Está en la página 1de 8

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN l

MARCO TEÓRICO:

1. Drogadicción y drogas

Con la finalidad de adentrarnos y comprender mejor el tema, podemos


analizar el significado de la palabra drogadicción. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) “es una enfermedad física y psicoemocional
que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o
relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que
se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales”
(¿Qué es la adicción?, 2020).

Así mismo, el Instituto Mexicano del Seguro social la describe como el


consumo frecuente de estupefacientes, a pesar de saber las
consecuencias negativas que producen. (Definición de Adicción a
Sustancias o Drogas, s/f).

Por otro lado, el termino de droga tiene diferentes definiciones; en


medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar
una enfermedad o aumentar la salud física o mental; en farmacología es
definida como toda sustancia química que modifica los procesos
fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos, mientras que,
en el lenguaje coloquial, el término suele referirse concretamente a las
sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las
drogas ilegales. Dándole así, una connotación totalmente negativa
(Organización Mundial de la Salud, 1994).

Después de lo expuesto anteriormente, y del contexto que se aborda en


este trabajo de investigación podemos entender que las drogas son
sustancias provocan adicción y que pueden o no ser ilegales, ya que, en
términos generales, existen drogas legales como el alcohol, el tabaco, el

1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN l

café, e incluso sustancias como pegamentos y en algunos lugares la


marihuana.

2. La pobreza como factor de influencia en la drogadicción en


jóvenes

Existen muchos factores que influyen en el consumo de drogas ilegales y


no ilegales en jóvenes, dentro de los cuales considero los más
importantes son la falta de supervisión familiar, la presión por “encajar” en
círculos sociales, problemas emocionales, falta de comunicación familiar,
normalización del consumo de drogas en los medios de comunicación, la
desinformación, el fácil acceso o la simple curiosidad.

Uno de los principales factores que influyen tanto en el consumo de


drogas en jóvenes, así como la perpetuación del narcotráfico en México
es la pobreza.

“Del 2018 al 2020, la población en situación de pobreza aumentó de


41.9% a 43.9%; el número de personas en pobreza pasó de 51.9 a 55.7
millones de personas.

La población en situación de pobreza extrema aumentó de 7.0% a 8.5%


entre 2018 y 2020. Es decir, el número de personas en pobreza extrema
aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas” (Mares, 2021).

Si bien, es cierto que el hecho de vivir en pobreza no es sinónimo de caer


en manos del narcotráfico o en adicciones, es un factor que influye en la
toma de decisiones, tanto para consumir, como para buscar una mejor
vida dedicándose a continuar con el ciclo.

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN l

3. Uso de drogas y su evolución en México y el mundo

El uso de drogas no es algo nuevo, ni en México ni en el mundo, desde la


antigüedad, en culturas como la china, egipcia, persa y las nativas
americanas, era común el uso de drogas por chamanes, sacerdotes
paganos y brujos para entrar en trance a fin de llevar a cabo sus
actividades religiosas. Los habitantes de ciertas regiones de África y del
altiplano de Perú y Bolivia, masticaban nuez de betel, hoja de coca para
disminuir la sensación de hambre y cansancio (Canales et al., noviembre
de 2008).

En general podemos decir las drogas siempre han existido y su uso,


popularidad, distribución y métodos de consumo han ido evolucionando a
lo largo de la historia, haciéndose más popular una que otra dependiendo
del contexto social, ideológico, económico y cultural de la época.

Hablando de épocas más recientes, del siglo XX a la fecha podemos decir


que el consumo de drogas ha ido en aumento. Cerca de los años veinte
se popularizó el uso de la cocaína y para los años treinta fue destronada
por la heroína, sin embargo, paralelamente a la Segunda Guerra Mundial,
se generalizó entre los combatientes el consumo de anfetamínicos para
reducir el cansancio y el miedo al combate.

Para el caso de México, durante el siglo XIX e inicios del siglo XX,
muchas de las sustancias que actualmente son consideradas como
ilegales, eran consideradas como medicamentos y no tenían ningún tipo
de restricción legal. El opio, la morfina, la heroína, la marihuana e incluso
la cocaína pertenecían a la lista de sustancias terapéuticas que estaban
disponibles para la sociedad.

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN l

Sin embargo, en el año de 1920, las autoridades mexicanas decretaron


que el uso de la marihuana representaba un problema de salud publica
para la población mexicana (Schievenini, 25 de octubre de 2012).

“En 1940, último año de su mandato como presidente, Lázaro Cárdenas


promulgó un Reglamento Federal de Toxicomanías en el que se
eliminaron diversos decretos punitivos que consideraban el consumo,
posesión y venta de drogas como un delito” (Secretaría de Cultura, 06 de
mayo de 2019). Este decreto presuntamente fue emitido con la finalidad
de no depender las drogas de Estados Unidos, ya que, en ese momento,
derivado de los conflictos mundiales de la época (segunda guerra
mundial), los laboratorios europeos que abastecían a México no se
encontraban en total funcionamiento, por lo que era necesario recurrir a
laboratorios del país vecino.

A partir de los años cincuenta del siglo pasado, se generalizó el consumo


de marihuana, como sinónimo de protesta de la juventud hacia la
sociedad establecida, asociado a movimientos tales como el hippy;
posteriormente se ligó también a este movimiento, al consumo de LSD
(Lyserg Sáure Diethylamid), el cual tuvo su mayor expresión en la costa
oeste de los Estados Unidos.

Desde finales de los años ochenta hasta nuestros días se generalizan las
drogas de diseño y el consumo de LSD se sustituye por drogas tales
como el éxtasis (Molina, 2007).

Desde los años 70, el fenómeno de las drogas, particularmente lo


relacionado con la producción, transportación y comercio, comenzó a
ocupar mayores espacios en el desarrollo de políticas y recursos legales;
muestra de ello es el robusto marco legal que se ha construido con el
objetivo de controlar, normar y regular las diversas actividades asociadas.

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN l

Los estudios epidemiológicos se iniciaron en México en la década de


1970 comenzando por encuestas en, y desde 1975 el ahora Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y la Secretaría de
Educación Pública han venido desarrollando mediciones en población
estudiantil de enseñanza media y media superior.

En 1976 y 1986 se hicieron las primeras encuestas nacionales con


población urbana y para el año 1991 se realizó la primera encuesta
nacional en la que también se incluyó a población de comunidades rurales
del país (Ameth et al., 2016).

Actualmente el consumo de drogas y sus repercusiones a la salud y de


índole social son de sumo interés para la sociedad, ya que, es de gran
importancia el conocer la magnitud del problema, para con ello, plantear,
idear y llevar a cabo estrategias que contribuyan al mejoramiento de la
situación.

“De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y


Tabaco 2016-2017 (ENCODAT), la prevalencia del consumo de cualquier
droga alguna vez en la vida y en el último año en la población general fue
de 10.3% (hombres, 16.2% y mujeres, 4.8%) y de 2.9% (hombres, 4.6% y
mujeres, 1.3%), respectivamente”.

El mismo estudio reveló que la droga ilegal de mayor consumo alguna vez
en la vida y en el último año fue la marihuana y que en ambos casos se
registró un incremento significativo respecto a la encuesta anterior de
2011, mientras que el segundo puesto lo obtuvo la cocaína. El consumo
alguna vez en la vida de heroína fue de 0.2%, de estimulantes tipo
anfetamínico de 0.9% y de drogas de uso médico fuera de prescripción de
1.3%. En cuanto a la edad promedio de inicio de consumo de drogas
ilegales fue de 17.7 años para los hombres y de 18.2 años para las
mujeres.

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN l

Así mismo se identificó que el 3.3% de los estudiantes de 5° y 6° grado de


educación primaria con edades de entre 10 y 12 años, aproximadamente,
habían consumido drogas ilegales alguna vez en la vida (hombres, 4.7% y
mujeres, 1.7%). En los estudiantes de secundaria con edades y
bachillerato con edades de entre 13 y 18 años aproximadamente, la
prevalencia alguna vez en la vida fue de 17.2 (Secretaría de Salud &
Comisión Nacional Contra las Adicciones, 2019).

Considerando los datos arrojados por este y muchos otros estudios tanto
a nivel nacional como nivel local, en comunidades y principalmente en el
sector de la educación, podemos darnos una idea de la triste realidad que
enfrenta nuestro país, los jóvenes y los niños están siendo las principales
víctimas del consumo de drogas. Lamentablemente con estos estudios se
ha demostrado que, aunque han surgido un sin número de iniciativas,
programas, estrategias y leyes que buscan prevenir, mitigar, proteger y
rehabilitar del consumo de drogas a niños y adultos, las cifras van en
aumento año tras año.

Es aquí donde radica la importancia de este tipo de investigaciones, es


necesario conocer el problema real al que nos enfrentamos para poder
combatirlo desde la raíz, tratando principalmente de trabajar desde la
prevención.

Bibliografía.

Ameth, V. V. J., Elena, M.-M. I. M., Del, C. S. R., Anahí, F. I. D., Noemí, B. G. M.,

Esbehidy, R. E., Roxana, M. S., Michelle, B. C., Sayuri, S. H. I., & Martínez,

V. C. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y

magnitud del problema. Salud mental (México City, México), 39(4), 193–

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN l

203. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252016000400193

Canales, L. L., Carrión, A. M., del Carmen Carrillo, S., & Betanco, L. M. (Noviembre

de 2008). Causas y Efectos de la Drogadicción en Jóvenes de 15 a 18 años

del Reparto Ana Virgen Robles Sector No 2, del Municipio de Chinandega

en el periodo, Febrero - Junio del 2008. Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua.

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/2118

86.pdf

Mares, M. A. (2021, agosto 6). México: aumenta y agobia la pobreza. El

Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-aumenta-

y-agobia-la-pobreza-20210806-0022.html

Molina, M. del C. (2007). Evolución histórica del consumo de drogas: Concepto,

clasificación e implicaciones del consumo prolongado. International e-

Journal of Criminal Science, 1.

http://file:///C:/Users/MARISOL/Downloads/Dialnet-

EvolucionHistoricaDelConsumoDeDrogas-4876021.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de Términos de Alcohol y

Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones.

https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drug

s_spanish.pdf

7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN l

¿Qué es la adicción? (2020). Iafa.go.cr. https://www.iafa.go.cr/blog/que-es-la-

adiccion

Schievenini, J. D. (25 de octubre de 2012). La prohibición de la marihuana en

México 1920-1940 [Universidad Autónoma de Querétaro].

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Droga

s_de_Abuso/Articulos/Historia9.pdf

Secretaría de Cultura. (06 de mayo de 2019). En 1940 Lázaro Cárdenas legalizó

las drogas en México. gob.mx.

https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/en-1940-lazaro-cardenas-

legalizo-las-drogas-en-mexico?idiom=es

Secretaría de Salud, & Comisión Nacional Contra las Adicciones. (2019). Informe

Sobre la Situación de las Drogas en México.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/477564/Informe_sobre

_la_situacio_n_de_las_drogas_en_Me_xico_.pdf

También podría gustarte