Está en la página 1de 9

FORMAS DE ESTADO Y SISTEMAS DE GOBIERNO

Los conceptos de forma de estado y sistema de gobierno, suelen ser confundidos. La forma de
Estado se refiere a como esta organizado y los elementos que lo componen. El sistema de gobierno
se deriva de la organización y estructura de uno de sus elementos en particular el poder público.
En cuanto a los sistemas de gobierno, este fenómeno opera de formas más técnico y obedece a una
mecánica de organización del poder, su objetivo principal es permitirle al estado el cumplimiento de
sus por los medios adecuados.
Biscaretti explica lo anterior “se suele indicar la reciproca posición en que se encuentran los diversos
órganos constitucionales del estado, tomando el vocablo gobierno no en el sentido lato que le es
propio como elemento constitutivo del estado, sino en otro más estricto que significa el conjunto de
las principales instituciones estatales”.
Por su parte Pizzorusso dice “Las principales distinciones entre la forma de Estado son las basadas
en la eventual articulación del mismo en diversas entidades dotadas de autonomía” y con lo referente
a la forma de gobierno “se pretende, por el contrario, clasificar la fenomenología de los
ordenamientos estatales analizándolos en un ámbito más circunscritos, es decir, por referencia al
modo en que se distribuyen y organizan las diversas funciones del estado entre los órganos
constitucionales”
1). CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE ESTADO Y GOBIERNO EN LA HISTORIA
A lo largo de la historia se fijaron diversos criterios para determinar la forma de un Estado, este
concepto ha sido confundido con las diversas clases de gobierno. Algunos pensadores de la
antigüedad se ocuparon del problema con cierto detenimientos, Herodoto, se refiere a las diversas
formas de gobierno clasificándolas en monarquía, democracia y aristocracia, luego platón , en su
libro La Republica, describió cinco formas de gobierno: timocracia, oligarquía, democracia, tiranía y
aristocracia. Pero quien se ocupó de esta cuestión con mayor profundidad fue Aristóteles, que se
sirvió del método inductivo para establecer sus postulados en materia política. Considero la
democracia como la forma de gobierno más conveniente
En Roma, Polibio, considero que la mejor forma de gobierno para esta ciudad era la mixta, es decir,
aquella en que el poder está dividido entre el monarca y el pueblo. La aristocracia estaba
representada por el senado, la monarquía por el consulado y la democracia por los comicios. En esta
forma todas las fuerzas del estado concurren a su engrandecimiento, encontrándose los tres poderes
en un mismo pie de igualdad.
Maquiavelo aporto a través de una clasificación bipartita de las formas de gobierno, en el inicio del
príncipe: “todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen imperio sobre los hombres
han sido y son republicas o principados”. Locke entendía por república no una democracia ni
cualquier otra forma de gobierno, sino cualquier comunidad “independiente”, y distinguía tres formas
de república. Rousseau sistematizaba las estructuras gubernativas siguiendo la línea clásica en la
democracia, aristocracia y la monarquía. Montesquieu, distinguía tres clases de gobierno el
republicano, el monárquico y el despótico y definió al primero como “aquel en el que el pueblo o una
parte el pueblo tiene poder soberano”.
2). CRITERIOS MODERNOS PARA DETERMINAR LA FORMA DEL ESTADO
Es muy importante esclarecer los conceptos de formas de Estado y sistemas de gobierno para no
llegar a confusiones que empañen nuestra percepción sobre estos. Pueden existir Estados con una
misma forma, pero que poseen distinto sistema de gobierno; o, al contrario, un mismo sistema de
gobierno semejante para un grupo de estados. Para determinar la forma de estado pueden seguirse
dos criterios: un criterio político y un criterio jurídico.
a). Desde el punto de vista político la “idea de derecho” ya que es la que representa y funciona de
impulso al poder del Estado, todo por encarna una idea e derecho de naturaleza diferente. Ella
corresponde a la adopción, como principio de la vida social de una filosofía política
Con el anterior concepto se determinara a un Estado como liberal o socialista, o corporativo o
teocrático. Se trata en estos casos e formas e Estado según el criterio político, ya que son de
naturaleza. La ideología oficial del estado influye sobre el sistema de gobierno que el adopte, puesto
que no todos los procedimientos de ejercicio del poder convienen igualmente a la realización de los
fines que se ha asignado. Es así como ciertos sistemas de gobierno operan más efectivamente que
otros en determinadas formas de estado
b). Desde el punto de vista jurídico el principio que determina la forma del Estado viene de la
estructura interna del poder. El estado revestirá formas diferentes, las cuales se han clasificado
tradicionalmente en dos grupos: Estado simple y Estado compuesto. Estas dos formas operan a su
turno dentro de la clasificación del Estado soberano, es decir, aquel que puede ejercer la plenitud de
su soberanía tanto interna como externamente, por oposición de los Estados semisoberanos, que
son aquellos que tienen limitado el ejercicio de su soberanía por otros estados de los cuales vasallos
o protegidos.
Se estudiaran las formas de estado según el criterio jurídico, siguiendo la clasificación vigente del
mundo contemporáneo. Se tiene la diferencia fundamental que es en la manera como se articula la
estructura del estado; si se produce esa articulación en torno al ente central, estaremos frente a un
Estado simple o unitario; y si se compone de una variedad de entes autónomos sean estados,
provincias, departamentos, estaremos frente a un Estado compuesto.
3. ESTADO SIMPLE O UNITARIO
Es aquel en el que la soberanía se ejerce directamente sobre un mismo territorio, aquél que posee
sólo un centro de poder, ejercido a través de órganos encargados de diferentes funciones, con sede
en la capital del Estado.
Es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo
el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese
mismo poder central. Además cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el país; un
poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y que en su seno se
establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdicción a nivel nacional, un solo poder
ejecutivo que esta conformado por todos los gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes...); y
además cuenta con una sola constitución política que rige en todo el territorio y a la cual se hallan
sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado.
El Estado unitario se rige por el principio de la centralización política (forma en la cual la acción de la
actividad pública esta en manos  de organismos cuya competencia es nacional, es decir, es la forma
en la cual los asuntos de materias públicas son asumidos y controlados por órganos del gobierno).
3.1. Centralización política y descentralización administrativa
Según Libardo Rodriguez la centralización es el fenómeno jurídico-político que consiste en que todas
las tareas y funciones públicas se radican en manos de la persona jurídica Estado. Es decir, que el
Estado monopoliza todas las tareas y funciones públicas.
La centralización política en un Estado unitario no es incompatible con la descentralización
administrativa, ya que la tendencia en este tipo de Estados ha sido la de implementar la
descentralización administrativa la cual se define como la asignación de funciones o competencias
administrativas a personas públicas diferentes del Estado para que las desempeñen en su propio
nombre y responsabilidad.
El objetivo de la descentralización administrativa es el de dar a los entes regionales y locales
(provincias, departamentos, municipios) un cierto grado de autonomía en el manejo de determinados
asuntos, como pueden ser la inversión fiscal, la prestación de los servicios públicos, la construcción y
mantenimiento de las vías, la administración de empresas industriales y comerciales del Estado, etc,
con miras a lograr una mayor inmediación y eficacia en a gestión de esos asuntos, de acuerdo con
las exigencias de la comunidad, pero dicha autonomía concedida no puede se completamente
independiente del poder central, por lo que se establece que las facultades puestas en cabeza de las
autoridades seccionales son delegadas por el poder central, el cual se reserva en todo tiempo el
derecho de concederlas, modificarlas, vigilar su cumplimiento o recuperarlas, conservado el poder
legislativo, es esto a lo que se le denomina “control de tutela”.

 Descentralización territorial: busca dar un cierto grado de autonomía a los entres seccionales
y locales en el manejo de sus asuntos.

 Descentralización por servicios: hace referencia a la autonomía que se puede otorgar a deter-
minadas personas jurídicas en la prestación de servicios administrativos de carácter especial.

 Desconcentración: consiste en transferir el poder de decisión de las autoridades centrales a


los representantes locales que nombran ellas mismas y que son dependientes de la adminis -
tración central. La desconcentración no crea agentes administrativos independientes; se limita
a desplazar la sede de la decisión.
Las características que se pueden mencionar de la desconcentración son:
-No posee autoridades propias pues son servidores públicos de la planta de personal principal
-No tienen autonomía financiera pues no poseen presupuesto propio y los ingresos que gene-
ran van para el presupuesto general de la entidad
-Las funciones y competencias desconcentradas son limitadas funcional y geográficamente
-La autonomía administrativa esta limitada a la subordinación de las autoridades de la entidad
central
3.2. El Estado unitario en la actualidad
El Estado unitario actual podría definirse como aquella forma de organización estatal en la cual las
autoridades centrales poseen poderes reforzados frente a los que se asignan a las autoridades
locales, de tal suerte que la mayor parte de las funciones publicas compete directamente al Estado
central, mientras que a los entes territoriales o autoridades locales se les asigna competencia en
asuntos relativamente subsidiarios. En este modelo de Estado se inspiraron casi todos los de
Europa, Asia y Africa. Sin embargo en los últimos tiempos en algunos países europeos se han
implementado reformas respecto de la organización territorial, que se traducen en lo que podría
calificarse de formas intermedias o mixtas entre el Estado unitario y federal, ya que le han conferido
a las entidades territoriales que la conforman un alto grado de autonomía, tanto política como
administrativa, lo cual los hace mas cercano a la forma federalista que a la unitaria.
En América Latina el Estado unitario ha sido igualmente adoptado por todos los países excepto en
países como Argentina, Brasil, Mexico y Venezuela en los cuales el federalismo es mas teórico que
practico, ya que en la realidad son países en los cuales la injerencia del poder central es casi tan
grande como el resto del hemisferio.
Colombia por su parte, adopto definitivamente la forma unitaria, en la constitución de 1886, cuyo
articulo 1º dice: “La Nación colombiana se reconstituye en forma de república unitaria”. La
constitución de 1991 por su parte mantuvo la forma de Estado unitaria, pero adoptando una fórmula
de acentuada descentralización: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
republica unitaria, descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales..” (art. 1º).
4. ESTADO COMPUESTO
Son creados a partir de la unión entre distintos estados. Y están organizados bajo el poder de un
único mandatario.

Junto a la división funcional del poder existe Estados desde hace dos siglos que se realiza con un
criterio territorial, distinguiendo entre poderes centrales y locales. Cuando esto sucede nos
encontramos ante Estados compuestos.

Hay una Constitución federal o nacional y Constituciones de los llamados Estados miembros, más
las normas jurídicas emanadas por los órganos correspondientes de una y otras. Pero todo este
complejo normativo integra un solo ORDENAMIENTO JURÍDICO, pues, a un Estado le corresponde
un Ordenamiento único y coherente.
4.1. Union Personal
Aquellos donde la secesión es hereditaria. El rey, al asumir, se convierte en el soberano de dos o
más países. Sin embargo, el poder de dichas naciones no se une, sino que sigue siendo de carácter
independiente.
Por lo tanto, que lo único que comparten es el Jefe de Estado. Un ejemplo fue Islandia y Dinamarca
en el año 1918.

Es una Figuera jurídica mediante el cual dos estados comparten un mismo jefe de estado sin que
exista necesariamente una integración política entre ambas naciones esta unión se considera como
estados soberanos separados, cada uno conserva propia organización administrativa y su legislación
interna.
El caso más notorio de uniones personales en la actualidad surge al interior de la Mancomunidad
Británica en la cual varios de los estados se consideran reinos con el monarca del Reino Unido como
su jefe de estado.
En las uniones personales, ambos estados conservan cuerpos de gobierno separados, con sus
propias capitales, y reconocimiento por separado por las demás naciones.
Las uniones personales puede evolucionar hacia una federación (en la cual la política internacional
es unificada y ambas entidades son reconocidas ahora como un único estado), una anexión (cuando
una entidad pierde toda soberanía), o una separación.
Las uniones personales son más comunes en las monarquías. En las repúblicas, normalmente, los
presidentes son un ciudadano elegido por sus propios conciudadanos, directa o indirectamente. Esto
no descarta, sin embargo, casos como el de Francia, cuyo presidente es también uno de los jefes de
estado de Andorra, posición que comparte con el Obispo de Seo de Urgel en Cataluña (España),
unión que data de 1607 cuando Francia era una monarquía con Enrique IV de Borbón como
monarca.

4.2.Union Real
Esta clase de unión es de carácter voluntario, donde los países comparten el mismo Jefe de Estado.
Además de la existencia de un jefe en común pueden tener también instituciones comunes como un
parlamento y un gabinete
Por ejemplo Austria y Hungría a partir del año 1867 a 1918 el jefe de estado tenía el título de
emperador de Austria y rey de Hungría,, el gabinete ministerial era también común y la unión era de
fruto de convecciones renovables cada diez años dejó de existir con la caída de los Habsburgos
como consecuencia de la primera guerra mundial.

4.3.Confederacion De Estados

Es el acuerdo entre diferentes estados que convienen en su unión, pero conservando cada uno de
ellos su propia autonomía y su propia soberanía interna, quedan así unidos solamente por la
disposición del acta de confederación quedando sujetos a las decisiones del poder confederal en los
asuntos previstos en el pacto por los cuales crean normas o leyes específicas que regulen y rijan
este vínculo.

Suelen formarse para encarar asuntos de índole mayor como la defensa, las políticas migratorias, la
creación de una moneda común, la lucha contra la pobreza y la integración social.
Se aplica el derecho internacional público como asociación entre estado soberanos, pero también se
utiliza el derecho privado para una forma de agremiación de varias asociaciones de un fin común.

La confederación se diferencia de la federación en que la primera los miembros mantienen altas


cuotas de autonomía y el poder central está limitado, mientras que en los federados renuncian a una
parte de sus competencias y el poder central es más fuerte.

4.4.Estado Federal

Es la asociación de estados en el cual los miembros están sometidos en ciertos aspectos a un poder
central único pero conservan autonomía para el ejercicio de determinadas funciones internas de
carácter administrativo o político.
Está conformado por los territorios miembros constituyendo una unidad.
La soberanía es única, el poder supremo lo ejerce el estado federal quien representa al conjunto de
estados en el plano internacional, los estados miembros se reservan el derecho de manejar los
asuntos cuya competencia escape al estado federal

A. Participacion Y Autonomia De Los Estados Federales


El de participación consiste en que los estados miembros deben colaborar en la toma de decisiones
que vayan a tener incidencia y obligatoriedad para todos en común. Para eso existen instituciones
políticas encargadas del manejo de las cuestiones comunes en los cuales están representados
equitativamente por los estados miembros.
En cuanto autonomía consiste en que los estados miembros se reservan su independencia en la
gestión de sus propios asuntos.
Poseen cada uno un sistema legislativo y jurisdiccional, elijen por si mismos su propio gobierno.
B. Estados Federales Y Colectividades Descentralizadas
La organización política del estado federal tiene por lo general una asamblea que representa el
conjunto de la población y otra que representa a los estados en cuanto tales.
Además los estados miembros disponen de una competencia propia fijada por la constitución federal
en materia legislativa, ejecutiva y jurisdiccional.
El estado federal representa un carácter unitario y federativo es unitario porque posee un territorio
propio pero sometido al poder único del estado federal en ejercicio de su competencia, es unitario
también en cuanto a que los individuos que lo integran están regidos por la reglamentación federal y
forman un cuerpo nacional único, es unitario por el hecho de existir órganos centrales cuya voluntad
se impone a la colectividad entera.
En la asamblea se representa a los estados, la igualdad de estos está establecida sin consideración
de su población ni su territorio.
C. Situacion Actual Del Federalismo
Actualmente los estados federales en el mundo no es muy grande. Uno de los primeros países en
adoptar esta forma fue Estados Unidos de Norteamérica en 1787. Además se cuenta con estados
federativos como la república federal de Alemania, la antigua Checoslovaquia, en América latina
aparecen los estados federales de Argentina, México aunque muy poco de esta forma ya que sus
regímenes políticos han impedido que en verdad se afiance en ellos el federalismo.
Hoy día el federalismo tiene cierta decadencia en el plano interno mientras que en el plano
internacional parece fortalecerse.
Los factores principales que determinan esta evolución son de una parte la complejidad de los
problemas económicos del mundo los cuales no pueden ser tratados independientemente por cada
uno de los miembros de la federación sin obedecer a directrices comunes y de otra parte la política
internacionalista debe abarcar reglamentación en forma armónica y unificada.
5. SISTEMAS DE GOBIERNO
Sistema de gobierno se reserva para señalar la organización y la estructura de los órganos del
Estado. Podrían esbozarse muchos sistema de gobierno diferentes a los existentes ene le mundo
contemporáneo, pero con ellos se entraría en el terreno de la utopía.
Los sistemas de gobierno se relacionan a la teoría de la separación de poderes como lo anota
BURDEAU a) aquel en que se intenta dar aplicación práctica a la regla de separación de poderes
asegurando el equilibrio entre el ejecutivo y el legislativo; es el sistema parlamentario; b) anquen el
virtud del cual se establece la preponderancia practica del ejecutivo; es el sistema semipresidencial;
y c) aquel que favorece la preeminencia de una asamblea representativa sobre el ejecutivo : es el
sistema convencional o de asamblea
5.1 El Sistema de gobierno parlamentario
Es aquel en el cual el ejecutivo está dividido en dos elementos: un jefe de Estado y un jefe de
gobierno, siendo este último junto con su gabinete, responsable políticamente ante el parlamento, el
cual tiene facultades para revocar su mandato o puede, a la inversa, ser disuelto por el gobierno.
Para que se pueda denominar sistema parlamentario es necesario que concurran en este sistema
los elementos contenidos en la nación que de el hemos dado y que a continuación se explican.
A) Un ejecutivo dualista – es aquel en el cual existen a la cabeza del poder ejecutivo, por una
parte un jefe del Estado – que puede ser un monarca o un presidente – con funciones ante
todo formales y, por la otra, un jefe de gobierno- llámese primer ministro, canciller o presidente
del consejo. El jefe del Estado encarna y representa a la Nación y ocupa la más alta jerarquía
dentro del Estado. Entre sus funciones figura la de promulgar las leyes aprobadas por el parla-
mento, sancionar los decretos, refrendar los tratados internacionales, designar al jefe de go -
bierno, aprobar la conformación del gabinete ministerial.
El jefe de Estado caria según el sistema parlamentario a la hora de elegirlo ya que se da por manera
indirecta, bien sea por el parlamento mismo, por una asamblea especial o por su sufragio indirecto,
cuando el cargo no es hereditario.
Al jefe de gobierno y su gabinete corresponden las funciones propiamente ejecutivas y
administrativas.
B) Responsabilidad política del gobierno ante el parlamento- tiene la facultad de obligar al gabi -
nete a presentar su dimisión, mediante la aprobación de una moción de censura contra el go-
bierno o la negativa a un voto de confianza solicitado por este, lo cual se traduce en un voto
de censura.
La responsabilidad política del ejecutivo ante el parlamento puede considerarse como el elemento
esencial del régimen parlamentario.
C) El derecho de disolución del parlamento. Esta disolución opera en relación a una de las cáma-
ras, aquella elegida por un sufragio universal directo, o sea la misma ante la cual el gobierno
es responsable políticamente, tiene como objetivo garantizar el equilibrio de los poderes, ya
que constituye un contrapeso al derecho del parlamento de revocar al gobierno.
5.2 Evolución histórica del sistema parlamentario
El sistema de gobierno parlamentario nació en Inglaterra, y allí cumplió su primera etapa de su
evolución, para más adelante extenderse a muchas otras naciones europeas y de otros continentes.
A) Los antecedentes – el sistema representativo ingles tiene su antecedente más importante en
la carta magna de 1215 – el compromiso de que el Rey debía consultar con los grandes seño -
res la aprobación de los impuestos.
B) La monarquía limitada – se consolido a través de la “gloriosa revolución” de 1688 – 1689. En
esta etapa de la monarquía limitada, el parlamento poseía el poder presupuestal y un poder
legislativo restringido. El Rey continuaba gobernando junto con los ministros que el nombraba
y removía libremente.
C) El parlamentarismo orleanista.- a lo largo del siglo XVIII fue consolidándose y adquiriendo su
moderna fisonomía el sistema parlamentario ingles. A ellos contribuyen varios hechos como
fueron:
a) El establecimiento, por el Act of Settlement, de la incompatibilidad entre la pertenencia al par-
lamento y al gobierno a un mismo tiempo. b) la formación del sistema bipartidista , cuyos co -
mienzos se remontaban al siglo anterior, con la fuerza que tomaron en el seno del parlamento
los partidos Tory- conservador – y Whig- liberal con lo cual aparece la figura de la oposición
legal. C) la importancia que adquirió el gabinete, con la autonomía obtenida en los tiempos de
los reyes Hannover que, por razón de su origen y vínculos alemanes, mostraron poco interés
por las reuniones ministeriales. d) la aparición de la figura del primer ministro, como vocero del
gabinete ante el rey y también ante el parlamento, doble función que lo convirtió en verdadero
jefe de gobierno. F) el establecimiento de la responsabilidad política del gobierno ante el par -
lamento, el cual se comprobó cuando, en 1782, el rey Jorge III se vio forzado a aceptar la re -
nuncia de su primer ministro, como la consecuencia de la oposición parlamentaria.
D) El parlamentarismo moderno – El sistema parlamentario ingles siguió evolucionando a lo largo
del siglo XIX, siglo de grandes reformas especialmente en materia electoral, con las cuales se
busco ampliar la base popular para la elección de los representantes. Estas reformas fueron
en gran medida druto del influjo que ejerció en Inglaterra la revolución Francesa, con la aspira-
ción de la clase media burguesa a compartir el poder.
La evolución de la monarquía absoluta a la monarquía limitada, de esta al parlamentarismo
orleanista y de este al parlamentarismo moderno, corresponde al desarrollo progresivo de la
legitimidad democrática fundada sobre la elección popular, y la decadencia correlativa de la
legitimidad monárquica fundada sobre la herencia. Este fenómeno traduce en si mismo el paulatino
ascenso de la burguesía al poder y la decadencia de la aristocracia, como resultado de las
transformaciones económicas, sociales, intelectuales y políticas operadas a partir del siglo XVII.
5.3 El sistema parlamentario en la actualidad
A lo largo de los dos últimos siglos el sistema parlamentario ha sido adoptado por mucho países,
comenzando por los de Europa en los que las monarquías absolutas fueron sustituidas por
monarquías limitadas o por regímenes republicanos. Ese sistema se implanto paulatinamente en
países monárquicos como Suecia, Dinamarca, Belgica, Noruega, Holanda y Luxemburgo, en los
cuales sigue vigente. En América latina, aunque el sistema ha sido propuesto en algunos países, no
se ha im0plementado jamás de manera estable. La tradición política latinoamericana es
acendradamente presidencialista.
5.4 El sistema de gobierno presidencial
Este sistema, como el parlamentario, funciona de ordinario dentro del contexto del Estado
democrático liberal, lo cual no excluye que exista en países regidos bajo formas de gobierno
autocráticas. Se fundamenta, al igual que el sistema parlamentario, en la participación de los
ciudadanos en la elección de sus gobernantes, mediante el sufragio universal, en la separación entre
los diferentes órganos del poder publico. Si se le compara con el sistema de gobierno parlamentario,
el sistema presidencial tiene características muy definidas, que son las siguientes:
A) Un ejecutivo monocratico o unipersonal- como ya se ha dicho , en este sistema a la cabeza
del poder ejecutivo hay una sola persona- el presidente de la república- quien ostenta a la vez
el carácter de jefe del Estado, jefe de gobierno y máxima autoridad administrativa.
B) Elección popular del presiente- el presidente de la república es elegido a través del sufragio
universal, directo o indirecto, por todos los ciudadanos.
C) La responsabilidad política del gobierno es limitada- en el sistema de gobierno presidencial no
existe la institución de la moción de censura, por medio de la cual, como se ha visto, el parla-
mento puede obligar a renunciar a uno o varios ministros, o al gabinete en pleno, con el jefe
de gobierno a la cabeza, en este sistema la responsabilidad política del gobierno ante el parla-
mento se hace efectiva a través de las citaciones y debates que promuevan en las cámaras a
los ministros y otros altos funcionario gubernamentales, asi como de las comisiones investiga-
doras sobre actos administrativos; pero no puede llegar hasta la destitución de dichos funcio -
narios por el parlamento, como resultado de un voto de censura.
D) No existe el derecho de disolución del parlamento- bajo ninguna circunstancia el gobierno
puede, en un sistema presidencial, disolver el parlamento, ello equivaldría a un golpe de Esta-
do y a la implantación de un régimen de facto. El parlamento tiene un periodo constitucional
fijo, durante el cual se reúne, por derecho propio, en las fechas y por el término previsto.
E) En la practica no hay un verdadero equilibrio de poderes- en el sistema presidencial no existe
un verdadero equilibrio de poderes entre el ejecutivo y el legislativo, dado el cumulo de atribu -
ciones y prerrogativas que se confieren a aquel, incluyendo las de colegislador.
5.5 sinopsis histórica del sistema presidencial
El sistema de gobierno presidencial fue implantado por primera vez en la Constitución de los Estados
Unidos de 1787, cuyos autores quisieron hacer del presidente una especie de “monarca elegible” y
temporal. Por su parte, a medida que fueron obteniendo su independencia de España, las naciones
hispanoamericanas, siguiendo el modelo de los EE.UU. adoptaron el sistema presidencial
consagrándolo en sus respectivas constituciones.
En Colombia el sistema presidencial fue adoptado desde el nacimiento mismo de la república, en la
constitución de Cúcuta de 181, por influjo del Libertador Simón Bolívar y de los próceres fundadores,
quienes fueron conscientes de que era el sistema que más se amoldaba a la realidad de una nación
carente de tradición monárquica propia, y a la idiosincrasia de su pueblo.
5.6 sistema presidencial y presidencialismo
Por presidencialismo se entiende la deformación o desnaturalización del sistema presidencial, cuyas
características acabamos de estudiar. Es una deformación de este sistema , porque el
presidencialismo ostenta una concentración de poderes muy acentuada en manos del jede fel
ejecutivo, presidente de la república, en desmedro de los poderes del parlamento, que como ocurre
las mas de las veces, es suprimido y, por consecuencia, el poder legislativo se ejerce por parte del
propio gobierno.
Pero el presidencialismo es, además, un fenómeno de carácter sociológico, que se deriva del
marcada paternalismo con que en ocasiones se ejerce la jefatura del Estado, y de la connotación
casi mesiánica que os pueblos subdesarrollados le confieren a la figura del presidente de la
república, del cual los individuos le confieren a la figura del presidente de la república, del cual los
individuos esperan soluciones hasta para los más mínimos problemas personales.
5.7 el sistema de gobierno convencional o de asamblea
Al contrario del sistema presidencial, el sistema convencional o de asamblea se fundamenta en la
preeminencia del cuerpo legislativo sobre el gobierno, o bien en la absorción total de las funciones
ejecutivas por una asamblea. Los gobernantes serán entonces delegatorios o agentes de esa
asamblea, la cual, por ser generalmente numerosa, no puede atender directamente las tareas del
gobierno.
La independencia de los gobernantes resulta, pues, limitada al grado de ascendiente que ellos
tengan sobre le cuerpo colegiado. A su turno , lo miembros de esa asamblea son elegidos por el
órgano colegiado que cumple las funciones de Parlamento y que , por su parte, es elegido por
votación popular.

También podría gustarte