Está en la página 1de 46

Universidad de la tercera edad - UTE

Facultad de Ciencias Jurídicas

Sede Santo Domingo

Materia:
Derecho de la Familia (DER-232)

Trabajo de Quinta:
El Matrimonio en la República Dominicana

Sustentantes: Matricula:
Samuel Dini Reyes 202100288

Israel Colome 202100310

Judith Félix 202100306

Profesor(a):

Dretsi Onaira Subervi Pérez

29 de Agosto del 2022


Santo Domingo, D.N.
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................ 5
JUSTIFICACION ......................................................................................................... 6
OBJETIVOS ................................................................................................................. 7
Objetivo General: ...................................................................................................... 7
Objetivos Específicos: ............................................................................................... 7
METODOLOGIA ......................................................................................................... 8
TEMA I
CONCEPTOS Y GENERALIDADES
¿Qué es el matrimonio? ............................................................................................. 9
Antecedentes ........................................................................................................... 10
Antecedentes Históricos del Matrimonio ................................................................. 10
El Matrimonio en la época colonial ......................................................................... 12
Cuestión Política del Matrimonio Colonial .............................................................. 13
El matrimonio como una herramienta para la conversión ......................................... 14
Evolución del Registro del Estado Civil en la República Dominicana ...................... 15
TEMA II
EL MATRIMONIO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Tipos de matrimonios en la República Dominicana ................................................. 18
De las Cualidades y Condiciones Necesarias para Poder Contraer Matrimonio ........ 19
Disolución del matrimonio anterior ......................................................................... 20
Reglamentaciones que se aplican a la celebración del matrimonio ........................... 20
Forma del Consentimiento ....................................................................................... 21
Formalidades para la Celebración del Matrimonio Civil .......................................... 21
Requisitos: .............................................................................................................. 25
Precio del servicio: .................................................................................................. 26
De los Registros ...................................................................................................... 26
Personas que Pueden Oponerse al Matrimonio Tienen derecho a oponerse a la
celebración del matrimonio: .................................................................................... 28
Formalidades de la Oposición .................................................................................. 29
De las Demandas de Nulidad de Matrimonio ........................................................... 29
TEMA III
REGÍMENES MATRIMONIALES EN REPÚBLICA DOMINICANA
De La Comunidad Legal .......................................................................................... 34
Del activo de la comunidad...................................................................................... 34

2
Del pasivo de la comunidad. .................................................................................... 35
Regímenes Matrimoniales ....................................................................................... 36
Efectos del Matrimonio ........................................................................................... 37
División de los regímenes matrimoniales ................................................................. 37
Regímenes Matrimoniales Comunitaristas ............................................................... 38
1. El Régimen de la Comunidad legal de los Bienes .......................................... 38
2. El Régimen de la Comunidad de los Gananciales. ......................................... 38
3. El Régimen de la Comunidad Universal. ....................................................... 38
Regímenes Matrimoniales Separatistas .................................................................... 38
1. El Régimen Convencional de Separación de Bienes. ..................................... 38
2. El Régimen Dotal.......................................................................................... 39
Formalidades de las convenciones matrimoniales. ................................................... 39
TEMA IV
EL MATRIMONIO RELIGIOSO Y SU EFECTO EN LA REP. DOM.
Objeto de la Ley 198-11 .......................................................................................... 41
Clases de Matrimonios ............................................................................................ 41
Facultad para celebrar matrimonio religioso. ........................................................... 41
Responsabilidad de las entidades religiosas ............................................................. 42
Trascripción del Matrimonio Religioso. ................................................................... 42
Plazo para la transcripción. ...................................................................................... 43
Efectos Civiles. ....................................................................................................... 43
Sanción por no transcripción oportuna. .................................................................... 43
Falsedades e Incumplimientos ................................................................................. 44
Penalidades ............................................................................................................. 44
Libro de Registros ................................................................................................... 44
CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN ................................................................. 45
Conclusiones ........................................................................................................... 45
Recomendaciones .................................................................................................... 45
BIBLIOGRAFIAS .................................................................................................... 46

3
El Matrimonio en la República Dominicana

4
INTRODUCCION

El matrimonio en la República Dominicana es un contrato civil entre un hombre y una


mujer que han accedido libremente a casarse y que están en plena capacidad de hacerlo.
Para contraer matrimonio en la República Dominicana, el hombre y la mujer deben
cumplir una serie de requisitos que vamos a desarrollar a lo largo del presente trabajo de
investigación.

El matrimonio es la unión legal que se establece por la voluntad entre dos personas, con
el objetivo de una plena comunidad entre ambos, de una forma estable y duradera.

Se establece entre ambos un negocio jurídico pleno, que tiene eficacia desde el
momento de la firma del contenido del contrato matrimonial ante un funcionario
público actuante y en presencia de testigos.

El matrimonio es considerado una institución jurídica de importancia relevante en las


sociedades actuales, que posibilita el desarrollo de las familias, con plenos derechos y
obligaciones, mediante un acto jurídico.

Se respetan las formas actuales de relaciones afectivas entre las personas y se establece
para todos los casos una normativa que promueve la igualdad.

De esta manera, los efectos del matrimonio son los mismos para todos, respetando la
integridad, la configuración objetiva de la institución matrimonial. Sus efectos son
únicos en todos los aspectos con independencia de los contrayentes.

El Derecho moderno considera al matrimonio como un hecho jurídico. Así se diferencia


al matrimonio del concubinato, por existir en el primero entre las personas un
documento legal emitido por un funcionario público.

5
JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocara en estudiar y analizar el Matrimonio en la


República Dominicana, ya que en nuestro país existen dos tipos de matrimonios, de ahí
la relevancia de este tema en el ordenamiento jurídico de la República Dominicana,
debido a que cada uno de ellos tiene su propia base legal y diferentes procedimientos
para la celebración del matrimonio.

Así, el presente trabajo permitirá explicar el porqué es importante comprender lo


relativo al marco legal del matrimonio, clases de matrimonio y los procedimientos para
la celebración de cada uno en la República Dominicana

6
OBJETIVOS

Objetivo General:

• Analizar El Matrimonio en la República Dominicana

Objetivos Específicos:

1) Analizar el matrimonio en la República Dominicana.

2) Explicar los regímenes matrimoniales en la República Dominicana

3) Describir el matrimonio religioso y sus efectos en la República Dominicana

7
METODOLOGIA

La estrategia metodológica objeto de estudio aborda específicamente los elementos


considerados como básicos en toda acción de investigación y desarrollo en las
siguientes fases: identificación del estudio, planeación, diseño y alcance metodológico,
índice de contenido y estructura con pertinencia en su presentación.

La estrategia metodológica utilizada en el presente trabajo de investigación fue la


revisión documental.

Fuentes de información primarias son aquellas que contienen información original.


Entre las que destacan, por su presencia en internet, las monografías y las publicaciones
periódicas.

8
TEMA I

CONCEPTOS Y GENERALIDADES

¿Qué es el matrimonio?

El matrimonio viene del latín matrimonium es una institución social, presente en gran
cantidad de culturas, que establece un vínculo conyugal entre personas, reconocido y
consolidado por medio de prácticas comunitarias y normas legales, consuetudinarias,
religiosas o morales. La unión matrimonial establece entre los cónyuges y en muchos
casos también entre las familias de origen de estos, derechos y obligaciones que varían
considerablemente según las normas que la regulan en cada sociedad.

El matrimonio es un contrato civil y solemne, por el cual un hombre y una mujer se


unen en vida, a los fines de crear una familia, a la cual aseguran en conjunto, la
dirección moral y material.

El artículo 55 de la Ley No. 659 sobre


Actas del Estado Civil, establece que “El
matrimonio es una institución civil, que se
origina en el contrato celebrado entre un
hombre y una mujer que han dado libre
consentimiento para casarse, y que son
capases, según la ley, para verificar este
acto”.

El artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece lo


siguiente:

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

9
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

El numeral 2 del artículo 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


establece que “Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a
fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes
internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación
establecido en esta Convención”

Antecedentes

Antecedentes Históricos del Matrimonio

El matrimonio ha venido evolucionando a lo largo de la historia, aunque


no podemos establecer con certeza cuándo inicio esta institución jurídica, pero el
antecedente más remoto se encuentra ubicado en Roma, en donde el matrimonio se daba
de dos maneras:

 CUM MANUS: se desarrolló en el período de la República Romana; el cual se


caracterizaba porque la mujer salía de la familia de origen y entraba a una nueva
familia en su condición de sometida, este tipo de Matrimonio era propio de los
ciudadanos Romanos.

 SINE MANUS: También llamado matrimonio libre, surgido en el siglo IV y


desarrollado durante la época del Imperio Romano, del cual se desprenden las
características siguientes: la consensualidad y exento de formalidades, y se
iniciaba con el simple deseo de vivir en común; este tipo de Matrimonio
tampoco prohibía a las esposas permanecer sujetas al “status familiar” ya que
conservaban la posición que tenían antes de casarse

Por otra parte y avanzando un poco más en el tiempo nos encontramos con que en
Grecia se dio el surgimiento del matrimonio en tres etapas:

1) El padre entregaba, en la casa paterna, a la novia donde era recibida por el


cónyuge; esta actividad era previa al sacrificio religioso.

2) Era trasladada a la residencia del marido, y

10
3) Ya juntos compartían la comida en su hogar común, esta última etapa es laque
determinaba la consolidación de dicho matrimonio.

Al continuar a lo largo de muchos pueblos y épocas, se da a conocer que en Arabia


había una manera diferente de llevar a cabo la ceremonia matrimonial, puesto que en los
inicios la mujer era raptada y llevada a la casa del futuro marido, posteriormente se
daba con el consentimiento de los padre, mas no de los contrayentes, era lo
que conocemos como un matrimonio arreglado.

Del mismo modo en ese mismo tiempo se origino la poligamia y la poliandria, así como
la monogamia. En Egipto se dio algo que se conocía como “Prueba Conyugal”, que
consiste en que la unión que perdurara durante un año, los cónyuges
determinaban la compatibilidad entre ellos por lo que esta situación duro muchos años.

Al llegar a la época de la colonización, en cuanto al derecho indígena, es muy poco lo


que se sabe acerca del matrimonio entre los indígenas Americanos, antes que entrara en
vigencia el derecho Castellano; sin embargo según las Crónicas del Padre de Las Casas,
Palacio, entre otros, si se daba el matrimonio entre dichos indígenas, y el concubinato
en el caso de los nobles, tenían que celebrar un Matrimonio pero con menos
solemnidades.

En esta etapa de la historia el matrimonio ya era prohibido el matrimonio entre parientes


consanguíneos en línea recta, pero los caciques y nobles no tenían restricciones al
respecto

Del mismo modo los padres casaban a sus hijos al llegar a la pubertad, en el caso de las
niñas era a los 12 años y los varones a los 14 o 15, y para pedir en matrimonio a una
niña debía darse un “dote” ya fuera alimento o algún otro tipo de obsequio a la
familia de la futura esposa, este compromiso llegaba a ser considerado
formal luego de la tercera visita, por lo general los futuros esposos no se conocían
previo a la ceremonia.

Cabe mencionar que existían reglas especiales en el Derecho Indiano, pues se podía dar
lugar a ciertas situaciones que no eran bien vistas como el obligar a casarse a una hija
por el hecho de recibir alguna retribución en dinero, o lo contrario hacer casar a los
jóvenes para que comenzaran a pagar los tributos correspondientes a los casados, fue

11
por ello que comenzaron a dictar ciertos parámetros y reglas con respecto al
Matrimonio y eran aplicados no solo a los indígenas sino también a los españoles.

El Matrimonio en la época colonial

"Me arañó de tal modo con sus uñas que yo no hubiese querido entonces haber
comenzado", con lo que respondió golpeándola con una correa "de modo que lanzaba
gritos inauditos". El relato pertenece al italiano Miguel de Cuneo, un cronista que
acompañó a Cristóbal Colón durante su segundo viaje a América, tal y como describe
en su Relación de 1495 sus escarceos con una mujer taína que le había regalado el
propio Almirante.

Los contactos entre los


conquistadores y las mujeres
nativas fueron un problema y una
característica de la conquista de
América. La situación, aunque no
siempre llegó a los extremos que
narra Cuneo, estuvo llena de
irregularidades y vacíos jurídicos.
Fue la importancia de regularizar
tales uniones lo que llevó al rey
Fernando el Católico a aprobar en
1514 una real cédula que validaba cualquier matrimonio entre varones castellanos y
mujeres indígenas.

La ley de 1514 sería en una de las principales características de la experiencia colonial


española: el mestizaje. La ley de 1514 reconocía de forma legal una realidad que se
convertiría en una de las principales características de la experiencia colonial española,
y cuyas consecuencias afectarían el entramado social de América hasta nuestros días: el
mestizaje. Probablemente la de Cuneo sea la primera referencia escrita de abusos
sexuales por parte de colonos en América, aunque no todas las relaciones entre
españoles e indígenas respondieron a este patrón.

Sin embargo, es cierto que la casi total ausencia de mujeres castellanas en las Américas
causó problemas desde el principio, y determinó la tendencia a buscar esposas o parejas

12
no formales entre las mujeres locales. Cristóbal Colón atribuyó la destrucción de la
fuerte Navidad, fundado en su primer viaje, al hábito de los castellanos de amancebarse
con hasta cuatro mujeres y de apropiarse de las nativas a placer.

Cuestión Política del Matrimonio Colonial

Las relaciones entre castellanos e indias crecieron exponencialmente a medida que la


colonización de las islas caribeñas iba avanzando. Muchos colonos desposaron a las
hijas de caciques locales con el objetivo de heredar tierras y mano de obra. Esta táctica
matrimonial, practicada con asiduidad en La Española, llamó la atención del tercer
gobernador de la isla, fray Nicolás de Ovando.

Tales matrimonios suponían la peligrosa creación de una nobleza basada en la tierra,


reconocida por los nativos pero encabezada por españoles. Ovando trató de limitar los
matrimonios mixtos, todavía en el limbo legal, imponiendo una licencia matrimonial y
otorgando encomiendas a quienes se habían casado con las hijas de caciques en
territorios alejados de las tribus a las que pertenecían. La mezcla de ambos grupos,
además de ser una necesidad obvia, se había convertido en una cuestión política.

La validez de estas uniones matrimoniales se veían afectadas además por un problema


legal añadido: el del status jurídico de los indios. Los indios, según entendió Colón
desde el principio, podían ser esclavizados. Sin embargo, la corona tenía una
interpretación diferente. Ya en 1495, la reina Isabel la Católica se había visto obligada a
intervenir para evitar que el Almirante vendiera cuatro nativos americanos que había
traído consigo de su segundo viaje.

La ambigua situación de los indios creaba una gran incertidumbre acerca de la legalidad
de los matrimonios mixtos y su descendencia. Tal incertidumbre desapareció a
principios del siglo XVI. Si bien la postura oficial de los Reyes Católicos con respecto a
los indios era aún imprecisa en 1495, tan sólo cinco años más tarde, en 1500, los
monarcas publicaron una real cédula prohibiendo su esclavización.

La política de protección de los nativos americanos iniciada por Isabel fue continuada
por su cónyuge, el rey Fernando: las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512 y
complementadas por las Leyes de Valladolid de 1513, trataron de suprimir los abusos
de los colonos españoles en ultramar, al tiempo que buscaban la conversión de los
indígenas y su sujeción al entramado colonial.

13
En este contexto, la real cédula de 1514, aunque de mucha menor envergadura, suponía
un gran avance en la afirmación de los derechos de los indios. A pesar de la frecuencia
con la que varones castellanos se emparejaban con mujeres nativas con anterioridad a la
real cédula de 1514, la ley se consideraba necesaria dado que la mayoría de estas
relaciones carecían de un verdadero status legal.

La convivencia variaba desde meras mujeres de compañía hasta esposas, formalizadas a


veces a través de ritos indios y no cristianos. Fray Bartolomé de las Casas afirmaba que
el grado de amancebamiento era tal que los colonos se referían a sus parejas con el
término "criadas".

El matrimonio como una herramienta para la conversión

No obstante, y a pesar de la abundancia de casos de convivencia fuera del matrimonio


que se daba en América, las uniones reconocidas parece haber sido la regla general.
Según el historiador británico Hugh Thomas, el repartimiento de 1514 organizado por
Rodrigo de Alburquerque sugería que la mitad de los colonos castellanos de La
Española estaban formalmente casados con mujeres indígenas.

El matrimonio también era una herramienta para la conversión de los indios. En 1503,
los Reyes Católicos enviaron una ordenanza al gobernador Ovando instándole a
fomentar los matrimonios mixtos con la esperanza de facilitar la tarea evangelizadora.

Un ejemplo especialmente importante fue la política de enlaces matrimoniales que


Cortés empleo con los herederos de Moctezuma, entre ellos, los de Isabel de
Moctezuma. Isabel de Moctezuma, hija del emperador mexica Moctezuma II, nació con
el nombre de Tecuichpo Ixcazochitzin. Siendo aún niña fue desposada con el noble
Atlixcatzin, quien murió en 1520.

Tras la muerte de Moctezuma,


Tecuichpo se casó
sucesivamente con los dos
emperadores que sucedieron a
su padre, Cuitláhuac y
Cuauhtemoc, convirtiéndose en
la última emperatriz azteca. La

14
conquista de Tenochtitlán supuso un cambio radical de gobierno al que Tecuichpo
sobrevivió convirtiéndose al catolicismo y adoptando el nombre de Isabel.

Evolución del Registro del Estado Civil en la República Dominicana

A raíz del descubrimiento de América en 1492, la llegada de los españoles y la


colonización de este territorio, la población se rigió por las leyes de la madre patria,
abstracción hecha de los habitantes indígenas establecidos desde tiempo inmemorial. Se
fue formando un núcleo descendiente directo de los colonizadores, comenzó a
articularse el registro de los hechos vitales de cada persona, de conformidad con la
legislación de allende los mares.

No contamos con datos e informaciones suficientes que permitan considerar el


funcionamiento durante la época colonial de un registro de estado civil autóctono o
diferente al establecido en la metrópolis colonizadora; por demás, esto no aportaría
mayor interés para los fines de este estudio.

La institución fue organizada siguiendo los lineamientos de su evolución y desarrollo en


el derecho francés, hasta culminar con el racional y metódico sistema establecido en la
ley 659, sobre Actos del Estado Civil, de fecha 17 de junio de 1944 y sus leyes
complementarias promulgadas a partir de aquella fecha. Queda claro que esta ley se
inspiró en su homóloga francesa de 1792, sin registrar ningún vestigio de la legislación
española.

En España el Registro Civil estuvo bajo el dominio de la Iglesia hasta el advenimiento


de la Revolución de 1869. Al ser proclamada la Constitución de ese año fue declarada la
libertad de cultos, poniendo fin a la hegemonía de los registros eclesiásticos; a partir de
ese hecho cesó la inscripción de los nacimientos en esos instrumentos religiosos.
Durante los siglos XVI y XVII, para tratar de erradicar la inseguridad prevaleciente, fue
creada la Policía de Madrid, con la encomienda de proteger la identificación de los
individuos. En el reinado de Fernando VII fue dictado el real decreto de 1824
autorizando a la policía del reino asumir el control de los documentos de identidad,
como eran el pasaporte y la cédula. La ley del 17 de junio de 1870 estableció por
primera vez el Registro Civil, cuyas líneas generales han sido conservadas, con ciertas
adaptaciones hasta el año 1957, y después por la Constitución y un reglamento sobre la
materia.

15
En los inicios, los oficiales del estado civil estaban bajo la autoridad de los tribunales.
Por tanto, enfocaremos su evolución y desenvolvimiento a partir del primer tercio del
siglo XIX, período donde se produjeron los principales acontecimientos originarios de
la nación dominicana: la ocupación haitiana de 1822; la proclamación de la
independencia nacional en 1844, la anexión a España en 1861 y la restauración de la
República en 1863.

Al realizarse la ocupación de la parte oriental de la isla en 1801 por la invasión de


Toussaint Louverture, se fue implantado un nuevo modo de registrar los nacimientos,
matrimonios y fallecimientos. El estado civil comenzó a manejarse de conformidad con
el Código Civil francés. Como pronto fue reincorporada esta parte a España, se impuso
el mismo sistema anterior implantado desde la época colonial. Con el retorno de los
haitianos y su dominación de veintidós años a partir de 1822, volvió a regir el Código
Civil francés en su idioma original. Durante la ocupación haitiana los funcionarios a
cargo del registro civil eran denominados alcaldes constitucionales y, curiosamente,
continuaron en actividad tras la proclamación de la independencia nacional.

La institución permaneció así, salvo el breve eclipse de la soberanía nacional como


producto de la anexión en 1861.

Con el surgimiento de la República Dominicana en el año 1844, el Estado debía


organizarse mediante la adopción de leyes e instituciones para facilitar a los nuevos
ciudadanos el pleno ejercicio de sus derechos y facultades. Entre estas instituciones
estaba el Registro de Estado Civil. Pero no encontró su lugar en la legislación civil
vernácula, sino, aunque resulte asombroso, que continuó rigiendo en su idioma de
origen el Código Civil francés, establecido desde la época de la dominación haitiana.
Esto supuso la secularización del registro de estado civil, manejado durante siglos
dentro del radio de acción de la Iglesia católica, situación prolongada en el país hasta el
advenimiento de una legislación especial reguladora de la institución. El matrimonio fue
reglamentado por el decreto 162 del 15 de julio de 1848. Según sus disposiciones toda
persona de nacionalidad dominicana, sea por origen o por naturalización, estaba en la
obligación de observar los votos de la religión católica, por ser considerado el
matrimonio un sacramento59.

El interregno discurrido a partir del año 1861 no significó en modo alguno la abolición
de los actos del estado civil. El sistema cambió su origen y procedimiento, retornando a

16
una situación parecida a la existente cuando la Ordenanza de Blois en Francia. La
autoridad del gobierno español dictó el Real Decreto del 7 de octubre de 1861, cuyos
mandatos prescribieron:

 La observación por los tribunales del Código Penal de España y la ley


provisional para su ejecución, con todas sus reformas y modificaciones vigentes,
como también las contenidas en el Código de Comercio y en la ley de su
enjuiciamiento especial establecida en toda la monarquía.

 El ajuste del procedimiento criminal a los tribunales de la Península.

 El mantenimiento, en forma interina, del Código Civil, las leyes civiles


emanadas de los poderes legítimos de la antigua República Dominicana y las
costumbres y tradiciones admitidas por los tribunales

17
TEMA II

EL MATRIMONIO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

En el capítulo I del presente trabajo habíamos


definido el matrimonio, según estipula el artículo
55 de la Ley No. 659 sobre Actas del Estado
Civil, el cual establece que “El matrimonio es
una institución civil, que se origina en el contrato
celebrado entre un hombre y una mujer que han
dado libre consentimiento para casarse, y que son
capases, según la ley, para verificar este acto”.

Tipos de matrimonios en la República Dominicana

Los matrimonios en la República Dominicana caen dentro de una de dos categorías:

Matrimonios Civiles: son aquellos en los que las partes registran personalmente el
matrimonio con la oficina del Registro Civil correspondiente. La persona que oficia la
ceremonia es un Oficial del Estado Civil, usualmente un Notario Público. Esta a opción
de la pareja celebrar o no una ceremonia religiosa por separado.

En el pasado, la Embajada de los EE. UU. Permitía a los ciudadanos estadounidenses


hacer esta declaración jurada de elegibilidad para casarse (carta de soltería) ante un
Oficial Consular de los EE. UU. La Embajada ha descontinuado esta práctica hace ya
algunos años, debido a que Oficiales Civiles locales interpretaban este documento como
un certificado de que la Embajada había verificado el contenido de dicha declaración de
elegibilidad, cuando el Oficial Consular únicamente actuaba como testigo de que el
individuo en cuestión había hecho dicha declaración. Los ciudadanos norteamericanos
que necesiten llenar el requisito deben presentarse ante un Notario Público Dominicano.

Matrimonios Canónicos: son aquellos llevados a cabo por la Iglesia Católica


Apostólica Romana. Seguido a la ceremonia, la Iglesia asume la responsabilidad del
registro del matrimonio con las oficinas gubernamentales correspondientes.

18
Los matrimonios celebrados en otras denominaciones religiosas diferentes al
Catolicismo Romano son legales y permitidos. Sin embargo, solo la Iglesia Católica
Apostólica Romana tiene la potestad de registrar los matrimonios directamente. En el
caso de matrimonios celebrados en otras denominaciones, ambos contrayentes deben
presentarse ante el Oficial del Registro Civil para legalizar el matrimonio.

De las Cualidades y Condiciones Necesarias para Poder Contraer Matrimonio

El Código Civil establecía en su artículo 144 que “El hombre, antes de los dieciocho
años cumplidos, y la mujer antes de cumplir los quince años no pueden contraer
matrimonio”.

Pero el citado artículo, fue modificado por la Ley No. 1-21 que prohíbe el matrimonio
entre personas menores de 18 años.

La Ley 1-21 establece en su artículo 1 que “tiene por objeto prohibir que las personas
menores de dieciocho años contraigan matrimonio, mediante la modificación y
derogación de varias disposiciones del Código Civil y de la Ley No. 659, del 17 de julio
de 1944, sobre Actos del Estado Civil”.

En su artículo 3 establece la modificación del artículo 144 del Código Civil de la


República Dominicana para que en lo adelante rija de la forma siguiente:

 “articulo.144.- Las personas menores de dieciocho años no podrán contraer


matrimonio en ninguna circunstancia”.

El artículo 4 de la citada ley modifica el artículo 63 del Código Civil para que en lo
adelante rija de la forma siguiente:

 “Articulo 63.- Antes de proceder a la celebración de un matrimonio, el oficial


del estado civil fijara dos edictos en la puerta de su oficina con intervalo de ocho
días; esos edictos y el acta que deba extenderse, expresarán los nombres,
apellidos, profesión, nacionalidad y domicilio de los futuros esposos. El acta
expresará, además, el día, lugar y hora en que se hayan fijado los edictos,

19
inscribiéndolos en un registro especial foliado, rubricado y autorizado de la
manera que se ha dicho en el artículo 41. Un extracto del acta de publicación se
fijará en la puerta de la oficina del oficial del estado civil durante los ocho días
de intervalo de uno a otro edicto. El matrimonio no podrá celebrarse antes del
tercer día, no comprendiendo el de la fijación del segundo edicto”.

El artículo 55 numeral 3 de la Ley 659 y el artículo 146 del Código Civil establecen
que “No existe el matrimonio cuando no hay consentimiento”.

Del mismo modo el numeral 2 del artículo 16 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos establece que “Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los
futuros esposos podrá contraerse el matrimonio”.

El Código Civil en su artículo 147 establece que “No se puede contraer segundo
matrimonio antes de la disolución del primero”.

Disolución del matrimonio anterior

Según el numeral 3 del artículo 55 de la Ley 659 “El matrimonio se disuelve por la
muerte de uno de los cónyuges o por el divorcio. No se puede contraer segundo o
ulterior matrimonio antes de la disolución del anterior”.

Reglamentaciones que se aplican a la celebración del matrimonio

1. De los mayores de edad. Los mayores de veintiún años que tengan capacidad
legal, puedan contraer matrimonio libremente sin tener que recabar el
consentimiento paterno.

2. Menores de 21 años. Los menores de veintiún años no podrán contraer


matrimonio sin el consentimiento de sus padres o del padre superviviente.

3. Muerte de los padres. Los abuelos. Si han muertos los padres, o están
imposibilitados de manifestar su voluntad, los reemplazarán los abuelos; y si hay
disentimiento entre el abuelo y la abuela de la misma línea, bastará el
consentimiento del abuelo. Si hay disentimiento entre las dos líneas, el empate
produce el consentimiento.

20
Si no existieren los padres o abuelos, o hubiese la imposibilidad de manifestar su
voluntad, los menores de veintiún años no pueden contraer matrimonio sin el
consentimiento del consejo de familia.

Forma del Consentimiento

El consentimiento deberá darse por escrito, por acta auténtica o bajo firma privada,
debidamente legalizado a menos que las personas que deban darlo concurran al
matrimonio y conste su consentimiento en el acta.

Formalidades para la Celebración del Matrimonio Civil

1) Celebración del Matrimonio Civil

Según el artículo 58 de la Ley 659 “El matrimonio civil debe celebrarse públicamente,
ante el funcionario competente, con las formalidades legales”.

El matrimonio se celebrará en la Común en que tenga su domicilio uno de los


contrayentes. Este domicilio, con respecto al matrimonio se establecerá por seis meses
de residencia continua en el lugar.

2) Funcionarios Competentes para la Celebración del Matrimonio Civil

Los Oficiales del Estado Civil son los únicos funcionarios capacitados para celebrar el
matrimonio civil de acuerdo con esta ley. En caso de que los Oficiales del Estado Civil
se encuentren fuera del lugar o imposibilitados para el ejercicio de sus funciones,
actuarán los Alcaldes, de acuerdo con lo establecido por el artículo 4.

Queda prohibido a los sacerdotes y ministros de cultos establecidos en la República


celebrar un matrimonio religioso, sin que antes se haya celebrado el matrimonio civil,
bajo pena de $200.00 (Doscientos pesos) de multa.

3) Solicitud

Los que deseen contraer matrimonio presentarán previamente al funcionario que haya
de solemnizarlo, las pruebas referentes a su edad, valiéndose para ellos, de los medios
de pruebas establecidos en los párrafos 1 y 2 del artículo 5,7 de la Ley 659.

21
4) Manifestaciones Escritas Indicando que los Contrayentes son Libres para
Contraer Matrimonio

Los contrayentes presentarán ante el funcionario civil una declaración juramentada y


firmada por ellos si saben hacerlo, o con la certificación del funcionario, de que le han
declarado no saber hacerlo, y que indiquen:

a) Que dichos contrayentes están en libertad de contraer matrimonio, tienen


capacidad legal para ello y están provistos del certificado prenupcial de salud, si
fuere de lugar;

b) Si alguno de ellos o ambos fueren viudos o divorciados deberán acreditar su


estado con documentos fehacientes o declaración juramentada;

c) Hacer constar los nombres y apellidos completos, profesión u ocupación,


domicilio o residencia de los contrayentes y de sus padres respectivos, o los
informes referentes a estos particulares, que hayan podido adquirirse.

Si los contrayentes no saben firmar, vendrán acompañados de dos testigos que


sepan hacerlo.

5) Proclama o Edictos

Antes de proceder a la celebración del matrimonio el funcionario que haya de


solemnizarlo lo anunciará por medio de un edicto o proclama.

Este edicto o proclama, expresara los nombres, apellidos, profesión, nacionalidad y


domicilio de los futuros esposos, su condición de mayores de edad, y los nombres y
apellidos, apellidos y profesión y domicilio de sus padres, y se fijara en el lugar visible,
en la puerta de la casa en que tenga su oficina el funcionario que deba celebrar el
matrimonio.

6) Forma de Publicación.

Este edicto o proclama, expresará los nombres, apellidos, profesión, nacionalidad y


domicilio de los futuros esposos, su condición de mayores de edad, y los nombres,
apellidos, profesión y domicilio de sus padres, y se fijará en lugar visible, en la puerta
de la casa en que tenga su oficina el funcionario que deba celebrar el matrimonio.

22
7) Plazo para la Celebración del Matrimonio

Si el contrato de matrimonio no se hubiere celebrado dentro del año siguiente a la


publicación, no podrá procederse a ejecutarlo sino después de haberse hecho nueva
publicación en la forma ya expresada.

8) Dispensa de Proclama o Edictos.

El funcionario que deba solemnizar los matrimonios puede dispensar la publicación de


la proclama o edicto cuando se trate de causas atendibles.

La dispensa del edicto o proclama se hará constar en el certificado de matrimonio.

9) Plazo que debe Transcurrir desde la Publicación de la Proclama o Edicto.

Cuando no se haya dispensado la proclama o edicto no se procederá a la celebración del


matrimonio hasta después de transcurridos tres días, a contar de la fecha en que se hizo
la publicación del edicto o proclama.

10) Certificados.

Después de transcurridos los tres días a que se refiere el párrafo anterior y antes de
proceder al matrimonio, el funcionario que haya de solemnizarlo extenderá una
certificación en que se hará constar la fecha y la forma en que el edicto o proclama se
hubiere publicado, y en caso de dispensa se expresará ésta indicando que hubo causas
atendibles. Esta certificación se unirá a todos los demás documentos que deberán
archivarse en la Oficina del Estado Civil.

11) Lectura del Acta de Matrimonio.

Llenadas las formalidades anteriores, el funcionario que deba solemnizar un matrimonio


procederá a ello públicamente, en presencia de los testigos requeridos, y después de
declarar que los contrayentes quedan unidos por legítimo matrimonio, dará lectura al
acta que levantará al efecto de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 59
de esta ley, como último requisito indispensable para legalidad del acto.

12) Derechos.

Para la celebración del matrimonio, el Oficial del Estado Civil cobrará los derechos que
para el referido caso establece el artículo 194 de la presente ley,

23
13) Testigos.

Dos testigos, por lo menos, deben asistir a la celebración del matrimonio.

Estos testigos deben ser mayores de edad, que sepan firmar, para que suscriban el acta
correspondiente, junto con el funcionario que solemniza el matrimonio.

14) Matrimonio en el Extranjero.

El matrimonio en país extranjero entre dominicanos, y entre dominicanos y extranjeros,


será válido si se ha celebrado con las formalidades establecidas en dicho país, y siempre
que no se haya contravenido a lo dispuesto por esta ley.

También será válido el matrimonio entre dominicanos celebrado en país extranjero si se


ha autorizado conforme a las leyes dominicanas, por los agentes diplomáticos o
consulares de la República, en sus respectivas jurisdicciones.

15) Regreso del Conyugue a la República.

En el término de tres meses después del regreso del cónyuge dominicano a su patria, el
acta de celebración del matrimonio contraído en el país extranjero, se transcribirá en el
registro público de matrimonio de su domicilio.

16) Expediente de Matrimonio.

Los documentos de que se hagan mención en las actas de matrimonio, serán numerados
y formarán expediente por separado.

Estos expedientes se organizarán debidamente cada año, en forma de legajos y en su


parte exterior se les pondrá esta inscripción: "EXPEDIENTE DE MATRIMONIO",
expresando el año a que corresponde.

17) Oposición.

Los actos de oposición al matrimonio se firmarán en el original, y en la copia, por los


opositores o por sus apoderados especiales; y se notificarán con copia del poder que en
estos casos ha de ser auténtico, a las partes en personas o en su domicilio y al
funcionario que haga la proclama, quien firmará el original y agregará la copia al
expediente respectivo.

24
18) Penalidades.

En caso de oposición al matrimonio éste no podrá celebrarse antes de que se haya


notificado fallo definitivo desestimándola, al funcionario competente bajo pena de seis
meses a dos años de prisión correccional contra dicho funcionario.

Matrimonio Civil - Junta Central Electoral

Servicio ofrecido para las parejas que desean contraer matrimonio por la forma civil.

Requisitos:

1) Cédulas de identidad de los contrayentes.

2) Acta de Divorcio (si han estado casados anteriormente).

3) Acta de Defunción (si se tratare de un viudo o viuda).

4) Acta de Nacimientos de los contrayentes.

5) Dos (2) testigos por lo menos. De los testigos, dos (2) por lo menos no pueden
ser familia o parientes directa o colateralmente hasta el tercer grado inclusive de
los contrayentes.

6) Si tienen hijos en común acta de nacimiento (estos deben estar previamente


reconocidos).

7) Si la pareja va a contraer matrimonio bajo el régimen legal de la separación de


bienes es obligatorio entregar al Oficial del Estado Civil el acto auténtico
instrumentado a estos fines, el cual debe estar registrado y debidamente
notificado. Este acto debe ser levantado con anterioridad a la celebración del
matrimonio.

8) En los casos de extranjeros, acta de nacimiento, pasaporte, si el mismo está en


castellano y consigna el estado civil como soltero(a) no es obligatoria la
presentación de la constancia de soltería. Para los demás casos, constancia de
soltería expedida por el Registro Civil del país de origen o residencia de éstos.
Esta constancia de declaración debe estar legalizada por la autoridad consular
dominicana acreditada al lugar donde fue expedida. Si el documento no está
escrito en castellano debe ser traducido por un intérprete judicial y legalizado
por la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Relaciones
Exteriores. En algunos casos la traducción puede ser hecha en el mismo
Consulado Dominicano. Algunas Delegaciones Diplomáticas acreditadas en
territorio dominicano reciben la declaración de soltería de sus ciudadanos. En el
caso de los ciudadanos extranjeros cuyo país de origen y residencia no tiene

25
relaciones diplomáticas con la República Dominicana, esta declaración de
soltería puede ser hecha ante un notario público dominicano, debiendo estar
legalizada por la Procuraduría General de la República.

9) En los casos de ciudadanos italianos, no debe dispensarse el edicto, debiendo


fijarse el mismo en lugar visible de la Oficialía tres (3) días antes, por lo menos
a la fecha en que se celebrará el matrimonio. Se levantará una constancia en ese
sentido.

Precio del servicio:

 Celebración de matrimonio en la Oficialía del Estado Civil RD$ 3,000.00;

 Celebración de matrimonio en la Oficialía cuando los contrayentes son


extranjeros residentes RD$ 3,000.00;

 Celebración de matrimonio fuera de la Oficialía del Estado Civil RD$


10,000.00;

 Celebración de matrimonio en la Oficialía cuando uno de los contrayentes es


extranjero no residente RD$ 10,000.00;

 Celebración de matrimonio fuera de la Oficialía cuando los contrayentes son


extranjeros residentes RD$ 10,000.00;

 Celebración de matrimonio fuera de la Oficialía cuando uno de los contrayentes


es extranjero no residente RD$ 15,000.00;

 Celebración de matrimonio cuando los contrayentes son extranjeros no


residentes RD$ 20,000.00

De los Registros

El artículo 59 de la Ley 659 establece lo concerniente al Registro e Inscripción del matrimonio

1) Inscripción

En la parte del registro de matrimonio compuesta de folios con fórmulas impresas se


inscribirán las actas de matrimonios celebrados por ante el Oficial del Estado Civil; y en
la parte compuesta de folios en blanco se inscribirán:

a) Las actas de matrimonio en caso de inminente peligro de muerte de uno de los


esposos;

26
b) Las actas de matrimonio que, por la particularidad del caso, no se adaptan a las
fórmulas impresas;

Y se transcribirán:

a) Las actas de matrimonios celebrados en el extranjero;

b) Las sentencias que hayan adquirido la autoridad de la cosa juzgada, de las cuales
resulta la existencia del matrimonio;

c) Las sentencias que hayan adquirido la autoridad de la cosa juzgada, por las
cuales se declara nulo un matrimonio, o cuando se ratifique en cualquier modo
un acta de matrimonio ya inscrita en los registros, y aquellas que hacen ejecutiva
en la República sentencias extranjeras que pronuncian la nulidad o la disolución
de un matrimonio;

d) Las sentencias que hayan adquirido la autoridad de la cosa juzgada por las cuales
se pronuncia el anulamiento de la transcripción ya hecha.

2) Lo que debe Contener la Inscripción

La inscripción contendrá, además de su número de orden sin interrupción:

a) los nombres, apellidos, edad, profesión, sexo, nacionalidad y domicilio de los


contrayentes, y el nombre, apellidos y calidad del funcionario que lo haya
solemnizado;

b) fecha del contrato, si lo ha habido, y el Notario que lo efectuó;

c) el número y fecha del expediente:

d) los nombres, apellidos, profesión y edad de los testigos;

e) los nombres, apellidos, profesión y domicilio de los padres de cada uno de los
esposos;

f) fecha y lugar en que se celebró el matrimonio.

3) Lo que debe Contener el Acta de Matrimonio

El acta de matrimonio contendrá:

27
1. Los nombres y apellidos de los contrayentes;

2. Su consentimiento para unirse por el vínculo de matrimonio, la declaración de


que han quedado unidos por dicho vínculo y la fecha del acto.

Este acto será firmado por el funcionario actuante, por los contrayentes si supieren
hacerlo y por los testigos. Si el actuante no fuere Oficial del Estado Civil, sino otro
funcionario, el Oficial del Estado Civil, tan pronto como reciba el expediente a que se
refiere el artículo 57, párrafo 17, procederá a la inscripción del matrimonio, con el
auxilio de los documentos remitidos.

4) Peligro de Muerte de los Contrayentes

La circunstancia de encontrarse en trance de muerte uno o ambos contrayentes, que


hayan vivido en concubinato, no dispensa la inserción de las enunciaciones y
declaraciones que conforme a esta ley debe contener la inscripción del matrimonio,
excepto la firma del acta por los contrayentes, la cual puede dispensarse en tal caso.

Personas que Pueden Oponerse al Matrimonio


Tienen derecho a oponerse a la celebración del matrimonio:

a) el marido o la mujer de una de las partes contrayentes:

b) el padre, y en su defecto la madre, y a falta de ambos, los abuelos y abuelas de


uno de los contrayentes, cuando éste sea menor de 21 años;

c) en defecto de los ascendientes, los hermanos y tíos no pueden oponerse sino en


los dos casos siguientes:

Cuando no se haya obtenido el consentimiento del Consejo de Familia, preceptuado por


el segundo apartado del párrafo 3ro. Del artículo 56 de la ley 659.

Cuando la oposición se funde, en el estado de demencia del futuro esposo, ésta


oposición podrá desestimarla el Tribunal sin forma de juicio; no se recibirá nunca sino
contrayendo el opositor la obligación de provocar la interdicción y de obtener sentencia
en el plazo fijado por el Tribunal;

28
d) en los casos previstos en el párrafo precedente el tutor o curador no podrá en
tanto que dure la tutela o curatela hacer oposición mientras no sea autorizado por
un Consejo de Familia que podrá hacer convocar.

Formalidades de la Oposición

Todo acto de oposición deberá enunciar la calidad en virtud de la cual tiene el opositor
el derecho de formularla; expresará la elección de domicilio, el lugar donde debe
celebrarse el matrimonio, y, a menos que sea hecha a instancia de un ascendiente, debe
contener los motivos de la oposición; todo esto, bajo pena de nulidad y de suspensión
del Oficial Ministerial que hubiese firmado el acto de oposición.

El Tribunal de Primera Instancia pronunciará en los diez días su fallo sobre la demanda.

Si hubiere apelación, se decidirá en los diez días del emplazamiento.

Si se desestima la oposición, los opositores, excepto los ascendientes, podrán ser


condenados a indemnización de daños y perjuicios.

De las Demandas de Nulidad de Matrimonio

1. Quien Puede Impugnar el Matrimonio

El matrimonio realizado sin el consentimiento libre de ambos esposos o de uno de ellos,


no puede ser impugnado más que por los contrayentes o por aquel de ellos cuyo
consentimiento no haya sido libre.

2. Error de Persona

Cuando haya habido error en la persona, el matrimonio podrá únicamente ser


impugnado por el cónyuge que haya padecido el error.

3. Cuando no se Admite la Demanda de Nulidad

En el caso de los párrafos precedentes, no es admisible la demanda de nulidad, si los


esposos hubieren hecho vida común continuada durante los seis meses posteriores al
momento en que el cónyuge hubiera recobrado su plena libertad de acción o que hubiere
reconocido el error.

29
4. Falta de Consentimiento de los Ascendientes o del Consejo de Familia

El matrimonio contraído sin el consentimiento de los padres, de los ascendientes o del


tutor o del Consejo de Familia, en los casos en que es necesario éste, no puede ser
impugnado sino por las personas cuyo consentimiento era indispensable, o por aquel de
los cónyuges que tuviera necesidad del consentimiento.

5. Otros Casos en que no Puede Intentar la Acción de Nulidad

No puede intentarse la acción de nulidad ni por los cónyuges ni por aquellos cuyo
consentimiento era preciso, siempre que hubiese previamente y de una manera expresa
o tácita, aprobado el matrimonio, o que hubieren dejado transcurrir un año sin hacer
reclamación alguna, a pesar de tener conocimiento del matrimonio. Tampoco puede ser
intentada por el cónyuge, cuando haya dejado de transcurrir un año después de cumplida
la mayor edad, en que ya no es necesario el consentimiento.

6. Cuando Puede Impugnarse el Matrimonio

El matrimonio contraído en contravención a las prescripciones contenidas en el artículo


55, párrafo 3º y en el artículo 56, párrafo 2º y 6º de la Ley 659, puede ser impugnado
por los mismos esposos o por todos aquellos que en ello tengan interés. El Ministerio
Público puede impugnar en los casos del párrafo 3º del artículo 55 y de los párrafos 5 y
6 del artículo 56.

7. Cuando no Puede Impugnarse

Sin embargo, el matrimonio contraído por esposos que no tuvieren la edad exigida, no
podrá ser impugnado:

a) Cuando haya pasado seis meses después de haber cumplido la edad;

b) Cuando la mujer que no tuviese la edad haya concebido antes de terminar los
seis meses.

8. No Pueden Pedir la Nulidad los que Hayan Consentido el Matrimonio

Los padres, ascendientes y familiares que hayan consentido el matrimonio contraído en


las condiciones a que el párrafo anterior se refiere, no podrán pedir la nulidad.

30
9. Colaterales e Hijos de Otro Matrimonio.

En todos los casos en que con arreglo a los párrafos precedentes de este artículo se
puede intentar la acción de nulidad por todos los que en ellos tengan interés, no puede,
sin embargo, serlo por los parientes colaterales o por los hijos nacidos de otro
matrimonio contraído por el cónyuge superviviente, a no ser en el caso de tener un
interés de actualidad.

10. Esposo Perjudicado

El esposo en cuyo perjuicio se haya contraído un segundo matrimonio, puede pedir la


nulidad, aún en vida del cónyuge que estaba unido a él.

11. Nulidad o Validez del Matrimonio Anterior

Si los nuevos esposos oponen la nulidad del primer matrimonio, la validez o nulidad de
éste debe ser juzgada previamente.

12. El Fiscal Puede Pedir la Nulidad

El Fiscal en todos los casos a los cuales puedan aplicarse los párrafos 2º, 5º y 6º del
artículo 56 y el párrafo 6º del presente artículo debe pedir la nulidad del matrimonio, en
vida de los cónyuges y solicitar la separación.

13. Falta de Publicidad de la Celebración del Matrimonio

Todo matrimonio que no se haya celebrado públicamente ante uno de los funcionarios
designados, puede ser impugnado por los mismos esposos, por los padres, por los
ascendientes y por los que tengan interés de actualidad, como también por el Ministerio
Público.

14. Falta de Certificado de Matrimonio

Nadie puede reclamar el título de esposo ni disfrutar de los efectos civiles del
matrimonio, si no presenta un certificado, en que conste, que dicho matrimonio se
encuentra inscrito en el registro destinado a tal fin.

31
15. Posesión de Estado

La posesión de estado no dispensará a las pretendidas esposas, que respectivamente la


invoquen, de la obligación de presentar el certificado de matrimonio a que se hace
mención en el párrafo anterior. Cuando haya posesión de estado, y se haya presentado el
certificado de matrimonio, no podrán los esposos presentar demanda de nulidad de
aquel acto.

16. Hijos Nacidos de dos Personas que Vivieron Públicamente Como Esposos

Si aún en el caso de los párrafos 14 y 15 precedentes, existen hijos nacidos de dos


personas que hayan vivido públicamente como esposos, y que hayan muerto, la
legitimidad de los hijos no puede ser puesta en duda, con el solo pretexto de defecto de
presentación del acto de celebración del matrimonio, siempre que esta legitimidad se
pruebe por una posesión de estado que no sea contradicha por el acta de nacimiento.

17. Inscripción de la Sentencia Después de un Procedimiento Penal

Cuando la prueba de una celebración legal de matrimonio se adquiera por el resultado


de un procedimiento penal, la transcripción de la sentencia en los registros del Estado
Civil asegura el matrimonio, desde el día de su celebración todos los efectos civiles, lo
mismo con relación a los esposos que a los hijos nacidos de este matrimonio.

18. Quienes Pueden Intentar la Acción Penal

Si los esposos o uno de ellos ha muerto sin descubrir el fraude, pueden intentar la acción
penal el Fiscal y todas las personas que tengan interés en declarar válido el matrimonio.

19. Que se Hace Cuando el Oficial Publico ha Muerto

Si el Oficial Público ha muerto antes del descubrimiento del fraude, la acción civil se
intentará contra sus herederos por el Fiscal, en presencia de las partes interesadas y en
vista de su denuncia.

20. Efectos Civiles de un Matrimonio Declarado Nulo

El matrimonio declarado nulo produce, sin embargo, efectos civiles lo mismo respecto a
los cónyuge que a los hijos, cuando se ha contraído de buena fe.

32
Si únicamente uno de los esposos hubiere procedido de buena fe, el matrimonio
produce, sólo en su favor y en el de los hijos, efectos civiles.

33
TEMA III

REGÍMENES MATRIMONIALES EN REPÚBLICA DOMINICANA

De La Comunidad Legal

El Código Civil establece en su artículo 1400 que “es la comunidad que se establece por
la simple declaración de casarse bajo el régimen de la comunidad, o a falta de contrato,
está sometida a las reglas indicadas en el Código antes mencionado.

Del activo de la comunidad.

Según el artículo 1401 del Código Civil.- La comunidad se forma activamente:

1. De todo el mobiliario que los esposos poseían en el día de la celebración del


matrimonio, y también de todo el que les correspondió durante el matrimonio a
título de sucesión, o aun de donación, si el donante no ha expresado lo contrario;

2. De todos los frutos, rentas, intereses y atrasos de cualquier naturaleza que sean,
vencidos o percibidos durante el matrimonio, y provenientes de los bienes que
pertenecían a los esposos desde su celebración, o que les han correspondido
durante el matrimonio por cualquier título que sea;

3. De todos los inmuebles que adquieran durante el mismo.

Se reputa todo inmueble como adquirido en comunidad, si no está probado que uno de
los esposos tenía la propiedad o posesión legal anteriormente al matrimonio, o adquirida
después a título de sucesión o donación.

Las cortas de madera y los productos de canteras y minas, entran en la comunidad por
todo lo que se les considera como usufructo, según las reglas explicadas en el título del
usufructo, del uso y de la habitación. Si las cortas de madera que, según estas reglas,
podían haberse hecho durante la comunidad, no se han realizado, se deberá recompensar
al esposo no propietario del predio o a sus herederos. Si las canteras y minas se han
abierto durante el matrimonio, los productos no entran en la comunidad sino salva
recompensa o indemnización a aquel a quien podría deberse.

34
Los inmuebles que poseen los esposos el día de la celebración del matrimonio, o que
adquieren durante su curso a título de sucesión, no entran en comunidad. Sin embargo,
si uno de los esposos hubiese adquirido un inmueble después del contrato de
matrimonio, que contenga estipulación de comunidad, y antes de la celebración del
matrimonio, el inmueble adquirido en este intervalo, entrará en la comunidad, a menos
que la adquisición se haya hecho en ejecución de alguna cláusula del matrimonio, en
cuyo caso se regulará según el convenio.

Las donaciones de inmuebles que no se hacen, durante el matrimonio, sino a uno de los
esposos, no entran en comunidad, y pertenecen sólo al donatario, a menos que la
donación contenga expresamente que la cosa dada pertenecerá a la comunidad.

El inmueble abandonado o cedido por el padre, la madre u otro ascendiente, a uno de los
esposos, ya sea para satisfacerle por lo que él le debe, o bien contra la carga de pagar las
deudas del donante a personas extrañas, no entra en comunidad, salva recompensa o
indemnización, si ha lugar.

El inmueble adquirido durante el matrimonio a título de cambio, por el inmueble que


pertenecía a uno de los esposos, no entra en comunidad, y queda en lugar del que se ha
enajenado, salvo la recompensa, si hay lugar a ella.

La adquisición hecha durante el matrimonio a título de licitación u otro modo, de parte


de un inmueble, del cual uno de los esposos era propietario proindiviso, no forma
ganancial, salva indemnización a la comunidad de la suma que haya dado para esta
adquisición. En el caso en que el marido llegue a ser solo y en su propio nombre,
adquiriente, o se le adjudicase alguna porción a la totalidad de un inmueble
perteneciente proindiviso a la mujer, ésta, desde el momento de la disolución de la
comunidad, tiene derecho a su elección de abandonar el efecto a la comunidad, la cual
se hace deudora de la mujer, de la porción perteneciente a ésta en el precio, o de retirar
el inmueble, reembolsando a la comunidad el precio de la adquisición.

Del pasivo de la comunidad.

El Código Civil estipula en su artículo 1409 que se forma la comunidad pasivamente:


1. De todas las deudas mobiliarias en que los esposos estaban gravados el día de la
celebración de su matrimonio, o de los que estuvieren gravando las sucesiones

35
que les viene durante el matrimonio, salvo la recompensa por las relativas a los
inmuebles propios a uno u otro de los esposos;
2. De las deudas, tanto de capitales, como de rentas o intereses, contraídas por el
marido o por la mujer;
3. De las rentas e intereses solamente de rentas o deudas pasivas, que sean
personales a los dos esposos; 4to. de las reparaciones usufructuarias de los
inmuebles que no entran en comunidad; 5to. de los alimentos de los esposos, de
la educación y sostenimiento de los hijos y de cualquier otra carga del
matrimonio.

Las deudas de las sucesiones puramente mobiliarias, que recaen en los esposos durante
el matrimonio, son en total a cargo de la comunidad.

Las deudas de una sucesión puramente inmobiliaria que recae en uno de los esposos
durante el matrimonio, no estarán a cargo de la comunidad, salvo el derecho que los
acreedores tienen a exigir su pago sobre los inmuebles de dicha sucesión.

Cuando la sucesión recaída en uno de los esposos, es parte mobiliaria y parte


inmobiliaria, las deudas con que está gravada aquella no estarán a cargo de la
comunidad, sino hasta la concurrencia de la parte contributiva del mobiliario en las
deudas, teniendo en cuenta el valor de este mobiliario comparado al de los inmuebles.
Esta porción contributiva se regula por el inventario que debe promover el cónyuge al
cual le concierne la sucesión personalmente, o bien como dirigiendo y autorizando las
acciones de su mujer, si se trata de una sucesión en ella recaída.

Regímenes Matrimoniales

En nuestro país existen varios regímenes matrimoniales, los cuales están establecidos en
el Código Civil y a la hora de contraer matrimonio las partes tienen varias opciones:

1) Escoger entre los regímenes existentes;

2) Modificar los regímenes establecidos en el Código Civil, contractualmente antes


de celebrar el matrimonio, o;

3) Formular su propio régimen matrimonial siguiendo los principios establecidos


en la ley.

36
En base a eso se puede decir que existe una gran diversidad de regímenes
matrimoniales, ya que las partes pueden acordar lo que quieran y por lo tanto estos se
tornan infinitos, pero pasa algo y es que por lo general las partes no escogen ningún
régimen y cuando esto pasa se presume que han contraído matrimonio bajo el régimen
de comunidad legal, lo cual se hace constar en el acta de matrimonio.

Efectos del Matrimonio

El matrimonio produce dos clases de efectos jurídicos, a saber:

1. Efectos Jurídicos Personales.

Los esposos se deben mutuamente fidelidad, socorro y asistencia.

La obligación de asistencia impone a los esposos el deber de ayudarse material y


moralmente, especialmente en caso de enfermedad o incapacidad.

La obligación de socorro es el equivalente de la obligación alimentaria entre parientes y


aliados.

Obligación de cohabitación. En efecto, los esposos se obligan mutuamente a una


comunidad de vida. La residencia familiar debe ser escogida de común acuerdo por
ambos esposos. (Artículo 215 del código civil).

2. Efectos Jurídicos Patrimoniales.

Tanto nuestro Código Civil en su Artículo 1389 y siguientes, como la doctrina en


materia de regímenes matrimoniales, son claros al consagrar que las partes son libres en
poder establecer cualquier disposición tendente a regir los efectos jurídicos personales y
patrimoniales de su matrimonio, siempre y cuando no sean contrarios al Orden Público,
el Orden Público Sucesoral y las Buenas Costumbres.

División de los regímenes matrimoniales

Se pueden dividir los regímenes matrimoniales establecidos en el Código Civil en 2


grandes grupos: Comunitaristas y Separatistas.

37
Regímenes Matrimoniales Comunitaristas

Dentro del grupo de regímenes Matrimoniales Comunitaristas podemos mencionar:

1. El Régimen de la Comunidad legal de los Bienes

Este régimen está establecido en el Art. 1400 del Código Civil Dominicano, dentro de
este régimen son comunes, los muebles presentes, los gananciales mobiliarios y los
bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio.

2. El Régimen de la Comunidad de los Gananciales.

Este régimen está establecido en el Art. 1498 del Código Civil Dominicano, en este
régimen las deudas respectivas de los cónyuges, actuales y futuras y su mobiliario
respectivo, presente y futuro, se excluyen de la comunidad.

Una de las características principales de este régimen es que solo se dividen los activos
generados durante el matrimonio.

Hay quienes opinan que este régimen a la vez de ser un régimen Comunitaristas también
se puede encasillar dentro del régimen Separatista por la naturaleza del mismo.

3. El Régimen de la Comunidad Universal.


Este régimen está establecido en el Art. 1526, del Código Civil Dominicano, en el
régimen de la comunidad universal entran en la comunidad los bienes muebles e
inmuebles, presentes y futuros. Los esposos pueden igualmente acordar bajo este
régimen que a la comunidad entrarán solamente sus bienes presentes o sus bienes
futuros.

Regímenes Matrimoniales Separatistas

Dentro del grupo de regímenes Matrimoniales Separatistas podemos mencionar:

1. El Régimen Convencional de Separación de Bienes.

Este régimen estaba establecido en el Código Civil Dominicano, y dichas disposiciones


fueron derogadas por la Ley 2125 del 27 de septiembre de 1949, G. O. 7001. En los
regímenes de separación de bienes, no existen bienes comunes, sino bienes propios de

38
cada uno de los cónyuges, sobre los cuales cada uno mantiene la administración,
disposición, y el disfrute.

2. El Régimen Dotal.

Este régimen está establecido en el Art. 1542 del Código Civil Dominicano, en este
régimen la mujer entrega sus bienes o algunos de ellos a su marido, y este tiene la
administración y el disfrute de los mismos. La mujer además posee, bienes que no están
afectados a las cargas del hogar y que por lo tanto están fuera de los bienes dotales, de
estos bienes la mujer mantiene el goce y la administración, pero no puede venderlos sin
la autorización del marido o permiso judicial, estos bienes son llamados bienes
parafernales. Este régimen es poco usado en la actualidad.

Formalidades de las convenciones matrimoniales.

El régimen de separación de bienes, a diferencia del régimen de comunidad de bienes,


debe de reunir ciertas formalidades.

En los artículos 1391 y siguientes del Código Civil Dominicano, se establecen las
formalidades a seguir en las convenciones matrimoniales, dentro de lo que podemos
mencionar el hecho de que dicho contrato debe de ser un acto auténtico, redactado por
un abogado notario público.

Dicha convención matrimonial deberá ser notificada a:

1. El Colegio Dominicano de Notarios.

2. Las Oficialías del Estado Civil de la Jurisdicción correspondiente.

3. A la Cámara de Comercio y Producción (en el caso de que sean comerciantes).

Hay que tomar en cuenta que lo que se notifica no es el Acto Notarial, sino, la
compulsa, expedida por el notario actuante, la cual expresara el deseo de las partes de
contraer matrimonio, así como los nombres, apellidos, lugar de residencia, cualidades y
domicilio de los futuros esposos, así como la fecha del contrato, según lo establecido en
el artículo 1393 del Código Civil Dominicano.

Sin embargo, el hecho de no notificar al Colegio de Notarios o determinada Cámara de


Comercio y Producción, no afecta la validez del contrato.

39
Las condiciones de validez esenciales a las cuales han de estar sujetas los contratos
matrimoniales para que estos pueden surtir efectos jurídicos son las siguientes:

a) Haber sido celebrado antes del matrimonio.

b) Haber sido depositado ante el oficial del Estado Civil, antes del matrimonio.

c) Que las convenciones pautadas por los contrayentes no contravengan el Orden


Público, el Orden Público Sucesoral y las Buenas Costumbres.

d) Que el matrimonio efectivamente sea celebrado posteriormente entre las partes.

Es nuestra opinión, que a los fines de darle publicidad al contrato de matrimonio ha de


ser suficiente la notificación a las oficialías del Estado Civil de la jurisdicción del
domicilio de los contrayentes.

Cualquier cambio en contrato de matrimonio debe hacerse en un momento previo a la


celebración del matrimonio y siguiendo las mismas formalidades que se han establecido
para la celebración del mismo.

Es necesario aclarar que una vez celebrado el matrimonio, el Oficial del Estado Civil
debe limitarse a establecer en el acta de matrimonio expedida, que los esposos se han
casado bajo contrato de matrimonio, sin necesidad de establecer el régimen pactado,
pues entendemos que cualquier mención sobre el régimen matrimonial específico que se
ha contratado entre los cónyuges, resultaría violatorio al derecho de Intimidad de los
cónyuges.

40
TEMA IV

EL MATRIMONIO RELIGIOSO Y SU EFECTO EN LA REP. DOM.

Objeto de la Ley 198-11

El artículo 1 de la Ley No. 198-11 establece que “la presente ley tiene por objeto
establecer un marco jurídico que reglamente las condiciones y formalidades bajo las
cuales se reconocerá efectos civiles a los matrimonios religiosos celebrados por las
iglesias establecidas en República Dominicana de conformidad con las leyes, cuyas
relaciones con el Estado, no estén regidas por un acuerdo internacional”.

Clases de Matrimonios

La Ley 198-11 estipula en su artículo 2 y párrafo 2.- la modificación del Párrafo 2 del
Artículo 55 de la Ley 659, del 17 de julio de 1944, modificado por la Ley No.3931, del
20 de septiembre de 1954, para que rija de la siguiente forma:

Artículo 55.- Párrafo 2-:

“Clases de matrimonios. La ley reconoce, con los mismos efectos jurídicos, dos clases
de matrimonios:

1) El Civil, que es el que se contrae de acuerdo con los preceptos de la ley civil, y

2) El Religioso, que es aquel que se contrae de acuerdo a las normas y cánones de


las iglesias establecidas en el país de conformidad a las leyes”.

Facultad para celebrar matrimonio religioso.

La facultad para la celebración del matrimonio religioso es otorgada por la iglesia de


que se trate, de conformidad a sus reglamentaciones, preceptos y ordenanzas internas.

Las iglesias cuyo estatus no esté amparado en un tratado internacional, con más de
cinco años de establecidas en el país, provistas de personería jurídica propia de acuerdo
con las leyes vigentes, designarán en cada circunscripción o demarcación geográfica,
mediante cédula o licencia, cuáles de sus pastores, sacerdotes o ministros tendrán la
facultad de oficiar el matrimonio religioso, lo cual mediante instancia comunicarán al

41
Director Nacional del Registro del Estado Civil y a la Junta Central Electoral, a través
de la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil, a los fines de autorización y
registro de las generales y demás datos que fueren de lugar y de la expedición a cargo
de la Junta Central Electoral de la licencia correspondiente.

Será facultad de la Junta Central Electoral la creación del sistema de registro para todas
las instituciones religiosas interesadas en celebrar matrimonios religiosos al amparo de
la presente ley.

Sólo se reconocerá efectos civiles al matrimonio religioso oficiado por los pastores,
sacerdotes o ministros de tales iglesias, debidamente autorizados por la entidad de que
se trate y provistos de la licencia otorgada.

Las entidades religiosas deben notificar a la Dirección Nacional de Registro del Estado
Civil cualquier adición, sustitución o eliminación de los pastores, sacerdotes o ministros
autorizados.

Responsabilidad de las entidades religiosas

El artículo 4 de la Ley 198-11 establece que “Las entidades religiosas son responsables
de la custodia de los Libros Registros de Matrimonios, debiendo seguir las instrucciones
de la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil para el llenado y conservación
física de los mismos en un archivo destinado para tales fines, que garantice la seguridad
e integridad de las informaciones registradas”.

Trascripción del Matrimonio Religioso.

Los efectos civiles del matrimonio religioso se originan con la trascripción pura y
simple del acta de matrimonio en el Registro Civil de la Circunscripción
correspondiente. Esta acta debe contener:

a) La identificación clara y precisa de la iglesia a la que pertenece el sacerdote,


pastor o ministro oficiante especificando su estatus jurídico.
b) La dirección o ubicación del templo en que se ofició el matrimonio y lugar en
que reposan los archivos correspondientes.
c) Nombres, apellidos y datos generales del pastor, sacerdote o ministro oficiante.
d) Fecha, hora y lugar de la celebración del matrimonio.

42
e) Nombres, apellidos y datos generales de los contrayentes y testigos, así como su
dirección o domicilio.
f) Lugar y fecha de nacimiento de los contrayentes y nombres y apellidos de los
padres de ambos.
g) Testimonio de los testigos bajo promesa o juramento, sobre el hecho de no tener
ninguno de los contrayentes impedimento o prohibición legal para contraer
matrimonio.
h) Firmas de los contrayentes, de los testigos y sacerdote, pastor o ministro
oficiante, así como el sello oficial de la iglesia correspondiente. Si alguno de los
contrayentes o testigos no supiere o no pudiere firmar, estampará sus huellas
digitales y se dejará testimonio de esta circunstancia.
i) Cumplir con las exigencias establecidas en la ley para la validez del matrimonio
civil.

Plazo para la transcripción.

La transcripción del acta del matrimonio religioso se efectuará dentro de los tres días
hábiles siguientes a la celebración del mismo.

Efectos Civiles.

Los efectos civiles del matrimonio religioso celebrado de conformidad con esta ley, una
vez transcrito debidamente, comienzan a partir de la fecha de su celebración. Sin
embargo, cuando la transcripción del matrimonio sea solicitada después de transcurrido
los tres días hábiles siguientes a la celebración del mismo, dicha transcripción deberá
ser autorizada por la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil, luego de realizar
una investigación del caso y de comprobarse la veracidad del matrimonio religioso, se
ordenará su transcripción tardía, produciendo sus efectos civiles desde el momento de
su celebración, sin perjudicar los derechos adquiridos, legítimamente, por terceras
personas.

Sanción por no transcripción oportuna.

El pastor, sacerdote o ministro que no enviare la correspondiente acta de matrimonio


para su transcripción por ante el oficial del Estado Civil correspondiente, en el plazo
que establece el Artículo Cinco (5) de la presente ley, pagará a la oficialía del Estado

43
Civil de que se trate, la suma de cien pesos oro dominicanos (RD$100.00) por cada día
de retardo.

Falsedades e Incumplimientos

La Junta Central Electoral, a través de la Dirección Nacional de Registro del Estado


Civil deberá supervisar el buen desempeño de dichas entidades religiosas, pudiendo
suspender, temporal o definitivamente, las licencias otorgadas, en caso de comprobarse
la comisión de alguna falsedad o el incumplimiento de las disposiciones establecidas en
la presente ley, sin perjuicio de las previsiones del Código Penal y de las reparaciones
civiles a los perjudicados.

Penalidades

Se castigará con la pena de hasta cinco (5) años de prisión a la persona que sin ser
autorizada en la forma prevista en esta ley, oficie o intente oficiar el matrimonio
religioso.

Libro de Registros

Cada entidad religiosa llevará en dos libros registros originales destinados al efecto, los
registros correspondientes a los matrimonios religiosos que celebre, los cuales serán
numerados independientemente y en orden sucesivo. Dichos libros de registros serán
visados por la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil y cerrados al final de
cada año formando un legajo, que quedarán depositados uno en los archivos centrales de
la entidad religiosa y otro remitido al inicio de cada año calendario a la Dirección
Nacional de Registro del Estado Civil.

44
CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN

Conclusiones

Posterior al estudio analítico que hemos realizado de los capitulo tratados en el presente
trabajo de investigación, es posible establecer las siguientes conclusiones:

Que el Matrimonio es el instrumento por excelencia para la conformación de la familia


en la República Dominicana.

1. Que toda persona tiene derecho a contraer matrimonio y a constituir una familia,
en cuya formación y desarrollo la mujer y el hombre gozan de iguales derechos
y deberes y se deben comprensión mutua y respeto recíproco;

2. Que los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que
establezca la ley, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales;

Recomendaciones

Luego de haber arribado al término de la presente investigación nos hemos vito


compelidos a realizar las siguientes recomendaciones.

a) Que en los temas de quinta de esta asignatura además de los asignados que el
participante tenga la posibilidad de definir sus propios temas de investigación;
ahora bien, no es que le restemos importancia al tema que tratamos ya que nos
pareció sumamente interesante y de mucho aprendizaje, pero consideramos que
habían otros de gran importancia y más actualizados en cuanto al derecho
familiar.
b) Que dentro de las horas practicas, tuviéramos la oportunidad de visitar algún
tribunal relacionado con el Derecho de Familia
c) Que se utilicen más los recursos audiovisuales en las aulas al momento de hacer
las exposiciones.

45
BIBLIOGRAFIAS

1. Constitución de la República Dominicana – CRD

2. Código Civil de la República Dominicana - CCRD

3. Ley No. 1-21 que modifica y deroga varias disposiciones del Código Civil y
de la Ley No. 659 del 1944, sobre Actos del Estado Civil. Prohíbe el
matrimonio entre personas menores de 18 años.

4. Ley No. 659 sobre Actos del Estado Civil que dicta disposiciones sobre los
registros y las actas de defunción.

5. Ley No. 198-11 que regula los matrimonios religiosos y sus efectos en la
República Dominicana. Modifica el Párrafo 2 del Art. 55 y deroga el párrafo
del numeral 2 del Art. 52 de la Ley No. 659 del 17 de julio de 1944, sobre
Actos del Estado Civil. G. O. No. 10631 del 8 de agosto de 2011.

6. Declaración Universal de Derechos Humanos

7. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

46

También podría gustarte