Está en la página 1de 5

Situación Problemática 1

Desde el Titulo III del libro IV del Código Civil y Comercial determine los
supuestos de dominio imperfecto contemplados.

En el dominio imperfecto los derechos del propietario están sujetos a fuertes


restricciones ya sea porque el dominio está sujeto a una condición resolutoria, ya sea
porque el titular del derecho de una propiedad lo ha desmembrado, desprendiéndose
de una parte de sus atribuciones, al gravar la propiedad con un usufructo, una
servidumbre o bien porque se constituyó un dominio fiduciario. El artículo 1964
determina los supuestos de dominio imperfecto: el revocable, el fiduciario y el
desmembrado
Dominio revocable: es el sometido a condición o plazo resolutorios a cuyo
cumplimiento el dueño debe restituir la cosa a quien se la transmitió. Es un límite en el
tiempo. Los casos de dominio revocable contemplados por la norma son dos: a) el que
es revocable a voluntad del que lo ha transmitido; y b) el que lo es por una causa
proveniente de su título.
Dominio fiduciario: es el que se adquiere con razón de un fideicomiso constituido por
contrato o por testamento, y está sometido a durar solamente hasta la extinción del
fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien corresponda según el contrato,
el testamento o la ley.
Dominio desmembrado: es el que conserva el titular cuando constituye un derecho
real sobre cosa ajena, es decir que la cosa está gravada con cargas reales. Por ejemplo,
un titular de dominio perfecto que constituye un derecho real de hipoteca sobre un
inmueble.

Situación problemática 2
 
Desde el Titulo V del libro IV del Código Civil y Comercial determine: a) Órganos
en la propiedad horizontal. b) Requisitos para  el desarrollo de las
asambleas. c) Mayorías contempladas.

Situación problemática 2
a.- Los órganos en la propiedad horizontal son: la asamblea, el consejo de propietarios
y el administrador. La asamblea es el órgano de gobierno, el administrador es el
representante legal del consorcio y el consejo de propietarios funciona como órgano
consultivo y de control.
b.- Convocatoria y quórum. Los propietarios deben ser convocados a la asamblea en la
forma prevista en el reglamento de propiedad horizontal, con transcripción del orden
del día, el que debe redactarse en forma precisa y completa; es nulo el tratamiento de
otros temas, excepto si están presentes todos los propietarios y acuerdan por
unanimidad tratar el tema. La asamblea puede autoconvocarse para deliberar. Las
decisiones que se adopten son válidas si la autoconvocatoria y el temario a tratar se
aprueban por una mayoría de dos tercios de la totalidad de los propietarios. Son
igualmente válidas las decisiones tomadas por voluntad unánime del total de los
propietarios, aunque no lo hagan en asamblea.
c.- Nuestro Código contempla las siguientes mayorías:
a) La mayoría absoluta, es una mayoría residual para los casos que involucren el
interés común de los propietarios y que no tengan determinada una mayoría especial
en otras normas legales o reglamentarias. También juega para las obras nuevas
contempladas del artículo 2051 y para la hipótesis de grave deterioro o destrucción del
edificio del artículo 2055, en este último supuesto se exige la mayoría que represente
más de la mitad del valor. Esta mayoría según el artículo 2060 se forma con la doble
exigencia del número de unidades y de las partes proporcionales indivisas de éstas con
relación al conjunto. O sea que es una mayoría que se calcula por unidad y por valor
conjuntamente.
b) Mayoría de dos tercios de los propietarios: es la que se requiere para la reforma
del reglamento (artículo 2057) y para que resulte aprobada la auto convocatoria y el
temario de la asamblea autoconvocada (artículo 2059)
c) unanimidad: obras nuevas a las que se refiere los artículos 2052, 2053 y los
supuestos del artículo 2061- supresión o limitación de derechos acordados a las
unidades que excedan las meras cuestiones de funcionamiento cotidiano.
d) De mayoría simple de presentes: es un caso especial, el de la asamblea judicial del
artículo 2063. Es importante mencionar, que las mayorías se calculan sobre la totalidad
de los propietarios y no sobre los presentes en la asamblea, salvo la excepción del
supuesto de la asamblea judicial

Situación problemática 3
 
Desde el Titulo XII del libro IV del Código Civil y Comercial determine: a) Los derechos
reales de garantía contemplados dando un concepto de cada uno de ellos. b) Quienes
se encuentran legitimados para constituir cada uno de éstos. c) Las causales de
extinción propias de los derechos reales de garantía y las por vía de consecuencia.
 

Situación problemática 3
A) DERECHOS REALES DE GARANTIA:
- La hipoteca: es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles
individualizados que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor,
ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para
cobrar sobre su producido el crédito garantizado.
- La anticresis: es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables
individualizadas, cuya posesión se entrega al acreedor o a un tercero designado por las
partes, a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una deuda.
- La prenda: es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o
créditos instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los
copropietarios, por contrato formalizado en instrumento público o privado y tradición
al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes. Tipos de prenda:
Prenda con registro: puede constituirse para asegurar el pago de una suma de dinero,
o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los contrayentes le
atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma de
dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que los haya
prendado en seguridad de una deuda ajena.
Prenda de cosa ajena: Si el acreedor que recibe en prenda una cosa ajena que cree del
constituyente la restituye al dueño que la reclama, puede exigir al deudor la entrega
en prenda de otra de igual valor. Si el deudor no lo hace, el acreedor puede pedir el
cumplimiento de la obligación principal, aunque tenga plazo pendiente; si el crédito
está sujeto a condición se aplica el artículo 2197. –
La prenda de créditos es la que se constituye sobre cualquier crédito instrumentado
que puede ser cedido. La prenda se constituye, aunque el derecho no se encuentre
incorporado a dicho instrumento y aunque éste no sea necesario para el ejercicio de
los derechos vinculados con el crédito prendado.
B) LEGITIMADOS:
- HIPOTECA: Pueden constituir hipoteca los titulares de los derechos reales de
dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie.
- ANTICRESIS: Pueden constituir anticresis los titulares de los derechos reales de
dominio, condominio, propiedad horizontal, superficie y usufructo.
- PRENDA: Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato
formalizado en instrumento público o privado y tradición al acreedor prendario o a un
tercero designado por las partes
C) CAUSALES DE EXTINCIÓN:
HIPOTECA: Duración de la inscripción. Los efectos del registro de la hipoteca se
conservan por el término de veinte años, si antes no se renueva.
ANTICRESIS: Plazo máximo. El tiempo de la anticresis no puede exceder de diez años
para cosas inmuebles y de cinco años para cosas muebles registrables. Si el
constituyente es el titular de un derecho real de duración menor, la anticresis, se
acaba con su titularidad. Duración de la inscripción. Los efectos del registro de la
anticresis se conservan por el término de veinte años para inmuebles y de diez años
para muebles registrables, si antes no se renueva.
PRENDA: Los derechos provenientes de la prenda sólo subsisten mientras el bien
afectado se encuentra en poder del acreedor o del tercero designado. Se reputa que el
acreedor o el tercero continúan en posesión de la prenda cuando media pérdida o
sustracción de ella o hubiera sido entregada a otro con obligación de devolverla. Si el
acreedor pierde la posesión de la cosa, puede recuperarla de quien la tiene en su
poder, sin exceptuar al propio constituyente de la prenda. Uso y abuso. El acreedor no
puede usar la cosa prendada sin consentimiento del deudor, a menos que el uso de la
cosa sea necesario para su conservación; en ningún caso puede abusar en la utilización
de la cosa ni perjudicarla de otro modo. El incumplimiento de lo dispuesto en el primer
párrafo, da derecho al deudor a: a) dar por extinguida la garantía y que la cosa le sea
restituida. Extinguida la prenda por cualquier causa sin haberse extinguido el crédito
dado en prenda, el acreedor debe restituir el instrumento probatorio del crédito
prendado y notificar la extinción de la prenda al deudor del crédito prendado

Situación problemática 4
 
A) El Sr. Pedro Gonzalez es propietario de una casa en un barrio alejado de la ciudad.
 
A los efectos de evitar saqueos se la prestó en forma verbal al Sr. Roberto Quintana
en el año 1990. Este último se instaló con su familia y, en forma inmediata, como no
tenía instalación de agua caliente ni gas natural realizó tal mejora, además construyó
dos habitaciones para los hijos mayores y un baño. También plantó frutales e hizo una
mensura para luego colocar  un cerco perimetral. El Sr. Gonzalez continuó pagando
los impuestos que llegaban a su domicilio ubicado en el centro de la ciudad.
En enero del año 2013, cuando  el propietario pretendió ingresar al inmueble,  el Sr.
Rogelio Perez se lo impidió.
 
Responda fundadamente los siguientes interrogantes: 1) ¿Que acción debería iniciar
el Sr. Pedro Gonzalez  para recuperar el inmueble?  2) ¿Que defensa puede oponer el
Sr. Roberto Quintana?  3) ¿Que resultado puede llegar a tener el pleito a iniciar para
recuperar el inmueble?

Situación problemática 4
A) 1) El Sr. Pedro González puede iniciar la acción REIVINDICATORIA: La acción
reivindicatoria debe dirigirse contra el poseedor o tenedor del objeto, se utiliza para
recuperar la cosa.
2) El Sr. Roberto Quintana puede oponer La acción NEGATORIA: compete contra
cualquiera que impida el derecho de poseer de otro, aunque sea el dueño del
inmueble
. 3) Si los derechos del actor y el demandado emanan de diferentes antecesores y el
título del reivindicante es anterior a la posesión del demandado, se presume que este
transmitente era poseedor y propietario de la heredad que se reivindica; Las acciones
reales son imprescriptibles, sin perjuicio de lo dispuesto en materia de prescripción
adquisitiva, ya que el fundamento de la prescripción adquisitiva radica en la actitud
positiva del prescribiente y en la actitud desaprensiva del propietario, que debe
percibir que otra persona está poseyendo su cosa y no realiza actos para recuperarlo,
que este no es el caso.
5
B) En el caso planteado depende de si quien REIVINDICA EL INMUEBLE ES TITULAR
REGISTRAL O NO, y SI SU TITULO ES POSTERIOR O ANTERIOR A LA POSESION DEL
INMUEBLE. Se aplican las siguientes reglas:
a) si los derechos del actor y el demandado emanan de un antecesor común, se
presume propietario quien primero es puesto en posesión de la cosa, ignorando la
obligación anterior, independientemente de la fecha del título;
b) si los derechos del actor y el demandado emanan de diferentes antecesores, el
título del reivindicante posterior a la posesión del demandado, es insuficiente para que
prospere la demanda, aunque el demandado no presente título alguno;
c) si los derechos del actor y el demandado emanan de diferentes antecesores y el
título del reivindicante es anterior a la posesión del demandado, se presume que este
transmitente era poseedor y propietario de la heredad que se reivindica;
d) si los derechos del actor y el demandado emanan de diferentes antecesores, sin
que se pueda establecer cuál de ellos es el verdadero propietario, se presume que lo
es el que tiene la posesión. El artículo 1898 presenta que la prescripción adquisitiva de
derechos reales con justo título y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión
durante diez años. El justo título para la prescripción adquisitiva es el que tiene por
finalidad transmitir un derecho real principal que se ejerce por la posesión, revestido
de las formas exigidas para su validez, cuando su otorgante no es capaz o no está
legitimado al efecto. Es un acto jurídico con aptitud para la transmisión de un derecho
de propiedad que cumple con las formas asignadas por la ley para ese acto, con
omisión en facción de la intervención del titular o, habiendo participado, obstando el
título suficiente la ausencia de capacidad para la realización del acto (art. 1902 CCyC).
Por lo antes dicho, no procede la acción de reivindicación, y procede la prescripción
adquisitiva decena

También podría gustarte