Está en la página 1de 11

BOL VIII – REGÍMENES TUITIVOS DE LA PROPIEDAD. PROPIEDADES CON CARACTERES ESPECIALES.

DERECHO DE
AGUAS. PROPIEDAD INDÍGENA

REÉGIMEN DE AFECTACIÓN A VIVIENDA. ANTECEDENTE: EL BIEN DE FAMILIA. AFECTACIÓN. LEGITIMADOS.


BENEFICIARIOS. REQUISITOS. SUBROGACIÓN REAL. EFECTOS. TRANSMISIÓN DE LA VIVIENDA AFECTADA. FRUTOS.
CRÉDITOS FISCALES. DESAFECTACIÓN Y CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN. INMUEBLE RURAL.

PROTECCIÓN DE LA V FLIAR EN EL MATRIMONIO Y EN LA U CONV INSCRIPTA. INEJECUTABILIDAD. EXCEPCIONES.


OTROS INSTITUTOS PROTECTORIOS EN EL CCyCN

El derecho de acceso a la vivienda es un DDHH reconocido en diversos TDH. Esto justifica que en la legislación argentina
se haya protegido al INM destinado a vivienda familiar, estableciéndose que no podía ser embargado ni ejecutado, y que
la CN hiciera referencia a la “protección integral de la familia y a la defensa del bien de familia” en el art. 14bis.

La protección estaba regulada mediante el régimen del bien de familia de la ley 14.394. el CCyCN sustituye ese régimen
por un capítulo especial dedicado a la VIVIENDA.

ART. 244 AFECTACIÓN 

“Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una
parte de su valor. Esta protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales.

La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas locales, y la
prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.

No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados, debe
optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo
apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer término.”

Puede afectarse a este régimen un inmueble destinado a vivienda, ya sea por su totalidad o hasta una parte de su valor.

También se puede afectar un INM rural que no exceda de la unidad económica, de acuerdo con lo que establezcan las
reglamentaciones locales.

-inscripción: la afectación debe inscribirse en el REG PROP INM, según las formas previstas.

-afectación total o parcial: la afectación puede ser por el total o hasta una parte del valor del INM. En el régimen del bien
de familia sólo se podía ir por el total.

-no se puede afectar más de un inmueble

ART. 245  LEGITIMADOS 

“La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el inmueble está en condominio, deben solicitarla todos los
cotitulares conjuntamente.

La afectación puede disponerse por actos de última voluntad; en este caso, el juez debe ordenar la inscripción a pedido
de cualquiera de los beneficiarios, o del Ministerio Público, o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con capacidad
restringida.
La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en el
juicio de divorcio o en el que resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios
incapaces o con capacidad restringida. “

Los legitimados son:

1) EL TITULAR REGISTRAL: y si está en condominio, todos los cotitulares.

2) EL TESTADOR: por un acto de última voluntad, en este caso, el juez debe ordenar la inscripción a pedido de cualquiera
de los beneficiarios, o del MP, o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con CREST.

3) UN JUEZ: a petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en el juicio, si hay beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida.

ART. 246  BENEFICIARIOS 

“Son beneficiarios de la afectación:

a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;

b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el constituyente”

Son beneficiarios:

1) EL PROPIETARIO CONSTITUYENTE, SU CÓNYUGE, SU CONVIVIENTE, SUS ASCENDIENTES O DESCENDIENTES

2) EN DEFECTO DE ELLOS, PARIENTES COLATERALES

Aquí hay una gran modificación respecto de la ley 14.394, ya que ésta exigía la existencia de una “familia”. Ahora se
permite la afectación a favor del titular aunque no tenga familia, por un lado porque lo protegido es la vivienda y por
otro porque se toma en cuenta la realidad de que hay muchas personas que viven solas.

ART. 247  HABITACIÓN EFECTIVA 

“Si la afectación es peticionada por el titular registral, se requiere que al menos uno de los beneficiarios habite el
inmueble.

En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos permanezca en el inmueble.”

Debe existir habitación efectiva del inmueble. Al menos uno de los beneficiarios debe hacerlo.

SUBROGACIÓN REAL

ART. 248  SUBROGACIÓN REAL 

“La afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la afectada y a los importes que la sustituyen en
concepto de indemnización o precio.”

Se admite la SR. La afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la afectada y a los importes que la
sustituyen en concepto de indemnización o precio. Implica el cambio de una cosa por otra, en este caso es el cambio del
INM afectado a vivienda por otro INM adquirido que pasa a ocupar el lugar del INM afectado.

ART. 249  EFECTO PRINCIPAL DE LA AFECTACIÓN 


“La afectación es inoponible a los acreedores de causa anterior a esa afectación.

La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción, excepto:

a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan directamente al inmueble;

b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto en el artículo 250;

c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;

d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o con capacidad
restringida.

Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el inmueble afectado, ni sobre los
importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio, aunque sea obtenido en subasta judicial, sea esta
ordenada en una ejecución individual o colectiva.

Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del inmueble.

En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los acreedores enumerados en este
artículo.”

Para determinar si la afectación es oponible a los acreedores, debemos distinguir si la deuda es anterior o posterior a la
afectación:

-si la deuda es anterior, ésta no se puede oponer a los acreedores y éstos podrán embargar y ejecutar la vivienda.

-si la deuda es posterior, la vivienda afectada no puede ser ejecutada, salvo en los casos de excepción del art. 249, que
establece que aun cuando la deuda sea posterior, la vivienda podrá ser ejecutada en los casos de: a) si la deuda tiene
garantía real sobre el inmueble; b) si la deuda tiene origen en construcciones o mejoras en el inmueble; c) si la deuda es
por prestaciones alimentarias a cargo del titular a favor de hijos.

ART. 250  TRANSMISIÓN DE LA VIVIENDA AFECTADA 

“El inmueble afectado no puede ser objeto de legados o mejoras testamentarias, excepto que favorezcan a los
beneficiarios de la afectación prevista en este Capítulo. Si el constituyente está casado o vive en unión convivencial
inscripta, el inmueble no puede ser transmitido ni gravado sin la conformidad del cónyuge o del conviviente; si éste se
opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la transmisión o gravamen deben ser autorizados judicialmente.”

El inmueble afectado no puede ser objeto de legados o mejoras testamentarias, salvo que favorezca a los beneficiarios
de la afectación. Para vender o gravar el INM, el constituyente necesita la conformidad del cónyuge o del conviviente. Si
éste se opone, la transmisión o gravamen requiere autorización judicial.

ART. 251  FRUTOS 

“Son embargables y ejecutables los frutos que produce el inmueble si no son indispensables para satisfacer las
necesidades de los beneficiarios.”

Los frutos que produce el INM son embargables y ejecutables si no son indispensables apra satisfacer las necesidades de
los beneficiarios.

ART. 252  CRÉDITOS FISCALES 


“La vivienda afectada está exenta del impuesto a la transmisión gratuita por causa de muerte en todo el territorio de la
República, si ella opera a favor de los beneficiarios mencionados en el artículo 246, y no es desafectada en los cinco años
posteriores a la transmisión.

Los trámites y actos vinculados a la constitución e inscripción de la afectación, están exentos de impuestos y tasas.”

ART. 254  HONORARIOS 

“Si a solicitud de los interesados, en los trámites de constitución intervienen profesionales, sus honorarios no pueden
exceder en conjunto el uno por ciento de la valuación fiscal.

En los juicios referentes a la transmisión hereditaria de la vivienda afectada y en los concursos preventivos y quiebras, los
honorarios no pueden exceder del tres por ciento de la valuación fiscal.”

La vivienda afectada tiene un régimen especial de impuestos y de honorarios profesionales:

-impuestos: está exenta del impuesto a la transmisión gratuita por causa de muerte en todo el territorio de la República,
si ella opera a favor de los beneficiarios, y no es desafectada 5 años después de la transmisión.

-honorarios: los honorarios de los profesionales no pueden exceder en conjunto el 1% del valor fiscal.

ART. 255  DESAFECTACIÓN Y CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN 

“La desafectación y la cancelación de la inscripción proceden:

a) a solicitud del constituyente; si está casado o vive en unión convivencial inscripta se requiere el asentimiento del
cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la desafectación debe ser
autorizada judicialmente;

b) a solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de última voluntad, excepto que medie
disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con capacidad
restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo que sea más conveniente para el interés de éstos;

c) a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus respectivas partes indivisas, con los
mismos límites expresados en el inciso anterior;

d) a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en este Capítulo, o fallecen el
constituyente y todos los beneficiarios;

e) en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este Capítulo, con los límites indicados en el artículo
249.”

La desafectación es el acto por el cual se deja sin efecto la afectación del INM y cesan sus efectos. Se lleva a cabo
cancelando la inscripción en el Registro de la P INM.

La desafectación y cancelación proceden:

1) a solicitud del constituyente

2) a solicitud de la mayoría de los herederos

3) a requerimiento de la mayoría de los condóminos


4) a instancia de cualquier interesado o de oficio: si no subsisten los recaudos previstos para la afectación o fallecen el
constituyente y los beneficiarios.

5) en caso de expropiación, reivindicación o venta judicial

ART. 253  DEBERES DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN 

“La autoridad administrativa debe prestar asesoramiento y colaboración gratuitos a los interesados a fin de concretar los
trámites relacionados con la constitución, inscripción y cancelación de esta afectación.”

DIFERENCIAS CON EL RÉGIMEN DE LA LEY 14.394

1) se puede afectar a favor del titular del D sin familia

2) la afectación puede ser decidida por un juez

3) se amplía la lista de los beneficiarios

4) se prevé expresamente la subrogación real

5) se resuelven problemas discutidos en doctrina como la situación de la quiebra, adoptando el criterio según el cual
el activo liquidado pertenece sólo a los acreedores anteriores a la afectación, y si hay remanente se entrega al
propietario.

DERECHO DE AGUAS. METODOLOGÍA LEGAL. MAR TERRITORIAL (JURISDICCIÓN NACIONAL Y PCIAL). PLATAFORMA
CONTINENTAL. AGUAS PLUVIALES. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RÍOS, LAGOS, VERTIENTES E ISLAS. AGUAS
SUBTERRÁNEAS

El agua es un compuesto incoloro, inodoro e insípido, formado por dos moléculas de H y por una molécula de O,
presente en la naturaleza en forma líquida, gaseosa y sólida.

Se considera agua a la que integra el conjunto de cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y
subterráneas, las contenidas en acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA  a) mares y océanos (70%); b) aguas superficiales (ríos, lagunas y lagos); c) aguas del
subsuelo.

IMPORTANCIA DEL AGUA  el agua es el origen de la vida, la mayoría de los organismos tienen el 80% de su cuerpo con
agua. Interviene en los procesos metabólicos de los seres vivos, en la fotosíntesis de las plantas y es hábitat de muchos
organismos. El hombre puede apropiársela en la medida de sus necesidades, conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio.

NORMAS APLICABLES  DERECHO DEL AGUA: regula la creación, modificación, transmisión y extinción de las relaciones
jurídicas aplicables al conocimiento, aprovechamiento, preservación y defensa del agua. Estos temas se tratan en la CN:

-libre navegación de los ríos interiores (art. 26);

-derecho de todos los hab a navegar (art. 14);

-el congreso dicta los códigos de fondo, los cuales regulan el agua a nivel nacional y comercio marítimo, con otros países
o interprovinciales (art. 75);
-las pcias tienen el D público sobre el RECNAT agua de su territorio (art. 124), pero no es exclusivo ya que deben permitir
los usos establecidos en las leyes nacionales, como la navegación.

TRAMOS DEL AGUA 

1) EL MAR: se divide jurídicamente en 5 zonas:

-AGUAS INTERIORES: aguas que están adentro en tierra firme.

-MAR TERRITORIAL: franja de agua adyacente a las costas del Estado ribereño, quien tiene plena soberanía sobre dicha
franja de agua y su lecho, subsuelo y espacio aéreo.

-ZONA CONTIGUA: zona adyacente al MT.

-ZONA EC EXCLUSIVA: zona adyacente al MT, que contiene a la ZC, en donde el Estado ribereño puede explorar,
explotar, conservar y administrar los recursos naturales.

-ALTA MAR: parte de los mares que no está sujeta a la soberanía de ningún Estado.

Por debajo de la superficie:

-PLATAFORMA CONTINENTAL: prolongación natural del territorio bajo las aguas, que empieza a la altura donde termina
el MT y termina donde empieza el FM. De ella se pueden extraer recursos vivos y no vivos.

-FONDOS MARINOS: lecho y subsuelo de los océanos fuera de las jurisdicciones de los Estados, que junto con sus
recursos son patrimonio común de la H.

2) RÍOS: son corrientes de agua continuas, que fluyen por un cauce definido y desembocan en otra corriente, en un lago
o en el mar.

3) LAGOS: son extensiones importantes de agua, generalmente dulce, formadas en el interior de un continente y
alimentadas por corrientes fluviales. Las lagunas son lagos pequeños.

4) AGUA SUBTERRÁNEA: el dueño del fundo donde está el agua puede extraerla en la medida de su interés y si el agua
es de vertiente le pertenece y puede dejarla correr sobre fundos vecinos, siempre que no los perjudique.

5) AGUA PLUVIAL: es el agua de lluvias y pertenece al fundo en que cae o entra, quien puede disponer de ella y desviarla
siempre que no perjudique a los inferiores, pero no puede cambiar el nivel del terreno para que toda el agua caiga en
fundo vecino.

RESTRICCIONES AL DOMINIO DEL AGUA 

a) dejar la franja llamada camino de sirga

b) no obstaculizar ni alterar el curso natural de las aguas navegables

c) recepción de aguas, piedras y arena

USOS DEL AGUA 

a) doméstico

b) mpal: agua corriente y aguas cloacales.


c) minero

d) pesca

e) ante casos de fuerza mayor o por accidentes públicos o naturales

f) generación de energía eléctrica

g) recreativo, agropecuario, etc.

LEYES PCIALES SOBRE EL AGUA 

Las aguas públicas de cada pcia son reguladas por leyes llamadas “de agua”. Estas normas regulan las medidas para
preservar y proteger el agua de cada pcia, la construcción y financiamiento de sus obras hidráulicas, las restricciones al
dominio del agua para su mejor aprovechamiento y preservación, y el procedimiento para dar la concesión de uso de las
aguas públicas.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CONCESIÓN DE USO DE AGUAS PÚBLICAS  primero el interesado presenta una
solicitud, con un dibujo de la extensión a regar, las obras que realizará, el volumen de agua que solicita y el caudal total
del curso de agua. Si la autoridad concede esto, el interesado debe realizar las obras prometidas y usar el agua, ambas
en el tiempo convenido bajo pena de caducidad de la concesión.

REGULACIÓN DE AGUAS  las aguas pertenecen al D público de las pcias en que ellas se encuentren, salvo que sean
navegables o afecten a un servicio público nacional como el suministro de energía.

REGULACIÓN SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS INTERPCIALES  sobre las navegables, algunos autores
sostienen que le corresponde al congreso, ya que es el que maneja el comercio interpcial, mientras que otros dicen que
son las pcias a través de dictado de T interpciales.

Sobre las no navegables, las pcias son las que las regulan, a través de T interpciales.

Art. 239  AGUAS DE LOS PARTICULARES 

‘’Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de
ellas, siempre que no forme un cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restricciones
que en interés público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de terceros
ni en mayor medida de su derecho.

Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no deben alterar esos
cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad común, no
les hace perder el carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e imprescriptibles.

El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho alguno. ‘’

El cauce o lecho fluvial es la parte de un valle por donde discurren las aguas en su curso: es el confín físico normal de
un flujo de agua, siendo sus confines laterales las riberas.

Este artículo regula el régimen de las aguas que "surgen" en los terrenos de los particulares, es decir las que aparecen o
nacen en su superficie. En tanto no formen un curso natural, sus dueños pueden usar libremente de ellas. No obstante,
están sujetas al control y las restricciones que en interés público establezca la autoridad de aplicación, lo que
encuentra explicación en la enorme importancia que tiene el agua dulce, y su escasez a nivel global.
La importancia extraordinaria del agua justifica el celo del Estado en su regulación. También explica la pertenencia al
dominio público de las aguas que constituyen cursos por cauces naturales, determinándose además que los particulares
no pueden alterarlos y que su uso por cualquier título no les hace perder el carácter de bienes del dominio público, con
sus caracteres de inenajenabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad.

AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO , aunque esta clase de aguas pertenezcan al Estado, ello
no importa privar al propietario de la superficie del derecho de utilizar las aguas subterráneas y de extraerlas en una
forma no abusiva ni perjudicial para su vecino. Mientras el ejercicio de ese derecho se haga sin perjuicio de la
comunidad, la Administración Pública no intervendrá en él. Por regla las aguas subterráneas, formen o no cauce natural,
son del dominio público del Estado. La importancia del “cauce natural” para determinar la naturaleza pública del agua
subterránea juega en el caso de que ellas surjan en terrenos de los particulares.

PROPIEDAD INDÍGENA. ART. 75, INC. 17 CN. LEY 23.032. CONVENIOS 107 Y 169 DE LA OIT. ANTEPROYECTO Y CCyCN

ART. 75, INC. 17 

“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica
de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni
susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los
demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”

LEY 23.032

I - OBJETIVOS

ARTÍCULO 1 - Declárase de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas
existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la
Nación, respetando sus propios valores y modalidades. A ese fin, se implementarán planes que permitan su acceso a la
propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera
de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud
de sus integrantes.

II - DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

ARTÍCULO 2 - A los efectos de la presente ley, reconócese personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en
el país. Se entenderá como comunidades indígenas a los conjuntos de familias que se reconozcan como tales por el
hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio nacional en la época de la conquista o colonización e
indígenas o indios a los miembros de dicha comunidad.

La personería jurídica se adquirirá mediante la inscripción en el Registro de Comunidades Indígenas y se extinguirá


mediante su cancelación.

ARTÍCULO 3 - La inscripción será solicitada haciendo constar el nombre y domicilio de la comunidad, los miembros que la
integran y su actividad principal, las pautas de su organización y los datos y antecedentes que puedan servir para
acreditar su preexistencia o reagrupamiento y los demás elementos que requiera la autoridad de aplicación. En base a
ello, esta otorgará o rechazará la inscripción, la que podrá cancelarse cuando desaparezcan las condiciones que la
determinaron.
ARTÍCULO 4 - Las relaciones entre los miembros de las comunidades indígenas con personería jurídica reconocida se
regirán de acuerdo a las disposiciones de las leyes de cooperativas, mutualidades u otras formas de asociación
contempladas en la legislación vigente.

III - DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS

ARTÍCULO 5 - Créase el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas como entidad descentralizada con participación
indígena, que dependerá en forma directa del Ministerio de Salud y Acción Social. El Poder Ejecutivo designará a su
titular y deberá constituirse dentro de los 90 días de la vigencia de la presente ley. Contará con un Consejo de
Coordinación y un Consejo Asesor.

ARTÍCULO 6 - Corresponde al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas:

Actuar como organismo de aplicación de la presente ley, velando por su cumplimiento y la consecución de los objetivos;

Dictar su reglamento funcional, normas de aplicación y proponer las que correspondan a la facultad reglamentaria del
Poder Ejecutivo;

Llevar el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y disponer la inscripción de las comunidades que lo soliciten y
resolver, en su caso, la cancelación de la inscripción, para todo lo cual deberá coordinar su acción con los gobiernos
provinciales, y prestar el asesoramiento necesario para facilitar los trámites. Las resoluciones del Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas, relativas a la inscripción de las comunidades, así como a su cancelación, serán apelables ante la
Cámara Federal del lugar dentro del plazo de diez (10) días;

Elaborar e implementar planes de adjudicación y explotación de las tierras, de educación y de salud;

Proponer el presupuesto para la atención de los asuntos indígenas y asesorar en todo lo relativo a fomento, promoción y
desarrollo de las comunidades indígenas del país.

IV - DE LA ADJUDICACIÓN DE LAS TIERRAS

ARTÍCULO 7 - Dispónese la adjudicación en propiedad a las comunidades indígenas existentes en el país, debidamente
inscriptas, de tierras aptas y suficientes para la explotación agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal, según
las modalidades propias de cada comunidad. Las tierras deberán estar situadas en el lugar donde habita la comunidad o,
en caso necesario en las zonas próximas más aptas para su desarrollo. La adjudicación se hará prefiriendo a las
comunidades que carezcan de tierras o las tengan insuficientes; podrá hacerse también en propiedad individual, a favor
de indígenas no integrados en comunidad, prefiriéndose a quienes formen parte de grupos familiares.

La autoridad de aplicación atenderá también a la entrega de títulos definitivos a quienes los tengan precarios o
provisorios.

ARTÍCULO 8 - La autoridad de aplicación elaborará, al efecto, planes de adjudicación y explotación de las tierras
conforme a las disposiciones de la presente ley y de las leyes específicas vigentes sobre el particular, de modo de
efectuar sin demora la adjudicación a los beneficiarios de tierras fiscales de propiedad de la Nación. El Poder Ejecutivo
dispondrá la transferencia de las tierras afectadas a esos fines a la autoridad de aplicación para el otorgamiento de la
posesión y posteriormente de los títulos respectivos. Si en el lugar de emplazamiento de la comunidad no hubiese
tierras fiscales de propiedad de la Nación, aptas o disponibles, se gestionará la transferencia de tierras fiscales de
propiedad provincial y comunal para los fines indicados o su adjudicación directa por el gobierno de la provincia o en su
caso el municipal. Si fuese necesario, la autoridad de aplicación propondrá la expropiación de tierras de propiedad
privada al Poder Ejecutivo, el que promoverá ante el Congreso Nacional las leyes necesarias.
ARTÍCULO 9 - La adjudicación de tierras previstas se efectuará a título gratuito. Los beneficiarios estarán exentos de pago
de impuestos nacionales y libres de gastos o tasas administrativas. El organismo de aplicación gestionará exenciones
impositivas ante los gobiernos provinciales y comunales. El Poder Ejecutivo dispondrá la apertura de líneas de créditos
preferenciales a los adjudicatarios para el desarrollo de sus respectivas explotaciones, destinados a la adquisición de
elementos de trabajo, semillas, ganado, construcciones y mejoras, y cuanto más pueda ser útil o necesario para una
mejor explotación.

ARTÍCULO 10- Las tierras adjudicadas deberán destinarse a la explotación agropecuaria, forestal, minera, industrial o
artesanal en cualquiera de sus especialidades, sin perjuicio de otras actividades simultáneas. La autoridad de aplicación
asegurará la prestación de asesoramiento técnico adecuado para la explotación y para la promoción de la organización
de las actividades. El asesoramiento deberá tener en cuenta las costumbres y técnicas propias de los aborígenes
complementándolas con los adelantos tecnológicos y científicos.

ARTÍCULO 11 - Las tierras que se adjudiquen en virtud de lo previsto en esta ley son inembargables e inejecutables. Las
excepciones a este principio y al solo efecto de garantizar los créditos con entidades oficiales serán previstas por la
reglamentación de esta ley. En los títulos respectivos se hará constar la prohibición de su enajenación durante un plazo
de veinte años a contar de la fecha de su otorgamiento.

ARTÍCULO 12 - Los adjudicatarios están obligados a:

Radicarse en las tierras asignadas y trabajarlas personalmente los integrantes de la comunidad o el adjudicatario
individual con la colaboración del grupo familiar;

No vender, arrendar o transferir bajo ningún concepto o forma sus derechos sobre la unidad adjudicada, ni subdividir o
anexar las parcelas sin autorización de la autoridad de aplicación. Los actos jurídicos realizados en contravención a esta
norma serán reputados nulos a todos sus efectos.

Observar las disposiciones legales y reglamentarias y las que dicte la autoridad de aplicaciones relativas al uso y
explotación de las unidades adjudicadas.

ARTÍCULO 13 - En caso de extinción de la comunidad o cancelación de su inscripción, las tierras adjudicadas a ellas
pasarán a la Nación o a la Provincia o al Municipio según su caso. En este supuesto la reglamentación de la presente,
establecerá el orden de prioridades para su readjudicación si correspondiere. El miembro de una comunidad
adjudicataria de tierras que las abandone no podrá reclamar ningún derecho sobre la propiedad; los que le
correspondieran quedarán en beneficio de la misma comunidad a que pertenecía.

VIII - DE LOS PLANES DE VIVIENDA

ARTÍCULO 23.- El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas gestionará la habilitación de planes especiales para la
construcción de viviendas, para los titulares de las tierras adjudicadas por esta ley, preferentemente con materiales,
técnicas utilizadas por cada comunidad, mano de obra propia, del Banco Nación, el FONAVI y de cualquier otro plan
habitacional de fomento

IX - DE LOS RECURSOS

ARTÍCULO 24.- Hasta la inclusión de las partidas pertinentes en el en el presupuesto general de la Nación, el Poder
Ejecutivo podrá efectuar las reestructuraciones de créditos de presupuesto general de la Administración Nacional que
fueren necesarias para el adecuado cumplimiento de esta ley, a cuyo efecto podrá disponer cambios de las
denominaciones de los conceptos, partidas y sub-partidas existentes o crear nuevas y reestructurar, suprimir, transferir
y crear servicios.
ART. 18  DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS 

“Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.”

La Constitución Nacional establece como facultad del Congreso, en atribución de ejercicio concurrente con las
provincias, la de reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos; garantizar el respeto a
su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y
la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano.

Estipula, también, que ninguna de esas tierras será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos, y
asegura a los pueblos indígenas su participación en la gestión de sus recursos naturales y demás intereses que los
afecten (art. 75, inc. 17 CN).

La protección infraconstitucional a nivel federal hasta la entrada en vigencia del Código:

Hasta el presente, la regulación de la cuestión se efectuó por medio de la ley 23.302, modificada por la Ley 25.799 de
Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes. Por vía de esa norma se procuró establecer las bases
normativas para asegurar la plena participación de las comunidades indígenas existentes en el país en el proceso
socioeconómico y cultural argentino, con respeto por sus propios valores y modalidades; marco general de desarrollo de
políticas en el área, por el que se previó la implementación de planes destinados a posibilitar su acceso a la propiedad, el
fomento de la actividad agropecuaria, forestal, minera, artesanal o industrial, la preservación de sus pautas culturales en
los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes.

La importancia de la norma sancionada

El moderno concepto del derecho a la igualdad procura establecer medidas de acción positivas que actúan sobre la
realidad procurando morigerar o superar las diferencias estructurales verificadas.

La norma contenida en el art. 18 CCyCN actúa como un dispositivo de la política legislativa impuesta por la norma
constitucional citada, destinada a generar medidas que doten a los integrantes de las comunidades indígenas de
recursos básicos suficientes e idóneos como para superar las asimetrías estructurales que padecen, incorporando
previsiones especiales con relación a su régimen tuitivo especial en el cuerpo normativo que rige las relaciones de todos
los habitantes del país con los derechos y los bienes de los que disponen para el desarrollo de sus vidas.

Si bien el Anteproyecto avanzaba en la regulación de la propiedad comunitaria, en el art. 9° de la ley 26.994, de sanción
del CCyCN, se dispuso que “los derechos de los pueblos indígenas, en particular la propiedad comunitaria de las tierras
que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, serán objeto de una ley
especial”; ello en razón de considerarse que la complejidad del tema y su vinculación con cuestiones de derecho público
exigía una regulación autónoma, fuera del Código de derecho privado.

También podría gustarte