terapias breves con indicadores simples y posiblemente menos significativos, más
atractivas para muchas personas.

4. ¿Qué aporta en su vida personal la propuesta teórica del enfoque humanista


existencial?

Somos humanos, nuestra experiencia como tal es lo único que tenemos. Cualquier
postura distinta frente a esto es una enajenación de lo que somos. Toda lectura de
esto tiene valor según funcione en la experiencia humana. La experiencia humana
sobrepasa los conceptos meramente racionales. Comprender desde este lugar
implica de alguna manera que el enfoque Humanista Existencial es una suerte de
‘Meta-enfoque”.

FUENTES

Fromm, Erich; Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea; Fondo de Cultura


Económica, México; 1967, 8ª edición

https://www.psychologytoday.com/es/blog/la-teoria-de-auto-actualizacion

https://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/aaron-t-beck.html

https://lamenteesmaravillosa.com/terapia-centrada-en-esquemas-de-jeffrey-young/

Rogers, C. (1996). El proceso de convertirse en persona. Barcelona, España: Editorial


Paidós.

También podría gustarte