Está en la página 1de 41

Escuela Militar de Ingeniería -

E. M. I.
COMERCIO EXTERIOR
POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR
IMPLEMENTADAS EN BOLIVIA

Msc. Lic. Max Mendoza Nogales.

CONCEPTO.

“Comercio exterior son las transacciones de Bienes, Servicios y Capitales. Es la relación


comercial que existe de un país determinado con los demás países a través de los
Agentes económicos, realizados entre residentes de un país y el resto del mundo”.

ANTECEDENTES GENERALES.
El escenario mundial y regional de políticas de comercio exterior se implementa en
Bolivia a partir de 1985.
El primer paso para iniciar el cambio tiene sus raíces desde el 29 de agosto de 1985,
fecha en que fue aprobado el D.S. 21060, mediante el cual se puso en vigencia un Nuevo
esquema de Política Económica (NPE) con el propósito de poner fin al proceso
hiperinflacionario que corroía al Estado Nacional, este nuevo esquema se refería en lo
concerniente a:
1) Políticas de empleo.
2) Política fiscal.
3) Política monetaria y
4) Política de comercio exterior.

En ese entonces la política económica debía ser realista y pragmática, en el marco de


una racionalidad de medidas integrales.
Como objetivo complementario se propuso “ Reiniciar, redefinir y encaminar el desarrollo
nacional, liberador dotado de profundo contenido social, que rescate los valores morales
del pueblo boliviano”.

Los objetivos y aspectos fundamentales de las medidas contenidas en el D.S. 21060 son
los siguientes:
- Reforma tributaria (Art. 157, DS. 21060.
- Economía de mercado.
- Libertad de precios.
- Libertad de salarios.
- Eliminación de subvenciones.
- Tipo de cambio libre.
- Libre comercialización.
- Libre contratación.
- Libre importación y exportación.
- Venta de divisas.
- Movimiento libre de capitales.
- Rebaja y uniformidad de aranceles.
- Descentralización de empresas públicas.
- Paralización de las inversiones públicas.
- Congelamiento de los salarios.
- Reducción del gasto público.
- Privatización de la economía.
- Transferencia de actividades al sector privado.
- Privatización del transporte.
- Levantamiento de las reservas fiscales.
- Supresión del encaje legal para depósitos en dólares.
- Redolarizaciòn de la economía, depósitos prestamos, costos tarifas, bases
impositivas, catastros.
- Autorización de pagos, contratos y transacciones en dólares etc.

Dentro de ese conjunto de medidas tenía importancia estratégica, el comercio exterior,


porque paralelamente, con el proceso hiperinflacionario, Bolivia sufría una crisis de falta
de divisas, problemas de pago de la deuda externa y un déficit comercial sustancial.

Paralelamente se promulgaron otras disposiciones legales de importancia, dicho conjunto


de medidas de política de comercio exterior se implementaron con la promulgación de las
siguientes Leyes y Decretos Supremos:

- Decreto Supremo Nª 21060, de fecha 29-08-85


- Ley 1489, Ley del Desarrollo y tratamiento impositivo de las exportaciones (NLE).
- Decreto Supremo Nº 22407, Impulso a las exportaciones del país.
- Decreto Supremo Nº 22410, creación de Zonas Francas Comerciales è
Industriales. Simplificación de los trámites de exportación.
- Decreto Supremo Nº 23009, Creación del Sistema de Ventanilla Única de
Exportación (SIVEX), simplificación de registros y tramites de exportación.
- Decreto Supremo Nº 23574, Reglamento para el tratamiento tributario y
arancelario a las exportaciones.
- Ley 843, Ley de reforma Tributaria.
- Ley 1606, Ley de modificaciones del sistema tributario nacional.
- Decreto Supremo Nº 24013, Texto ordenado de la Ley 843 de reforma tributaria.
- Decreto Supremo Nº 24049, Impuesto al valor agregado (IVA).
- Decreto Supremo Nº 24053, Impuesto a los consumos específicos (ICE).
- Decreto Supremo Nº 24052, Impuesto a las Transacciones (IT).
- Ley 1340, Código tributario.
- Decreto Supremo Nª 24440, Arancel Aduanero de Importaciones.
POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR
IMPLEMENTADAS EN BOLIVIA

En las economías, resulta imprescindible el establecimiento de una política de comercio


exterior, coherente y ajustado principalmente a pautas de mediano y largo plazo, por lo
tanto no debe ser considerada como algo aislado sino responder a una integridad
económica.
La flexibilidad o dureza (libre cambio vs. Proteccionismo) de la política de comercio
exterior, depende principalmente de las siguientes situaciones:
 Disponibilidad de divisas del país.
 Situación de la balanza comercial y de pagos.
 Nivel de endeudamiento externo.
 Grado de crecimiento y desarrollo del país.
 Capacidad de competencia a concurrencia de la oferta nacional.
 Características de la economía y el comercio Internacional.

Las principales políticas de comercio exterior se clasifican en:


1. Políticas comerciales.
2. Políticas promociónales y
3. Políticas directas de comercio exterior.

1. POLÍTICAS COMERCIALES.
Las políticas comerciales que se implementaron en Bolivia fueron en base a la siguiente
estructura de regimenes:
1.1 Régimen de Libre Importación.
1.2 Régimen Gravamen Aduanero.
1.3 Régimen de liberación Impositiva y Arancelaria a las Exportaciones.
1.4 Régimen de prohibiciones.
1.5 Régimen de suspensiones.
1.6 Régimen de Autorizaciones previas.
1.7 Régimen de cupos o contingentes.
1.8 Régimen de tarifa.
1.9 Régimen Arancelario.
1.10 Régimen de tasas, impuestos y contribuciones.
1.11 Régimen de acuerdos comerciales.
1.12 Régimen de barreras no tarifarías.
1.1 Régimen de libre importación.
Desde la promulgación del D.S. Nº 21060 de fecha 29-08-85, la economía boliviana a
ingresado a un régimen de mercado libre, en cuanto a comercio exterior con ciertas
restricciones y refrendada por la Nueva Ley de Exportaciones (NLE).

A la cual se complementa la Ley de Inversiones Nª 1182 de fecha 17-09-90,


garantizando la libertad de importación de mercancías y servicios con excepción de
aquellos que:
 Afecten a la salud pública.
 Afecten a la seguridad del estado.
 Afecten a la preservación de la flora y fauna y al equilibrio ecológico
particularmente
 la internaciòn de desechos nucleares.
 Tengan prohibición expresa mediante Ley de la república o Instrumentos jurídicos
 internacionales.

Es pertinente enunciar, el régimen de libre tránsito, por el territorio de la república


implementada desde 1985, según el cual se dispone el libre tránsito y transporte en todas
las vías de vinculación del país, de todos los productos en general, con excepción de
aquellos que se hallan regulados por la Ley de substancias peligrosas y los que afecten a
la seguridad nacional.

1.2 Régimen de Gravamen Aduanero Consolidado.


* El Gravamen Aduanero es del 10-0% para mercancías en general.
* El Gravamen Arancelario es del 5-0% para mercancías correspondientes a bienes de
capital.
* El Gravamen Arancelario es del 0% para impresos, libros textos para enseñanza básica
e impresos
Las mencionadas alícuotas serán determinadas sobre el monto total comercializado Valor
CIF. Aduana de destino, el cual se denomina (GAC). Para las exportaciones es Libre.

1.3 Régimen de liberación impositiva y arancelaria a las exportaciones.


Una medida de política de exportaciones el cual se trataba de una liberación total de
impuestos y aranceles por exportaciones, incentivando de esta manera a los empresarios
bolivianos y extranjeros a invertir en Bolivia para las exportaciones.
De conformidad a la Nueva Ley de Exportaciones (NLE) los exportadores recibirán la
devolución de los impuestos internos IVA, IT para evitar la exportación de componentes
impositivos.
Asimismo por concepto de Gravámenes Aduaneros derivados de la importación de
mercancías y servicios del universo arancelario, incorporados en el costo de las
mercancías exportadas.

* Las Zonas Francas Comerciales è Industriales, autorizadas por el poder ejecutivo,


Son áreas cercadas y delimitadas sin solución de continuidad dotadas de infraestructura
adecuada funcionan bajo el principio de “Segregación Aduanera y Fiscal”

* El RITEX, régimen que permite recibir dentro del territorio aduanero, bajo un
mecanismo suspensivo de derechos de aduana, impuestos y todo otro cargo de
importación, mercancías destinadas a ser reexportadas al exterior después de haber sido
sometidas a un proceso de ensamblaje o de transformación. El estado realiza la
devolución de tributos aduaneros pagados por la adquisición de insumos o componentes
incorporados importados y las cuales fueran luego exportadas.

Impuestos a las Importaciones.


Los bienes de importación están sujetos al sistema tributario nacional establecidos por la
Ley 843, con las modificaciones posteriores de la Ley 1606 y otras disposiciones anexas.
* El Impuesto al Valor Agregado (IVA), se modificó una vez desde la promulgación de
la Ley 843, empezó con una alícuota del 10%, la Ley 1314 de fecha 27-02-92 se
modifica la alícuota al 13% y es deducible.
Asimismo para fines de comercio exterior – importaciones el IVA es 14,94%
* El Impuesto a las Transacciones (IT), es un impuesto en cascada que no es
deducible, también a sufrido modificaciones comenzó con una alícuota del 1%,
modificada al 2% y finalmente al 3% sobre las transacciones de bienes en general.
* Con la promulgación de la Ley 1606, se establece el Impuesto al Consumo Específico
(ICE), es un impuesto a los bienes suntuarios de importación Cigarrillos y bebidas
alcohólicas vehículos, es un impuesto en cascada.

1.4 Régimen de prohibiciones.


Es el nivel más restrictivo y consiste en determinar las mercaderías que no podrán
importarse o exportarse bajo ningún concepto, su establecimiento obedece,
fundamentalmente, al plan económico general más que a la política comercial de
comercio exterior, a cuestiones relativas a la seguridad nacional, moral de salud y otros.

1.5 Régimen de suspensiones.


Es suplementario o complementario del anterior régimen, consiste en la imposibilidad de
importar o exportar durante un cierto periodo expresamente establecido, sutil matiz que lo
diferencia de las prohibiciones, la suspensión de importaciones puede obedecer a
factores políticos, estratégicos o económicos (escasez de divisas, etc.)
Algunos de los motivos que impulsan a los gobiernos a suspender exportaciones son:
- Evitar el desabastecimiento del mercado interno.
- Salvaguardar los niveles de ingreso de divisas ante caídas de los precios
internacionales.
- Aspectos políticos y/o estratégicos etc.

1.6 Régimen de Autorizaciones Previas.


Por el cual se restringe e imposibilita la importación, siendo que se la somete a la
obtención de un permiso oficial previo para efectuarlo, en muchas economías de países
desarrollados, se adopta esta modalidad de Autorizaciones para proteger la industria
nacional.

1.7 Régimen de cupos o contingentes.


Es el establecimiento o fijación de un tope, cuota o límite en cuanto a lo que se puede
importar o exportar, conforme a lo que la autoridad económica determine teniendo en
consideración la producción nacional y según las exigencias de la demanda.
Los cupos o contingentes se establecen por periodos concretos, mediante asignaciones
que normalmente son semestrales o anuales.
Podrán fijarse, además en cualquiera de sus tres variantes:
a) Por productos.
b) Por cantidad de productos, y por el
c) Valor a importarse o exportar y sus posibles combinaciones.
Estas pueden ser de carácter bilateral o de una zona económica (ALADI), asimismo
pueden estar sujetos al pago de los derechos arancelarios normales, o un menor
pago, o libre de derechos.

1.8 Régimen de tarifa.


Fijado un cupo generalmente, sin pago o con derechos de importación o exportación
menores a los habituales y excedido el mismo, se podrán, no obstante importar o
exportar cantidades adicionales pero pagando un derecho superior.

1.9 Régimen arancelario.


Sistema mediante el cual se determina el sistema de clasificación de mercaderías, que
deberán pagar las mercancías de importación y exportación así como su base imponible
y tipo. Existiendo derechos de tal cuantía que hacen imposible la importación o
exportación.
Además de los derechos Ad-Valoren, específicos y mixtos.
1.9.1 Derechos antidumping.
Son aquellos que se establecen con el propósito de compensar la práctica del
dumping, que consiste en vender mercaderías en el mercado de otro país a
precios inferiores a los de origen o de los mercados internacionales con el
propósito de eliminar la competencia. Se aplican cuando una importación en
tales condiciones cause el perjuicio importante a una actividad productiva que se
desarrolla en el país.

1.9.2 Derechos de tránsito.


Son los que se aplican sobre mercaderías que atraviesan el territorio nacional,
normalmente no están expresados en forma de porcentajes, sino que se refieren
a la compensación de servicios (portuarios, aduaneros, peaje etc.) que supone el
tránsito.

1.10 Régimen de Tasas, Impuestos y Contribuciones.


1.10.1 Tasas.
Son técnicamente impuestos (aunque en algunos casos, por sus montos
actúen como tales) son la retribución de servicios efectivamente prestados
por el Estado (tasa consular).
1.10.2 Impuestos.
Normalmente ingresan al Tesoro General de la Nación, a través de las
Rentas generales o Impuestos internos, H.A.M. del país y otros.
1.10.3 Contribuciones.
Si bien técnicamente también son impuestos, tiene una diferencia
fundamental con estos, al no ingresar su producto a rentas generales, sino
a algún otro sector o destino específico (hogares de niños, hospitales,
universidades, asociaciones deportivas y otros).

1.11 Régimen de Acuerdos Comerciales.


Bolivia pertenece a varios mecanismos de integración siendo estas, ALADI, CAN,
MERCOSUR, ACE-36 y los Acuerdos bilaterales: ACE-31 Bolivia –México, ACE-22
Bolivia – Chile, ACE-47 Bolivia - Cuba, y Acuerdo bilateral Bolivia –Perú.

Bolivia forma parte de estos mecanismos y por su situación geográfica, país al que se
le asigna una función integradora natural por el ser el corazón de Sudamérica y
participar en todos sus procesos integracionistas, que ha girado hacia el liberalismo
económico, como economía abierta, a la misma que se adhiere al proceso de
liberación impositiva y arancelaria a las exportaciones è Importaciones.
Este régimen se sustenta y esta dada por el distinto tipo de Acuerdo que un país
puede celebrar internacionalmente, y están pueden ser: Acuerdo comercial Simple y
Acuerdo comercial Preferencial.
1.11.1 Acuerdo Comercial Simple.
Es el celebrado entre dos países, los que se conceden ventajas comerciales para
una serie de productos, generalmente consistentes en reducciones de derechos y/o
cupos restrictivos.
Cuando el país que concede una ventaja a otro país y es signatario del Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio ( GATT), esta obligado a extenderla al resto
de los países contratantes de dicho acuerdo, por aplicación de la denominada “
Cláusula de la Nación Mas Favorecida - NMF).

1.11.2 Acuerdo comercial preferencial.


Es aquel cuyas ventajas o concesiones solo se aplican en razón del origen de la
mercadería importada, no haciéndose por lo tanto extensivas a otros países que no
sean aquellos con los cuales se suscribió el acuerdo, (Certificado de Origen).

1.12 Régimen de barreras no Arancelarias.


Son medidas de muy diverso carácter de proteccionismo administrativo que dificultan
el comercio exterior, no revistiendo la forma de derechos, tasas, impuestos o
contribuciones ya analizados, entre otras se citan:
- Demanda desmedida en cuanto a documentación necesaria para importar.
- Depósitos previos a la importación, consistente en la inmovilización de
determinadas sumas de dinero por un tiempo limitado, como requisito para la
obtención de una licencia o permiso previo, o para proceder al pago al exterior.
- Obligatoriedad de embarcar por compañías transportistas nacionales.
- Problemas en cuanto a la clasificación arancelaria.
- Exigencias para los bienes importados no comparables con los productos
nacionales en aspectos técnicos, sanitarios, de calidad, embasados, etiquetado
etc.
- Necesidad de contratar los seguros de transporte para importación al país.
- Los monopolios de compra /venta.
- Preferencia de productos nacionales en casos de licitaciones internacionales y/o
compras del Estado.
- Intervenciones previas al embarque innecesariamente rigurosas
2. POLÍTICAS PROMOCIONALES.
Es la que establece los mecanismos de estímulo aplicables exclusivamente para las
exportaciones.
Es necesario destacar que en la mayoría de los países que aplican, estas políticas
promociónales, las mercaderías beneficiadas son las que tienen un nivel significativo
de valor agregado nacional, no percibiéndolos en consecuencia los denominados
productos tradicionales.

2.1 Política promocional impositiva.


Se pueden citar el Reembolso impositivo, Draw. Back, reintegro impositivo,
reembolsos especiales y las compensaciones.

2.1.1 Reembolso impositivo.


Consiste en la devolución total o parcial y posterior embarque de los impuestos
internos y externos, que se supone a abonado una mercadería de exportación en
las distintas etapas de su producción y comercialización es excluyente con el
Draw. Back.

2.1.2 Draw Back.


Es la devolución de los tributos que en el momento de su importación hubieran
tributado referente a materias primas, insumos, materiales semielaborados,
envases y/o embalajes que se incorporan a un producto de exportación.
“Sistema de fomento a la exportación dentro del llamado tráfico del
perfeccionamiento, consistente en la posibilidad legal de importar materias primas
para incorporarlas aun producto destinado a ser exportado. Los derechos
arancelarios se pagan a la entrada en el territorio aduanero nacional pero son
devueltos al exportarse el producto final en lo que el importado participa como
input.”
2.1.3 Reintegro impositivo.
Similar al reembolso, pero solo restituye al exportador los impuestos interiores que
hubiese pagado la mercadería, en algunos países, se percibe con el Draw – Back.
2.1.4 Reembolsos especiales.
Reembolsos especiales por.
- Ubicación geográfica de la empresa exportadora.
- Exportar por determinados puertos..
- Lograr la apertura de nuevos mercados o haberlos conquistado.
- Por incremento de exportaciones.
2.1.5 Compensaciones.
Aplicables a las exportaciones de productos específicos en cuya elaboración
intervienen materias primas o insumos cuyos precios domésticos suelen ser más
elevados que los internacionales, lo que imposibilitaría la colocación externa del
bien final.

2.2 Políticas Promociónales de excensiones


Los principales incentivos indirectos son:
a) Excensiones impositivas.
b) Desgravaciones impositivas.

3. POLÍTICAS DIRECTAS DE COMERCIO EXTERIOR.


Mediante la cual se determinan principalmente.
- El sistema cambiario.
- El tipo de cambio.
- El régimen de pagos al exterior.
- El régimen de ingreso de divisas por exportación.
- El régimen de ingreso y/o egreso de préstamos financieros del o al exterior.

El tipo de cambio no es más que el precio de una unidad de moneda extranjera en


términos de moneda local.

Puede existir un tipo de cambio único, es decir la misma paridad cualquiera fuera el
concepto por el cual se importa o exporta.

El sistema cambiario que rige en el país, desde 1985 es el tipo de cambio flexible y
real. En el DS. 21060, se establece un régimen de tipo de cambio único real y flexible
del peso boliviano con relación al dólar de los EE.UU. al mismo que se denomina
cambio oficial.
El sistema cambiario podrá responder al:
a) Mercado de libre cambio.
b) Mercado fijo de cambios y
c) Control de cambios.
a) Mercado de libre cambio.
Es donde no se requieren autorizaciones o permisos previos para girar o recibir
divisas al o del exterior dentro las fuerzas de mercado.
b) Mercado fijo de cambios.
Funciona como el anterior, pero se produce, además, la intervención de la
autoridad económica como ente regulador.
c) Control de cambios.
Sistema por el cual no solo la paridad cambiaria es determinado por la autoridad
económica y se elimina el mercado privado o particular de cambios.
Cabe destacar que los componentes principales de la oferta de cambio son:
o Las exportaciones.
o Los préstamos/créditos e inversiones externas que ingresan al país.
o Los servicios prestados al exterior.
o La remesa de inmigrantes al país.
o Los gastos de gobiernos extranjeros en el territorio nacional.
ANÁLISIS FODA DEL COMERCIO EXTERIOR DE
BOLIVIA

Para plantear una propuesta de políticas de comercio exterior, es pertinente el análisis de


las fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la economía boliviana.

1. FORTALEZAS.
Las fortalezas de la economía boliviana, pueden ser sintetizadas con las siguientes
características.
 Apropiadas condiciones naturales.
 Adecuada disponibilidad de fuerza de trabajo.
 Credibilidad económica.

2. OPORTUNIDADES.
Con la globalización económica, se tienen las siguientes oportunidades para la economía
del país.
 Demanda mundial para productos no tradicionales.
 Posibilidades de obtener financiamiento.
 Acceso a tecnología internacional.
 Posibilidad de contar con ayuda externa, para logra la calificación de RR.HH.

3. DEBILIDADES.
Las Debilidades del sistema económico boliviano son:
 Ausencia de estrategia de desarrollo y cohesión social para lograr objetivos.
 Deformación estructural.
 Insuficiencia de disponibilidad de recursos financieros, tecnológicos y Recursos
humanos.
 Inadecuado marco institucional e infraestructural.

4. AMENAZAS.
Con la alta influencia internacional en la economía boliviana, estas son las amenazas:
 Alta dominación externa.
 Adversas condiciones de comercialización para algunas exportaciones.
Escuela Militar de Ingeniería -
E. M. I.
COMERCIO EXTERIOR
POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR
IMPLEMENTADAS EN BOLIVIA

Msc. Lic. Max Mendoza Nogales.

CONCEPTO.

“Comercio exterior son las transacciones de Bienes, Servicios y Capitales. Es la relación


comercial que existe de un país determinado con los demás países a través de los Agentes
económicos, realizados entre residentes de un país y el resto del mundo”.

ANTECEDENTES GENERALES.
El escenario mundial y regional de políticas de comercio exterior se implementa en Bolivia
a partir de 1985.
El primer paso para iniciar el cambio tiene sus raíces desde el 29 de agosto de 1985, fecha
en que fue aprobado el D.S. 21060, mediante el cual se puso en vigencia un Nuevo
esquema de Política Económica (NPE) con el propósito de poner fin al proceso
hiperinflacionario que corroía al Estado Nacional, este nuevo esquema se refería en lo
concerniente a:
5) Políticas de empleo.
6) Política fiscal.
7) Política monetaria y
8) Política de comercio exterior.

En ese entonces la política económica debía ser realista y pragmática, en el marco de una
racionalidad de medidas integrales.
Como objetivo complementario se propuso “ Reiniciar, redefinir y encaminar el desarrollo
nacional, liberador dotado de profundo contenido social, que rescate los valores morales
del pueblo boliviano”.
Los objetivos y aspectos fundamentales de las medidas contenidas en el D.S. 21060 son los
siguientes:
- Reforma tributaria (Art. 157, DS. 21060.
- Economía de mercado.
- Libertad de precios.
- Libertad de salarios.
- Eliminación de subvenciones.
- Tipo de cambio libre.
- Libre comercialización.
- Libre contratación.
- Libre importación y exportación.
- Venta de divisas.
- Movimiento libre de capitales.
- Rebaja y uniformidad de aranceles.
- Descentralización de empresas públicas.
- Paralización de las inversiones públicas.
- Congelamiento de los salarios.
- Reducción del gasto público.
- Privatización de la economía.
- Transferencia de actividades al sector privado.
- Privatización del transporte.
- Levantamiento de las reservas fiscales.
- Supresión del encaje legal para depósitos en dólares.
- Redolarizaciòn de la economía, depósitos prestamos, costos tarifas, bases
impositivas, catastros.
- Autorización de pagos, contratos y transacciones en dólares etc.

Dentro de ese conjunto de medidas tenía importancia estratégica, el comercio exterior,


porque paralelamente, con el proceso hiperinflacionario, Bolivia sufría una crisis de falta
de divisas, problemas de pago de la deuda externa y un déficit comercial sustancial.
Paralelamente se promulgaron otras disposiciones legales de importancia, dicho conjunto
de medidas de política de comercio exterior se implementaron con la promulgación de las
siguientes Leyes y Decretos Supremos:

- Decreto Supremo Nª 21060, de fecha 29-08-85


- Ley 1489, Ley del Desarrollo y tratamiento impositivo de las exportaciones (NLE).
- Decreto Supremo Nº 22407, Impulso a las exportaciones del país.
- Decreto Supremo Nº 22410, creación de Zonas Francas Comerciales è Industriales.
Simplificación de los trámites de exportación.
- Decreto Supremo Nº 23009, Creación del Sistema de Ventanilla Única de
Exportación (SIVEX), simplificación de registros y tramites de exportación.
- Decreto Supremo Nº 23574, Reglamento para el tratamiento tributario y arancelario
a las exportaciones.
- Ley 843, Ley de reforma Tributaria.
- Ley 1606, Ley de modificaciones del sistema tributario nacional.
- Decreto Supremo Nº 24013, Texto ordenado de la Ley 843 de reforma tributaria.
- Decreto Supremo Nº 24049, Impuesto al valor agregado (IVA).
- Decreto Supremo Nº 24053, Impuesto a los consumos específicos (ICE).
- Decreto Supremo Nº 24052, Impuesto a las Transacciones (IT).
- Ley 1340, Código tributario.
- Decreto Supremo Nª 24440, Arancel Aduanero de Importaciones.

POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR


IMPLEMENTADAS EN BOLIVIA

En las economías, resulta imprescindible el establecimiento de una política de comercio


exterior, coherente y ajustado principalmente a pautas de mediano y largo plazo, por lo
tanto no debe ser considerada como algo aislado sino responder a una integridad
económica.
La flexibilidad o dureza (libre cambio vs. Proteccionismo) de la política de comercio
exterior, depende principalmente de las siguientes situaciones:
 Disponibilidad de divisas del país.
 Situación de la balanza comercial y de pagos.
 Nivel de endeudamiento externo.
 Grado de crecimiento y desarrollo del país.
 Capacidad de competencia a concurrencia de la oferta nacional.
 Características de la economía y el comercio Internacional.

Las principales políticas de comercio exterior se clasifican en:


4. Políticas comerciales.
5. Políticas promociónales y
6. Políticas directas de comercio exterior.

1. POLÍTICAS COMERCIALES.
Las políticas comerciales que se implementaron en Bolivia fueron en base a la siguiente
estructura de regimenes:
1.13 Régimen de Libre Importación.
1.14 Régimen Gravamen Aduanero.
1.15 Régimen de liberación Impositiva y Arancelaria a las Exportaciones.
1.16 Régimen de prohibiciones.
1.17 Régimen de suspensiones.
1.18 Régimen de Autorizaciones previas.

1.19 Régimen de cupos o contingentes.


1.20 Régimen de tarifa.
1.21 Régimen Arancelario.
1.22 Régimen de tasas, impuestos y contribuciones.
1.23 Régimen de acuerdos comerciales.
1.24 Régimen de barreras no tarifarías.

1.10 Régimen de libre importación.


Desde la promulgación del D.S. Nº 21060 de fecha 29-08-85, la economía boliviana a
ingresado a un régimen de mercado libre, en cuanto a comercio exterior con ciertas
restricciones y refrendada por la Nueva Ley de Exportaciones (NLE).

A la cual se complementa la Ley de Inversiones Nª 1182 de fecha 17-09-90, garantizando


la libertad de importación de mercancías y servicios con excepción de aquellos que:

- Afecten a la salud pública.


- Afecten a la seguridad del estado.
- Afecten a la preservación de la flora y fauna y al equilibrio ecológico
particularmente la internaciòn de desechos nucleares.
- Tengan prohibición expresa mediante Ley de la república o Instrumen -
tos jurídicos internacionales.

Es pertinente enunciar, el régimen de libre tránsito, por el territorio de la república


implementada desde 1985, según el cual se dispone el libre tránsito y transporte en todas
las vías de vinculación del país, de todos los productos en general, con excepción de
aquellos que se hallan regulados por la Ley de substancias peligrosas y los que afecten a la
seguridad nacional.

1.11 Régimen de Gravamen Aduanero Consolidado.


* El Gravamen Aduanero es del 10-0% para mercancías en general.
* El Gravamen Arancelario es del 5-0% para mercancías correspondientes a bienes de
capital.
* El Gravamen Arancelario es del 0% para impresos, libros textos para enseñanza básica e
impresos
Las mencionadas alícuotas serán determinadas sobre el monto total comercializado Valor
CIF. Aduana de destino, el cual se denomina (GAC). Para las exportaciones es Libre.

1.12 Régimen de liberación impositiva y arancelaria a las exportaciones.


Una medida de política de exportaciones el cual se trataba de una liberación total de
impuestos y aranceles por exportaciones, incentivando de esta manera a los empresarios
bolivianos y extranjeros a invertir en Bolivia para las exportaciones.
De conformidad a la Nueva Ley de Exportaciones (NLE) los exportadores recibirán la
devolución de los impuestos internos IVA, IT para evitar la exportación de componentes
impositivos.
Asimismo por concepto de Gravámenes Aduaneros derivados de la importación de
mercancías y servicios del universo arancelario, incorporados en el costo de las mercancías
exportadas.

* Las Zonas Francas Comerciales è Industriales, autorizadas por el poder ejecutivo,


funcionan bajo el principio de “Segregación Aduanera y Fiscal”

* El RITEX, régimen que permite recibir dentro del territorio aduanero, bajo un
mecanismo suspensivo de derechos de aduana, impuestos y todo otro cargo de
importación, mercancías destinadas a ser reexportadas al exterior después de haber sido
sometidas a un proceso de ensamblaje o de transformación. El estado realiza la
devolución de tributos aduaneros pagados por la adquisición de insumos o componentes
incorporados importados y las cuales fueran luego exportadas.

Impuestos a las Importaciones.


Los bienes de importación están sujetos al sistema tributario nacional establecidos por la
Ley 843, con las modificaciones posteriores de la Ley 1606 y otras disposiciones anexas.
* El Impuesto al Valor Agregado (IVA), se modificó una vez desde la promulgación de
la Ley 843, empezó con una alícuota del 10%, la Ley 1314 de fecha 27-02-92 se
modifica la alícuota al 13% y es deducible.
Asimismo para fines de comercio exterior – importaciones el IVA es 14,94%
* El Impuesto a las Transacciones (IT), es un impuesto en cascada que no es deducible,
también a sufrido modificaciones comenzó con una alícuota del 1%, modificada al 2% y
finalmente al 3% sobre las transacciones de bienes en general.
* Con la promulgación de la Ley 1606, se establece el Impuesto al Consumo Específico
(ICE), es un impuesto a los bienes suntuarios de importación Cigarrillos y bebidas
alcohólicas vehículos, es un impuesto en cascada.

1.13 Régimen de prohibiciones.


Es el nivel más restrictivo y consiste en determinar las mercaderías que no podrán
importarse o exportarse bajo ningún concepto, su establecimiento obedece,
fundamentalmente, al plan económico general más que a la política comercial de comercio
exterior, a cuestiones relativas a la seguridad nacional, moral de salud y otros.
1.14 Régimen de suspensiones.
Es suplementario o complementario del anterior régimen, consiste en la imposibilidad de
importar o exportar durante un cierto periodo expresamente establecido, sutil matiz que lo
diferencia de las prohibiciones, la suspensión de importaciones puede obedecer a factores
políticos, estratégicos o económicos (escasez de divisas, etc.)

Algunos de los motivos que impulsan a los gobiernos a suspender exportaciones son:
- Evitar el desabastecimiento del mercado interno.
- Salvaguardar los niveles de ingreso de divisas ante caídas de los precios
internacionales.
- Aspectos políticos y/o estratégicos etc.

1.15 Régimen de Autorizaciones Previas.


Por el cual se restringe e imposibilita la importación, siendo que se la somete a la
obtención de un permiso oficial previo para efectuarlo, en muchas economías de países
desarrollados, se adopta esta modalidad de Autorizaciones para proteger la industria
nacional.

1.16 Régimen de cupos o contingentes.


Es el establecimiento o fijación de un tope, cuota o límite en cuanto a lo que se puede
importar o exportar, conforme a lo que la autoridad económica determine teniendo en
consideración la producción nacional y según las exigencias de la demanda.
Los cupos o contingentes se establecen por periodos concretos, mediante asignaciones que
normalmente son semestrales o anuales.
Podrán fijarse, además en cualquiera de sus tres variantes:
d) Por productos.
e) Por cantidad de productos, y por el
f) Valor a importarse o exportar y sus posibles combinaciones.
Estas pueden ser de carácter bilateral o de una zona económica (ALADI), asimismo
pueden estar sujetos al pago de los derechos arancelarios normales, o un menor pago, o
libre de derechos.

1.17 Régimen de tarifa.


Fijado un cupo generalmente, sin pago o con derechos de importación o exportación
menores a los habituales y excedido el mismo, se podrán, no obstante importar o exportar
cantidades adicionales pero pagando un derecho superior.

1.18 Régimen arancelario.


Sistema mediante el cual se determina el sistema de clasificación de mercaderías, que
deberán pagar las mercancías de importación y exportación así como su base imponible y
tipo. Existiendo derechos de tal cuantía que hacen imposible la importación o exportación.
Además de los derechos Ad-Valoren, específicos y mixtos.

1.9.1 Derechos antidumping.


Son aquellos que se establecen con el propósito de compensar la
práctica del dumping, que consiste en vender mercaderías en el
mercado de otro país a precios inferiores a los de origen o de los
mercados internacionales con el propósito de eliminar la compe-
tencia. Se aplican cuando una importación en tales condiciones
cause el perjuicio importante a una actividad productiva que se
desarrolla en el país.

1.10.2 Derechos de tránsito.


Son los que se aplican sobre mercaderías que atraviesan el territorio nacional,
normalmente no están expresados en forma de porcentajes, sino que se refieren a la
compensación de servicios (portuarios, aduaneros, peaje etc.) que supone el
tránsito.

1.11 Régimen de Tasas, Impuestos y Contribuciones.


1.12.1 Tasas.
Son técnicamente impuestos (aunque en algunos casos, por sus montos
actúen como tales) son la retribución de servicios efectivamente prestados
por el Estado (tasa consular).
1.12.2 Impuestos.
Normalmente ingresan al Tesoro General de la Nación, a través de las
Rentas generales o Impuestos internos, H.A.M. del país y otros.
1.12.3 Contribuciones.
Si bien técnicamente también son impuestos, tiene una diferencia
fundamental con estos, al no ingresar su producto a rentas generales, sino a
algún otro sector o destino específico (hogares de niños, hospitales,
universidades, asociaciones deportivas y otros).

1.13 Régimen de Acuerdos Comerciales.


Bolivia pertenece a varios mecanismos de integración siendo estas, ALADI, CAN,
MERCOSUR, ACE-36 y los Acuerdos bilaterales: ACE-31 Bolivia –México, ACE-22
Bolivia – Chile, ACE-47 Bolivia - Cuba, y Acuerdo bilateral Bolivia –Perú.

Bolivia forma parte de estos mecanismos y por su situación geográfica, país al que se le
asigna una función integradora natural por el ser el corazón de Sudamérica y participar
en todos sus procesos integracionistas, que ha girado hacia el liberalismo económico,
como economía abierta, a la misma que se adhiere al proceso de liberación impositiva
y arancelaria a las exportaciones è Importaciones.

Este régimen se sustenta y esta dada por el distinto tipo de Acuerdo que un país puede
celebrar internacionalmente, y están pueden ser: Acuerdo comercial Simple y Acuerdo
comercial Preferencial.
1.13.1 Acuerdo Comercial Simple.
Es el celebrado entre dos países, los que se conceden ventajas comerciales para una
serie de productos, generalmente consistentes en reducciones de derechos y/o cupos
restrictivos.
Cuando el país que concede una ventaja a otro país y es signatario del Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio ( GATT), esta obligado a extenderla al resto de
los países contratantes de dicho acuerdo, por aplicación de la denominada “
Cláusula de la Nación Mas Favorecida - NMF).

1.13.2 Acuerdo comercial preferencial.


Es aquel cuyas ventajas o concesiones solo se aplican en razón del origen de
la mercadería importada, no haciéndose por lo tanto extensivas a otros
países que no sean aquellos con los cuales se suscribió el acuerdo,
(Certificado de Origen).
1.14 Régimen de barreras no Arancelarias.
Son medidas de muy diverso carácter de proteccionismo administrativo que dificultan
el comercio exterior, no revistiendo la forma de derechos, tasas, impuestos o
contribuciones ya analizados, entre otras se citan:
- Demanda desmedida en cuanto a documentación necesaria para
importar.
- Depósitos previos a la importación, consistente en la inmovilización de
determinadas sumas de dinero por un tiempo limitado, como requisito para la
obtención de una licencia o permiso previo, o para proceder al pago al exterior.
- Obligatoriedad de embarcar por compañías transportistas nacionales.
- Problemas en cuanto a la clasificación arancelaria.
- Exigencias para los bienes importados no comparables con los productos
nacionales en aspectos técnicos, sanitarios, de calidad, embasados, etiquetado etc.
- Necesidad de contratar los seguros de transporte para importación al país.
- Los monopolios de compra /venta.
- Preferencia de productos nacionales en casos de licitaciones internacionales y/o
compras del Estado.
- Intervenciones previas al embarque innecesariamente rigurosas

4. POLÍTICAS PROMOCIONALES.
Es la que establece los mecanismos de estímulo aplicables exclusivamente para las
exportaciones.
Es necesario destacar que en la mayoría de los países que aplican, estas políticas
promociónales, las mercaderías beneficiadas son las que tienen un nivel significativo
de valor agregado nacional, no percibiéndolos en consecuencia los denominados
productos tradicionales.

4.1 Política promocional impositiva.


Se pueden citar el Reembolso impositivo, Draw. Back, reintegro impositivo,
reembolsos especiales y las compensaciones.

2.1.1 Reembolso impositivo.


Consiste en la devolución total o parcial y posterior embarque de los impuestos
internos y externos, que se supone a abonado una mercadería de exportación en las
distintas etapas de su producción y comercialización es excluyente con el Draw.
Back.

2.1.2 Draw Back.


Es la devolución de los tributos que en el momento de su importación hubieran
tributado referente a materias primas, insumos, materiales semielaborados, envases
y/o embalajes que se incorporan a un producto de exportación.
“Sistema de fomento a la exportación dentro del llamado tráfico del
perfeccionamiento, consistente en la posibilidad legal de importar materias primas
para incorporarlas aun producto destinado a ser exportado. Los derechos
arancelarios se pagan a la entrada en el territorio aduanero nacional pero son
devueltos al exportarse el producto final en lo que el importado participa como
input.”

2.1.5 Reintegro impositivo.


Similar al reembolso, pero solo restituye al exportador los impuestos interiores que
hubiese pagado la mercadería, en algunos países, se percibe con el Draw – Back.
2.1.6 Reembolsos especiales.
Reembolsos especiales por.
- Ubicación geográfica de la empresa exportadora.
- Exportar por determinados puertos..
- Lograr la apertura de nuevos mercados o haberlos
conquistado.
- Por incremento de exportaciones.
2.1.5 Compensaciones.
Aplicables a las exportaciones de productos específicos en cuya elaboración
intervienen materias primas o insumos cuyos precios domésticos suelen ser más
elevados que los internacionales, lo que imposibilitaría la colocación externa del
bien final.

2.2 Políticas Promociónales de excensiones


Los principales incentivos indirectos son:
c) Excensiones impositivas.
d) Desgravaciones impositivas.

5. POLÍTICAS DIRECTAS DE COMERCIO EXTERIOR.


Mediante la cual se determinan principalmente.
- El sistema cambiario.
- El tipo de cambio.
- El régimen de pagos al exterior.
- El régimen de ingreso de divisas por exportación.
- El régimen de ingreso y/o egreso de préstamos financieros del o al exterior.

El tipo de cambio no es más que el precio de una unidad de moneda extranjera en


términos de moneda local.

Puede existir un tipo de cambio único, es decir la misma paridad cualquiera fuera el
concepto por el cual se importa o exporta.

El sistema cambiario que rige en el país, desde 1985 es el tipo de cambio flexible y
real. En el DS. 21060, se establece un régimen de tipo de cambio único real y flexible
del peso boliviano con relación al dólar de los EE.UU. al mismo que se denomina
cambio oficial.
El sistema cambiario podrá responder al:
d) Mercado de libre cambio.
e) Mercado fijo de cambios y
f) Control de cambios.
a) Mercado de libre cambio.
Es donde no se requieren autorizaciones o permisos previos para girar o recibir
divisas al o del exterior dentro las fuerzas de mercado.
b) Mercado fijo de cambios.
Funciona como el anterior, pero se produce, además, la intervención de la autoridad
económica como ente regulador.
c) Control de cambios.
Sistema por el cual no solo la paridad cambiaria es determinado por la autoridad
económica y se elimina el mercado privado o particular de cambios.
Cabe destacar que los componentes principales de la oferta de cambio son:
- Las exportaciones.
- Los préstamos/créditos e inversiones externas que ingresan al país.
- Los servicios prestados al exterior.
- La remesa de inmigrantes al país.
- Los gastos de gobiernos extranjeros en el territorio nacional.

ANÁLISIS FODA DEL COMERCIO EXTERIOR DE


BOLIVIA

Para plantear una propuesta de políticas de comercio exterior, es pertinente el análisis de las
fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la economía boliviana.

1. FORTALEZAS.
Las fortalezas de la economía boliviana, pueden ser sintetizadas con las siguientes características.
 Apropiadas condiciones naturales.
 Adecuada disponibilidad de fuerza de trabajo.
 Credibilidad económica.
2. OPORTUNIDADES.
Con la globalización económica, se tienen las siguientes oportunidades para la economía del país.
 Demanda mundial para productos no tradicionales.
 Posibilidades de obtener financiamiento.
 Acceso a tecnología internacional.
 Posibilidad de contar con ayuda externa, para logra la calificación de RR.HH.
3. DEBILIDADES.
Las Debilidades del sistema económico boliviano son:
 Ausencia de estrategia de desarrollo y cohesión social para lograr objetivos.
 Deformación estructural.
 Insuficiencia de disponibilidad de recursos financieros, tecnológicos y Recursos humanos.
 Inadecuado marco institucional e infraestructural.
4. AMENAZAS.
Con la alta influencia internacional en la economía boliviana, estas son las amenazas: Alta
dominación externa.
 Adversas condiciones de comercialización para algunas exporta - ciones.
Escuela Militar de Ingeniería - E. M. I.

COMERCIO EXTERIOR
Msc. Lic. Max Mendoza Nogales.

CONCEPTO.

“Comercio exterior son las transacciones de Bienes, Servicios y Capitales. Es la


relación comercial que existe de un país determinado con los demás países a
través de los Agentes económicos, realizados entre residentes de un país y el
resto del mundo”.
ANTECEDENTES
La economía boliviana tuvo transformaciones significativas, cuyos cambios de
significativa importancia se dieron durante la crisis económica que caracterizó a
Bolivia durante la primera mitad de la década de los ochenta, deduciendo que las
economías con reducido mercado interno, pueden lograr mayores beneficios si
se orientan al exterior (exportaciones), tener acceso a inversiones y tecnología
extranjera en una economía abierta, aprovechando las ventajas del comercio,
determinándose la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo.

El primer paso para iniciar el cambio, fue a través de la promulgación de la Nueva


Política Económica (NPE), con el Decreto Supremo Nº 21060, el nuevo gobierno
adopta un conjunto de medidas económicas con el propósito de eliminar la
hiperinflación que corroía el Estado nacional.

Se comienza con una ortodoxa política de estabilización, que busca el aumento


de los ingresos fiscales y la reducción del gasto publico. Se incorpora un cambio
radical en la política arancelaria, con una fuerte reducción en las tarifas
arancelarias tendiendo a su uniformizacion y armonización, con lo cual la
economía se abre al mundo.
Otra importante medida que a continuación se realizó, fue la reforma tributaria,
mediante la cual un sistema tributario complejo y arcaico consistente en un gran
numero de impuestos nacionales, fue sustituido por otro de solo siete (7)
impuestos a lo que hay que añadir el siguiente hecho: la empresa nacional de
hidrocarburos obtiene importantes ingresos al vender sus productos a precios
muy superiores a los internacionales, de los cuales la mayor parte el 65% se
transfieren al tesoro general de la nación, como transferencia directa y carga
tributaria, por lo que se puede hablar de un “impuesto implícito” que es pagado
por en consumidor de hidrocarburos, ambos hechos permitieron recuperar la base
tributaria hasta alcanzar hoy un nivel que puede ser considerado adecuado para
una economía boliviana.

También se efectuó una reforma monetaria mediante la cual se cambio el signo


monetario, pasando de Pesos bolivianos a bolivianos. Con el objeto de otorgar
confianza a los agentes económicos y para aumentar el ahorro financiero de la
economía, que prácticamente había desaparecido, se autorizó nuevamente a todo
el sistema bancaria y financiero a que opere con dólares americanos en base a
tasas de interés pactadas libremente, vale decir, que el sistema volvió a otorgar
créditos en dólares americanos y a recibir depósitos bancarios en igual moneda.

Posteriormente se cerraron bancos de propiedad estatal, con lo que en la


actualidad el sistema bancario en Bolivia es privado.

Bolivia, al igual que muchos de los países latinoamericanos, ha vivido en una


permanente inflación, hasta caer en la hiperinflación, trayendo consigo una
constante desvalorización y descrédito de la moneda nacional, al extremo que
hoy, por decisión de los agentes económicos, ha sido sustituida por el dólar
americano.
En Bolivia el dólar americano es medio de pago, reserva monetaria, unidad de
pago creados por el Banco central ( emisión) es solo el 4% con relación al PIB,
indicador que a todas luces constata la escasa importancia de la moneda nacional
en la economía boliviana, muy a pesar que actualmente se tiende a estabilizar el
tipo de cambio del boliviano con relación a la moneda americana, dicha
estabilización tiende a fortificarse la moneda nacional, todo ello debido a que el
país por primera ves tiene una balanza comercial positiva, a consecuencia de las
exportaciones de hidrocarburos.
La globalización de la economía y el incremento de la interrelación de los países,
hace que el papel del Comercio exterior tenga gran importancia, la sucesiva
internacionalización de la economía surge de la progresiva especialización que se
produce en la actividad económica a medida que crece y se hace mas compleja.
Esta especialización o división del trabajo provoca la necesidad del intercambio
como medio para mejorar la satisfacción de necesidades, es así que en el actual
orden de cosas el comercio no solo es primordial para la marcha de los países,
sino es uno de los pilares mas dinámicos de las economías de los países.

El comercio exterior puede ofrecer importantes beneficios a una nación. El


comercio puede facilitar el pleno empleo de los recursos internos que de otra
forma serian subutilizados, al aumentar el tamaño del mercado, el comercio
facilita la división del trabajo y las economías de gran escala. Sirve como un
medio para transmitir las nuevas ideas y la tecnología, estimula el flujo de
capitales e inversiones externas.

Se puede apreciar la globalización y la formación de bloques, como estrategias de


los países lideres, mientras que los países del tercer mundo abren sus fronteras y
se enfrascan en un franco acomodo a las políticas neoliberales, a los países
desarrollados cierran sus economías a bloques económicos como el caso de la
Unión Europea, los países en desarrollo temblaron ante las nefastas
consecuencias del colapso económico que origino el NAFTA en México, el efecto
tequila casi provoca una hecatombe económica con efectos multiplicadores
alarmantes que repercutió fundamentalmente en países pobres de América latina
y África exageraron en la apertura al exterior, principalmente debido a las
privatizaciones que se sucedieron por imposición de organismos internacionales.

Otra gran tendencia que no puede soslayarse es el importante avance


tecnológico, esto tiene repercusiones drásticas en la aplicación, difusión y acceso
a ellas que redimensionan los sistemas de dependencia dicha regulación la
ejercen los organismos internacionales que responden a los intereses de los
países lideres, cediendo industrias primarias de alto valor estratégico la cual se
tornan en grandes oportunidades para las transnacionales.

I POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR


En las economías, resulta imprescindible el establecimiento de una política de
comercio exterior, coherente y ajustado principalmente a pautas de mediano y
largo plazo, por lo tanto no debe ser considerada como algo aislado sino
responder a una integridad económica.
La flexibilidad o dureza (libre cambio vs. Proteccionismo) de la política de
comercio exterior, depende principalmente de las siguientes situaciones:
 Disponibilidad de divisas del país.
 Situación de la balanza comercial y de pagos.
 Nivel de endeudamiento externo.
 Grado de crecimiento y desarrollo del país.
 Capacidad de competencia a concurrencia de la oferta nacional.
 Características de la economía y el comercio Internacional.
La política de comercio exterior se puede establecer con un conjunto de políticas,
que se puede agrupar de la siguiente forma:
1. Políticas comerciales.
2. Políticas promocionales.
3. Políticas directas de comercio exterior.

1. POLITICAS COMERCIALES.
Mediante la cual determinaran, con la flexibilidad o dureza las medidas restrictivas
a las que se someterán las importaciones y exportaciones, Consecuentemente, se
estructura mediante la adopción alternada o complementaria con los siguientes
regimenes:
a) Régimen de prohibiciones.
b) Régimen de suspensiones.
c) Régimen de Autorizaciones previas.
d) Régimen de cupos o contingentes.
e) Régimen arancelario.
f) Régimen de tasas, impuestos y contribuciones.
g) Régimen de Acuerdos comerciales.
h) Barreras no tarifarias.

a) Régimen de prohibiciones.- Es el nivel mas restrictivo y consiste en


determinar las mercancías que no podrán importarse o exportarse bajo
ningún concepto. Su establecimiento obedece, fundamentalmente, al
Plan económico general mas que a la política comercial de comercio
exterior o cuestiones relativas a la seguridad nacional, moral y otros.

b) Régimen de suspensiones.- Es suplementario o complementario del


anterior, consiste en la imposibilidad de importar o exportar durante un
cierto periodo expresamente establecido, sutil matiz que lo diferencia de
las prohibiciones, la suspensión de importaciones puede obedecer a
factores políticos, estratégicos o económicos (escasez de divisas etc.).

Algunos de los motivos que impulsan a los gobiernos a suspender


exportaciones son:
o Evitar desabastecimientos del mercado interno.
o Salvaguardar los niveles de ingreso de divisas ante caídas de los
precios internacionales.
o Aspectos políticos o estratégicos.

c) Régimen de Autorizaciones previas.


Por el cual se imposibilita la importación, sino que se la somete a la
obtención de un permiso oficial previo para efectuarlo, en muchas
economías de los países desarrollados, se adopta esta modalidad de
Autorizaciones previas para proteger la industria nacional, seguridad
Estatal, la sociedad, salud y Convenios internacionales.

Las Autorizaciones previas serán emitidas por autoridades señaladas


por Ley.

d) Régimen de Cupos o Contingentes.


Cuando se fija un tope, cuota o límite referente a importación o
exportación, conforme a lo que la autoridad económica determine
teniendo en consideración la producción nacional y según las
exigencias de la demanda.

- Podrá ser global, cuando una vez fijado dicho tope, el


producto sea importado o exportado de cualquier país.

- Será Bilateral, cuando se determina, en cambio, el lugar


de procedencia o destino de la mercancía, y lógicamente
mas restrictivo que el anterior, en este caso, la
mercancía podrá provenir o ser enviada de un país o de
una zona económica. (Ejemplo: CAN).

- Los cupos o contingentes se establecen por periodos


concretos mediante asignaciones que normalmente son
semestrales o anuales.

- Podrán fijarse, además en cualquiera de sus tres


variantes, por productos, por cantidad de producto, por
valor o monto a importar – exportar o sus posibles
variaciones.

- Cabe resaltar, que podrán estar sujetos al pago de los


derechos normales de importación - exportación, un
menor pago o libre de derechos arancelarios.

e) Régimen Arancelario.
Sistema mediante el cual se determina la clasificación de mercancías
que deberán pagar por concepto de importación y exportación así como
la alícuota a tributar.
Los derechos arancelarios podrán ser Ad valorem, específicos y
mixtos, asimismo suelen aplicarse otros tipos de derechos, los cuales
podrían ser:
* Derechos móviles.- Iguala los precios de los productos importados
con los precios de los productos nacionales, la Unión Europea por
ejemplo las utiliza para la mayor parte de los productos agrícolas,
la tasa corresponde a la diferencia entre el precio que se le garan-
tiza al productor y el precio CIF, por los proveedores externos.

* Derechos antidumping.- Son medidas en contra de las


importaciones de un producto, cuyo precio de exportación es inferior
a su valor normal, que se establecen con el propósito de compensar
la practica del dumping. Se aplican cuando una importación en tales
condiciones cause un perjuicio importante a una actividad productiva
que se desarrolla en un país.
* Derechos compensatorios.- Procuran compensar los subsidios a
que ciertos países, someten sus exportaciones consistentes en
premio o subvenciones de cualquier tipo concedidas directa o
indirectamente a la producción o exportación de la mercancía,

incluyendo al empleo de cambios múltiples o subvenciones para el


transporte. El derecho no puede exceder el monto del subsidio.
* Derechos de transito.- Se aplican sobre mercancías que
atraviesan el territorio nacional, normalmente no están expresados
en forma de porcentaje, sino que se refieren a la compensación de
servicios (portuarios, aduaneros o peajes) que supone el transito.
* Derechos especiales.- Se aplican a las mercancías de importación
que estuvieron sujetos a sensibles reducciones de precios por
liquidaciones estaciónales o accidentales, normalmente se aplican
en forma sustitutiva de los derechos Ad valorem o específicos,
antidumping o compensatorios. Se igualan de esta forma los precios
de importación con los precios de referencia.
* Derechos diferenciales.- Aranceles aduaneros que se aplican en
virtud del origen de la mercancía o que son producto de Acuerdos
comerciales preferenciales, es decir solo aplicables a los países con
los que se celebró el convenio.
Es importante señalar la diferencia entre país de origen y país de
procedencia, el cual tienen una gran importancia en lo que hace a la
aplicación de los derechos de importación.
En el caso de ALADI, productos originarios son aquellos producidos
en un país de la integración que respetan las normas sobre máximos
componentes de origen, extra zonal que pueden utilizarse en su
fabricación a efectos de acogerse a los beneficios de liberación.

f) Régimen de Tasa, Impuestos y Contribuciones.


Además de los derechos de aduana, la gran mayoría de los países tiene
establecidos otras tasas, contribuciones e impuestos a la importación de
muy diversa índole.
1. Impuestos.- Normalmente ingresan a rentas generales del país, por
ejemplo, cargas fiscales para equiparar los bienes importados con el
tratamiento de los nacionales (impuestos internos a la renta).
2. Contribuciones.- Si bien técnicamente también son impuestos, tiene
una diferenta fundamental con estos, al no ingresar su producto a
rentas generales, sino a algún otro sector o destino especifico.
3. Tasas.- Son técnicamente impuestos, son la retribución de servicios
efectivamente prestados por el estado (tasa consular).

g) Régimen de Acuerdos comerciales.


Un país puede celebrar distintos tipos de Acuerdos a nivel internacional,
partiendo de un grado de proteccionismo, dependiendo del país del
cual provengan las importaciones y estas pueden ser:
1. Acuerdo comercial simple.- Es el celebrado entre dos países, los que
se conceden ventajas comerciales para una serie de productos,
generalmente consistentes en reducciones de derechos o cupos
restrictivos.
Cuando un país concede una ventaja a otro es signatario del Acuerdo
General sobre Aranceles y comercio (GATT) esta obligado a extenderla
al resto de los países contratantes de dicho Acuerdo, por aplicación de
la denominada “ Cláusula de la nación mas favorecida”.
2. Acuerdo comercial preferencial.- Es aquel cuyas ventajas o
concesiones solo se aplican en razón del origen de la mercancía
importada, no haciéndose por lo tanto extensivas a otros países, que no
sean aquellos con los cuales se suscribió el Acuerdo.
Estos Acuerdos los prohíbe el GATT, salvo aquellos concedidos entere
uniones aduaneras, zonas de libre comercio fronterizo, o regimenes
especiales y vigentes antes de la creación del GATT.

h) Barreras no tarifarias.
Son medidas de muy diverso carácter de proteccionismo administrativo
que dificultan el comercio exterior, no revistiendo la forma de derechos,
tasas, impuestos o contribuciones ya analizados en el presente tema,
entre otras se citan:
 Demanda desmedida en cuanto a documentación necesaria para
importar.
 Depósitos previos a la importación, consistente en la
inmovilización de determinadas sumas de dinero, por un tiempo
determinado o limitado, como requisito para la obtención de una
licencia o permiso previo, o para proceder el pago al exterior.
 Obligatoriedad de embarcar por compañías transportistas
nacionales.
 Problemas en cuanto a la clasificación arancelaria.
 Exigencias para los bienes importados no comparables con los
productos nacionales en cuanto a aspectos técnicos, sanitarios,
de calidad, embasado y etiquetado.
 Necesidad de contratar los seguros de transporte para
importación en el país.
 Los monopolios estatales de compra/venta.
 Preferencia de productos nacionales en casos de licitaciones
internacionales o compras del estado.
 Intervenciones previas ala embarque necesariamente rigurosas.

2. POLITICA PROMOCIONAL
Es la que establece los mecanismos de estimulo aplicables exclusivamente para
las exportaciones, independientemente de los instrumentos de política comercial
que se implemente.

Esto significa que cuando se desea promover la importación se flexibilizará o


liberara la política directa o comercial. Es necesario destacar que en la mayoría
de los países que aplican, estas políticas promociónales, las mercancías
beneficiadas son las que tienen un nivel significativo de valor agregado nacional.
a) Política promocional impositiva.
Se puede citar, el: Reembolso impositivo, Draw-back, Reintegro impositivo,
Reembolsos especiales y las Compensaciones.
a.1) Reembolso impositivo.
Consiste en la devolución total o parcial de los impuestos internos o
externos y posterior embarque, que se supone a abonado una mercancía
de exportación en las distintas etapas de su producción y comercialización.
a.2) Draw Back.
Es la devolución de los tributos que en el momento de su importación
hubieran cancelado, las materias primas, insumos, o semielaborados,
envases o embalajes que se incorporan a un producto de exportación.
a.3) Reintegro impositivo.
Similar al reembolso, pero solo restituye al exportador los impuestos
internos que hubiese pagado la mercancía, en algunos países, se percibe
con el Draw Back.
a.4) Reembolsos especiales.
Reembolsos especiales por:
 Ubicación geográfica de la empresa exportadora.
 Exportar por determinados puertos.
 Lograr la apertura de nuevos mercados o haberlos conquistado.
 Por incremento de exportaciones.

a.5) Compensaciones.
Aplicables a las exportaciones de productos específicos en cuya
elaboración intervienen materias primas o insumos, precios domésticos
suelen ser mas elevados que los internacionales, lo que imposibilitaría la
colocación en el mercado externo del bien final.
b) Políticas promociónales de exenciones.
- Los principales incentivos indirectos son:
b.1) Exenciones impositivas.
b.2) Desgravaciones impositivas.

c) Políticas promocionales de incentivos especiales.


- Entre los incentivos especiales tenemos:
c.1) Admisión temporal.

c.2) Exportación temporal y envíos en consignación.


c.3) Envió de muestras al exterior, envió sin pago de tributos.
c.4) Envío de partes y piezas o de mercancías faltantes a la descarga.
c.5) Fletes preferenciales.
c.6) Zonas Francas.
c.7) Facilidades para la subcontratación internacional.

3. POLÍTICA DIRECTA DE COMERCIO EXTERIOR.


Mediante el cual se determinan principalmente:
 El sistema cambiario.
 El tipo de cambio.
 El régimen de pagos al exterior.
 El régimen de ingreso de divisas por exportación.
 El régimen de ingreso o egreso de prestamos financieros del o al exterior.
 El sistema de seguro.
 La autorización de las operaciones de pase (swaps).

II POLITICAS COMERCIALES DE BOLIVIA.


Las principales políticas comerciales de Bolivia, se clasifican en:
1. Políticas comerciales.
2. Políticas directas de comercio exterior.
1. POLITICAS COMERCIALES.
Mediante las políticas comerciales que se implementaron en Bolivia fueron:
a) Régimen de libre importación.
b) Gravamen Arancelario.
c) Liberación Impositiva y Arancelaria a las exportaciones.
a) Régimen de libre importación.
Desde la promulgación del DS. 21060, la economía boliviana a ingresado a un
régimen de libre mercado, en cuanto a comercio exterior, y refrendada con la
Nueva Ley de Exportaciones (NLE), la cual complementa con la Ley de
Inversiones 1182 del 17-09-90,
Se establece un régimen de libre importación de bienes, con excepción de los
que:
 Afecten a la salud pública.
 Afecten a la seguridad del estado.
 Afecten a la preservación de la flora y la fauna y al equilibrio ecológico,
particularmente la internacion de desechos nucleares.
 Tengan prohibición expresa mediante Ley de la Republica o instrumentos
jurídicos internacionales.
Asimismo el Estado dispone el régimen de libre transito y transporte de
mercancías por el territorio de la republica, excepto las antes indicadas,
suprimiéndose las aduanillas en el territorio nacional.

b) Gravamen Arancelario, Importaciones - Exportaciones.


El Gravamen Arancelario es del 10% para mercancías en general.
El Gravamen Arancelario es del 5-0% para Bienes de capital.
El Gravamen Arancelario es del 2-0% para Impresos, libros, textos para
enseñanza básica, El pago se realiza sobre el monto total comercializado, Valor
CIF Aduana que se denomina GA. ( para las exportaciones es libre)

c) Liberación impositiva y Arancelaria a las exportaciones


Una medida de política de exportaciones del gobierno fue la liberación total de
impuestos y aranceles por exportaciones, incentivando de esta manera a los
empresarios bolivianos y extranjeros a invertir en Bolivia para la exportación.

Las exportaciones de mercancías y servicios sujetos de esa Ley, recibirán la


devolución de los impuestos internos al consumo y de los aranceles sobre
insumos y bienes incorporados en las mercancías de exportación basados en el
principio de “Neutralidad impositiva” denominada Draw. Back.

Las Zonas Francas Comercial è Industrial, autorizadas por el poder ejecutivo,


funcionan bajo el principio de “Segregación aduanera y fiscal” y con exención de
imposiciones tributarias y arancelarias.

El RITEX, Régimen de Internacion temporal para exportación, permite recibir


dentro del territorio aduanero nacional bajo un mecanismo suspensivo de
derechos arancelarios, impuestos y todo otro cargo de importación, mercancías
destinadas a ser enviadas al exterior después de haber sido sometidas a un
proceso de ensamblaje, montaje, elaboración final, transformación o fabricación
de bienes.
c.1 Acuerdos Comerciales.
Bolivia pertenece a varios mecanismos de integración siendo estas, ALADI
CAN, MERCOSUR, ACE-36 y los Acuerdos bilaterales: ACE-31 Bolivia –
México, ACE-22 Bolivia – Chile, ACE-47, y Acuerdo bilateral Bolivia –Perú.

Bolivia forma parte de estos mecanismos y por su situación geográfica,


país al que se le asigna una función integradora natural por el ser el
corazón de Sudamérica y participar en todos sus procesos integracionistas,
que ha girado hacia el liberalismo económico, como economía abierta, a la
misma que se adhiere al proceso de liberación impositiva y arancelaria a
las exportaciones è Importaciones.
2. POLITICAS DIRECTAS.
2.1 El sistema cambiario.
El sistema cambiario que rige en el país, desde 1985 es el T/C flexible y
real.

En el DS. 21060, se establece un régimen de tipo de cambio, único, real y


flexible del peso boliviano con relación al Dólar de los EE.UU. al mismo
que se denomina como cambio oficial.

2.2 Obligación de venta de divisas al gobierno.


La venta de divisas al gobierno por parte de los exportadores, deberán
canalizarse a través del Banco Central de Bolivia (BCB).
En el DS. 21060, se reitera que se mantiene el régimen de venta obligatoria
al Estado, del 100% de las divisas provenientes de la exportación de
bienes y servicios de los sectores públicos y privados, con la única
deducción de las gastos de operación en moneda extranjera, en el plazo y
bajo penalidades establecidas por reglamentación del poder ejecutivo.

La regulación, ejecución y administración del procedimiento de venta


publica oficial de divisas esta a cargo del Banco central de Bolivia.

Cuando una economía es pequeña como el de Bolivia, vende al exterior


productos naturales con escaso valor agregado, que no le permiten
financiar sus compras del extranjero, debe recurrir al endeudamiento
externo. Incrementando una nueva deuda externa.

Esta situación, agrava la extrema dependencia que tiene el país de las


fuentes de financiamiento externo y puede desencadenar a mediano plazo
una nueva crisis similar a la experimentada en la primera mitad de la
década de los ochenta.
ANALISIS FODA DEL COMERCIO EXTERIOR DE
BOLIVIA

Para plantear una propuesta de políticas de comercio exterior, es pertinente el


análisis de las fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la
economía boliviana.
1. FORTALEZAS.
Las fortalezas de la economía boliviana, pueden ser sintetizadas con las
siguientes características.
 Apropiadas condiciones naturales.
 Adecuada disponibilidad de fuerza de trabajo.
 Credibilidad económica.
2. OPORTUNIDADES.
Con la globalización económica, se tienen las siguientes oportunidades para la
economía del país.
 Demanda mundial para productos no tradicionales.
 Posibilidades de obtener financiamiento.
 Acceso a tecnología internacional.
 Posibilidad de contar con ayuda externa, para logra la calificación de
RR.HH.
3. DEBILIDADES.
Las Debilidades del sistema económico boliviano son:
 Ausencia de estrategia de desarrollo y cohesión social para lograr
objetivos.
 Deformación estructural.
 Insuficiencia de disponibilidad de recursos financieros, tecnológicos y
Recursos humanos.
 Inadecuado marco institucional e infraestructural.
4. AMENAZAS.
Con la alta influencia internacional en la economía boliviana, estas son las
amenazas.
 Alta dominación externa.
 Adversas condiciones de comercialización para algunas exportaciones.

También podría gustarte