Está en la página 1de 17

La Constitución Dominicana

La Constitución Dominicana es el conjunto de principios políticos y promesas contenidas


en la manifestación dirigidas al pueblo por los Trinitarios el 16 de enero de 1844. En
dicha Manifestación, se hacía público el propósito del grupo separatista de convertir la
Nación dominicana en un estado unitario, católico, republicano, democrático y
representativo.
La mayoría de los pueblos latinoamericanos proclamaron su constitución inspirados en la
de los Estados Unidos, en la de España y en la de Francia.
La Constitución Dominicana de 1844 o Constitución de San Cristóbal, fue promulgada
por el Congreso de la República Dominicana reunido extraordinariamente en San
Cristóbal el 6 de noviembre de 1844. Se le ha otorgado una gran importancia histórica
por tratarse de la primera Constitución promulgada en la República Dominicana.
Oficialmente estuvo en vigor por 12 años, desde su promulgación hasta su modificación
el 24 de febrero de 1854, tras la supresión del artículo 210 que limitaba al poder
Ejecutivo y ampliaba los poderes del Congreso y la Suprema Corte. Posteriormente se le
volvió a aplicar una modificación el 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución
de Moca, la más democrática de la República Dominicana.
El Primer Artículo de la Constitución consagra al recién nacido estado como una nación
libre, independiente y soberana, bajo un gobierno esencialmente civil, republicano,
popular, representativo, electivo y responsable y establecía que la soberanía reside en la
universalidad de los ciudadanos, y se ejerce por tres poderes delegados.

2. Razones importantes para la creación de la constitución del 1844


Aquí se observan algunas de las razones más importantes, que llevaron a crear la
constitución del año 1844.

 El deseo de ser libres e independientes.


 Tener un gobierno propio, republicano y representativo.
 Llevar una identidad que nos identificara.
 Abolir la esclavitud.
 Expresar libremente nuestras ideas.
 Tener libertad individual e irrevocable a menos que un juez la revoque por alguna
causa maléfica.
 Mantener una soberanía sólida ejercida por los tres poderes del estado.
 Tener formas de elecciones gubernamentales.
 Manejarnos mediante mecanismos de defensa, como las Fuerzas Armadas.
 Construir una nación democrática.

3. Historia de la constitución
En julio del 1844 el general Pedro Santana se convirtió, a la fuerza, presidente de la Junta
Central Gubernativa. El día 24 de ese mismo mes, la Junta dicto un decreto, muy similar
a una ley electoral actual, en el cual se convoca a las Asambleas Electorales en cada
pueblo a fin de elegir los representantes de la Asamblea Constituyente, a los cuales se les
otorgó el título de diputados, que habría de redactar la nueva Constitución de la
República Dominicana.

Las principales obligaciones del Congreso constituyente eran de redactar el Pacto


Fundamental de la República Dominicana y elegir el primer Ejecutivo, para que iniciase
sus labores el 20 de septiembre.
Cuando fueron elegidos los diputados constituyentes se decidió, por consejo del cónsul
francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, para la ciudad de San Cristóbal el 21 de
septiembre de 1844; El consejo del cónsul se originó a fin de dejar a los diputados "toda
la libertad de opinión, de acción y de sustraerlos a la influencia perniciosa del espíritu de
partido".
Manuel María Valencia, diputado por Santo Domingo, fue escogido como presidente del
congreso el 26 del mismo mes y los constituyentes comenzaron a sesionar después del
recordado y extenso discurso de Tomás Bobadilla.
Como representante del organismo que dirigía los destinos de la joven nación, tenía dos
principales objetivos: reconocer y otorga a la Asamblea sus facultades propias de un
Congreso Nacional Ordinario, debido a que el discurso de Bobadilla era prácticamente un
informe de las principales actividades del Poder Ejecutivo desde la declaración de
independencia; y el otro, recordarles a los diputados cuales eran las ideas políticas del
momento para que pudiesen sacar sus propias conclusiones.
3. 1 El fallido proyecto de empréstito
Mientras el congreso debatía su reglamento interior y parte del proyecto constitucional, se
produjo la primera decisión legislativa; la Junta había sometido a los constituyentes un
proyecto de empréstito para que, actuando como Congreso ordinario lo conocieran y
decidieran su aprobación o rechazo.
Los arreglos de la operación financiera habían sido hechos entre el súbdito inglés Herman
Hendrix, vecino de la ciudad de Londres, y tres representantes nombrados por la Junta; la
cantidad acordada eran 500,000 libras esterlinas, que se pagarían en un plazo de 30 años
al 5 % de interés anual; el Congreso rechazó inmediatamente dicha propuesta debido a
que la consideraban demasiado usuraria y un daño grave y perjudicial a la economía del
joven país.
El proyecto enviado por la Junta fue vetado por unanimidad. Promovido por Santana, este
nunca pensó en la posibilidad de un rechazo y al saber la decisión del congreso su
descontento se manifestó mediante un decreto de la Junta Central Gubernativa, en el cual
se le daba facultades de enjuiciar a los legisladores por el crimen de “traición a la patria”,
los términos les fueron comunicados a los legisladores, advirtiéndoles que el organismo
que ejercía el poder ejecutivo.
Resumía en sí todos los poderes hasta que fuera sancionada la Constitución y que, por
consiguiente, la Asamblea debía limitarse a sólo la formación del Pacto Fundamental del
Estado, haciéndola responsable de los perjuicios que pudieran resultar a la Nación si
persistía en sus propósitos.
La actitud de la Junta y la situación de alarma de los constituyentes llevó al diputado por
Azua, Buenaventura Báez, a plantear una moción la cual recogía una cuestión vital, la
inmunidad legislativa; con la aprobación de la Asamblea, dio origen a una declaración de
inviolabilidad de los miembros del Congreso Constituyente.
De allí en adelante los constituyentes pusieron gran cuidado en redactar una Carta que
restringiera las facultades del Poder Ejecutivo.
3.2 El camino hacia la Carta Magna
Una comisión integrada por Vicente Mancebo, Buenaventura Báez, Manuel María
Valencia, Julián de Aponte y Andrés Rosón, preparó el programa de la Constitución.
El proyecto aprobado estableció el Gobierno esencialmente civil, republicano, popular,
representativo, electivo y responsable; mantuvo como límites de la República los de la
antigua colonia de Santo Domingo, dejando así sentado el desconocimiento de la
ocupación mantenida por los haitianos en los pueblos de San Miguel de la Atalaya, San
Rafael, Hinca y Las Caobas, para cuya representación el Congreso decidió elegir
diputados; concedió amplias facilidades para la inmigración, y estableció como sistema
electoral el del voto indirecto.
Estableció el principio de que el Poder Legislativo es el representante de la soberanía
nacional, y colocó al Poder Judicial en posición independiente, mientras que al Ejecutivo
lo sujetó a normas.
3.3 Pedro Santana y el artículo 210
Santana y sus asesores mostraron su inconformidad con respecto al proyecto ya que
consideraban que este dejaba prácticamente sin facultades al presidente tomando en
cuenta que la soberanía del país se encontraba en juego. El general Santana se negó a ser
nombrado presidente si las mejoras de lugar no se aplicaban a la constitución,
sosteniendo que el Poder político dominicano no debía ser civil sino militar a raíz del
estado de guerra.
En el Congreso Constituyente se negaron a aceptar las propuestas hechas por Santana lo
que desencadenó una crisis política que se escenificó con la gran tensión existente entre
la Asamblea y la Junta Central Gubernativa, siendo tal el caso que se llegó a movilizar
tropas hasta la ciudad de San Cristóbal.
La crisis vio su fin cuando, por coacciones de Tomás Bobadilla (aunque el cónsul Saint-
Denys se atribuyó la autoría), se estableció en el texto constitucional el que sería su
artículo 210 y decía lo siguiente:
Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la República
puede libremente organizar el ejército y la armada, movilizar las guardias nacionales y
tomar todas las medidas que crea oportunas para la defensa y la seguridad de la Nación;
pudiendo en consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y decretos que convengan,
sin estar sujeto a responsabilidad alguna.

Sin más objeciones por parte de Santana o la Junta, la constitución fue promulgada el 6
de noviembre de 1844.

Mediante el Decreto No.14 fechado 24 de julio de 1844, la Junta Central Gubernativa, en


ese momento presidida por el General Pedro Santana, que había sido nombrado el día 16
de ese mismo mes, convocó a los pueblos de la parte Este de la isla para la elección de los
Diputados al Congreso Constituyente que estaría a cargo de la elaboración de
la Carta Sustantiva, alrededor de la cual se estructuraría el recién nacido Estado
Dominicano.

Podían participar en la elección los dominicanos mayores de 21 años, propietarios, con


oficio o empleo reconocidos. Los aspirantes a Constituyentes debían ser dominicanos
mayores de 25 años, poseedores de propiedades, alfabetizados y residentes en la común
que habrían de representar.

Los Diputados electos fueron:

Manuel María Valerio; Domingo de la Rocha y Dr. José María


1. Santo Domingo
Caminero

Presbítero Domingo Antonio Solano; Juan Luis Franco y


2. Santiago
Manuel Ramón Castellano

3. La Vega Casimiro Cordero y Juan Reinoso

4. Azua Buenaventura Báez y Vicente Mancebo

5. El Seibo Presbítero Julián de Aponte y Juan Acosta

6. Samaná Presbítero Antonio Gutiérrez

7. San Juan de la Maguana Antonio de los Santos

8. San Cristóbal Juan de Jesús Ayala

9. Hato Mayor Antonio Ruiz

10. Neiba Bernardo Secundino Aybar

11. San José de los Llanos Facundo Santana


12. Las Matas de Farfán Santiago Suero

13. Baní Presbítero Andrés Rozón

14. Higüey Juan Rijo

15. Dajabón Manuel Díaz

16. Monte Plata y Boyá Presbítero Manuel González Bernal

17. Montecristi Manuel Abreu

18. Moca Fernando Salcedo

19. San José de las Matas Juan López

20. Puerto Plata José Tejera

21. Cotuí José Valverde

22. San Francisco de Macorís José María Medrano

4. Estructura de la 1ra Constitución

4.1 Preámbulo
En el nombre de dios uno y trino, autor y supremo legislador del universo

Los Diputados de los pueblos de la antigua parte Española de la Isla de Santo Domingo,
reunidos en Congreso Constituyente Soberano, cumpliendo con los deseos de sus
comitentes, que han jurado no deponer las armas hasta no consolidar su independencia
política, fijar las bases fundamentales de su gobierno, y afianzar los imprescriptibles
derechos de seguridad, propiedad, libertad e igualdad, han ordenado y decretan la
siguiente

4.2 Parte dogmática

Título I, De la Nación. (Art. 1)


El primer artículo menciona por primera vez la palabra dominicanos, y declara que la
nación será el resultado de la unión de estos, que deberá ser libre, independiente y
soberana, bajo un gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo,
electivo y responsable.
Título II, Del Territorio (Art. 2-6)
El territorio estatal quedó consagrado como la Parte Española de la Isla de Santo
Domingo por los límites fronterizos de 1793, que fueron los establecidos por Francia y
España en 1777 mediante el Tratado de Aranjuez (1793), además se incorporaban todas
las Islas adyacentes.

El ordenamiento territorial interno fue también establecido con cinco provincias


(Compostela de Azua, Santo Domingo, Santa Cruz del Seíbo, la Concepción de la Vega y
Santiago de los Caballeros), la capital del país y sede del gobierno fue fijada en la ciudad
de Santo Domingo.

Título III, De los dominicanos y sus Derechos (Art. 7-38)


Capítulo I, De los dominicanos (Art. 7-13)
La Constitución da la nacionalidad a cuatro clases de personas, básicamente la media de
la población en ese momento: Todos los individuos que al momento de la publicación de
la presente Constitución, gosen de esta cualidad; Todos los que nacidos en el territorio de
la República Dominicana de padres dominicanos, y habiendo emigrado vuelvan a fijar su
residencia en ella; Todos los españoles dominicanos y sus descendientes que habiendo
emigrado en 1844, no han tomado las armas contra la República Dominicana, ni la han
hostilizado en modo alguno, y que vuelvan a fijar su residencia en ella; Todos los
descendientes de oriundos de la parte Española nacidos en países extranjeros que vengan
a fijar su residencia en la República.

También hace posible a los extranjeros adquirir la nacionalidad dominicana si adquirieran


bienes o un establecimiento de agricultura a título de propietarios. Dichos extranjeros no
podían gozar de la nacionalidad sino hasta después de 6 años a menos que se casaran con
una ciudadana dominicana o sus bienes raíces ascendieses a los 12 mil pesos.

Al artículo 12 consideraba aquellos naturalizados haitianos que no lucharon por la


independencia por la causa independentista serán considerados extranjeros. En artículo 13
se establece, de manera primitiva la migración, dándosele trato preferencial a los que
profesen algún arte, ciencia o industria útil y prohíbe la entrada de los extranjeros
pertenecientes a una nación amiga o enemiga.

Capítulo II, Derechos Públicos de los Dominicanos (Art. 14-38)


Art. 14 - Abolición de la Esclavitud
Art. 15. – Establecimiento del Principio de Legalidad.
Art. 16. - Derecho a la libertad individual.
Art. 17. – Prohibición de la detención.
Art. 18. - Introducción, por primera vez, del Habeas Corpus.
Art. 19. – Derecho a un Juicio.
Art. 20. – Prohibición de la confiscación de bienes de manera arbitraria.
Art. 21. – Derecho a la propiedad.
Art. 22. – Derecho a la vivienda.
Art. 23. – Derecho a la Imprenta, Libertad de expresión y difusión de prensa.
Art. 24. – Igualdad legal para toda la nación.
Art. 25. – Derecho a ser indultado por el Poder Legislativo.
Art. 26. – Servicio militar obligatorio en caso de guerra.
Art. 27. – Derecho a no auto incriminarse.
Art. 28. – Derecho a la privacidad en la correspondencia.
Art. 29. – Derecho a la Educación.
Art. 30 y 31. - Derecho de Asociación.
Art. 32. – Derecho a la formación de Partidos (sociedades patrióticas)
Art. 33. – Derecho a denunciar a funcionarios públicos.
Art. 34. – Irretroactividad de la Ley.
Art. 35. – Supremacía de la Constitución.
Art. 36 y 37. – Derecho a presentar peticiones ante el Presidente o el Congreso.
Art. 38. – Establecimiento de un Estado confesional católico.

4.3 Parte orgánica


Título IV, De La Soberanía Y Del Ejercicio De Los Poderes Que De Ella Emanan
(Art. 39-139)
Capítulo I, De La Soberanía (Art. 39-45)
Se concedió la soberanía a la universalidad de los ciudadanos, se establecieron los 3
poderes del estado y se nombraron todos los niveles del sistema judicial

Capítulo II, Del Poder Legislativo (Art. 46-94)


El Capítulo II del IV Título de la Constitución de San Cristóbal declara el establecimiento
del poder legislativo del Gobierno de la República Dominicana, representado por el
Congreso, que incluye un Tribunado y un Consejo Conservador. El mismo capítulo
establece el método de elección y los requisitos de los miembros de cada cámara.
Además, expone el procedimiento legislativo y enumera las atribuciones concedidas al
poder legislativo. Por último, establece las atribuciones al Congreso Nacional, en la
reunión de ambas cámaras.

Capítulo III, Del Poder Ejecutivo (Art. 95-119)


El Capítulo III crea el poder ejecutivo del Gobierno dominicano, el cual está formado por
el presidente y otros funcionarios principales.

Capítulo IV, Del Poder Judicial (Art. 120-139)


El Capítulo IV describe el sistema judicial (poder judicial), incluyendo el Corte Suprema
de la República Dominicana. El artículo requiere que haya una Corte Supremo. El
Capítulo, crea cortes inferiores, cuyos juicios y órdenes pueden ser revisados por el
Tribunal Supremo.

Título V, Del Gobierno Político de las Provincias.


Título VI, De Las Asambleas Primarias y los Colegios Electorales.
Título VII, De la Hacienda Pública.
Título VIII, De La Fuerza Armada.
Título IX, Disposiciones Generales.
Título X, De La Revisión Constitucional.
Título XI, Disposiciones Transitorias.
Título Adicional.

Se encomendó al congreso la creación de las siguientes leyes en la primera sesión:


Primera: Sobre elecciones.
Segunda: Sobre 1a Hacienda Pública.
Tercera: Sobre la responsabilidad de los Ministros, y demás agentes del Poder Ejecutivo.
Cuarta: Sobre la organización judicial.
Quinta: Sobre la administración Municipal, de Provincias y Comunes.
Sexta: Sobre la libertad de imprenta.
Séptima: Sobre la Instrucción Pública.
Octava: Sobre el Código Penal Militar.
Nona: Sobre la organización de la Guardia Cívica.
Décima: Sobre la total extinción de tributos, capellanías, vinculaciones y demás censos
perpetuos, bajo cualquiera denominación que se hallen instituido

5. Estructura de la constitución
5.1 Preámbulo
Todos Nosotros, representantes del pueblo dominicano, libre y democráticamente
elegidos, reunidos en Asamblea Nacional Revisora; invocando el nombre de Dios;
guiados por el ideario de nuestros Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón
Mella y Francisco del Rosario Sánchez, y de los próceres de la Restauración de establecer
una República libre, independiente, soberana y democrática; inspirados en los ejemplos
de luchas y sacrificios de nuestros héroes y heroínas inmortales; estimulados por el
trabajo abnegado de nuestros hombres y mujeres; regidos por los valores supremos y los
principios fundamentales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad, el imperio de la
ley, la justicia, la solidaridad, la convivencia fraterna, el bienestar social, el equilibrio
ecológico, el progreso y la paz, factores esenciales para la cohesión social; declaramos
nuestra voluntad de promover la unidad de la Nación dominicana, por lo que en ejercicio
de nuestra libre determinación adoptamos y proclamamos la siguiente:
5.2 Parte dogmática
Título I, Se refiere a la nación, la soberanía y el gobierno.
Título II, De los derechos, garantías y deberes fundamentales.

5.3 Parte orgánica


Título III Del Poder Legislativo.
Título IV, Poder Ejecutivo.
Título V, Poder Judicial.
Título VI, Del consejo nacional de la magistratura.
Título VII, Del control constitucional
Título VIII, Del defensor del pueblo.
Título IX, Del ordenamiento del territorio y de la administración local.
Título X, Del sistema electoral.
Título XI, El régimen económico y financiero y de la cámara de cuentas.
Título XII, De las fuerzas armadas, de la policía nacional y de la seguridad y defensa.
Título XIII, De los estados de excepción.
Título XIV, De las reformas constitucionales.

6. Novedades en la Constitución dominicana de 2010


Las novedades de mayor impacto tras la reforma constitucional fueron:
 Reestructuración del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)
 La incorporación del nuevo Tribunal Constitucional (TC) y el Tribunal Superior Electoral
(TSE), como entidades independientes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)
 Restructuración casi completa de la SCJ, sin jurisdicción de materia constitucional o
electoral.
 La Iniciativa Legislativa Popular, mediante la cual se faculta a la ciudadanía a poder
presentar proyectos de leyes, siempre y cuanto cuente con el apoyo de más del 2% de los
inscritos en el Registro Electoral.
 Darle carácter Constitucional a la Defensoría Pública .
 Darle rango Constitucional a la Carrera del Ministerio Público, así como también la
carrera Judicial
 La creación del Tribunal Superior Electoral.
7. Constitución y derecho a la nacionalidad
 Crisis diplomática entre República Dominicana y Haití de 2013
El art. 18 de la Constitución reconoce el derecho de ser dominicano a:
 Hijos de padres dominicanos, aunque hayan nacido en el extranjero.
 Los nacidos en el territorio nacional, salvo hijos de miembros de legaciones diplomáticas,
consulares, extranjeros en tránsito o residan ilegalmente en el país.
 Cónyuge de un dominicano
 Personas naturalizadas legalmente
El 25 de septiembre el Tribunal Constitucional de la República Dominicana emitió una
sentencia en la cual establece que los hijos de todos los extranjeros en tránsito nacidos en
ese país después de 1929 no son dominicanos. El 1 de octubre Haití retiró a su embajador
designado ante la República Dominicana.
La sentencia tuvo grandes repercusiones internacionales, tanto en el Caribe como en otros
continentes. A principios de octubre se presentó una denuncia ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos demandando a la República Dominicana. El 15 de
octubre, en la XII Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe,
un grupo de mujeres se manifestó durante la inauguración del evento, a cargo del
presidente dominicano, Danilo Medina, con la consigna "todos somos Haití".
8. Reformas Constitucionales.
1. 16 de diciembre de 1854
2. 27 de febrero de 1857
3. 19 de febrero 1858 (Constituyente)
4. 14 de noviembre 1865 (Constituyente)
5. 27 de septiembre de 1866
6. 26 de abril de 1868
7. 14 de septiembre de 1872
8. 14 de marzo 1874 (Constituyente)
9. 09 de marzo de 1875
10. 31 de marzo de 1876
11. 07 de mayo de 1877
12. 11 de mayo de 1878
13. 11 de febrero de 1879
14. 17 de mayo de 1880
15. 23 de noviembre de 1881
16. 15 de noviembre de 1887
17. 12 de junio de 1896
18. 14 de junio de 1907
19. 22 de febrero 1908 (Constituyente)
20. 13 de junio 1924 (Constituyente)
21. 15 de junio de 1927
22. 09 de enero de 1929
23. 20 de junio de 1929
24. 10 de enero de 1932
25. 09 de junio de 1934
26. 10 de enero de 1947
27. 01 de diciembre de 1955
28. 07 de noviembre de 1959
29. 28 de junio de 1960
30. 02 de diciembre de 1960
31. 29 de diciembre de 1961
32. 16 de septiembre de 1962
33. 29 de abril 1963 (Constituyente)
34. 09 de agosto de 1965
35. 28 de noviembre de 1966
36. 14 de agosto de 1994
37. 25 de julio de 2002
38. 26 de enero de 2010
39. 13 de junio de 2015.

Resulta indispensable comprender los procesos históricos que han configurado la realidad
política de nuestros días. Es bien sabido que el 6 de noviembre de 1844 se promulgó en la
ciudad de San Cristóbal la primera Constitución dominicana. Desde esa fecha se han
producido 39 reformas constitucionales. En el presente artículo pretendo presentar una
perspectiva histórica enunciativa de las principales enmiendas que fueron introducidas en
las más relevantes reformas constitucionales durante el período comprendido entre 1854
hasta 2015.

La primera reforma constitucional se concibió el 25 de febrero 1854. Se produce por


convocatoria ordenada por el presidente Pedro Santana y, entre los aspectos más
relevantes, se destaca que el período presidencial fue extendido a seis años; se creó un
poder legislativo denominado Senado consultor; se moderó el artículo 210 en lo relativo a
los poderes concedidos al Presidente y se sancionó el abuso de poder proveniente de los
funcionarios, no así por parte del Presidente de la República. Se estableció
transitoriamente que el Presidente permanecería en el poder por dos periodos
consecutivos.

2. Constitución 18 de febrero 1858. Denominada Constitución de Moca, considerada la


más liberal durante todo el siglo XIX, estableció períodos presidenciales por cuatro años
sin reelección consecutiva; se restableció el poder legislativo bicameral; el Poder
Ejecutivo fue inhabilitado para la selección de los jueces; estableció poderes
extraordinarios al Presidente sólo en caso de amenaza de invasión externa y bajo
aprobación del congreso podía suspender los derechos constitucionales; se declaró la
ciudad de Santiago como capital de la República.

3. Constitución 14 de noviembre 1865. José María Cabral; estableció por primera vez
después de 1844 el derecho universal de los hombres a elegir y ser elegidos.

4. Constitución 27 de septiembre 1866. Gregorio Luperón; se instauraron los principios


constitucionales contenidos en la Constitución de 1865.

5. Constitución 23 de diciembre de 1868. Buenaventura Báez; se adoptó la Constitución


de Pedro Santana, proclamada en 1854 con algunas enmiendas relativas a la división
geográfica del país.

6. Constitución 14 de septiembre 1872. Buenaventura Báez; Se eliminó por primera vez


en la historia de la Constitución dominicana toda limitación a la reelección presidencial.

7. Constitución 15 de mayo 1878. Ignacio María González Santín; reducción del período
presidencial a un año, sin posibilidad de reelección en período inmediatamente posterior.

8. Constitución 17 de mayo de 1880. Gral. Gregorio Luperón; se estableció período


presidencial por dos años, permitiendo la reelección.

9. Constitución del 24 de noviembre 1881. Arz. Fernando Antonio de Meriño; Adoptó


una Constitución que amplió los poderes extraordinarios del Presidente, asimilándose
dicha reforma como la adopción al artículo 210 de la Constitución de 1844.

10. Constitución 15 de noviembre 1887. Ulises Heureaux (Lilis); se extendió el período


presidencial a cuatro años con reelección inmediata.

11. Constitución del 12 de junio 1896. Ulises Heureaux (Lilis); eliminación de todas las
restricciones relativas al número de reelecciones consecutivas.
12. Constitución 14 de junio 1907. Ramón Cáceres; abolición del catolicismo por
primera vez como religión oficial; libertad de conciencia; preservación de la reelección
indefinida; preservación de los poderes amplios y discrecionales que instauró Ulises
Heureaux en sus reformas constitucionales para enfrentar situaciones de crisis;
modificación del método de reforma constitucional.

13. Constitución del 22 de febrero de 1908. Ramón Cáceres; extensión del período
constitucional a seis años; eliminación del cargo de Vicepresidente; restablecimiento de
un Poder Legislativo bicameral; abolición del amplio régimen de excepción instituido
durante el régimen de Heureaux; establecimiento por primera vez del poder de la
Suprema Corte de Justicia para decidir en última instancia sobre la constitucionalidad de
las leyes, decretos y regulaciones.

14. Constitución del 13 de junio 1924. Asamblea constituyente; gobierno de transición


de Juan Bautista Vicini Burgos; restablecimiento de período presidencial de cuatro años
sin reelección.

15. Constitución del 15 de junio 1927. Gobierno Horacio Vásquez; extensión de periodo
presidencial y congresual hasta el 16 de agosto de 1930.

16. Constitución de 9 de enero 1929. Horacio Vásquez, modificación del régimen


fronterizo territorial con Haití.

17. Constitución del 20 de junio de 1929. Horacio Vásquez, la prohibición de la


reelección presidencial fue levantada; se introduce la facultad de la Suprema Corte de
Justicia como intérprete de la Constitución.

18. Constitución del 9 de junio 1934. Régimen de Trujillo; se refinó el texto


constitucional, se mejoró el lenguaje, se clarificaron algunos principios, mayor
coherencia a algunos aspectos de la Constitución.

19. Constitución del 10 de enero de 1942. Héctor B. Trujillo; introducida por Jefe
Supremo del Partido Dominicano; reconocimiento de los derechos civiles y políticos en
favor de la mujer dominicana; deber del Estado de proteger y asistir al pueblo trabajador,
se reguló el número de horas laborales, salario mínimo, vacaciones pagadas, seguridad
social y salud pública. Se extendió el periodo presidencial a cinco años y se eliminó
nuevamente la Vicepresidencia.

20. Constitución del 10 de enero 1947. Régimen de Trujillo; fue una reforma de corte
financiero; modificación de los artículos 94 y 95, regulaban aspectos financieros y
monetarios. Se estableció “peso oro” como unidad monetaria; se prohibió la emisión de
dinero fiscalmente dañino y se creó la Junta Monetaria del Banco Central con
independencia y estabilidad. Revistió de carácter orgánico las leyes bancarias y
monetarias por lo que su modificación requeriría el voto favorable de dos tercios de los
miembros de ambas cámaras del Congreso, a menos que fuera propuesta por el Poder
Ejecutivo, en cuyo caso una mayoría simple sería suficiente. Establecimiento de un poder
municipal autónomo y descentralizado (art. 77) y el reconocimiento de la representación
minoritaria, cuando más de un partido compitiera en una jurisdicción electoral
determinada (art. 84).
21. Constitución del 1ro de diciembre de 1955., Héctor Bienvenido Trujillo; se declaró
al comunismo como incompatible con los principios de la Constitución, mientras el
Partido Dominicano fue reconocido como “agente de civilización para el pueblo
dominicano; la era de Trujillo “el período de la Historia del País” en la que este consolidó
su nacionalidad y alcanzó sus legítimas aspiraciones de paz y bienestar económico.
Trujillo fue declarado constitucionalmente como “Padre de la Patria Nueva”; el tratado
Trujillo-Hull, “saldo de la deuda externa” fue declarado monumento de la tradición
internacional de la República Dominicana. Todos los monumentos a Trujillo fueron
declarados “monumentos nacionales”; se declaró la inmunidad patrimonial de las
propiedades y bienes financieros de los actuales y pasados presidentes y vicepresidentes
sus viudas y descendientes, de modo que no se podía iniciar acciones de expropiación
embargos, contando con la total protección del Estado.

22. Constitución del 7 de noviembre 1957. Joaquín Balaguer; modificación de artículos


114. 115 y 116, los cuales establecieron el procedimiento para enmendar la Constitución.
Se concedió al Congreso Nacional el poder de enmienda, lo que implicó que ya no sería
necesario elegir un cuerpo separado (asamblea revisora).

23. Constitución del 28 de junio de 1960. Régimen de Trujillo; fueron eliminadas las
disposiciones anticomunistas incluidas en la reforma constitucional de 1955; reducción
del período presidencial a cuatro años; y la creación de autoridades electas a niveles
municipales y provinciales. Se intentó introducir la pena de muerte contra algunos
crímenes políticos, pero la iglesia católica se opuso, forzando a que se retirara ese
aspecto.

24. Constitución del 2 de diciembre 1960. Régimen de Trujillo; se incluyó en el texto


constitucional una proclamación de oposición a cualquier condena internacional contra
cualquier “hermano país de América” y la eliminación de la vicepresidencia.

25. Constitución 29 de diciembre 1961; Joaquín Balaguer; se establece un Consejo de


Estado con las funciones y potestades del Ejecutivo y del Poder Legislativo, incluyendo
la potestad de reformar la Constitución; se estableció que el Consejo de Estado convocará
a elecciones para elegir los representantes de la Asamblea Constituyente, con tal de que
esas elecciones fueran a más tardar el 16 de agosto de 1962 y las elecciones para elegir
las autoridades debían celebrarse el 20 de diciembre de 1962 y tomarían posesión el 27 de
febrero de 1963.

26. Constitución 16 de septiembre de 1962; Consejo de Estado presidido por Rafael


Bonelly; se estableció que las elecciones presidenciales, congresuales y municipales se
celebrarían el 20 de diciembre de 1962; los miembros electos de la Cámara de Diputados
conformarían la Asamblea Constituyente iniciando sus trabajos tres días después de la
proclamación hecha por la Junta Central Electoral; eliminación de obligatoriedad de
residir en territorio nacional cinco años antes de las elecciones; la creación de la
vicepresidencia; la eliminación de la reelección presidencial y vicepresidencial y
modificación del sistema de sucesión presidencial; modificación parcial de los niveles
provinciales y municipales, en esa línea de ideas, los gobernadores provinciales serian
electos por el Poder Ejecutivo.

27. Constitución 29 de abril de 1963. Juan Bosch y Gaviño; se concibió una nación
fundamentada en el trabajo promoviendo la eliminación de los obstáculos para una
efectiva participación de los trabajadores en la organización política, económica y social
del país; se prohibía la existencia de más de un sindicato por industria o establecimiento
comercial y más de una confederación a nivel nacional; el derecho de los trabajadores a
colaborar con la empresa y a participar en los beneficios de esta bajo regulación de leyes,
decretos y resoluciones del Ministerio de Trabajo; la garantía del goce de la propiedad, no
así del derecho a la propiedad privada; la facultad del Legislativo para declarar de
utilidad pública la tierra, el suelo, subsuelo, las riquezas naturales y los medios de
producción; prohibición del latifundio, del derecho de las empresas a adquirir terrenos
rurales así como prohibición a los extranjeros a adquirir terrenos rurales; se instituyó el
derecho igualitario a todos los niños nacidos dentro o fuera de matrimonio, se prohibió a
los oficiales incluir en las declaraciones de nacimiento la expresión hijos legítimos o
ilegítimos, y se facultó a los tribunales a asimilar determinadas uniones consensuales
entre hombre y mujer al matrimonio legítimo.

28. Constitución 28 de noviembre 1966. Joaquín Balaguer Ricardo; se estableció la


reelección ilimitada; se instauró la deportación de dominicanos que había sido prohibida
en la Constitución de 1963; se concedió atribución a las Fuerzas Armadas para garantizar
el orden público; se concedió poderes ilimitados al Presidente para designar y destituir a
los funcionarios y empleados públicos de todo el escalafón gubernamental; se centralizó a
los ayuntamientos del país, a partir de lo cual estos dependían presupuestariamente del
Poder Ejecutivo, pudiendo el Presidente anular cualquier impuesto municipal
discrecionalmente.

29. Constitución 14 de agosto 1994. Joaquín Balaguer Ricardo; Acuerdo de Santo


Domingo; reducción del período presidencial actual a dos (2) años; prohibición de la
reelección presidencial inmediata; separación del período presidencial de la elección de
autoridades congresuales y municipales con un intervalo de dos años; creación de los
colegios electorales cerrados; se establece por primera vez el sistema de segunda vuelta
participando sólo los candidatos que queden en primer y segundo lugar y con elecciones a
celebrarse 45 días después de las primeras; creación del Consejo Nacional de la
Magistratura para la elección de los jueces de la Suprema Corte de Justicia; facultad
exclusiva a la Suprema Corte de Justicia para la elección de los demás jueces del Poder
Judicial; modificación del sistema de control constitucional y la instauración de control
difuso que convirtió a todos los jueces del país en intérpretes y guardianes de la
constitución; concepción de autonomía financiera y administrativa al Poder Judicial y
establecimiento de la doble nacionalidad.

30. Constitución 25 de julio 2002. Hipólito Mejía Domínguez, se restableció la


reelección que había sido prohibida en la Constitución de 1994;

31. Constitución 26 enero 2010. Leonel Fernández Reyna; se prohibió la reelección, se


instituyó el Tribunal Constitucional, el Superior Electoral y el Defensor del Pueblo; se
introdujeron nuevos derechos sociales, económicos, culturales y colectivos, tales como
los medioambientales; se introdujo el referéndum como mecanismo de expresión directa
de la voluntad del pueblo; se redefinió el Estado como social y democrático de derecho
basado en la protección de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad humana,
el trabajo y el perfeccionamiento equitativo de las personas; se retomaron principios
contenidos en la constitución de 1963; se instituyó y otorgó rango constitucional a
mecanismos de garantía de derechos fundamentales (amparo y habeas data).
32. Constitución 15 de julio 2015. Danilo Medina Sánchez; se reformó el artículo 124
para permitir la reelección añadiendo él nunca jamás.

Lo que se observa de este tránsito a veces involutivo, otras veces progresista de las
reformas constitucionales es que nuestra nación ha superado procesos anárquicos y
hemos avanzado hacia una democracia provista de instituciones sólidas. No obstante, los
dominicanos heredamos el post trauma de las reformas constitucionales impulsadas con
objetivos reeleccionistas.

Actualmente contamos con una Constitución que otorga mayor protagonismo al pueblo.
Distinto a otros contextos sociales y políticos, el pueblo podría desempeñar en más de
una ocasión un papel protagónico para definir el futuro de la República Dominicana de
cara a las elecciones presidenciales de 2020.

El Congreso de la República Dominicana.

El Congreso de la República Dominicana es la institución legislativa nacional de la


República Dominicana. Es un cuerpo bicameral y está conformado por un Senado y una
Cámara de Diputados. Los integrantes de ambas cámaras son electos por un período de 4
años. La reunión del Senado y la Cámara de Diputados se denomina Asamblea Nacional.

El Senado representa a las provincias de la República Dominicana; está compuesto por 32


miembros (un representante de cada provincia y un representante por el Distrito
Nacional). Los senadores se eligen de listas partidarias para un período de cuatro años. La
edad mínima para postularse es de 25 años, y el candidato debe de haber residido en la
provincia que lo elija como mínimo en los últimos 5 años previos a las elecciones.

La Cámara de Diputados está compuesta por 190 representantes del pueblo; 178 de ellos
se eligen por representación proporcional a razón de 1 por cada 50 000 habitantes,
mediante voto directo y secreto, en todo el país. Además, son electos 5 diputados
nacionales para los partidos sin representantes con mayor acumulación de votos, y 7
diputados de ultramar para representar a la comunidad dominicana en el extranjero. Los
diputados también tienen un período de cuatro años y deben tener igualmente como
mínimo 25 años cumplidos al día de la elección, así como haber residido en la
demarcación que los elija como mínimo en los últimos 5 años previos a las elecciones.

Capitulo III

De las atribuciones del congreso nacional

Artículo 93. Atribuciones. El Congreso Nacional legisla y fiscaliza en representación del


pueblo, le corresponden en consecuencia:

1) Atribuciones generales en materia legislativa:

a) Establecer los impuestos, tributos o contribuciones generales y determinar el modo de


su recaudación e inversión;
b) Conocer de las observaciones que el Poder Ejecutivo haga a las leyes;

c) Disponer todo lo concerniente a la conservación de monumentos y al patrimonio


histórico, cultural y artístico;

d) Crear, modificar o suprimir regiones, provincias, municipios, distritos municipales,


secciones y parajes y determinar todo lo concerniente a sus límites y organización, por el
procedimiento regulado en esta Constitución y previo estudio que demuestre la
conveniencia política, social y económica justificativa de la modificación;

e) Autorizar al presidente de la República a declarar los estados de excepción a que se


refiere esta Constitución;

f) En caso de que la soberanía nacional se encuentre expuesta a un peligro grave e


inminente, el Congreso podrá declarar que existe un estado de defensa nacional,
suprimiendo el ejercicio de los derechos individuales, con excepción de los derechos
establecidos en el artículo 263.

g) Establecer las normas relativas a la migración y el régimen de extranjería;

h) Aumentar o reducir el número de las cortes de apelación y crear o suprimir tribunales y


disponer todo lo relativo a su organización y competencia, previa consulta a la Suprema
Corte de Justicia;

i) Votar anualmente la Ley de Presupuesto General del Estado, así como aprobar o
rechazar los gastos extraordinarios para los cuales solicite un crédito el Poder Ejecutivo;

j) Legislar cuanto concierne a la deuda pública y aprobar o desaprobar los créditos y


préstamos firmados por el Poder Ejecutivo, de conformidad con esta Constitución y las
leyes;

k) Aprobar o desaprobar los contratos que le someta el presidente de la República, de


conformidad con lo que dispone el artículo 128, numeral 2), literal d), así como las
enmiendas o modificaciones posteriores que alteren las condiciones originalmente
establecidas en dichos contratos al momento de su sanción legislativa;

l) Aprobar o desaprobar los tratados y convenciones internacionales que suscriba el Poder


Ejecutivo;

m) Declarar por ley la necesidad de la Reforma Constitucional;

n) Conceder honores a ciudadanas y ciudadanos distinguidos que hayan prestado


reconocidos servicios a la Patria o a la humanidad;

ñ) Conceder autorización al presidente de la República para salir al extranjero cuando sea


por más de quince días;

o) Decidir el traslado de la sede de las cámaras legislativas por causa de fuerza mayor o
por otras circunstancias debidamente motivadas;
p) Conceder amnistía por causas políticas;

q) Legislar acerca de toda materia que no sea de la competencia de otro poder del Estado
y que no sea contraria a la Constitución;

r) Pronunciarse a través de resoluciones acerca de los problemas o las situaciones de


orden nacional o internacional que sean de interés para la República.

2) Atribuciones en materia de fiscalización y control:

a) Aprobar o rechazar el estado de recaudación e inversión de las rentas que debe


prestarle el Poder Ejecutivo durante la primera legislatura ordinaria de cada año, tomando
como base el informe de la Cámara de Cuentas;

b) Velar por la conservación y fructificación de los bienes nacionales en beneficio de la


sociedad y aprobar o rechazar la enajenación de los bienes de dominio privado de la
Nación, excepto en lo que dispone el artículo 128, numeral 2 [sic], literal d);

c) Citar a ministros, viceministros, directores o administradores de organismos


autónomos y descentralizados del Estado ante las comisiones permanentes del Congreso,
para edificarlas sobre la ejecución presupuestaria y los actos de su administración;

d) Examinar anualmente todos los actos del Poder Ejecutivo y aprobarlos, si son
ajustados a la Constitución y las leyes;

e) Nombrar comisiones permanentes y especiales instancia de sus miembros, para que


investiguen cualquier asunto que resulte de interés público, y rindan el informe
correspondiente;

f) Supervisar todas las políticas públicas que implemente el gobierno y sus instituciones
autónomas y descentralizadas, sin importar su naturaleza y alcance;

También podría gustarte