Está en la página 1de 2

REFORMA LABORAL DEL 1 DE MAYO DE 2019

La Reforma Laboral, misma que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


publicó el 01 de mayo del 2019, en el Diario Oficial de la Federación, mediante
un decreto en el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la Ley Federal del Trabajo. En el decreto se modifican un gran porcentaje
de las diversas disposiciones de interés para la economía del país y en
especial para los trabajadores, sindicatos, empresas, así como la comunidad
jurídica. Se establecen normas que rigen el derecho individual del trabajo, el
derecho colectivo (destacándose el voto libre y secreto de los miembros de las
agrupaciones sindicales) y una gran reforma procesal, de la cual sobresale la
intervención del Poder Judicial, ante quien se deberán llevar los juicios (Juez
Laboral, Federal o Local) desapareciendo paulatinamente a las Juntas de
Conciliación y Arbitraje (Federales o Locales).

Los cambios principales a la Ley Federal del Trabajo (LFT por sus siglas) que
atañen a las empresas y que ya están en vigor a partir del día 02 de mayo de
2019, son las siguientes:

Sub Contratación

En efecto, como es de nuestro conocimiento, las disposiciones de la LFT son


de orden público por lo que no producirá efecto legal, ni impedirá el goce y el
ejercicio de los derechos, sea escrita o verbal, la estipulación que establezca o
pretenda simular una relación de trabajo. Debido a que la carga de prueba
sigue correspondiendo al patrón, no se debe olvidar que la empresa en la que
se preste el servicio (beneficiaria del servicio), debe contar con su contrato
escrito y asegurarse de que el patrón cumple con sus obligaciones en materia
de seguridad social, ambiente y salud en el trabajo, so pena de ser
considerado patrón (será conveniente actualizar contratos con proveedores
para incluir clausulado al respecto).

Convenio de Terminación por Mutuo Consentimiento

Cuando el convenio sea celebrado sin la intervención de las autoridades, será


susceptible de ser reclamada la nulidad ante el Tribunal, solamente de aquello
que contenga renuncia de los derechos de los trabajadores, conservando su
validez el resto de las cláusulas convenidas.

Descuentos a los Salarios

En este orden de ideas, se puede contemplar la posibilidad de que un


trabajador no esté de acuerdo con un descuento por concepto de cuota
sindical. Además, las empresas deben cuidar que no exista injerencia de esta
en cuestiones que tengan que ver con la vida sindical, incluyendo en dichas
cuotas.
Prelación de Descuentos al Salario

Esto es, primero se deben cubrir los créditos que se tengan con el FONACOT y
después a cualquier otro acreedor/proveedor del trabajador (bancos,
instituciones, etc.). Teniendo presente que la empresa no se convierte en
deudor solidario.

Obligaciones Patronales

Así mismo se imponen diversas obligaciones que se deben implementar en las


empresas de acuerdo y en conjunto con los trabajadores, como un protocolo
para prevenir la discriminación por razones de género y atención de casos de
violencia, acoso u hostigamiento sexual, así como también para erradicar el
trabajo forzoso e infantil.

Nuevo Sistema de Justicia Laboral

A partir del día 02 de mayo de 2019, entran en vigor las reglas relativas al
nuevo sistema de justicia laboral, en el cual las Juntas de Conciliación y
Arbitraje van a desaparecer paulatinamente y los nuevos juicios que se
generen en su momento, deberán ser resueltos por el Poder Judicial Local o
Federal, según corresponda de acuerdo a las reglas de competencia laboral.

Trabajadores del Hogar

Ajeno al tema empresarial pero con una importancia digna de tomarse en


consideración: surge como una cuestión discutible lo relativo al concepto de
empresa o patrón, y si estas ideas pueden aplicarse a una casa habitación
donde labora personal doméstico. Esto ya que en la nueva ley surge la figura
de “las trabajadoras del hogar”, con la obligación de brindarles seguridad
social IMSS (habrá necesidad de darse de alta como patrón ante el IMSS o
cualquier modalidad equivalente), además establece que se les debe
proporcionar un horario especial de descanso, sobre todo al personal que
pernocta.

También podría gustarte