Está en la página 1de 30

POLITICAS

ARANCELARIAS
AUTORES:
 GIRALDEZ SOLANO, LIZBETH
 MITMA MAYTA, WALTER
 MAMANI TORRES, LIZETH
 MAYHUA MENDOZA, TATIANA
 CHAHUAYLACC AUCCATOMA, JORGUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ASIGNATURA: INGENIERIA ECONOMICA Y FINANCIERA
CATEDRATICO: DR. ESPINOZA QUISPE, CARLOS ENRIQUE

22/07/2020
INTRODUCCION
El comercio mundial cambia constantemente de acuerdo a las necesidades de sus actores; sin

embargo estas transacciones internacionales no son libres por completo, debido a que todos los

estados imponen restricciones a las importaciones con la finalidad de proteger su mercado local.

Estas restricciones pueden ser con la aplicación de un impuesto arancelario o bien con la

implementación de regulaciones y restricciones no arancelarias.

En el Perú, desde la época colonial hasta nuestros días, el arancel ha cumplido (entre otros roles) un

fin recaudatorio. Precisamente, el origen del arancel en el Perú coincidió con la necesidad de

solventar los gastos públicos, por lo que asumió una función fiscalista. Sin embargo, con la

evolución de la industria y del comercio, el arancel comenzó a ser utilizado como mecanismo de

política comercial cumpliendo además un rol proteccionista o de instrumento de regulación del

comercio exterior.

La política arancelaria que un gobierno adopte, deberá diseñarse tomando en cuenta los

compromisos que va asumiendo en diversos acuerdos de integración comercial, y la relevancia

relativa de los socios comerciales o bloques de socios.

Una política arancelaria eficiente unilateral debe orientarse en el tiempo a reducir el promedio

arancelario y la dispersión de la estructura arancelaria.

Desde la Perspectiva de exportación en el caso de Huancavelica para sacar los productos al

exterior, se requeriría unir la a los pequeños empresarios productores los cuales se encuentran en

una cadena desarticulada, una vez unidos a los pequeños productores fomentar la confianza ente

ellos e incrementar la cadena y capacidad empresarial.


ARANCEL

En el artículo científico los investigadores señalaron que;

El arancel es un impuesto que se aplica a los bienes importados y exportados. En Perú y

otros países se cobra este impuesto generalmente sobre las importaciones, de esta manera

cada país protege su producción nacional. (…) La imposición de aranceles se conoce

como barreras arancelarias, esto afecta a la oferta y demanda procedentes del exterior. Si

establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países tienen que pagar un

impuesto al pasar por la aduana.[CITATION And18 \l 3082 ]

En el Perú los aranceles son aplicados a:

Las importaciones registradas en las subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas. La

nomenclatura vigente es la del Arancel de Aduanas 2017, aprobado mediante Decreto

Supremo N° 342-2016-EF. Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles

específicos. A partir de la combinación de ellos, se genera el arancel mixto. Arancel ad-

valorem es el que se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir,

del valor de la importación que incluye costo, seguro y flete. Arancel específico es el que

calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen de

importación. "Arancel mixto" es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un

arancel específico.[CITATION MarcadorDePosición5 \l 3082 ]


EVOLUCION CRONOLOGICA DEL ARANCEL Y DE LAS POLITICA

ARANCELARIAS EN EL PERU

Sialer [CITATION Mar17 \n \t \l 3082 ] en su artículo científico evolución cronológica del arancel y

de las políticas arancelarias en el Perú refiere que:

Durante la época incaica existió el “cobro del portazgo” para atravesar los puentes. (…) El

Virreynato se estableció una política proteccionista. El cobro de los derechos de aduana,

denominado en esa época “almojarifazgo”, fue utilizado para cumplir con la Real Cédula

debido a que existía la obligación de las colonias de enviar todo el producto del cobro a

España.[CITATION Mar17 \p 1 \n \y \t \l 3082 ].

“Durante 1821-1830 se expidieron tres reglamentos que establecieron derechos ad valorem

y específicos (expresados en porcentajes y pesos, respectivamente) sobre el valor de la mercancía

que se ajustaba según los valores del mercado local” [CITATION Mar17 \p 1 \l 3082 ].

A fines de la década de 1840, la economía peruana experimentó una mayor integración a

la economía internacional debido al comercio del guano, lo que llevó a realizar mayores

importaciones, a depender más de los ingresos fiscales generados por el guano y a

liberalizar la economía [CITATION Mar17 \p 1 \n \y \t \l 3082 ] .

Entre 1881 a 1883, la política arancelaria fue establecida por los chilenos, ya que estaban

en el poder durante la invasión al Perú, por lo que en 1881 se fijó una tasa ad valorem de

35% para todas las mercancías y 0% en caso de ser de procedencia chilena, las que

posteriormente también fueron grabadas [CITATION Mar17 \p 2 \n \y \t \l 3082 ].

“La década de 1890 significó para el Perú una recuperación económica de los sectores

productivos. El sector exportador agrícola se desarrolló, los sectores minero y manufacturero


crecieron en forma complementaria, así también los sectores financiero y comercial” [CITATION

Mar17 \p 2 \l 3082 ].

“En 1910 entró en vigencia el primer arancel (Ley Nº 1320) basado únicamente en derechos

específicos, cuyas tasas eran equivalentes al arancel ad valorem sustituido” [CITATION Mar17 \p 2 \l

3082 ].

“Entre 1945-1948, el arancel volvió a asumir un rol secundario debido a que el sistema de control

cambiario lo sustituyó como instrumento de protección y reducción de importaciones, mientras que

otros tributos lo reemplazaron como fuente de ingreso fiscal”.[CITATION Mar17 \p 2 \l 3082 ].

De la misma forma el investigador en dicho artículo refiere que en:

El periodo 1960-1968 se caracterizó por adoptar una política arancelaria orientada a la

industrialización. A inicios de este periodo, gozábamos de un clima económico favorable, el

cual llegó a su fin durante la crisis de la balanza de pagos de 1967-1968. En 1985, se

estableció una política económica que buscó reactivar la economía en base a medidas

proteccionistas que favorecieran la industria local. Mediante Decreto Supremo Nº 035-97-

EF de 13 de abril de 1997, fueron reducidas las tasas arancelarias a un 12% ad valorem para

el 85% del universo arancelario y el 15% restante fue gravado con una tasa de 20%.

[CITATION Mar17 \p 3 \l 3082 ]

Hasta la actualidad hubo cambios sumamente importantes en materia arancelaria, con:

Reducciones en los niveles arancelarios. Se han venido modificando los niveles arancelarios

con tendencia a la apertura comercial. La política de libre comercio adoptada en la década

de los noventa ha sido continuada en la última década; sin embargo, aún debemos

preocuparnos en continuar perfilando estratégicamente esta política para lograr el desarrollo


armonioso del país”. (…) “Consideramos que resulta necesario para el crecimiento de las

exportaciones, y por ende de la economía, la concentración en los productos no

tradicionales, exportar bienes con mayor valor agregado y sobre todo diseñar una estrategia

exportadora que lleve a un crecimiento sostenido de la economía”.[ CITATION Ara16 \l 3082 ]

POLITICA ARANCELARIA EN PERU

El Ministerio de Economia y Finanzas refiere que:

Existen dos ámbitos básicos de política arancelaria sobre los cuales el Ministerio de

Economía y Finanzas tiene competencia. Uno es el unilateral, por el cual un país

soberanamente decide modificar su estructura arancelaria sin negociarla con ningún otro

país, y el otro es el vinculado a acuerdos comerciales que involucran reducciones

arancelarias, las que son negociadas de manera mutua con los socios comerciales.[CITATION

Mef06 \l 2058 ]

En ambos casos, cualquier norma asociada a la política arancelaria debe contar con:

La aprobación y el refrendo del Ministerio de Economía y Finanzas. Según la Constitución

Política del Estado. En términos generales, cuando se habla de aranceles se trata de

impuestos al comercio exterior de bienes, sea de importaciones o exportaciones. En este

último caso, desde hace varios años el Perú no aplica esta política con el fin de no restarle

competitividad a las exportaciones [CITATION Mef06 \l 2058 ].

Es así que los aranceles sólo se aplican a:

Bienes importados. No es el caso del Impuesto General a las Ventas (IGV) o el Impuesto

Selectivo al Consumo (ISC) que se aplica indistintamente a bienes nacionales e importados.

De ahí que, dado que tanto los bienes importados y nacionales pagan estos dos últimos
impuestos, existe un sesgo "protector" que puede dársele al arancel dado que, dependiendo

de la magnitud de dicho arancel, su aplicación eleva los precios de los productos importados

respecto de los bienes sustitutos producidos dentro del país. [CITATION Mef06 \l 2058 ] Cabe

mencionar que el trato no discriminatorio del IGV e ISC es parte de los compromisos

asumidos por el Perú en el marco de las negociaciones comerciales multilaterales de la

Organización Mundial del Comercio (OMC). En particular, el Acuerdo General del

Comercio de Bienes (GATT) [CITATION Mef06 \l 2058 ].

POLÍTICA ARANCELARIA AGRÍCOLA

En el ámbito agrícola el Ministerio de agricultura señalo que:

Adicionalmente a los aranceles ad-valorem existen desde 1991 los aranceles específicos

variables para un conjunto de 45 subpartidas vinculadas a arroz (4), azúcar y derivados (7),

lácteos y derivados (24) y maíz y derivados (10). Estas subpartidas son parte del Sistema de

Franjas de Precios creado el 2001 a partir del esquema de derechos específicos variables de

1991, permitiendo que los precios fluctúen sin intervención en un rango de precio piso y

precio techo. Este sistema tiene por objeto reducir las fluctuaciones de precios, elevar la

rentabilidad del agro y aliviar la situación de pobreza del campo. En el caso de los derechos

ad-valórem, la distribución arancelaria de los principales productos.[CITATION min20 \l 2058 ]

• 25%: Carnes, lácteos, miel, tubérculos, hortalizas de vaina, nueces, frutas frescas y secas,

té, arroz, embutidos y preparaciones de carne, azúcar, preparaciones de hortalizas, frutas

u otros (328 líneas arancelarias)

• 20%: Espárragos, pepino, hongos, café (19 líneas arancelarias).


• 17%: Despojos porcinos, trigo, algunos granos, cacao, manteca, grasas, aceites vegetales

refinados (21 líneas arancelarias).

• 12%: Maíz, animales vivos, huevos, bulbos, flores, verduras, especias, semillas (288

líneas arancelarias).

• 7%: Animales vivos reproductores (9 líneas arancelarias)

• 4%: Aceites vegetales en bruto, lactosa, fructuosa (31 líneas arancelarias). [CITATION

Mef06 \l 2058 ]

Según La Organización Mundial del Comercio [CITATION OMC13 \n \t \l 2058 ] refiere que:

Sin embargo, en los casos de bienes en franjas se superan estos niveles pues al poner en

términos ad-valorem los derechos específicos se llega a aranceles totales (ad-valorem más

derechos específicos arancelizados) superiores. Estos niveles no tienen conflicto con los

techos consolidados en la OMC. Sin embargo, hay que señalar que no es conveniente usar

el argumento de otorgar mayor protección al agro a través de aranceles por varias razones:

 Contribuye a postergar la ejecución de reformas en el sector agrícola en áreas tales

como, derechos de propiedad de tierras y aguas, infraestructura, asistencia técnica,

estándares sanitarios, investigación agrícola, etc.

 Dados los techos arancelarios consolidados en OMC, los subsidios a la exportación y

ayudas internas dadas por los países desarrollados no son compensables con elevación

de aranceles.

 Elevar aranceles a productos agropecuarios básicos eleva los costos de las cadenas

industriales como en el caso del maíz (almidones, maicenas, industria avícola,


industria porcina, etc.), trigo (industria de molinería) o azúcar (industrias de bebidas,

de confitería, etc.).

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA ARANCELARIA EN EL PERÚ


Comenzamos por indicar que un país no es auto abastecible en su totalidad, es decir, un país

no generará toda clase de productos que puedan abastecer todas las necesidades y/o exigencias de

sus habitantes; es por ello que las ventajas de libre comercio mundial son evidentes para aquellos

países que llevan estas actividades comerciales [CITATION Ric03 \l 10250 ].

Ricardo, [CITATION Ric03 \n \t \l 10250 ] en su publicación titulada “Principios de Economía

Política y Tributación” menciona lo siguiente:

Bajo el sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital

y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficioso para ambos. Esta persecución del

provecho individual (…) Distribuye el trabajo en la forma más efectiva y económica posible

(…), al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a

la sociedad universal de las naciones (…); refiriéndose nuevamente a los beneficios que

genera el libre intercambio de bienes entre los países que participan en dicho acto.

Sin embargo, en el afán de salvaguardar la industria nacional, los países tienden a colocar

impuestos denominados “aranceles” que como ya se explicó líneas arriba un arancel viene a

ser en términos sencillos un impuesto a la importación y exportación, el fin que tiene el

arancel es restringir y controlar el ingreso de bienes a un determinado territorio y de esta


manera dar alguna ventaja al sector productivo nacional frente a la competencia

internacional.

Para el caso de Perú se indica que “de acuerdo  a la Ley Orgánica del Ministerio de Economía y

Finanzas, éste ostenta la competencia en política arancelaria, la cual es determinada a través de

Decretos Supremos” [ CITATION MEF20 \l 10250 ]; así mismo cabe resaltar que según la

Constitución Política del Estado Peruano (artículo 118°, numeral 20), la regulación de los aranceles

corresponderá al poder ejecutivo, en otras palabras, al Presidente de la República (mediante los

Decretos Supremos); sin embargo, operativamente la responsabilidad recae únicamente sobre el

Ministerio de Economía y Finanzas. Según lo citado se entiende que la política arancelaria es

conducida y aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y tiende a su disminución

y/o simplificación, siendo así que se realiza la ponderación por una parte de acuerdo a la necesidad

de insertarnos como país en la economía global y de atraer inversión, como también busca

plantear un sistema simple que permita una eficiente administración y recaudación, y por otro

lado concretar la estabilidad de la economía de los sectores más vulnerables del país, como es por

ejemplo la generación de empleos; siendo indispensable aliviarlo del impacto que pueda generar

los productos importados.

“Cabe resaltar que en el Perú y en muchos otros países desde hace varios años no se aplica

esta política a las exportaciones, con el fin de no quitar la competitividad valga la redundancia a las

“exportaciones” [CITATION MarcadorDePosición4 \p 12 \l 10250 ] .

Según Flores [CITATION Flo19 \n \t \l 10250 ], en su publicación titulada “Los factores

determinantes de la recaudación tributaria aduanera en el Perú 1990 – 2016”, menciona que:

Las importaciones para el consumo, están expuestas a los tributos., como el Derecho

Arancelario o Ad Valorem, impuesto selectivo al Consumo, el Impuesto General a las


Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal, etc. Además, indica que los impuestos a la

Importación para el consumo son:

Ad Valorem: 5%, 25%, 50%, 0 %, 6 % y 11 %,

Impuesto Selectivo al Consumo

Impuesto General a las Ventas: 16 %,

Impuesto de Promoción Municipal: 2 %,

Derechos Antidumping

Derechos Específicos

De la misma forma Flores [CITATION Flo19 \n \t \l 10250 ] refiere que:

El régimen aduanero de importación para el consumo cancela tributos y es regulado por la

Ley General de Aduanas Decreto Legislativo 1053 y su Reglamento. Los impuestos de

importación son calculados en el formato “C“ de la DAM – Declaración Aduanera de

Mercancías.

Diseño de la Política Arancelaria

El Ministerio de Economía y Finanzas [CITATION MarcadorDePosición4 \n \t \l 10250 ] explica que:

Las consideraciones para un Manejo Eficiente del Arancel refrendado en la Resolución

Ministerial N° 005-2006-EF/15 mediante el cual se aprobó “Lineamientos de Política

Arancelaria”. En el marco de la normativa citada se indica que además de que exista un

sesgo que protege a la producción de los aranceles; éste también procura poseer objetivos

que recaudan el tesoro o estimulación de empleo; teniendo este panorama y cualquier uso
que se le quiera dar a un arancel; viene a ser una decisión “política” por ende deberá tener

en cuenta los siguientes elementos:

- El balance entre el eventual impacto efectivo sobre producción, empleo o recaudación

versus aquél sobre la eficiencia en la asignación de recursos y el bienestar de la

población.

Indica que la política arancelaria debe evitar en lo menor posible modificar y/o

distorsionar la eficiencia en la entrega de recursos.

- La existencia de otros medios para alcanzar los objetivos de producción, empleo o

recaudación mencionados.

Sera conveniente adoptar políticas que atraigan o generen inversiones como también la

mejora de la infraestructura y capital humano, lo cual vendrán a ser beneficiosos para en

los objetivos de crear empleo e incrementar los ingresos, ello a un mediano y largo plazo

- La dirección de las negociaciones multilaterales, bilaterales y de bloques comerciales

apuntan a la eliminación del arancel como instrumento de política.

Actualmente transcurre esta propuesta en las negociaciones de la OMC, el ALCA, el

tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU y el APEC; en consecuencia al anularse el

arancel como tal se anularía este como elemento de protección productiva y se sustituiría

por otra basada en el IGV o el impuesto a la renta.

El Ministerio de Economía y Finanzas [CITATION MarcadorDePosición4 \n \t \l 10250 ] de la misma

forma menciona que:

El Perú al ser una economía en desarrollo, sin tener algún poder en los mercados

internacionales, al Perú le convendría bajar o eliminar aranceles, este contexto reduciría los
costos que arraigan el funcionamiento de la economía e incrementaría el nivel d bienestar de

la población mediante:

- Menores costos para consumidores y productores

- Un manejo simplificado y transparente.

Sin embargo, decir que la reducción de aranceles es eficiente no significa que ello se deba

hacer de manera desordenada y continua. La imposición de aranceles afecta los niveles de

precios de los bienes y sus precios relativos en el curso del tiempo, a diferencia de los

precios en los mercados financieros que reaccionan instantáneamente [CITATION

MarcadorDePosición4 \l 10250 ]

La reducción del promedio y dispersión arancelarias no puede obtenerse de cualquier

manera (...). Hacerlo por grupos reducidos de ítems o ítems individuales podría dar la señal

de que “hay que lograr que mi producto sea adecuadamente priorizado en la reducción”, o

sea para que “no bajen todavía los aranceles de los bienes que yo produzco [CITATION

MarcadorDePosición4 \l 10250 ].

Es evidente que el manejo desordenado del arancel puede provocar casos de

“protecciones efectivas negativas” con el consiguiente perjuicio a las industrias.

Protecciones Efectivas

Según, Florido [CITATION Flo \n \t \l 10250 ] las “protecciones efectivas” se definen de la siguiente

manera:

El valor añadido es lo que cada fase del proceso productivo va añadiendo a la producción.

Por tanto, el valor del producto de una economía puede ser medido deduciendo del valor
bruto de la producción el correspondiente a la adquisición de inputs. Así, el producto es la

suma de todos los valores añadidos (VA).

Por otro lado, Florido [CITATION Flo \n \t \l 10250 ] indica que:

Este mismo VA equivale a la totalidad de los ingresos que perciben los propietarios de los

factores de producción empleados en el proceso productivo (K, L) es decir, el VA es la

Renta Nacional (RN). Originándose la siguiente identidad económica:

Nuestra premisa de partida es que el VA generado en cada industria se ve afectado

por las políticas comerciales que se apliquen sobre los productos finales, bienes

intermedios (….), y por tanto ello conduce a una distribución de los recursos en la

economía que será distinta a la que habría en caso de no existir tal distorsión (se

dirigirían al sector con mayor VA) [ CITATION Flo \l 10250 ].

Por tanto, todo lo que analicemos sobre la Protección Efectiva (PE) se centra en el análisis

del VA como elemento reasignador de recursos.

El concepto de protección efectiva (PE) captura el impacto en la capacidad de crear valor

agregado en un sector o empresa, comparando la magnitud de creación de dicho valor en

una situación con aranceles al bien final e insumos (VA’) frente a aquella en la que no

existen aranceles a bienes finales, insumos y bienes de capital (VA). Matemáticamente sería

como sigue: PE = (VA’-VA)/VA. Una estructura arancelaria nominal menos dispersa

implica una estructura de protecciones efectivas menos dispersa también y deja que la

asignación de recursos productivos se defina más por condiciones de mercado que por la
creación de ventajas artificiales debidas al manejo discrecional del arancel [CITATION

MarcadorDePosición4 \l 10250 ].

Tabla N° 1

Estructura Arancelaria en el Perú

Fuente: R.M. Nº 005-2006-EF/15 – “Lineamientos de Política Arancelaria”

Del cuadro anterior se observa que mientras que los niveles de protección nominal (el nivel

de tasas arancelarias por producto) influyen sobre el patrón de consumo (el consumidor directo de

bienes finales, insumos o bienes de capital definen su consumo observando precios afectados por el

arancel), los niveles de protecciones efectivas influyen sobre el patrón de producción (es decir

sobre la decisión de qué producir y comerciar) y constituyen un mejor indicador del manejo

discrecional del arancel en los dos últimos años y de la dispersión de rentabilidades relativas entre

sectores productivos [CITATION MarcadorDePosición4 \l 10250 ].


“Una estructura de protecciones efectivas dispersa significa un trato desigual entre

sectores productivos, ya que los sectores que tiendan, por ejemplo, hacia una protección

efectiva de 4% tendrán una tasa de rentabilidad arbitrariamente más baja respecto de los

sectores productivos cuya tasa tiende más hacia 12%”.[CITATION MarcadorDePosición4 \l

10250 ].

FRANJA DE PRECIOS
¿Qué es la franja de precios?, pues bien se entiende por Franja de Precios, a aquel

instrumento de política comercial utilizado para “estabilizar los costos de importación y los precios

internos de un grupo seleccionado de productos agrarios” [ CITATION MEF20 \l 10250 ].

La franja de precios viene a ser aquel instrumento que se enmarca en fijar un nivel superior

y otro inferior para los precios internacionales de cada producto importado (la Franja) y aplicar

derechos variables adicionales en casos de que el precio internacional caiga o exceda los límites de

la franja [ CITATION MEF20 \l 10250 ].

Sistema de Franja de precios


El Sistema Peruano de Franja de Precios (SPFP), es un mecanismo que se introdujo en el

Perú a través del D.S. N°115-2001-EF; con fecha del 22 de junio de 2001, teniendo el fin de

estabilizar el costo de importación de algunos productos transables en el mercado internacional

(arroz, maíz amarillo, azúcar y leche en polvo) y limitar el impacto negativo en la volatilidad

(medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del precio) de sus precios [ CITATION MEF20 \l

Figura 1

Sistema de Fran de Precios

10250 ].
Fuente: Página web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Decreto Supremo N° 115-2001-EF

Se aprecia que al ubicarse el precio CIF de la mercancía, por debajo del Precio Piso de la

Franja de Precios, se aplican Derechos Variables Adicionales (adicionales al Arancel Ad Valorem).

Según se refrenda en la normativa Decreto Supremo N° 371-2017-EF, “se menciona que en ningún

caso la suma del arancel Ad Valorem y los Derechos Variables Adicionales de una mercancía

excederán el 15% de su valor CIF”. Sin embargo para el caso del arroz se dictamino según Decreto

Supremo N° 199-2019-EF que, “la suma no podrá exceder el 20% hasta el 30 de junio de 2020”,

no obstante se aclaró que posterior a la fecha indicada (a partir del 01 de julio de 2020), “la suma

no podrá exceder el 15%” [ CITATION Dir19 \l 10250 ].

  Del gráfico anterior se aprecia que el precio CIF al superar el Precio Techo de la Franja de

Precios, a tal efecto se deberán aplicar “Rebajas Arancelarias hasta un máximo equivalente al

arancel Ad Valorem aplicable a la mercancía” [ CITATION Dir19 \l 10250 ].


 Cuando el precio CIF se ubica dentro de la Franja de Precios (entre los precios Piso y

Techo), solamente se aplica el arancel Ad Valorem correspondiente a la mercancía

[ CITATION MEF20 \l 10250 ].

Aranceles aplicados bajo la franja de precios de fecha - junio del año 2020.

Mediante el Decreto Supremo N°163-2020-EF (27/06/2020), se ha prorrogado:

La vigencia de las Tablas Aduaneras hasta el 30 de junio de 2021; de manera que no se

alterará el nivel de los Precios Piso y Techo de las tablas del Maíz, Arroz, Azúcar y Leche,

por el plazo de un año más; a la vez se ha prolongado a través de este decreto hasta el 30 de

junio de 2021 la vigencia del límite arancelario del 20% correspondiente al arroz, y se

aclara que a partir del 1° de julio de 2021 automáticamente debe caer a 15% dicho límite;

para el resto de los productos en franja se encuentra vigente el límite del 15% [ CITATION

Dec20 \l 10250 ].

Figura 2

Precios FOB de referencia y Derechos correspondientes

Fuente: Boletín de Aranceles aplicados bajo la Franjas de precios – junio 2020


En la tala anterior se observa los cálculos y ejercicios efectuados para que se determinen los

derechos específicos pertenecientes al mes de junio de 2020. Para ello, se han cruzado los “Precios

de Referencia” (FOB), con los valores de las tablas aduaneras, de esta manera se determina los

derechos específicos que deben aplicarse a las importaciones que se realicen a partir del 24 de

junio. Ello se mantendrá hasta que se publiquen los nuevos precios de referencia para el mes de

julio1. Asimismo, se observa que se ha efectuado ejercicios con la finalidad de conocer de manera

casuística y referencial el derecho específico a ser aplicado teniendo en cuenta el tope del 20% para

el arroz y del 15% para los demás productos en Franja [ CITATION Dir20 \l 10250 ].

Las cifras que se muestran fueron recopiladas de la SUNAT y reflejan el precio promedio

CIF de las operaciones de importación efectuadas entre el 01 de junio y el 27 de junio, sin

considerar los valores atípicos [ CITATION Dir20 \l 10250 ].

NEGOCIACIONES COMERCIALES AL MANEJO ARANCELARIO

En la OMC se ha consolidado un techo arancelario de 30% para todo el universo, a

excepción de 23 subpartidas arancelarias referidas a maíz, trigo, azúcar, arroz y algunos lácteos

cuyos techos en 1994 (fecha de término de la Ronda Uruguay ) eran superiores al 100% pero que al

31 de diciembre del 2004 será uniforme en 68%. Se ha prohibido los precios mínimos y los

derechos variables de importación en el ámbito agrícola. El artículo IV del Acuerdo de Agricultura

de la OMC prohíbe estas prácticas, dentro de las que se ubican las franjas arancelarias que el Perú

aplica para 45 subpartidas arancelarias (entre ellas 23 gozan actualmente de techos consolidados en

la OMC superiores al 30%). [CITATION MarcadorDePosición2 \l 3082 ]

Mediante RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 007-2020-EF/15.01 se aprobaron los

precios de referencia y derechos variables adicionales a que se refiere el D.S. N° 115-2001-EF;


ellos se encuentran en base a las cotizaciones observadas en el periodo del 1 al 30 de junio de 2020

y los derechos variables adicionales respectivos.

En el ALCA las reuniones del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) de mayo y

agosto del 2002 se estableció que la estructura arancelaria de cada país o bloque sería notificada

entre el 15 de agosto y el 15 de octubre de 2002. Sin embargo, a insistencia de la Comunidad

Andina, se incluyó que: "Para los grupos de países que estén desarrollando un arancel externo

común se considerará como arancel base el vigente al 1 de enero de 2004, que será igual al

notificado hasta el 15 de abril de 2003. Las exportaciones e importaciones que el Perú tiene dentro

del ALCA representan el 46.9% y 46.5% respectivamente. [CITATION MarcadorDePosición2 \l 3082 ]

En el CAN La Decisión 414 (1997) estableció que en el 2005 existirá una Zona de Libre

Comercio (ZLC) plena entre los países de la CAN, estando pactada la liberalización de aranceles

del Perú frente al resto de sus socios a través de 8 anexos de subpartidas, cada una con tiempos

diferentes de desgravación. La CAN representa sólo el 7% de las exportaciones. La Declaración de

Santa Cruz de enero del 2002 estableció que el Arancel Externo Común (AEC) contemplaría los

niveles arancelarios de 0%, 5%, 10% y 20%. Esto supone que, en el caso del Perú, al pertenecer a

este bloque consolidaría un techo arancelario incluso menor que el comprometido ante la OMC

(20% versus 30%).[CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

En la APEC de acuerdo a los objetivos de Bogor, deberá existir plena liberalización

comercial para las economías del APEC14 (21 actualmente): el 2010 para economías desarrolladas

y el 2020 para economías en desarrollo. Sin embargo, dado que en este foro no se funda en

negociaciones comerciales sino en liberalizaciones voluntarias, se han registrado escasos progresos

en la dirección de los objetivos de Bogor. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]


TLC con Estados Unidos la vigencia del ATPDEA, de octubre 2002 a octubre 2006, viene

siendo beneficiosa para el país no debe postergar la necesidad de hacer permanente el libre

comercio a través de un acuerdo bilateral con Estados Unidos, el socio que representa alrededor del

30% del comercio del Perú. Al respecto, ante la incertidumbre sobre las perspectivas del ALCA, y

siendo los Estados Unidos el socio comercial más importante del Perú y una de las economías más

eficientes, la concreción de un TLC entre ambos países se torna crucial y prioritaria.[CITATION

MarcadorDePosición1 \l 3082 ].

ULTIMAS MODIFICACIONES EN LA POLITICA ARANCELARIA

Durante la década de los noventa se realizaron cambios a nivel arancelario que estaban

destinados a impulsar una apertura y liberalización comercial, las cuales estaban destinadas a

eliminar todo mecanismo de control (cuotas y prohibiciones), reducción de las tarifas arancelarias,

así como la eliminación del impuesto a las exportaciones.[CITATION Jua10 \l 3082 ]

En la actualidad se tuvo modificación al arancel peruano, teniendo como base el Decreto Supremo

Nº 342-2016-EF, donde se aprobó el Arancel de Aduanas2017, que entró en vigencia el 01 de enero

de 2017, estableciéndose las tasas de derechos arancelarios ad valorem CIF en: 0%, 6% y 11%.

[CITATION Elp20 \l 3082 ]

Que mediante el Decreto Supremo N° 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en

emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas

de prevención y control del COVID-19, entra en vigencia el decreto supremo N° 051-2020-EF,

donde establecen tasa de derechos arancelarios aplicable a la importación de bienes vinculados a la

declaratoria de emergencia sanitaria la primera modificación, decreta modificase temporalmente a


0% la tasa de los derechos arancelarios ad valorem CIF establecidas en el Decreto Supremo Nº

342-2016-EF, para las subpartidas nacionales comprendidas en el Anexo 1.[CITATION Elp20 \l 3082 ]

La segunda modificación se dio con el decreto supremo N° 059-2020-eF donde Sustituyen

el Anexo 1 del Decreto Supremo N° 051-2020-EF que establece tasa de derechos arancelarios

aplicable a la importación de bienes vinculados a la declaratoria de emergencia sanitaria y,

restablecer las tasas de derechos arancelarios ad valorem CIf en: 0%, 6% y 11%; Nº 342-2016-Ef,

son las dos modificaciones que se dieron al arancel peruano en la actualidad.[CITATION Elp20 \l

3082 ]

PRINCIPALES IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES PERUANAS

El Perú tiene una economía relativamente abierta, diversificada, y que depende cada vez más del

comercio internacional. La relación entre el comercio (exportaciones e importaciones) y si

tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2019 Perú ha ganado

posiciones. Se ha movido del puesto 51 que ocupaba en 2017, hasta situarse en la posición 47 de

dicho ranking. El rápido crecimiento del comercio de mercancías ha ido acompañado de cambios

en su composición y dirección. Aunque los Estados Unidos, China y la Unión Europea continúan

siendo los principales socios comerciales del Perú, la importancia relativa de China ha aumentado

considerablemente. [CITATION Kra041 \l 3082 ]

Una lista de las principales exportaciones de Perú incluye:

• Minerales, productos agrícolas, prendas de vestir y accesorios, productos de energéticos

como gas natural y entre otros

Importaciones principales de Perú


Según la OEC, en 2015 Perú importó $ 38.2B, lo que lo convierte en el 55º mayor importador del

mundo. Los principales artículos de importación de Perú incluyen: petróleo y productos derivados

del petróleo, productos químicos, plástica, maquinaria, vehículos, televisores en color Maquinarias

teléfonos y equipos de telecomunicaciones. Hierro y acero, trigo, maíz, productos de soya, papel,

algodón, vacunas y medicinas. [CITATION MarcadorDePosición3 \l 10250 ]

Principales socios de exportación e importación de Perú

“Los principales socios exportadores de Perú son China y Estados Unidos, que representan

aproximadamente el 30 por ciento de la participación de exportación. Otros socios importantes de

exportación incluyen Canadá, Suiza, Japón, España, Chile, Alemania” [CITATION

MarcadorDePosición3 \p 3 \l 10250 ]

AL EXPORTAR

La exportación de bienes en el Perú, requiere de muchos factores para que los pequeños

productores peruanos, deben contar con asesoramiento e impulsar a los productores, donde los

gobiernos deberían apoyar, los cuales deben realizar un estudio de mercado Extranjero para ver

cuánto va ser la demanda y si los pequeños productores tienes la capacidad de producir lo

demandado [CITATION Min05 \l 10250 ].

En mencionado a lo anterior Los pequeños productores en cuenta propia jamás lograrán exportar

sus productos, por ende, haciendo que su producción gire entrono en el Perú, mientras que la

economía generadas a base de la venta sus productos serán mínimo el cual mantendrá el cual

genera un crecimiento económico lento [CITATION Min05 \l 10250 ]

En muchos casos lo que hace el Perú es exportar materia prima de buena calidad a bajos costos, los

cuales retornan mediante la importación de bienes o bienes de consumo a costos elevados, el cual
me permite analizar que el Perú para llegar o tener la capacidad de producción de bienes

desarrollados industrialmente, debería contar con equipamiento de maquinarias industriales

sofisticadas.

Viendo desde la perspectiva de ambos régimen en el caso de Huancavelica para sacar los productos

(fibra de alpaca, fibra de vicuña, artesanías, y entro otros productos) se requeriría unir a los

pequeños empresarios en ayuda del gobierno el cual conllevara al progreso de los pequeños

productores, para que puedan exportar el régimen más loable es el simplificado [CITATION Min05 \l

10250 ]

Viendo desde la perspectiva del usuario quien realizará la exportación tendrá que basarse en uno

de estos regímenes

- El Régimen general debe contar con servicio de agencia de aduanas, Valor mayor a

$2000.00, otros (consolidador de carga, de trasportista) [ CITATION SUN05 \l 10250 ]

- El Régimen Simplificado es donde el propio exportador hace trámite aduanero, no necesita

de un agente de aduanas: Declaración simplificada de exportación (DSE)/ (MENOR A $2,000.00),

Declaración de Exporta Fácil (DEF) DECLARACION POR INTERNET / (MENOR A US$

5,000.00) [ CITATION SUN05 \l 10250 ]

En casos prácticos de la exportación de una declaración de exporta fácil de: Se puede preparar

varios bultos que no excedan cada uno de 30 kg cada uno. “No necesita de un agente aduanero”

Ejemplo:

- Se cuenta con una mercancía fibra de Vicuña de con un valor de USD $5,000 y de peso de 40

kilos
- Solo requeriría Una DEF Y 2 envíos de 20 kg y el cual no requerirá de un agente aduanero”.

Importante:

No hay límite para la frecuencia de uso de la Declaración Exporta Fácil (Límite máximo por DEF

$5,000) el cual no necesitara agente aduanero.

AL IMPORTAR
Analizando las razones de la importación el cual contara con una variedad de tributos, ingreso legal

de mercancía y servicios y variedad de competencia [CITATION Min05 \l 10250 ]

En el caso de importación para el Perú sale más barato importa, que consumir nuestros propios

productos, viendo el caso de las papas pre cocidas, prendas, artículos y entro otros. Los cuales están

afectando la economía peruana.

Tomando el caso de la papa procesada la cual está siendo importada está afectando la producción

nacional en la actualidad, sin embargo, “(la importación) puede ser un riesgo, la cual deberíamos

trabajando en una campaña para el consumo de papa peruana”.

En el caso práctico para la importación se iniciará con:

Preparado para la importación, nos haremos preguntas como ¿Por qué importar en empresa?,

¿Cuánto sabes de importación? ¿y cuál es tu capacidad de compra?, dándonos respuesta a estas

preguntas podemos pasar al siguiente[ CITATION PNE18 \l 10250 ]

Realicémonos una pregunta ¿Qué tipo de importación realizar?, Importación Indirecta o Directa

La modalidad de importación a la cual están sujetas es la modalidad importación para el consumo,

para luego proceder a una negociaciones para la importación, el cual primero realizara un pre
negociación y preparación donde se establecerá un clima de acuerdos, cambio de información

donde se llegará a un entendimiento el cual contara con opciones de negociación, para luego

realizar la redacción del acuerdo, y al final realizar un seguimiento y evaluación [ CITATION PNE18 \l

10250 ]
CONCLUSIONES:

 Los aranceles han sido utilizados durante la evolución de las políticas arancelarias en la

protección de la industria nacional. Hoy, los aranceles también tienen otras motivaciones

que están fundamentadas en objetivos sociales, económicos, salud pública, etc.

 La política arancelaria no es el camino para lograr desarrollos sectoriales o crear empleo

(por restricciones, temporalidad y riesgos de desvío). En su lugar, se debe apuntar hacia

reformas que verdaderamente cambien en el tiempo las condiciones de competitividad

internacional de la economía.

 Actualmente se han modificado las exigencias en la industria nacional como también las

necesidades del mercado en el territorio peruano, para lo cual deberían enmarcarse

lineamientos de políticas arancelarias de acuerdo al contexto en el que se vive,

considerando que no debe se debe caer en el proteccionismo o excesivos incentivos.

 Los aranceles peruanos cuentan con ventajas y desventajas a razón de las diferentes

modificaciones de los decretos. Donde los aranceles benefician algunos productos con

porcentajes de 20% en algunos productos y con 0% en otros productos tanto para Peru

como para los demás países.

 Para la exportación se debe basar en un régimen simplificado, donde el propio exportador

realice sus propios trámites aduaneros y no necesitara de un agente de aduanas, a su vez

presentara una declaración de exporta fácil, viéndolo así para los productores

Huancavelicanos haga más accesible y expender sus mercancías al exterior.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Araoz, M. (junio de 2016). Gestiopolis. Obtenido de


http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/consorcio/eys48/archivos/48-

 MEF. (Mayo de 2020). Obtenido de Ministerio de Economía y Finanzas:


https://www.mef.gob.pe/es/economia-internacional/politica-arancelaria/definiciones

 Sevilla, A. (3 de Diciembre de 2018). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/arancel.html
 Sialer, M. A. (2017). Evolución cronológica del arancel y de las políticas arancelarias en el
Perú. LEX, 360. Obtenido de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/416

 Mef. (lunes de Julio de 2006). mef.gob.pe. Obtenido de mef.gob.pe:


https://www.mef.gob.pe/pol_econ/documentos/lineamientos_politica_arancelaria_1201200
6.pdf

 Aguilar, J. (2016). Perú: Acuerdos comerciales y su incidencia sobre el nivel de


exportaciones nacionales, periodo 1994-2014. Trujillo.

 Decreto Supremo N° 163-2020-EF. (2020). Lima.

 Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria. (2019). Boletin - Aranceles


aplicados bao la Franja de Precios. Lima.

 Dirección General de Políticas Agrarias . (2020). Boletin Aranceles aplicados bajo la


Franja de Precios. Lima.

 Flores, M. A. (2019). Los Factores Determinantes de la recaudación tributaria aduanera


en el Perú 1990 - 2016". Callao.

 Florido, C. (2014). Concepto de protección efectiva. España.

 MEF. (2020). Ministerio de Economia y Finanzas. Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/es/economia-internacional/politica-arancelaria/definiciones

 Ministerio de Economia y Finanzas. (2006). Lineamientos de Política Arancelaria. Lima.

 Ricardo, D. (2003). Principios de Economía Política y Tributación.

 Cepes. (2001). politica arancelaria del peru. Cepes, 5. Obtenido de tlcperu.


 El peruano . (2020). Normas Legales . Economia y Finanzas .
 Mef. (13 de marzo de 2006). mef.com.pe. Obtenido de mef.com.pe:
https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/460467-051-2020-ef

 Mef. (febrero de 2006). mef.gob.pe. Obtenido de mef.gob.pe:


https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/btf/Lineam_Pol_Arancel.pdf

 Pablo, J. G. (2010). La politica arancelario y el comercio exterior. 233-243

 Limp. (lunes de marzo de 2020). lim.org.pe. Obtenido de lim.org.pe:


https://www.iimp.org.pe/institucional/efecto-del-covid-19:-las-exportaciones-mineras-
cayeron-17.4-en-marzo

 MinCetur. (Octubre de 2005). Ministerio de Comercio y Turismo planes Operativos de los


Productos seleccionados. Obtenido de Ministerio de Comercio y Turismo planes
Operativos de los Productos seleccionados: www.mincetur.gob.pe

 PNEX. (Julio de 2018). ABC del Comercio Exterior y Turismos, Guia de importacion.
Obtenido de ABC del Comercio Exterior y Turismos, Guia de importacion:
www.pnex.com.pe

 PromPeru. (Marzo de 2012). Servicio de a la Exportacion, Guia de Exportacion. Obtenido


de Servicio de a la Exportacion, Guia de Exportacion: www.Promperu.gob.pe

 Red-Viajes. (Julio de 2017). red-viajes.com. Obtenido de red-viajes.com: https://red-


viajes.com/principales-importaciones-y-exportaciones-peruanas/
 SUNAT. (Julio de 2005). Temmas Aduaneros Entorno a Exporta Facil. Obtenido de
Temmas Aduaneros Entorno a Exporta Facil: www.sunat.gob.pe/Exporta

También podría gustarte