Está en la página 1de 6

Asignatura: Derecho Sucesorio

Profesora: Amada Gaytán Arredondo

Ensayo: ¿Cuándo surgió la necesidad de suceder?

Alumna: Domínguez Victoria Nancy Estefanía

Número de cuenta: 313137622

1 de septiembre de 2019

Lectura: Surgimiento del IMSS y su

1
ÍNDICE

I. Introducción

II.
Alumna: ¿Cuándo surge la necesidad
Nancy Estefanía de suceder?
Domínguez Victoria
III. Conclusiones

IV. Fuentes de información

2
I. Introducción

El propósito del presente ensayo es analizar mediante la lectura del libro titulado
“El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” del autor prusiano
Friedrich Engels, como surge la necesidad de suceder en el ser humano y en la
sociedad.

El objeto de estudio del presente trabajo es de suma relevancia para la materia de


Derecho Sucesorio, pues como futuros juristas es preciso conocer los
antecedentes de la sucesión y principalmente, su origen.

3
II. ¿Cuándo surge la necesidad de suceder?

Es de suma importancia definir la palabra “Sucesión” para poder comprender el


contenido del presente trabajo. Dicha palabra implica que una persona va a seguir
o continuar a otra persona. Jurídicamente, se trata de la transmisión del patrimonio
de una persona que fallece a otra que permanece con vida.

Durante el desarrollo de su obra, Friedrich Engels describe como los seres


humanos se encontraron con la necesidad de heredar. En realidad, la sociedad en
general, ya que podemos darnos cuenta que cuando una persona carecía de
familiares o personas cercanas, su patrimonio generalmente beneficiaba a la
iglesia o al gobierno.

La necesidad de suceder surge en la época del comunismo primitivo. Durante ése


período la fuerza de trabajo del hombre aun no mostraba avances de ningún tipo
sobre sus gastos de mantenimiento hasta que surgieron diversos métodos para el
sustento y la vida en sociedad, tales como la crianza del ganado, la elaboración de
metales, el arte del tejido y la agricultura. Lo que más impactó fue que los rebaños
empezaron a formar parte de la propiedad de la familia y que la fuerza de trabajo
podía adquirirse mediante su compra. Se necesitaban más personas para la
custodia del ganado ya que la familia no se multiplicaba tanto como ello, para lo
cual se utilizaba a un esclavo o prisionero de guerra.

Todas esas riquezas se convirtieron en propiedad particular de las familias, lo cual


provocó la modificación del matriarcado o matrimonio sindiásmico, y con el arreglo
a la división del trabajo en la familia, ahora el hombre debía procurar la
alimentación y los instrumentos de trabajo necesarios para cumplir con ello;
también adquirió el derecho de ser propietario de esos instrumentos, y en caso de
separación se los llevaba consigo. El hombre se había convertido también en
propietario de la alimentación, el ganado y del esclavo, pero sus hijos no podían
heredar de él, así que, a su muerte, heredaban sus hermanos, hermanas y los
hijos de estos últimos o los descendientes de las hermanas de su madre; sus
propios hijos quedaban sin herencia.

4
En el matriarcado, la descendencia se contaba por línea femenina, y en esa ley los
bienes se quedaban en la gens. Generalmente pasaban a los parientes más
próximos (los consanguíneos por línea materna).
Luego de ello las riquezas empezaron a aumentar para los hombres, otorgándoles
una posición más importante que a la mujer dentro de su familia, aprovecharon
eso para modificar en provecho de sus hijos el orden de herencia establecido,
pero eso no pudo hacerse ya que permanecía vigente la filiación del derecho
materno.

5
III. Conclusiones

La necesidad de suceder surgió en la época del comunismo primitivo con la


incorporación de la propiedad privada y diversas formas de manutención de la
sociedad, tales como la crianza del ganado, la elaboración de metales, el arte del
tejido y la agricultura con el propósito de dejar un sustento a los descendientes y
garantizarles una mejor vida.

IV. Fuentes de información

ENGELS, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.


Edición digital; www.marxists.org, 2017.

GORDILLO, Héctor. Derecho Privado Romano. México; Porrúa, 2004.

También podría gustarte