Está en la página 1de 26

Buenas tardes el Seminario Mayor de Hermosillos “Juan Navarrete

y Guerrero” se complace en presentar en la jornada académica

2022, titulado: Elementos para Conceptualizar el Poder Político en

el Siglo XXI:Un Acercamiento a Emmanuel Mounier, Michel

Foucault y Hannah Arendt. Por parte de los seminaristas de tercero

de Filosofía: Emmanuel Briseño Portillo, Jose Arath Esparaza

Herrera y Mario Ernesto López Rivera.

Nos ponemos de pie para realizar la oración inicial, presidida por el

Rector de nuestro Seminario Pbro. Lic. Daniel Millan Lanz.

Nos podemos sentar. En la mesa de sinodales nos acompañan:

● Pbro. Lic Daniel Millan Lanz, rector y profesor de nuestro

Seminario.

● Lic. Julian Hoyos, sinodal invitado y profesor de nuestro

seminario

● Mtro. Juan Carlos Baena Silva, asesor de la presente

investigación y profesor de nuestro Seminario.

Así también agradecemos la asistencia de todos los familiares,

amigos y personas que nos acompañan.

Damos la palabra a los expositores para la introducción inicial.


Hecha la introducción al trabajo de investigación filosófica

continuaremos con la exposición del primer capítulo, que lleva por

título: “Problemática del Concepto de Poder Político”.

Continuando con la investigación se expondrá el capítulo segundo

“Una Mirada al Concepto de Poder Político en el Siglo XX”.

Damos paso al capítulo tercero que lleva por título: Camino a una

Síntesis del Concepto de Poder.

Para finalizar se cerrará la exposición sistemática del presente

trabajo haciendo mención a las conclusiones.

El Seminario Mayor de Hermosillo “Juan Navarrete y Guerrero”

agradece la investigación de los formandos Emmanuel Briseño,

Arath Esparza y Mario Ernesto López en la exposición de su

trabajo académico. Ahora damos lugar a la mesa de sinodales para

que compartan sus comentarios respecto al trabajo expuesto.

Siendo las __:__ horas, damos por concluida la exposición del

trabajo académico: Elementos para Conceptualizar el Poder

Político en el Siglo XXI:Un Acercamiento a Emmanuel Mounier,

Michel Foucault y Hannah Arendt. Agradecemos por su

acompañamiento que tengan buena noche.


Introducción

El concepto de poder es visto como un concepto con diversas

aristas teóricas, es un concepto problemático, difícil de definir

debido a las múltiples interpretaciones que ha tenido a lo largo de

la historia.

El objetivo de la investigación no es formular una aplicación teórica

del concepto sino simplemente realizar un acercamiento descriptivo

y comparativo al tópico del poder.

Este acercamiento se realiza en tres momentos, primero se

desarrolla la historia, etimología y problemática actual del concepto;

en un segundo momento, el nódulo central de la investigación nos

acercamos al pensamiento de Hannah Arendt, Michel Foucault y

Emmanuel Mounier; Por último se realiza una síntesis con los

elementos obtenidos de la investigación y se apuntan algunas

ideas acerca de posibles desarrollos del concepto.


Capítulo 1.

1.1 Etimología

Como ya se mencionó en la introducción el concepto de poder

político, el cual será el utilizado en esta investigación es

problemático. Por tanto comenzamos a analizarlo desde su

etimología.

El origen del concepto de poder proviene del latin “Potere”, del

verbo “posse o potes”, se traduce como “puedes” según del

Diccionario de la Real Academia Española, por esta definición, este

concepto está relacionado con la función de hacer algo o estar en

potencia a algo, dicha interpretación, aunque es válida en el plano

filosófico suele asociarse más con el concepto de potencia

metafísica, conceptualización que no es abordada en esta

investigación.

Para fines de esta investigación, Camacho distingue tres grupos de

teorías en torno al concepto de poder que son:

● Sutancialista: El poder está en los medios y produce un efecto

determinando.
● Subjetivista: El poder está en la capacidad de los sujetos

● Relacional: El poder está en las relaciones entre sujetos.

1.2. Recorrido Histórico del Concepto

Durante el periodo antiguo, encontramos una conceptualización

sustancialista, pues el ciudadano estaba subordinado a la polis,

poniendo el poder en la polis y en los mecanismos para alcanzar

un fin, más que en el ciudadano. Sin embargo no existe una

conceptualización como tal en este periodo, pero sí, desarrollos

que han servido de fundamentación del concepto. Como son

Platón y Aristóteles, este último brinda la concepción del hombre

como animal político y social, que debe de estar inmerso en los

asuntos del bienestar propios de la polis, por tanto vemos que es

más relevante para el periodo, la ciudad-estado que el ciudadano

individualmente.

Durante el medievo tampoco es posible encontrar el concepto de

poder político como tal, sin embargo, aparecen concepciones que

pueden identificarse como teorías sustancialistas del poder, que

ven en las instituciones de sus época el poder, legitimado en la

autoridad divina. San Agustín fundamenta la virtud social en la


justicia, pues esta hará trabajar a los ciudadanos hacia el fin común

de la ciudad en este caso del feudo.

Para Santo Tomas de Aquino, el poder, da realce a las instituciones

propias de su época (monasterios, ducados, feudos, etc) como los

lugares que salvaguardan la paz y la armonía del ser colectivo e

individual, permitiendo que todos los individuos gocen de los bienes

de la ciudad, es decir, que las instituciones brindan un bien que

enriquece siempre a la colectividad de individuos, aunque para esto

necesite utilizar los bienes menores para producir bienes mayores.

El renacimiento es una época de conexión entre el medievo y la

época moderna marcado por avances económicos y políticos, que

favorecen el auge de una nueva clase social: Los comerciantes o

burgueses. Este surgimiento tiene repercusiones en la sociedad

civil, generando una especie de nuevas ciudades-estado, donde el

poder comienza a legitimarse en el ciudadano propio y no en la

autoridad divina.

Francisco de Vitoria desarrolla una definición de los derechos

universales del humano, se plantea como una caracterización

normativa de la ley civil y los regímenes políticos positivos.


Sostiene que las repúblicas son los lugares donde se ejerce el

poder político, pues en estas se han de hacer cumplir los principios

prescritos como derecho natural de todos y cada uno de los

ciudadanos, principios de legitimación de las nuevas sociedades.

Nicolas Maquiavelo, en su obra El Príncipe plantea las ideas

centrales para el manejo de un estado, en el cual se desarrolla una

teoría subjetivista del poder, pues coloca al poder propiamente en

el gobernante y no en las instituciones.

Thomas Hobbes, concibe el poder de la siguiente manera: “El

poder de un humano lo constituye los medios que tiene a mano

para obtener un bien futuro que se le presenta como bueno”. En

esta definición podemos ver que el poder para Hobbes se

encuentra en el individuo y en la cantidad de medios con los que

esté cuenta para salvaguardar su propio futuro. Sin embargo existe

una gradualidad de poderes donde la máxima autoridad resulta de

aquel que se le da el poder de todos para mantener la paz a este lo

llama Leviatán.

Locke, fundamenta su concepción de poder en el hombre libre que

se une a otros para trabajar en comunidad, esta es una concepción


subjetivista, que comienza a fundamentar los regímenes por

asociación, pues aunque el poder se encuentra en los individuos,

se necesita de la unión de todos para poder ejecutar leyes

generales, basadas habitual en la represión.

Jean Jacob Rosseau, tiene un teroria de tinte

subjetivista-relacional, donde los individuos ponen su voluntad

particular en un contrato social, que articula y da orden a la

sociedad, generando una voluntad general que guía al pueblo al

mantenimiento del hombre bueno.

Karl Marx, fundamenta su concepción de poder, a pesar de no

conceptualizar en una teoría subjetivista, pues el poder se

encuentra en los medios de producción en una constante lucha de

clases.

Hillman cita a Max Weber, el cual define el poder como “La

oportunidad, dentro de una relación social, de llevar a cabo la

propia voluntad, incluso con oposición, sin que importe en que se

apoya dicha oportunidad” (pp.703-704). aquí encontramos una

teoría de tinte relacional, pues el punto central es la oportunidad de

la relación.
1.3 Problemática actual

Como podemos ver a lo largo del periodo moderno las tres

corrientes: subjetivista, sustancialista y relacional, no están

claramente separadas o delimitadas, teniendo definiciones en las

cuales pueden converger más de dos corrientes para la formación

de una definición.

Uno de los filósofos más influyentes del presente siglo Byung Chul-

Han menciona en su obra “Sobre el poder” que: “En relación con el

concepto de «poder», sigue reinando el caos teórico”. (p. 6)

Por tanto vemos que el tema se sigue discutiendo e intentando

llegar a un concepto dinámico capaz de unificar en sí mismo todas

las nociones teóricas que divergen con respecto al concepto. Por

tanto, nosotros vemos conveniente adentrarnos al siglo XX para

encontrar elementos teóricos para buscar comprender el poder

político en el presente siglo.

Capítulo 2
El siglo XX se caracteriza como un periodo de muchos cambios

científicos, tecnológicos y sociales; este cambio causó en el ámbito

de la filosofía política un surgimiento de diversas teorías políticas

que nos permiten entender cómo actualmente se manifiesta el

poder, centraremos nuestra atención en tres autores que recogen

algunas de las corrientes filosóficas más influyentes del siglo

pasado, Hannah Arendt, el marxismo y la escuela de frankfurt;

Michell Foucault, el estructuralismo; Emmanuel Mounier.

neotomismo y existencialismo para fundamentar su personalismo.

2.1 Hannah Arendt: El Poder Comunicativo

Hannah Arendt nació en 1906. Entre sus obras más importantes

encontramos el Origen del Totalitarismo, la Condición Humana,

Ocho ejercicios sobre la reflexión política, entre otros. Murió en

1975. Su pensamiento se considera fragmentado y poco

sistemático sin embargo posee una gran agudeza e inteligencia,

Centraremos nuestra atención en su obra la Condición Humana,

puesto que de aquí surge su conceptualización del poder.


2.1.1 Condición Humana: La "Vita Activa" como Fuente del

Poder Político

La vita activa es un concepto retomado por Arendt con el cual

engloba tres actividades plenamente humanas: labor, trabajo y

acción. Presentando un énfasis hacia las actividades manuales en

contraposición con las actividades intelectuales que tanto tiempo se

habían privilegiado.

Esta Vita activa tiene dos características inviolables que generan

su movimiento perpetuo, la natalidad de nuevos individuos y la

pluralidad de los mismos, estas dos actividades generan la

característica propia del ser humano: las relaciones sociales, como

punto de ordenamiento. Parte de la premisa aristotélica del hombre

como animal político, social y dueño de la palabra, manifestando su

ser en diferentes esferas que son la esfera pública, social, privada

e íntima, en cada una de estas el humano se presenta con un

aspecto diferente, propio de alguna de las actividades de la vita

activa, por tanto ahora las abordaremos:

a)Labor: Es la actividad por la que el humano resuelve sus

necesidades, por tanto tiene lugar en la esfera privada, al ser el


humano un esclavo de las necesidades puesto que estas jamás se

resuelven por completo, se presenta casi como un animal

nombrado por Arendt “Animal Laborans”; al este ser esclavo de sus

necesidades no tiene poder político cuando mucho tendrá fuerza

para realizar la penosa tarea de mantener el mundo humano.

b) Trabajo: Aquí el hombre se presenta como el fabricador de

objetos o “Homo Faber”, a diferencia de la labor esta si tiene finales

definidos con la terminación de los objetos que fabrica, si bien

también se lleva a cabo en la esfera privada el sujeto sale a la

esfera social al relacionarse con los demás seres humanos en el

mercado de cambio, escenario prepolítico perfecto, pues es el lugar

donde se presentan los objetos y las ideas que genera el ser

humano. Este no tiene poder cuando mucho tendrá talento o fuerza

para crear objetos.

c) Acción: Este es el punto culmen del humano, aquí se relaciona

libremente con los otros seres generando una especie de alteridad,

Arendt ve que el poder surge siempre que la gente se reúne y es el

mismo poder político lo que hace que se mantenga la esfera de lo

público pues asegura que el humano es independiente sin importar

sus fuerza o talento. Aquí se manifiesta mediante el discurso al


otro. Este aspecto tiene dos características: la no predictibilidad y la

irreversibilidad.

2.1.2. El Poder Comunicativo

Arendt expresa lo siguiente sobre su concepto de poder:

“El poder surge allí donde las personas se juntan y actúan

concertadamente, pero deriva su legitimidad de la reunión inicial

más que de cualquier acción que pueda seguir a esta. La

legitimidad cuando se ve desafiada se basa en una apelación al

pasado mientras que la justificación se refiera a un fin que se

encuentra en el futuro” (Arendt 2015. p. 154)

Por tanto Arendt ve el poder en las relaciones sociales, donde las

personas se reúnen y donde las esferas política y social son

mantenidas gracias al poder de los acuerdos.

Otra mención que hay que realizar es que para Arendt el poder es

completamente ajeno al concepto de fuerza o violencia expresado

en las siguientes líneas:

“El poder y la violencia son opuestos; donde uno domina

absolutamente falta el otro. La violencia aparece donde el poder


está en peligro pero, confiada a su propio impulso, acaba por hacer

desaparecer al poder. Esto implica que no es correcto pensar que

lo opuesto de la violencia es la no violencia hablar de un poder no

violento constituye en realidad una redundancia. La violencia puede

destruir al poder pero es absolutamente incapaz de crearlo”

(Arendt, 2015.pp.146-147)

A forma de síntesis podemos considerar cuatro puntos respecto al

poder de Arendt: El primero es que se encuentra en las sociedades

humanas, el segundo que se encuentra en los procesos

comunicativos, el tercero que se mantiene gracias a los acuerdos y

promesas y el cuarto que diferencia el concepto de poder político

de fuerza o violencia.
2.2. Michel Foucault: El Micropoder

Nació el 15 de octubre de 1926 y murió el 25 de junio de 1984. Fue

filósofo, sociólogo e historiador. Destacan sus investigaciones

sobre instituciones de poder como la prisión, de la clínica

psiquiátrica, además de sus obras sobre la locura y la sexualidad.

2.2.1. Genealogía del Poder

La genealogía del poder parte de hacer una crítica a los sistemas

tradicionales de poder, para lograr identificar donde realmente

están los mecanismos del poder, aunque no lo conceptualice.

Podemos encontrar dos posturas tradicionales en las cuales

Foucault disiente: la primera es que el poder debe entenderse

como algo intrínseco al Estado y la segunda el poder entendido

como sobreestructura de la economía. Para Foucault el poder más

bien actúa por medios de represión y por medios de formación

intelectual, que justifican los discursos oficiales.

Por tanto la genealogía del poder surge de la crítica local a los

discursos científicos o políticos establecidos. Generando un

acoplamiento del saber erudito con el saber de la gente, puesto


que la relación entre saber y poder para Foucault es una relación

estrecha que genera el cómo se actúa políticamente.

2.2.2. Vigilar y Castigar: Manifestación de los Mecanismos

Foucault , establece que el poder no está centrado en el Estado,

sino disperso en múltiples mecanismos de micropoder, está es, la

microfísica del poder la cual busca normalizar a los individuos que

forman la sociedad. Realiza un abordamiento de los sistemas

penales puesto que en estos las relaciones de micropoder se

muestran de manera abierta y sin enmascaramientos, siendo la

máxima expresión de represión por medio de la domesticación de

tipo miliar y escolar, donde los espacios se encuentran destinados,

confinados y sin privacidad además del constante hecho de ser

vigilado, el preso se convierte en un individuo obediente a las

leyes, generando la disciplina anatomopolítica.

El mayor ejemplo de esto es el Panóptico donde el preso se siente

vigilado desde una torre que no puede saber quien lo vigila, este

sentirse vigilado constantemente genera en el individuo la

autodominación.
El poder por tanto no es una propiedad sino más bien una

estrategia que busca la transformación anatomopolítica en aras de

una normalización. Pues Foucault (2001) está convencido de que:

“En todo lugar donde hay poder, el poder se ejerce. Nadie es su

dueño o poseedor, sin embargo sabemos que se ejerce en

determinada dirección; no sabemos quién lo tiene pero si sabemos

quien no lo tiene” (p. 31) puesto que aquello que no lo tiene

siempre intentan ejercer una especie de resistencia en la constante

táctica por ejercer el poder político.

2.2.3. La Expresión del Micropoder: Las Redes del Poder

Foucault sobre el concepto de poder, declara que el poder se

manifiesta en las relaciones de poder existentes y que estas no

deben ser entendidas como fenómenos simples: bajo el siguiente

enunciado:“las relaciones de poder son mucho más complejas, y lo

que trate de analizar es precisamente todo lo extrajurídico todas las

coacciones extrajurídicas que pesan sobre los individuos y

atraviesan el cuerpo social” (p. 41).


Diferencia la aplicación de poder de la aplicación de la violencia

puesto que cuandose aplica violencia deja de existir una relación y

se vuelve simplemente una coercion dada por la fuerza.

García Canal hablando sobre el concepto de poder en Foucault

dice:

“El poder, para Foucault, no es más que una relación entre parejas,

sean individuales o colectivas. Si no hay al menos dos, el poder en

tanto es una relación, no existe” (p.37).

Después de este recorrido por el pensamiento de Foucault,

deducimos que no presenta una conceptualización de poder

político, más al exponer cómo se manifiesta a forma de una red de

micropoder en la sociedad, encontramos una concepción que

necesita de la relacionalidad.
2.3. Emmanuel Mounier: El Rescate del Bien Común

Fue un filósofo francés que vivió de 1905 a 1950, fue un pensador

cristiano que se preocupó por la problemática social y política de su

época.

Mounier no tiene una conceptualización del poder como tal,

siempre buscando el rescate de la persona en cuanto individuo. El

fin último del pensamiento de Mounier es la búsqueda del bien

común y para ello realiza un acercamiento a la concepción de

poder.

Para lograr su objetivo, propone una neopolitica cristiana adaptada

a su época, la cual serían la génesis o el origen de una sabiduría

política cristiana, la cual se vería influenciada por la experiencia,

que permitiría un mejor discernir sobre el bien común en cada

época y sociedad, algo que para los humanos sensibles que según

Mounier, se habían callado


2.3.1. Al Rescate de las Personas y Comunidades: La

Revolución Personalista

La razón que Mounier da a la necesidad de una nueva política,

parte de la crítica a la sociedad de su época, marcada por el

individualismo, la apatía y la poca o nula acción social.

Parte de la definición de persona como:

“Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una

forma de subsistencia y de independencia en su ser; mantiene esta

subsistencia mediante su adhesión a una jerarquía de valores

libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso

responsable y en una constante conversión; unifica así toda su

actividad en la libertad y desarrollo, por añadidura, a impulsos de

actos creadores, la singularidad de su vocación.” (Mounier, 1967. p.

38)

De esta definición podemos desprender tres características: que la

persona es un ser espiritual, libre y que tiene voluntad para poder

autodefinirse.
El camino para llegar a esto es la llamada revolución personalista

que logra que la persona obtenga una libertad objetivada que le

permita abrirse a los otros y buscar un fin común, mediante la

revolución comunitarista que busca que las instituciones políticas

sean verdaderos instrumentos al servicio de las sociedades y que

el Estado solo sea el encargado de crear o aplicar mecanismos que

faciliten los esfuerzos de la comunidad para un objetivo común.

Plantea un esbozo del concepto de poder en términos de

flexibilidad, pues son las personas las que se adhieren libremente

para formar comunidades donde se salvaguarde su dignidad como

tales. Considerando a la violencia un medio del que dispone el

Estado para velar por la independencia material, su libertad

espiritual, cuando un grupo se niega a la disciplina o las

costumbres propias de la sociedad se ven amenazadas.

A forma de síntesis se puede encontrar que el poder en Emmanuel

Mounier se manifiesta en los individuos que articulan una voluntad

para poder mantener su valor como personas, lo que da por

consiguiente una concepción de tipo relacionalista y subjetivista

con respecto del concepto de poder político.


3. Camino a una Síntesis del Concepto de Poder

Para comenzar realizaremos un breve resumen de las

características principales de los autores abordados:

a) Arendt: Ve el poder en las relaciones sociales, en la capacidad

de comunicarse que lleva a los humanos a realizar acciones en

conjunto, legitima el poder por medio de los acuerdos o promesas.

Diferencia el concepto de poder y fuerza considerando que donde

hay fuerza no existe el poder. Se puede clasificar de Relacionalista.

b) Foucault: Ve el poder en las redes de micropoder, en las

poblaciones por medio de la disciplina, la homogeneización de los

individuos y todo esto bajo un mismo saber que fundamente o

legitima el poder mediante discursos. Distingue la aplicación de la

violencia de la aplicación del poder, aunque sigue siendo un táctica

en último término para mantener el poder. Se puede clasificar de

Relacionalista.

c) Mounier: Menciona la existencia de un poder flexible que se

encuentra en los individuos que se unen para el proyecto de la

revolución comunitarista. Legitima su concepción de poder en los

acuerdos. Ve el poder como un mal menor y la violencia como un


medio para salvaguardar al Estado. Se puede clasificar de

Relacionalista y Subjetivista.

El elemento común en los tres acercamientos es que colocan el

poder en las relaciones sociales, aunque cada uno lo concibe

desde una perspectiva diferente. Pudiendo desaparecer en Arendt

si cesa la relación social, mientras que en Foucault la disciplina

mantiene la expresión de poder en el cuerpo y en cambio Mounier

lo ve en el sujeto que se abre a la comunidad.

Otro aspecto a mencionar es la relación poder-violencia, donde

Foucault a pesar de pensar que son dos cosas distintas lo utiliza

como un instrumento en sus ejemplificaciones; Arendt por el

contrario afirma que la violencia mata el poder y Mounier coloca a

la violencia como un instrumento del Estado.

Podemos conceptualizar entonces algunas notas generales de los

recogido de los autores en los siguientes enunciados:

a) El poder se encuentra en las relaciones sociales que ocurren en

las sociedades humanas, sin la mediación de la coerción.

b) El poder se diferencia a nivel teórico del concepto de violencia.


c) El poder es un concepto dinámico que necesita de su constante

interpretación, por su interrelación tan clara con la realidad.

3.1 El Poder Relacional y la Asociación Política

Después de lo afirmado en el tema anterior se sobreentiende y ve

la necesidad de una ética que regule dichas relaciones. Un ejemplo

sería la Aspiración Ética de Paul Ricoeur. En los siguientes

objetivos:

1. Vivir bien: Va más allá de la mera supervivencia

2. Vivir bien con y para los otros: Añadiendo el elemento social

3. Lograr Instituciones justas: Estas deben velar porque la

persona pueda salvaguardar su dimensión relacional.

4. Moral Humanista: “No hacer a otro lo que no quisieras que te

hicieran a ti”

5. Establecimiento de una sabiduría política.

Existen mucho más acercamientos éticos como son la ética del

discurso o de mínimos donde el fundamento está en las relaciones

sociales. Por tanto tocará a los hombres cada generación

responder sobre su ética y sobre las problemáticas que surgen

como: El uso de la violencia por parte del Estado, qué tanto debe
de intervenir el Estado para evitar individuos que no participen de la

sociedad, si existen criterios éticos en las relaciones de poder,

sobre la privacidad, la ética en los sistemas partidistas, la

separación de poderes, cuestionamientos con respecto a la

educación, sobre las instituciones democráticas, la ética profesional

en materia de salud y espiritual, los cambios relacionales gracias a

las nuevas tecnologías de comunicación, entre muchos otros

cuestionamientos.

El camino para un nueva ética es claro debe plantearse en lineas

práctica y en la sociedad concreta de cada tiempo, pero deberá ser

útil no olvidar el elemento dialógico de las personas, pues en el

hablar en las sociedades humanas, se encuentran las soluciones a

los problemas humanos.


Conclusión

El poder es y seguirá siendo un concepto tan amplio que no es

posible agotar toda su riqueza en una investigación. Sin embargo

es imposible negar su existencia y que en el presente siglo se

puede y debe entender en línea relacional.

Para finalizar retomando las ideas claves de cada capítulo

encontramos las siguientes líneas:

El poder es un tópico complicado, abordado desde diferentes

aristas teóricas a lo largo de la historia y que actualmente se sigue

discutiendo y enriqueciendo. La concepción de poder actual tiene

amplias raíces teóricas en el siglo XX, encontrando el poder en las

relaciones sociales, propias de las sociedades humanas,

separándolo del concepto de violencia pero volviendo la violencia

un medio del poder. Por último es necesario un nuevo

planteamiento ético para las sociedades del siglo XXI.

También podría gustarte