Está en la página 1de 98

lunes, 7 de enero de 2013

LA CRISIS DE OCCIDENTE I: Sobre la verdadera "Marca


España".
ABAJO: Fotografía de Francisco Tárrega, considerado el mejor compositor para guitarra y uno de los más ilustres del siglo
XIX -al menos en mi opinión-. Sus obras lograron transportar este instrumento al mundo clásico, elevando a concierto la música de
aquella hija del laud y de los distintos tipos de panduras , requintos o guitarrillas -de orígenes orientales y árabes-. Un instrumento
que no tuvo la caja, ni el número de cuerdas que actualmente conocemos hasta la llegada del "romanticismo" y del neoclasicismo.
Tiempo en que nacieron algunos intérpretes y compositores hispanos -como Fernando Sor- que lograron pasear a fines del siglo
XVIII la guitarra por toda Europa. Pese a ello, no será hasta Francisco de Tárrega (venido al Mundo a mediados del XIX),
cuando se forje lo que se considera la "escuela clásico-española". Nacida de la unión entre técnicas transportadas desde el laud,
junto a las usadas para interpretar flamenco, armonizadas con fórmulas de estudio y pinzado de la guitarra romántica (que habían
generado los neoclásicos). Desde este antecedente y de la obra de su coetaneo Felipe Pedrell, quien unió las raices hispanas,
arábigas, célticas y judías de la armonía y música de nuestro país; nacería la Escuela Nacional Española. Dando como fruto una
generación de músicos que compusieron algunas de las mejores obras de fines del siglo XIX a mediados del XX; piezas como
Recuerdos de la Alhambra o El Amor brujo, que son y serán cumbres del arte Mundial y verdaderos ejemplos de la Marca España
(en su tiempo)...

ABAJO: Retrato de Manuel de Falla por Ignacio Zuloaga, propiedad del Museo Zuloaga al que agradecemos
nos permita divulgar la imagen. Sin duda alguna fue D.Manuel de Falla "el Mozart" del siglo XX, conteniendo
obras en su repetorio de inigualable belleza que sobrepasan con creces a las más importantes de su época. Pero si
escuchamos hoy en día la televisión o la radio oiremos comunmente que quienes equivalen a Mozart,
Beethoven o a Bach en el siglo XX, han sido los más famosos Rockeros. Una idea que parte de
equiparar la música moderna a la pintura contemporánea, considerando que artistas como Picasso -
por ejemplo- son similares a los del Pop. Aunque habríamos de explicar en todo ello que el paralelo
correspondiente a Picasso no estaría en los rockeros sinó en creadores como Igor Stravinsky; por el
simple hecho de que si el artista malagueño se acerca el mundo del abstracto-expresionista, el compòsitor ruso lo hace
igualmente al de la música expresionista y concreta.
Pese a lo que muchos opinan sobre mí, nunca negaríamos la fuerza e importancia del Pop y del Rock como
fuente popular de música; ya que ambos estilos tienen una función primordial en el arte. Tanto que han creado
melodías de una gran belleza, no superadas por el clasicismo y con canciones armónicamente
inigualables. Aunque no se trata de una música intelectualmente trabajada, sino simplemente inspirada y nacida de
un estado muy puro de su creador (casi del inconsciente). Lo anteriormente escrito lo exponemos tras dejar bien
claro que el arte en mi opinión no se distingue en "culto y no culto", o en "clásico y moderno"; sino en
"bello" o sublime" y en aquel otro que no lo es. Aunque también parece verdad que el arte intelectualmente
trabajado y culto, cuando es bello y sublime tiene unas características muy distintas, que aquel otro más sencillo y que
se crea de un modo inconsciente. Siendo este hecho facilmente reconocible en la música; donde la
complejidad para su composición e interpretación hace que aquellas obras que contienen una gran
calidad y técnica, resulten doblemente valiosas. Ello es el caso de la obra de compositores como los que en estas
imágenes vemos: Falla y Tárrega.

.
 

LA MARCA ESPAÑA, ESPAÑA LA MARCA

.
Comenzamos el artículo de hoy con un epígrafe intitulando de esta forma extraña, con el que deseamos transmitir
como la "crisis" que vivimos no tiene sus orígenes fundamentales en la economía, sino en el
espíritu. Una crisis espiritual que ha desembocado en una hecatombe económica, tal como toda regresión
cultural o social siempre trajo al Mundo. Repercutiendo la incapacidad de crear valores nuevos y filosóficos, sobre el nivel
de vida y en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. Debido en mi forma de ver, a una falta de adaptación a
los excesos en avances; un progreso que la Humanidad aún no ha podido asimilar ni comprender.
Generando ello una situación marcada por los adelantos; tantos y obtenidos en tan corto tiempo, que ni
siquera ha podido adaptarse. Un hecho que podemos mostrar y demostrar pensando -por ejemplo- en las
consecuencias que ha tenido que la esperanza de vida se alargara en decenas de años, durante las últimas
décadas; o en el resultado que el control de natalidad ha supuesto sobre la Sociedad. Tanto como en los problemas
que ha creado la facilidad actual para marcharse del país a buscar trabajo (para los más
capacitados). Gentes que antaño laboraban allí donde se formaban, por el simple hecho de que no había practicamente
emigración -más que entre personas muy peculiares o en las clases más necesitadas-. Aunque hoy sea normal que
aquellos que más valen sirvan en lugares muy distintos a los que han invertido grandes sumas de dinero para formarles.

Por su parte, los inventos e innovaciones continuadamente emergen y aparecen, anulando y renovando el mercado de
manera tal que tienen capacidad de arruinar una empresa nueva o recientemente instalada. De esa manera, las
tecnologías pronto se pasan de moda y quedan obsoletas, dejando fuera de lugar lo que apenas unos años atrás era lo mas
novedoso. Generando esa suma de factores de progreso -de innovación y de imprevistos- unas
modificaciones sociales a las que las personas, las empresas y ni siquiera el Estado, pueden enfrentarse.
Situaciones dwesconocidas que de no regularse y preveerse pronto, pueden provocar una inestabilidad
e inseguridad tal, que llevarán a una crisis como la que hoy vive Occidente (más concretamente, el Sur de
Europa). Lo que me atrevo a describir así, porque en mi opinión aquello que en estos momentos sucede
en nuestro país, creo se fraguó fundamentalmente en los días en que la Nación se olvidó de generar una
clase intelectual, espiritual o técnica preparada para hacer frente al progreso. Un avance que por la
aceleración última que ha tenido en sus inventos e innovaciones, han podido llevar a la regresión.
.
La idea de que el progreso tecnológico muy rápido puede desembocar en un atraso es una fórmula que
quizás no podamos facilmente comprender, habida cuenta que nuestra educación moderna comprende
que avance y tecnicas renovadas van unidos. Pero ello no es así y mi postulado se entenderá perfectamente
si pensamos en lo sucedido con la aparición nuevas tecnologías a lo largo de la Historia, algo que
podemos comprender poniendo como ejemplo la aparición de las armas de hierro. Era que comienza hacia
el siglo XIII en Anatolia dando fin a la Edad del Bronce, provocando enormes regresiones y convulsiones en
todo el mundo civilizado de aquel entonces. Motivadas porque la época anterior había durado más de dos
mil años, promoviendo refinadísimas culturas debido a que los compuestos de cobre y estaño eran muy
dificíles de encontrar y fundir. Ya que el trabajo y forja de las aleaciones era complejo, lo que hizo de la
civilización del Bronce un periodo en que las gentes necesitaron viajar (para llegar hasta las minas de
sus metales), tanto como estudiar profundamente las características de los metales -llegando a fundirse por
entonces objetos de latón que contienen zinc; un mineral que no se aisla y se conoce como elemento hasta hace unos
trescientos años-.

  

ARRIBA: Curiosísima estatua de un dios (Baal) fechado hacia los siglos XVIII o XVII a.C., encontada en
Tortosa -propiedad del Museo del Louvre al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-.. De unos 29
centímetros de altura y de bronce, es una pieza muy similar a las deidades que por entonces se fundían en
Oriente Medio. Todo lo que muestra el contacto entre la Península y Asia Menor durante estos
siglos muy anteriores a la aparición del Hierro; intercambio habido con gentes que de seguro venían hasta nuestras
tierras buscando los yacimientos de estaño y cobre. Tras la aparición del nuevo metal -tal como decimos-, las
culturas viajeras, marineras y la civilización del cobre y del estaño desaparecieron. Debido a que el
hierro era de fácil acceso y forja, además de existir por todo el Mediterráneo; precisándose tan solo de un
buen horno de carbón para poder trabajarlo. De tal modo la forja de objetos férreos es un hecho histórico que
en principio puede parecernos un avance, pero que en verdad supuso un gran atraso. Puesto que la
facilidad para crear armas no solo hizo que estas llegaran hasta las manos de pueblos incívicos y sin apenas cultura;
sinó que tambien terminó con la obligada necesidad de viajar para hallar cobre y estaño, tanto como con el estudio de
la metalurgia (que el cobre y estaño con sus delicados moldes precisaban).
.
ABAJO: Jarro de bronce tartessio de Zarza de Alange -Badajoz-, fechado hacia el siglo VII
a.C. (propiedad del Museo Arqueológico de Badajoz, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Las
civilizaciones como la tartessia, herederas del las Culturas del Bronce, conservaron algunos métodos
metalúrgicos transmitidos por sus antecesores y que después se perdieron en la "noche de los
tiempos". Un caso concreto de estos avances metalúrgicos extinguidos en la Edad del Hierro, fue el uso del minerales
que contuvieran zinc para crear objetos de bronce flexibles; fundiendo lo que comunmente se conoce como latón (cobre
con estaño y zinc). Tras la desaparición de Tatessos esas fórmulas de metal dejaron de utilizarse y tan
solo fueron redescubiertas en el siglo XVIII, cuando se encontró el zinc como elemento o mineral aislado,
estudiado por la química moderna. El caso que mencionamos es uno más de los muchos que demuestran
como un avance tecnológico puede producir un atraso cultural o intelectual; perdiéndose recursos o
conocimientos a cuenta de las facidades que producen las nuevas tecnologías.

Por todo cuanto exponemos, el avance técnico puede reportar una parte de atraso cultural, habida cuenta
que las facilidades que da este progreso supone también quitar creatividad y trabajo al hombre. Como
ejemplo de cuanto decimos cito por caso el trabajo sobre la piedra, que a mano o con máquinas es muy
diferente; siendo imposible crear una escultura y un objeto de verdadera calidad por métodos
artificiales. De igual modo, la música electrónica -o realizada por ordenador- nunca puede ser culturalmente igual a la
que crea el hombre, habida cuenta que es pura técnica y carece de espíritu o de "alma humana". Siendo por todo ello
muy importante diferenciar los términos tecnología, civilización y cultura. Conceptos que se explican de
manera fácil si pensamos que la tecnología es el método con el que se escribe (lápiz, bolígrafo, máquina u
ordenador). Civilización es aquello que se escribe (un poema, un decreto o una carta, en la lengua que se redacte).
Mientras cultura sería en principio lo que se expresa, cómo se dice, el alma y la sensibilidad del que lo
hace, su pensamiento y su espiritualidad recogida en lo escrito (etc).
.

Por lo explicado, los tres conceptos antes mencionados (cultura, civilización y tecnología), dependen unos
de otros y están plenamente interrelacionados. Puesto que la tecnología modifica las culturas y la cultura cambia
las civilizaciondes, civilizaciones que crean nuevas tecnologías. Todo ello obliga a pensar que si una Sociedad
sufre un gran avance tecnológico y no le ha dado tiempo a asimilarlo cultural o cívicamente, pueda
sufrir una gran regresión (tal como puede sucederle a un hombre al que se deja al mando de un avión sin haberle
enseñado a manejarlo). Este es uno de los eternos problemas históricos y por los que diversas castas o
estamentos se han opuesto al progreso o a los cambios, en muchos periodos anteriores. Por el que
también cuantas Sociedades sometidas a los avances, tras ver el complejo proceso que estos pueden
llegar a provocar en su organización, buscan un medio de evitar el atraso que puede llegar con el
progreso.
.
Siendo así el método más común que la Sociedad crea para lograr salvar las regresiones nacidas de los
avances, instituir una clase o estamento compuesto por personas capaces de orientar filosóficamente al
grupo y de intuir lo que no se debe de hacer con las nuevas tecnologías. Gentes que sin parar nunca el
progreso, saben descubrir lo que puede suceder tras la aparición de nuevas formas de progreso, que obligan en muchos
casos a prescindir de la labor del hombre (al que sustituye la máquina). Refiriéndome con ello a un reducto de
personas intelectuales, espirituales o creativas, que los grupos generan por sí mismos y que establecen
como una reserva de "extraños" de la que se sirven para ir orientándose en caso de bruscos cambios e
innovaciones. Algo así como un freno automático o un "cinturón de seguridad", que la Sociedad crea y del que dispone
para evitar las convulsiones originadas por los fuertes acelerones. Un sistema de prevención que nace al generarse
una casta de pensadores que ven las consecuencias, los problemas o el atraso que pueden traer los
cambios (mucho antes de que estos se produzcan; tanto como sus posibles soluciones).
.
No queremos extedernos en estos momentos en el concepto ni en explicar en qué consisten esas personas preparadas de
manera diferente, que siempre han de existir en los paises modernos. Individuos que nacen con un modo intuitivo
y distinto de ver la vida, o que se educan de esa forma y con el fin de prevenir u orientar al resto. Todo lo
que les lleva a poder enseñar, elegir y proponer la mejor dirección social a sus conciudadanos; hecho este que suele nacer
desde una vocación espiritual y artística (tanto como desde un "compromiso"). Siendo comunmente aquellos
intuitivos, pensadores o intelectuales capaces y gentes pertenecientes a los siguientes gremios: En primer
lugar los educadores; refiriéndonos a los que desean enseñar a sus alumnos aquello que pueda serles útil decenas de
años después del estudio (no lo que en ese momento es de uso y mando para la Sociedad). En un segundo término,
los artistas y creadores también cumplen una función de guía, habida cuenta que sus movimientos y formas de arte
deben enseñar o preparar a la Sociedad sobre aquel futuro que les llegará (tanto como educarla en valores de belleza y
cultura suficientemente importantes). Aunque sobre todo, son los filósofos, los humanistas y los grandes
científicos quienes han de ir antecediendo a los movimientos sociales, para dar apoyo ideológico, técnico y
humano a cuanto el hombre crea y cree.

ARRIBA: Portada del libro de Daniel Pineda, sobre Antonio Machado Álvarez, alias "demófilo" (el que
ama el pueblo). Personaje de enorme importancia intelectual, no solo por haber sido el padre de Antonio y Manuel
Machado, sinó por tratarse de un insigne hombre de leyes y economía, tanto como de un estudioso
incansable sobre temas humanísticos y filosóficos (relacionados en muchos casos con la
etnografía). Catedrático de metafísica y seguidor del evolucionismo inglés, fue quizás el primero que
estudió el folklore en nuestras tierras. Su pensamiento y escritos conforman algunos de los precedentes
que sentarían las bases más sólidas, para que en posteriores años se fraguara en España un nuevo
Siglo de Oro (con la Generación del 98).
.
Introductor en nuestro país de corrientes por entonces tan novedosas como las evolucionistas de Spencer y traductor
de literatura inglesa, "demófilo" fue uno de los antecedentes del Regeneracionismo. Aportando a ese
mivimiento no solo su obra y estudios, sinó también dos hijos que desde ideologías diferentes
defendieron la necesidad de regenerar España tras El Desastre de 1998. Considerado un hombre del
Renacimiento, por cuanto estudiaba Derecho y finanzas a la vez que metafísica, música y folklore;
Antonio Machado Álvarez y su padre se encuandran en la Generación decimonónica del 68. Año en el
que fuera nombrado su cultísimo progenitor alcalde de Sevilla, al proclamarse la República. De tal modo, el abuelo y
el padre de los poetas Machado eran a mediados del siglo XIX liberales de tendencias socializantes y
estaban de algún modo bajo la tutela de las familias cercanas a los Alba; casa ducal que apoyaba a los
progresistas desde el enfrentamiento tenido con Fernando VII y por su relación con Eugenia de
Montijo.
.
Por estos motivos, trabajaría Antonio Machado Álvarez como administrador de la Casa de Alba, en una
época en que nacieron sus dos hijos poetas (en el palacio de Dueñas). Cuanto recordaba el mayor
"cantando" en sus memorias -"mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla donde madura claro el limonero"-. El
referido puesto de administrador de esta casa, poco después pasaría a ocuparlo en parte mi bisabuelo (Nicolás
Santafé); quien actuó igualmente como banquero, apoderado y administrador de varias de las ramas de la misma
familia (concretamente de la Montijo y Tamames).
.
ABAJO: El músico y musicólogo Felipe Pedrell, dibujado por Ramón Casas (sanguina-carboncillo propiedad
del Museo Nac. de Arte de Cataluña, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). El catalán Pedrell es un
caso muy similar al de Demófilo, aunque trasladado al mundo de la música. Influido por las corrientes
intelectuales y filosóficas que llegaban desde Europa a mediados del siglo XIX, inicia el estudio del folklore y de
los valores del arte popular en nuestro país; creando los primeros tratados de flamencología. Por su
parte, los orígenes técnicos que tuvo son propiamente hispanos, ya que fue uno de los mayores expertos en
organología; instrumento que en nuestra Península gozó del mayor patrimonio y del que Pedrell escribió uno de los
más profundos y antiguos estudios.
.
El caracter español de la organología y de la música sacra -anteriormente referido- se debe a que tras el Concilio de
Trento, la Contrarreforma (en especial la ibérica), optó por evangelizar a través de artes espaciales, valiéndose de
cuadros y esculturas. Permitiendo en las iglesias tan solo el órgano y el canto litúrgico y antiguo. Habida cuenta que el
Protestantismo -de forma casi contraria-, decidió introducir orquestas en las misas y en los templos, con el fin de
cambiar los ritos y para diferenciarse de las corrientes católicas. Este hecho que supondría la casi desaparición de la
música que no fuera religiosa en nuestro país, no evitó que Pedrell (formado con esta "base trentina") se
interesara por movimientos tan ajenos y populares como el flamenco y otros tipos de folklore.
Creando una verdadera teórica sobre la armonía y los sonidos hispanos, partiendo desde raices
etnográficas. Todo lo que fundamentó en unas bases de armonía y composición que dieron
posteriormente como resultado la Escuela Nacional Española. Estilo entre cuyos miembros
destacaron: Manuel de Falla, Isaac Albéniz. Enrique Granados, Joaquín Turina, Salvador Bacarisse y
(más tardíamente) Joaquín Rodrigo

Con el fin de poder comprender perfectamente lo que hemos ido explicando acerca de los pensadores que orientaron
diversas Sociedades en su pleno avance, regresamos hasta casos históricos en los que diversos grupos se
valieron de estos guías intelectuales para adaptarse al progreso. Tomando como ejemplo el conocido periodo
en que España igualmente se vió sometida a avances que no pudo asimilar y que nos llevaron hasta El Desastre.
Evidentemente nos referimos al final del siglo XIX y comienzos del XX, en los que la Humanidad logró la
mayor evolución o revolución social conocida, gracias fundamentalmente a las grandes bases
ideológicas y científicas de épocas anteriores (que generaron nuevos inventos y enormes progresos). Tiempo en el
que se creó el cine, se comenzaron a instalar grandes vias ferrocarriles, nació el automóvil, e incluso las principales urbes.
En el que el Hombre para poder integrar estas novedades a su vida -y las modificaciones que suponian
esos cambios-; se sirvió fundamentalmente de las filosofías y formas de pensamiento nacidas desde
fines del siglo XVIII y desarrolladas durante todo el XIX con este fin. Algo que explica por qué desde 1650
hasta 1850, en Europa el trabajo de filósofo era tan necesario como lo es hoy el del psicólogo o del
psiquiatra. Siendo tal la proliferación de nuevas ideas y teorías, que si pusiéramos una lista de tendencias de
pensamiento y de filosofías que vivieron entre el siglo XVIII y el XIX, nos daríamos cuenta que por cada
modificación, novedad social o invento aparecido, habría al menos un teórico que la estudiaba. Desde la
economía, hasta las clases sociales, pasando por la demografía; todo era entonces objeto de diversos análisis filosóficos y
sociales, que culminaban en distintas vertientes y escuelas de pensamiento.
.
Tal como hemos narrado repetidamente, a mediados del siglo XIX diversos movimientos filosóficos europeos
de edste tipo se van introduciendo en España, hasta conformar una élite intelectual que daría pie a la
llamada Generación de 1868 (donde se encuadran el padre y el abuelo de los Machado). Grupo de sabios, artistas
y creadores post-románticos, predecesores y anteriores al modernismo, cuya función fue
principalmente preparar un caldo de cultivo para regenerar la nación (educando con ese fin a las gentes que
les continuaban). Creando para ello colegios y centros tales como la Institución Libre de Enseñanza; donde
estudiaron gran parte de los que más tarde formarían la Generación del 98, muchos de los
Novecentistas y otros tantos componentes del 27. Por cuanto decimos, fueron los sabios de mediados del XIX,
quienes introdujeron en nuestro país el pensamiento europeista y los que forman el proceso que finalmente propiciará
esa pléyade de hombres de letras, de artes y de ideas, que en nuestro pais florecieron desde 1898 hasta al menos 1927.
.
Habiendo de considerarse al krausismo y al evolucionismo (más concretamente a las teorías de Spencer), el
origen y base de las ideologías que más tarde producirían el Regeneracinismo. Dos fuentes principales desde
donde surgen los sistemas de política, de socialización y hasta de educación (en la Institución Libre) que llegaron a
culminar con el periodo más frutífero conocido hispano -desde el punto de vista intelectual-. Filosofías entonces muy
recientes que se importaron desde Alemania e Inglaterra (respectivamente). Siendo primeramente el krausismo, una
forma de continuación al mundo de Kant, promulgando la unidad en el bien. Mientras en segundo lugar las
referidas teorías de Spencer, como sucesión del Evolucionismo Darwiniano, afirmaba al hombre como
producto de un perfeccionamiento personal (no de una Creación expontánea). Todo cuanto narramos
predispuso unos sistemas educativos y creó unos grupos de artistas e intelectuales que fueron más tarde
los pilares de España. Logrando reconstruir nuestra nación en las siguientes generaciones; debido a que
nuestro país durante todo el siglo XIX se había meteorizado y desmoronado, por culpa en gran parte de
sus gobernantes (de los que si uno era malo, el siguiente que venía era aún peor).
.
Pese a ello y aunque la situación llegó a ser límite en 1898 cuando España hizo el ridículo declarando la guera a un
Estados Unidos por entonces emergente (cuyas batallas estaban perdidas de antemano). Las nuevas ideologías que
se habían enseñado en nuestro país, habían generado gentes educadas en una filosofía muy diferente a
la existente hasta entonces. Lo que promovería una nueva élite inigualable, dando como fruto las
mencionadas Generaciones del 98, 14 y del 27, que reflotarían al pais. Creando asimismo cumbres
literarias, pictóricas, musicales y hasta científicas, que compredieron algunos de los nombres más
ilustres que dio nuestra civilización. Para que comprendamos la importancia de cuanto expresamos daremos una
breve referencia de ellos; sobre los que en la cita (1) pueden consultar, entrando en terminales que refieren sus historias
pulsando sobre el nombre escrito en azul.
.
Siendo los más importantes del 98: Miguel de Unamuno, Angel Ganivet, Valle-Inclán, (Jacinto Benavente y Carlos
Arniches), (Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, los Hermanos Álvarez-Quintero), Pio y Riocardo Baroja, Azorín, Ramiro
Maeztu, Manuel y Antonio Machado (como filólogo Menéndez Pidal, como músicos Albeniz, Granados y Manuel de Falla
y como pintor Ignacio Zuloaga). Los más destacados entre los Novecentistas, o Generación del 14: Gabriel
Miró, Ramón Pérez de Ayala, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna,
Eugenio d´Ors, Ortega y Gasset, Américo Castro, Salvador de Madariaga y Claudio Sánchez Albornoz; Clara Campoamor
y Concha Espina. Mientras hallamos entre los del 27 a: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García
Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Max Aub,
Fernando Villalón, León Felipe y Miguel Hernández (estando en ella los pintores Dalí, Maruja Mallo, Benjamín Palencia,
Gregorio Prieto; o los músicos Bacarisse y los Halffter).
.
Consecuentemente, en el párrafo anterior se hallan más de cincuenta nombres y hombres nacidos todos en
apenas un cuarto de siglo y que fueron LA MARCA ESPAÑA... . Una marca que España marcó y creó,
produciendo por sí misma y en plena depresión esta élite que consiguió el milagro de situar a su pais
entre las primeras economías y culturas del Mundo. Algo que logran en tan solo unos quince años, partiendo de
El Desastre de 1898 en que España quedó en la ruina y en bancarrota. Tras lo que llegan a 1912, momento
en que nuestra Nación era una de las primeras potencias económicas y quizás la principal cultural de
Europa (puesto que a los nombres antes dados hay que sumarles artistas como Sorolla, Fortuny,
Matilla, Pinazo, Villegas, Rosales, Peuna y Picasso; Casas, Rusiñol, Romero de Torres, Cusacs, Miró y un
enorme etcetera). En este año de 1912 en el que España llega a ser lo que antaño fue para el Mundo,
tristemente un anarquista asesinó al político que representaba el movimiento que había la
reconstruido: El Regeneracionismo, encabezado por Canalejas.
 
.
ARRIBA: Retrato de José Canalejas Méndez por Joaquín Sorolla, existente en el Congreso de Diputados, en el
paso de los Presidentes (agradecemos al Congreso nos permitan divulgar la imagen). Este político que lideró el
movimiento de regeneración de España fue tristemente asesinado en 1912. Prácticamente con él finalizó la
filosofía krausista en la política, junto a las fórmulas impuestas desde el mundo intelectual nacidas
tras El Desastre. Sus seguidores no pudieron imponer un mismo ritmo ideológico y puede considerarse
que el líder más cercano en talla y recursos que le sucedió, fue el político asturiano Melquiades Álvarez (ajeno a su
partido).
.
ABAJO: Escultura de Melquiades Álvarez y González-Posada, que se halla en la entrada del Congreso de
Diputados, en el salón de los pasos perdidos (agradeciendo nos permitan divulgar la imagen). Orador y político
reformista de origen asturiano, fue educado y tutelado por Leopoldo Alas Clarín, con cuyo hijo y
discípulos más cercanos se educó. Persona muy próxima a mi familia ovetense (bisabuelo de los Gómez-Morán
Argüelles y maestro de mi abuelo y sus hermanos como juristas), puede decirse que sustituye en su afán
regeneracionista a Canalejas -tras 1912 y desde "el reformismo"-. Sin lograr que el krausismo y la mentalidad
"intelecto europeista" que ambos tenían, fuera plenamente admitida. Las consecuencias del cierre de
algunos políticos hispanos hacia las filosofias e ideas europeas no se hicieron esperar, generando el caldo de cultivo
que unos diez años más tarde traería el golpe de Estado de Primo de Rivera (al que se opuso fuertemente Melquiades
Álvarez, quien tristemente fue también asesinado -al comienzo de la Guerra Civil-).
 

 
 

----------------------------------------------

CITAS:

(1) Para la consulta de los personajes y movimientos anteriormente mencionados recomendamos los
siguientes portales (pulsar sobre lineas azules): http://www.fundacionzuloaga.com/fzuloaga/Equipo/Patronato.asp?
lang=es y http://www.modernismo98y14.com/

Donde podrán ver las reseñas biográficas de: Albéniz, Isaac Azorín Baroja, Pío Benavente, Jacinto Blanco Fombona, Rufino Blasco
Ibáñez, Vicente Camba, Julio Casas, Ramón Darío, Rubén D'Ors, Eugenio Durrio, Paco Espina, Concha Falla, Manuel Gaudí,
Antoni Gómez Carrillo, Enrique Gómez de la Serna, R. Gutiérrez Solana, José Jiménez, Juan Ramón Larreta, Enrique R. Machado,
Antonio Machado, Manuel Madariaga, Salvador de Maeztu, Ramiro de Maragall, Joan Marañón, Gregorio Marquina,
Eduardo Miranda, Sebastián Miró, Gabriel Mistral, Gabriela Muñoz Seca, Pedro Nervo, Amado Ortega y Gasset, José Ortiz Echagüe,
José Peirce, Waldo Pérez de Ayala, Ramón Regoyos, Darío de Reyes, Alfonso Reyles, Carlos Romero de Torres, Julio Rusiñol,
Santiago Sert, José María Sorolla, Joaquín Unamuno, Miguel de Valle-Inclán, Ramón del Vallejo, César Vargas Vila, José
Mª Zuloaga, Daniel Zuloaga, Ignacio

En lo que se refiere a las generaciones y sus componentes pueden consultarlos pulsando lineas azules
tal como los recoge Wikipedia (enciclopedia a la cual agradecemos las aportaciones y la cultura que
difunde de un modo altruista):

GENERACIÓN DEL 98: Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco
Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín
Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa .Pío y Ricardo Baroja, Ramón
María del Valle-Inclán Ramón Menéndez Pidal. Ignacio Zuloaga y Ricardo Baroja Isaac Albéniz y Enrique Granados.
GENERACIÓN DEL 14: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Manuel Azaña y Gregorio Marañón Juan Ramón Jiménez Ramón
Gómez de la Serna Eugeni d'Ors, José Ortega y Gasset, Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz, Américo Castro, Manuel
García Morente, Rafael Cansinos Assens, Ramón de Basterra, Corpus Barga y Pablo de Azcárate Benjamín Jarnés, Wenceslao
Fernández Flórez y Félix Urabayen Jacinto Grau Josep Carnet María Goyri , Zenobia Camprubí Clara Campoamor Victoria
Kent María Zambrano

GENERACIÓN DEL 27: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo
Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, Fernando Villalón, José Moreno Villa, León
Felipe, Miguel Hernández, Salvador Dalí, Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Manuel Ángeles Ortiz, Ramón
Gaya y Gabriel García Maroto, Ignacio Sánchez Mejías, Rodolfo Halffter y Jesús Bal y Gay,

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé


miércoles, 6 de febrero de 2013

LA CRISIS DE OCCIDENTE II: Sobre la desaparición del


"Estamento Intelectual" (o profesional).

EN LA IMAGEN JUNTO ESTE PÁRRAFO:


Taller de un numismático en la Antigüedad, tal como lo reproducía el Museo Arqueológico de
Valencia en su exposición sobre la Historia del dinero (institución a la que agradecemos nos permita divulgar la
imagen). En la entrada de hoy trataremos sobre la aparición de diversas formas de progreso y los hechos
históricos que se suceden a consecuencia de estas nuevas situaciones sociales -generadas por el
avance-. Comenzando por analizar las aportaciónes y modificaciones que la moneda originó desde el
momento de su aparición en el Mediterráneo.
.
BAJO ESTE PÁRRAFO: Semis de Cástulo; ceca ibero-romana de la actual Cazlona (Jaén) que presenta un toro en su
anverso. La difusión de sistemas de cambio regular y regulados (como las acuñadas) facilitó la
creación de una nueva Sociedad, basada en el comercio y la estabilidad. Promoviéndose así el
nacimiento de "castas recientes", quienes para sobrevivir ya no precisaban de una expansión bélica
permanente; sino que muy por el contrario se beneficiaban de un estado de paz -en el cual podían
intercambiar y vender sus productos-. Ello provocó el nacimiento de una clase social similar al "Cuarto
Estamento", entendido en Roma como el de "ciudadanos" y que a fines de la Edad Media quiso renacer como
burguesía. Estamento que muy a su pesar no logró volver a regenerarse en Europa hasta bien entrado
el siglo XVIII, cuando la Ilustración reconvirtió la Sociedad a sus formas originarias. En la presente
entrada analizamos lo sucedido y lo que sucede con los cuatro estamentos, que en nuestros días adolecen de un
profundo desequilibrio, ante la casi desaparición de uno de ellos: El intelectual (o profesional).
.

.
A) El nacimiento de la primera "Clase Media":.
Comenzamos el artículo de hoy ilustrándolo con monedas, con el fin de razonar los pormenores y las consecuencias que
este "invento griego" tuvo, desde su difusión por los helenos en Lidia, hacia el siglo VII a.C. -poco después de expulsar a
su rey Midas de esta tierra que hoy es Turquía central-. No vamos a entrar en disquisiciones acerca de si fueron los lidios
los creadores de la numismática; o si más bien los egipcios mil años antes ya cambiaban sus productos valiéndose de un
patrón oro -igualmente acuñado (aunque forma de anillos) que los funcionarios del Estado nilota también ponderaban y
tasaban-. Ni menos en discutiremos si los lingotes cúpreos con los que comerciaban durante la Edad del Bronce, en el
Oriente Mediterráneo, en Mesopotamia o en el Mundo Hitita; eran también otras formas de moneda. Pese a lo que
sí hemos de destacar que cada vez que en distintas épocas y en diferentes Sociedades surge un sistema
de cambio regulado y aceptado; allí se sucede el progreso. Un avance que a su vez hace nacer unas castas
dedicadas al comercio y a la producción. Clases y oficios que terminarán en muchos casos por
convertirse en un Cuarto Estamento, que dominará un área social (de poder y de prestigio).

Así debió suceder ya en el Egipto de los faraones, hace más de cuatro mil quinientos años; donde una parte
de sus ciudadanos fueron a vivir a las urbes desarrolladas con el fin de trabajar en la producción y en los
"servicios". Convirtiéndose un día aquellos que de este modo se organizaban, en personas libres con
gran capacidad económica; tanta que pronto tuvieron cierta autonomía para generar una casta -que aún estando por
debajo de la sacerdotal y de la aristocracia-, controlaba una parcela de poder importante. Cuarta "clase social" (al
margen de la espiritual, la dominante y la esclava) a través de la que es seguro que Egipto logró una
estabilidad suficiente y permanente como para llegar hasta la Edad del Hierro con un cierto proceso de continuidad y
sin grandes alteraciones -al margen de las acontecidas con los sucesos del Tera Santorino, en el siglo XVI a.C.; cuando el
mencionado volcán generó el gran cataclismo que hizo entrar en regresión todo el Levante Mediterráneo (incluyendo el
Nilo, que cayó en manos de los Hicsos)-.

Unos dosmil años después de que aquella civilización del desierto crease las pirámides, se originará en el Mediterráneo
Norte la Hélade (como tal). Otra cultura que florece curiosamente a la vez que nace la moneda, junto a
los sistemas de cambio y producción. Fórmula de comercio (nacida en Lidia según parece) y establecida como
es sabido por medio de valores en metales acuñados, que cincelaban a su vez castas de comerciantes y de
productores; generando todo ello un tipo de burguesía o de "clase media alta" dominante. Todo lo que
narramos conllevará a la proliferación del ciudadano libre y a la consecución de la Ciudad-Estado, que
como sistema basado en esos cuatro Estamentos (Aristocracia, Sacerdocio, Pueblo -esclavo- y Ciudadanos)
logrará con el florecimiento de los periodos clásicos, el máximo esplendor en la Historia. Sucesos y sistemas de
orden que de un modo muy semejante se llevaron a cabo en Roma -siglos más tarde-, generándose allí
igualmente una Sociedad basada en patrones semejantes; lo que conllevó a la bonanza de los siglos de
"la paz romana" y del Imperio unificado. Hechos estos que además nos pueden explicar por qué a Hermes o
Mercurio, se consideraba además del dios del comercio y del transporte, "el mensajero del Olimpo". Puesto que bien era
sabido que una Sociedad que produce y que comercia, era próspera; prosperidad que la conduce hasta los mismos dioses.
Todo lo que además nos enseña que la mitología no es precisamente un cúmulo de fábulas narrando de manera
fantasiosa la historia de un lugar y sus leyendas; sino muy por el contrario, algo que nos transmite la alegoría de unas
realidades profundas, verdaderas y experimentadas.

ARRIBA: Mural egipcio perteneciente al interior de un sepulcro y en el que podemos ver los escribas junto a sus
ayudantes, midiendo las tierras y pesando el cereal para recaudar impuestos -Tumba de Menena en
Tebas Nº68 (agradecemos a las instituciones conservadoras del Valle de los Reyes, nos permitan divulgar la imagen).
Esta es una muestra de la institucionalización del "Cuarto Estamento", que en Egipto ya se había
establecido como funcionarial, dependiendo del sacerdocio y dominando gran parte del "aparato
estatal". Gobierno sobre las instituciones que permitía una estabilidad social, habida cuenta que los funcionarios
trabajaban como mantenidos con el fin de regular las conductas entre los particulares y la clase
dominante -cuidando aquellos de conformar un tipo justicia social y otorgando un equilibrio entre las
castas del Egipto Antiguo-.

ABAJO: Una de las primeras formas de moneda (si así puede llamarse), tanto como de producción hubo de
ser la industria lítica. Fabricación de hachas de piedra tallada que durante centenares de miles de años se llevó a
cabo en ciertos lugares muy ricos en silex y en diversos minerales cortantes. "Industria" que incluso llegó a
exportar sus piezas a miles de kilómetros de distancia, como se ha descubierto al hallarse en Centro Europa
bifaces talladas en tipos de roca que tan solo se dan en ciertas islas del Egeo. De ello, la fabricación de estas
hachas tuvo que generar una primera clase social de trabajadores (e incluso de comerciantes),
quienes las crearían y distribuirían durante el paleolítico. Todo lo que desapareció ante la llegada de
las nuevas formas de tallar la piedra (neolítica) y más aún cuando el calcolítico introdujo el cobre y
otros metales en la vida de los hombres. Una "revolución industrial" que terminaría con la Edad de Piedra y
pasaría a la Era de los Metales; época esta última que ha tocado a su fin en nuestros días (tras la
aparición de materiales como el plástico y del armamento sofisticado de implosión -como lo es, el nuclear-).
.

B) Las clases sociales en España, hasta el siglo XIX:

La anterior disertación la hacíamos con el fin de mostrar que el Cuarto Estamento (la llamada modernamente
"clase media") es un invento muy antiguo y cuya creación configuró la estabilidad de civilizaciones tan
importantes como la egipcia, la griega o la romana. Desapareciendo realmente en la Edad Media (o en las
Sociedades medievales); e intentando reaparecer en nuestro país al comienzo de la Era Moderna, pese a lo
que las "antiguas castas" lograron parar a la burguesía con el fin de que esta no resurgiera nuevamente en el siglo XVI
(como una verdadera fuerza social). De tal modo, tras el Descubrimiento de América ya estuvo preparada
Europa para generar una clase de ciudadanos libres y ricos; lo que sucedió en áreas como Flandes o en
la Italia del Renacimiento. Aunque otros países prefirieron continuar con el sistema "clásico" y constituir su nación
en base a los tres Estamentos establecidos: Nobleza (guerrera) unida al alto clero; bajo el que se situaba el sacerdocio y
caballeros (hidalgos), que a su vez gobernaban sobre "el pueblo" (servil en su mayoría).

Habiendo sido este el caso de España, que en lugar de generar una burguesía rica tras la llegada del oro
de América; prefirió crear una gran milicia. Seguramente un hecho debido y nacido trás la expulsión de
los judíos (pocos años antes de la Conquista), lo que hizo que nuestro país se encontrarse sin banca -ni
sistemas monetarios "regulados formalmente", con los cuales evitar la devaluación y poder fomentar las inversiones o la
creación de riqueza-. Prefiriendo crear una gran clase militar que mantuviera las colonias bajo la fuerza; a
generar un estamento de comerciantes que explotara los recursos del Nuevo Continente. Naciendo así un
enorme grupo social formado por caballeros o hidalgos, quienes componían una gran parte de la población hispana, y que
al pertenecer a la milicia no tenían otras obligaciones con el fisco (más que el cumplimiento de las funciones de armas).

Estos y otros motivos hicieron que nuestro país se encontrase en el siglo XVII y XVIII poblado de gentil-
hombres, caballeros y "aristócratas"; a cual más arruinado y más ruinoso. Puesto que como el uso de las
armas obligaba a no trabajar y a no dar otra utilidad a las manos, aquellos que vestían con sable y lucían su
bravura, o se iban a la guerra o de lo contrario se veían abocados a pasar más hambre que el perro del
Lazarillo. Llegándose de este modo a una situación en la que una gran parte de la población ni pagaba
impuestos, ni trabajaba, ni aportaba nada al fisco (más que gastos). Todo lo que hizo que en pleno siglo
XVIII se suprimieran los derechos de los hidalgos obligándoles a pagar impuestos, tanto como anulando otras
prevendas que estos tenían. Provocando ello que los millones de caballeros españoles que entonces existían, se
dieran de baja en sus órdenes, chancillerías o maestranzas (con el fin de que aquel rango no les supusiera más gasto,
sin ningún beneficio). Llegándose así al siglo XIX español, en el que una "des-nobilizada clase hidalga" por
primera vez en cientos de años se tuvo que plantear que había de trabajar para sobrevivir (ya que ni tenía
puesto en el ejército, ni lugar en las colonias de ultramar -que poco a poco se iban independizando-).

Pero hasta producirse esta situación hubo algunos factores que marcaron profundamente la Historia de
nuestro país; entre los que se halla el Descubrimiento y Conquista de América. Tanto como la expulsión
de los árabes en una lucha que perduró unos ochocientos años y que precisamente terminó cuando encontraron el
Nuevo Continente. Reconquista que debió conformar la "clase militar" hispana, que durante casi ocho
siglos se había formado en la guerra continua y continuada contra el islam. A todo ello ha de sumársele la
expulsión y el expolio de los judíos, a quienes se obliga a salir en las mismas fechas con "lo puesto" y abandonando todo
cuanto tenían (pues la opción de convertirse quedaba lejana de ser una solución, ya que las familias judeo-cristianas
fueron en su mayoría pasadas por el "rulo inquisitorial").

Sucediendo aquello en el momento en que Europa entraba en la Edad Moderna y quedando precisamente
España en cierto modo a la deriva; sin banca y sin posibilidad de crear una "clase intermedia" (o cuarto
estamento). Habida cuenta que prefirió mantener un orden social basado en los tres estados
medievales (en todas sus reglas y bajo el auspicio de la Iglesia). No siendo precisamente muy cierto aquello que
tanto se prodiga afirmando que España fuera el primer Estado Moderno. Sino más en verdad fue la
primera nación europea unificada -como tal-; pero con unos costes en esta unión muy importantes, al
llevarse a cabo utilizando un método que eliminaba a la burguesía y a los trabajadores del país (clases en
su mayoría formadas por moriscos y judíos). Por todo lo demás, el rey Fernando hubo de machacar los fueros de su tierra
-Aragón- para lograr unirlo a Castilla; donde igualmente se saltaron todo tipo de formas legales y consuetudinarias, para
que ambos reinos formaran juntos el antiguo territorio romano (o visigodo) de Hispania.

No hablaremos de las tropelías de este rey Fernando que se autonombró V de Castilla -pese a que los consortes carecen
de número- y que hizo la vida imposible a cuantos le rodeaban (declarando incapaces a sus hijos y obligándoles a abdicar
en favor suyo o de sus vástagos -que apenas conocían y para evitar guerras civiles-). Pero nadie puede negar ya de
aquel "Fernando V", que su ambición y afán de protagonismo no conoció fronteras; tanto que muy bien
lo describe Maquiavelo como el monarca que se saltó todo uso, fuero o costumbre para lograr sus fines -
ya fuera en Aragón, Navarra, Castilla, o entre los vascos-. Unificando la nación de un modo tan ajeno a la ley,
que nos dejó en herencia un país que todavía sufre las convulsiones de unas anexiones forzadas y
maltrechas.

Puesto que si algo es verdad, es que España existía mucho antes de los visigodos, e incluso antes de la
llegada de los romanos; quienes la llamaron Hispania por ser un territorio ya concebido de manera unida. Una
tierra que tras la unión de Fernando, parece que nunca paró en las luchas intestinas; enfrentamientos
separatistas que empezaron ya en vida de su padre, prosiguieron durante suya y continuaron desde su muerte -con los
Comuneros de Castilla (entre otros)-. Herencia de guerras civiles que igualmente recibió su bisnieto -con revueltas como
las de Aragón- al igual que el resto de sus descendientes, quienes hubieron de sofocar levantamientos en Cataluña y hasta
en Andalucía (durante todo el siglo XVII). Lo que en verdad creemos se debió a establecer un sistema
medieval basado en tres estamentos, sobre una Nación ya plenamente moderna en el siglo XV -como lo
fue por entonces España, pero que involucionaron a pasos agigantados tras la expulsión de los judios y con la imposición
de la Inquisición-.

ARRIBA: Portada del libro de Jesús Herrero Marcos, sobre "La iconografía de la lujuria en el
románico"; en la foto podemos ver la escultura de dos individuos fornicando, perteneciente a la jamba
de entrada en una iglesia. Algo que muestra como la liberalidad y la libertad era mucho mayor en
estas épocas del románico que en la "moderna" España de los Reyes Católicos. Quienes establecen un
sistema inquisitorial de control sobre el Estado, que llega a anular toda garantía judicial; existiendo
la posibilidad de encarcelar y hasta de ejecutar a cualquier ciudadano (por simple denuncia de un tercero y
sin posibilidad de recurso ni defensa). Consecuentemente, la Inquisición establecida en época tan tardía como
lo era a fines del siglo XV, anuló la remota posibilidad de que en España se formase un Estado
Moderno (sin poder lograrse un Estado de Derecho y con "algunas garantías" hasta la desaparición del Santo Oficio
con Las Cortes de Cádiz -o tras la muerte de Fernando VII, en 1833-). Ello hizo que probablemente nadie creyese
en el sistema estatal hispano, generándose un espíritu anárquico por el cual todos tuvieron alguna
certeza de que el pais (o el gobierno central) era tan solo una máquina de extorsionar, nacida para
controlar -e incluso destruir- al hombre libre. Un triste destino para una gran Nación como la española, que
pudo tenerlo todo y que por carecer de las mínimas garantías judiciales, se vió en la tesitura de que jamás creyeran en
su "sistema", ni en sus élites.

ABAJO: Lámina del Príncipe de Viana, del archivo de la Corona de Aragón en Barcelona (al que
agradecemos nos permita divulgar la imagen). Sucesos como la "rara" muerte del jóven Príncipe de Viana,
primogénito del padre de Fernando el Católico, sembraron la duda acerca de esta familia y sus
intenciones. Ya que al morir el hijo mayor del rey Juan, de forma tan extraña y tras haber sido
inhabilitado por su padre, dejando libre el trono de Navarra; cayó sobre aquellos la sospecha de su
asesinato (por su mano o por la de su mujer, la madre de Fernando, que odiaba a este vástago del primer
matrimonio de Juan II). Monarca que llegó a sentarse posteriormente en el trono de Aragón; pero que se
proclamó primero rey de Navarra, tras librar una guerra con quienes apoyaban la candidatura de su
propio hijo. Pues al enviudar de Blanca de Navarra optó por desheredar a los descendientes de su
mujer (a quienes legítimamente les correspondía esa corona). Trás todo lo que este padre de Fernando el Católico
contrajo nupcias en esos años con Juana de Trastamara; quien algunos señalan como la envenenadora del famoso
Príncipe de Viana, para que su hijo Fernando fuera finalmente rey de Aragón y de Navarra.

Estos y otros hechos -en mi opinión- crearon un muy mal caldo de cultivo durante la unificación de España
realizada por los Reyes Católicos; siendo Hispania un territorio que siempre se había concebido como
uno y en lo que parece no hubo diferencias durante la Reconquista -sintiéndose todos de una misma tierra-.
Cierta "unidad" de los reinos crsitianos que se ve trastocada con el advenimiento de Juan II (quíen llegó a forzar a los
navarros y catalanes bajo su mando) y sobre todo trás la subida al trono de su hijo Fernando de Aragón (hombre
ambicioso donde los hubiera). Ejerciendo aquel una fuerza absoluta para reinar sobre todo el territorio,
de lo que posiblemente España pudo desde entonces tener verdaderas fracturas o deficiencias
insalvables (algunas de las que hemos heredado hasta hoy). Al verse en aquella unión tan solo una intención de
medrar y de ganar más poder por parte de los que defendían el gobierno central; en vez de considerar que
Hispania siempre era un territorio así concebido, cuya unión hace la fuerza.

De ello, la infinidad de guerras civiles e intestinas libradas por Isabel y Fernando para dominar todo el territorio bajo
su mandato; luchas que no dejaron de sucederse -incluso tras la muerte de aquellos-. Pues siquiera al final de sus días,
este rey paraba en sus intrigas y en sus "nuevos planes". Tanto que cuando estuvo casado "El Católico" con Germana
de Foix -en segundas nupcias-, deseaba por cualquier medio tener hijos con la jóven franco-navarra, a la que pretendía
dejar embarazada alimentándose tan solo con criadillas de toro (muriendo de una indigestión por tan fuerte dieta
alimentaria). Suponiéndose que llego a nacer un vástago de ambos y al que al parecer pusieron por nombre Juan de
Aragón; niño que desapareció del "ruedo histórico" con el fin de no provocar más guerras civiles en Castilla o en los
reinos vecinos.
C) La España del XIX, sus problemas de identidad y el "renacimiento" de la Clase Media:

En la situación antes descrita llegamos al siglo XIX español, en el que no había existido un tiempo para "las
luces", ni menos una Ilustración y siquiera un triste amago de Revolución Industrial. Todo ello provocó
que la Sociedad hispana alcanzara los albores de la Edad Contemporánea conformada aún en tres
estamentos, que de algún modo se correspondían con los estados medievales ("el militar, el religioso y el
pueblo") y sin apenas una pequeña burguesía que le diera el ánimo de prosperar. Siendo tan solo con la llegada de
los franceses invasores, cuando se aviva el sentimiento pátrio; pues hasta entonces el patriotismo fue visto
principalmente como la expresión de nuestras obligaciones hacia los dos estamentos superiores. O lo que es lo mismo:
Como un modo de lograr ser admitido entre los funcionarios... . Es decir, que mientras en Francia, en Alemania o en
Reino Unido, el patriota se tenía por un individuo intachable y ejemplar, que defendía unos valores de igualdad, de
fraternidad, de tradición o del grupo. En España, el que proclamaba su amor por la patria tan solo se le
reconocía como alguien que trabajaba para la monarquía o para la Iglesia (sin inculcarse al pueblo este
sentimiento de cariño hacia su país). Situación muy triste que ha llevado a confundir al que se declara
español y amante de España, como un retrógrado o un reaccionario; mientras que aquellos otros
europeos que abiertamente expresan su admiración por el lugar que les dió origen, son tenidos como
patriotas al mando y defensa de las causas más nobles.

Todo cuanto explicamos ha podido motivar el tremendo deterioro que aún no supera España y que a día
de hoy fracciona todavía una tierra que ya estaba unida hace más de dos mil años (y bajo el mismo
nombre de Hispania). Explicando algunos que esta España en la que vivimos, es simplemente un
"invento" de los Reyes Católicos, o fue en su día un medio para que la Iglesia gobernara sobre media faz
del Mundo (habida cuenta que casi toda América, e incluso las Filipinas eran hispanas). Algo que para nada es así;
pues aunque no queramos verlo, Hispania es y ha sido desde los tiempos más inmemoriales una tierra
unida, que compartía ya desde sus albores determinadas civilizaciones o culturas autóctonas y
propias. Tanto que todos los iberos escribían con un mismo alfasilabario, "inventado" en el Sur (hacia el siglo VII a.C.) y
divulgado por todo el Levante y la Meseta. Sistema de escritura utilizado hasta la romanización plena de la Península, en
esta tierra donde convivieron durante siglos diversas culturas como las púnicas, las orientales o los celtas; quienes
llegaron o se establecieron en la llamada Iberia, durante la Edad de Hierro. Lugar conocido desde el calcolítico por sus
riquezas, en el que prosperaron y se mezclaron durante siglos las diferentes civilizaciones, dando como fruto la posterior
Hispania romana.

De todo ello que exista una cultura ibérica, completamente autóctona y diferenciada en todas sus
vertientes al ser completamente distinta de otras civilizaciones mediterráneas. Dividida en diversos
tipos de iberismo y que hoy se corresponderían de algún modo con las regiones o las Comunidades
Autónomas. Siendo las "célticas" (más o menos puras) aquellas que cubren el flanco Galaico-Cántabro-Asturiano; tanto
como las más antiguas y auténticamente iberas, las que se situarían en el Pirineo Navarro y en los valles de las zonas
vascas. Mientras los celtíberos se extendían por las varias Castillas, haciendo frontera con la Turdetania (la Tartessos de
antaño, hoy Andalucía). Quedando la zona oriental con un área Norte, colonizada principalmente por griegos -en la parte
que cubre Cataluña-; mientras en el Sur y bajo Valencia sus conquistadores fueron fundamentalmente púnicos, a los que
se deben fundaciones como Akra Leuke o Cartago Nova. Área de Murcia que de nuevo vuelve a hacer frontera con el
Tartessos de antaño y que tiene frente a sí archipiélagos como el Balear, islas que igualmente gozaron de colonos y
visitantes diferentes a los peninsulares. Todo lo que muestra este crisol formado por las distintas culturas que
generaron el mundo ibérico; un mundo ibero que siempre fue concebido como una unidad social y
territorial -desde los tiempos más remotos-. Puesto que en su base todos los pueblos que habitaban la
península tenían unas costumbres y unos orígenes muy similares.

BAJO Y SOBRE ESTAS LINEAS


: Escritos por mi mano y para las investigaciones sobre LOS TEXTOS IBÉRICOS; podemos ver los diferentes
alfasilabarios que se utilizaron en la Península. Desde el primero o tartessio (que se inicia hacia el
siglo VII a.C. en la zona Sur); hasta el celtíbero que se extendía aún en el siglo I d.C. por la Meseta y
zona central (principalmente en la ribera del Ebro). Igualmente, bajo estas lineas se observa el
denominado alfasilábico Oriental, usado principalmente en las cercanías de la actual Comunidad
Valenciana; junto al Meridional, que es el que utilizaban en épocas muy posteriores a Tartessos, en el
área de la Andalucía de hoy. Como puede comprobarse en nuestra Península, los iberos escribían antes de la
llegada de los romanos, utilizando un alfasilabario particular creado por ellos mismos; lo que obliga a suponer
tuvieran un idioma unificado y diferenciado -tal como ocurría por ejemplo, en Etruria-.

EN LAS IMÁGENES -ARRIBA Y ABAJO-:


Sobre estas lineas fotografía de los famosos toritos de Guisando (en El Tiemblo), junto a San Martín de
Valdeiglesias; lugar donde curiosamente juró como futura reina, Isabel de Trastamara, antes de
contraer nupcias no autorizadas con su primo Fernando y de proclamarse monarca de Castilla
("sustituyendo" a la legítima heredera). Estas esculturas que se consideran verracos-bóvidos de
granito pertenecientes a la cultura vettona, se tenían como mágicas aún en tiempos modernos -tanto
que diversas enfermedades endémicas (como las epidemias de peste), se llegaron a atribuir a la veneración de las
gentes hacia aquellos "becerros-. Tallados en granito entre los siglos VI al I a.C., han sido halladas por
centenares en el área que cubre el territorio Vettón (Cáceres, Salamanca, Ávila, Zamora, Segovia y etc). Zona de
España en la que aún abundan las dehesas de cerdo ibérico y de ganado vacuno bravo o de carne y lugares cuya
afición a las corridas y al cuidado de estos animales, se mantiene hasta nuestros días.

Abajo -en la foto- uno de los toros de Costixt (decorado de forma mironiana por mí); fechado hacia el siglo VI
a.C. y propiedad del Museo Arqueológico Nacional (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). En
esta población Balear se hallaron también santuarios con toros votivos, al igual que otros tantos
bóvidos se han encontrado en los diversos yacimientos de estas islas, de época postalayótica.
Demostrándose en ello que el culto al toro era también seguido en aquella zona tan alejada de la
anterior (en pleno centro de Castilla), pero igualmente poblada por iberos. Siendo innumerables las figuras con
exvotos vacunos halladas y las piezas que representan de modo sagrado al astado entre los siglos VI al I a.C., en
Baleares o en toda la Península. Donde del mismo tipo e igual época, han sido encontradas esculturas en
Levante, en Andalucía, Extremadura, Castilla -e incluso repartidas por el Norte de España-. Pudiendo
decirse que la veneración al toro ha sido una constante de nuestros ancestros; costumbre ibérica que llegó hasta
nuestros días en la forma de múltiples festejos y fiestas populares dedicadas al astado.

De tal manera, esta Península de iberos, desde hace algunos siglos parece que desea
desintegrarse, descomponerse o desvincularse; pese a que siempre fue concebida como una unión cultural,
en la que tan solo se diferenciaban claramente los lusos (entre sus muy diversas tribus). Una inercia y tendencia de
separaciones que se inicia con virulencia en nuestra tierra principalmente desde el tiempo del rey
Fernando y de su esposa - Isabel de Castilla-. Quienes llegaron a aglutinar por la fuerza aquello que
naturalmente está y nació unido (cultural, intelectual y geográficamente). Puesto que España -junto a su
"madre" Iberia-, eran ya una civilización unificada mucho antes de la aparición del cristianismo.

Por todo lo expuesto, vemos que ha sido un tremendo error considerar el origen de nuestra nación en la Reconquista y en
una sola -o común- religión. Dado que ocho siglos antes a la gesta de Don Pelayo ya denominaban los
romanos a nuestra Península, Hispania. Pero es que además no puede concebirse una España sin influjos
árabes, venidos directamente de Asia Menor o del Norte de África. Continentes y civilizaciones desde
donde nos llegaron algunos de los más importantes avances, tanto como nuestras primeras culturas -y quienes
nos aportaron los mayores logros (incluyendo el Cristianismo, que en la Península se internó desde el litoral
norteafricano)-. Siendo así que los sirios, los fenicios, los judíos y los cartagineses hubieron de ser algunos
de nuestros mas eficientes colonizadores; tanto como los griegos, los egeos y los frigios lo fueron. Siendo
aquellos quienes importaron todo avance oriental que el Mediterráneo fue regalando desde el calcolítico, por sus riberas.

Unos y otros llegaron a estas tierras durante siglos, formando un "crisol cultural" en la Península que
fundiría y uniría definitivamente las civilizaciones del Egeo, con las del Levante mediterráneo.
Aglutinando a su vez al resto de gentes que naturalmente la habitaban, o que alcanzaron a pie este fin de
Europa. Llegando muchos hasta Iberia en tiempos de la Edad del Bronce (o en la férrea), buscando sus riquezas de
mineral y dando así nombre a lo que debió ser "hesperia" (); que como siempre digo, significó desde sus orígenes
"el atardecer" o "el extremo Occidente" -al igual que hubo de significar Hispania (a mi modo de ver sus etimologías)-.

Formándose con todo ello una cultura compacta y unificada peninsular, nacida de aquellos
colonizadores venidos por mar, quienes unidos a los habitantes autóctonos, se mezclarían finalmente
con los que posteriormente fueron arribando por tierra -durante las últimas etapas del Hierro-. Siendo los más
tardíos en haber aparecido, esos indoeuropeos a los que llamamos celtas; quienes errando durante siglos, toparon
definitivamente con el "fin del Mundo al Oeste" -en su milenario caminar desde el Cáucaso hasta el más remoto
Occidente-. Todo lo que conformó España; lugar de mil culturas pero de una sola civilización; del mismo
modo que Anatolia (hoy Turquía), fue nación de un centenar de pueblos y gentes, que finalmente formaron y
conformaron un solo tronco -tan enormemente rico como plural en sus diferentes formas-. Siendo así, que desde los
tiempos más remotos Iberia e Hispania fueron palabras casi análogas, tanto que las fronteras de los
iberos se pudieron delimitar casi exactamente en los mismos lugares en los que pusieron las de los
hispanos.

Pese a cuanto hemos dicho hasta aquí y a los más de dos mil años de Historia común y unificada, desde el
siglo XV la Nación hispana comenzó a sufrir una extraña crisis de identidad, empezándose por entonces
a producir el "síndrome" del individualismo (o del separatismo). Sentimiento que hasta ese momento
no había aparecido sobre "la piel de toro"; tanto que durante los años de Roma -o en la misma Edad Media-, tan solo
se habían marcado fronteras por motivos religiosos, o simplemente económicos. Aunque -como decimos- es a
comienzos de la Edad Moderna y tras haber violado los monarcas y sus gobernantes los diferentes
fueros y leyes consuetudinarias de cada zona; cuando se llega crear un nacionalismo particular y muy
específico en cada área peninsular. Espiritu de independencia y separación muy reaccionario, que personalmente
considero procede de una aglutinación realizada por medios bélicos y de poder; juntando forzadamente
una España que realmente hubo de unirse a través de simples acuerdos. Pactos de concordancia y estabilidad
que en verdad comúnmente dieron la posperidad y la fuerza a nuestra Nación; entendida ya desde hace milenios como
una cultura en común y sin fisuras.

A todo ello, hemos de sumar el hecho cierto de que esta unificación culminada por los Reyes Católicos, se basó
principalmente en la fuerza que la Corona toma al asumir todo el poder; obligando al país a un solo
culto. Control absoluto sobre los estamentos, que se procuró especialmente desde el Santo Oficio y que de
forma totalitaria impedía a nadie oponerse a los designios del rey. Siendo tal el poder del monarca en nuestras
tierras, que bien puede decirse cómo hasta los Reyes Católicos muchos de los hombres nacían libres; pese a que tras la
llegada del Estado Moderno, los venidos al Mundo en España ya nacieron al servicio de su país -más aún con el Estado
impuesto por Carlos V-. Siendo así, que desde entonces existe un carácter independentista y separatista, que
actúa como revulsivo contra el poder central; conformado en una "especie de animadversión" hacia el
"sistema central" y contrario a todo Gobierno de la Nación. Sentimiento muy negativo hacia su propio
Estado, que en diversas ocasiones impide a los españoles autogodirigirse; cayendo históricamente el país en
la anarquía, o en el desgobierno. Puesto que debido a tod lo antes expuesto, los españoles tienden a considerar como
mejores políticos a los que se enfrentan contra el propio poder, o bien al que no desea cumplir con sus obligaciones
nacionales.

SOBRE ESTAS LINEAS: Un dibujo que no hace mucho hice de la fachada del Monasterio Burgalés de Las
Huelgas. En la parte alta me he permitido realizar dos gráficos en los que podemos ver -a la izquierda-
cómo se distribuían los Estamentos en la España del tiempo de los Reyes Católicos. Con una gran
pirámide social de alto vértice (debido a la gran riqueza de los dirigentes), en la que gobernaba el país una
picuda y ordenada "clase dirigente (superior)" -formada por nobles y clero-. Bajo ellos, una segunda clase
compuesta por "hidalgos", caballeros, funcionarios y sacerdotes -de menor importancia- eran liderados y
mandados por el anterior grupo. En la base de los anteriores "estamentos" y con grandes diferencias
sociales, se situaba el "pueblo llano"; en su gran mayoría libre pero con grandes prevendas serviles que les
impedían siquiera separarse de las tierras en las que nacían.
Estas clases sociales se mantuvieron casi del mismo modo en España hasta el siglo XIX, por motivo de
la práctica inexistencia de una Ilustración ni de una Revolución Industrial eficiente. Llegándose así
hasta los tiempos en que Napoleón ocupa el país, sirviéndose el francés del paso que concede el rey Carlos IV a
las tropas galas para ir contra Portugal (provocando el invasor un sentimiento nacionalista, hasta
entonces practicamente desconocido en España). Junto al cuadro de Estamentos que hemos analizado (a su
derecha), he pintado un gráfico con la división de clases en las Sociedades Medievales; para
comparativamente observar cómo aquel orden del medioevo no es tan diferente al que en España se instituye en la
Edad Moderna -que permaneció casi igual y de manera estable, hasta hace unos doscientos años-.

BAJO ESTAS LINEAS: Aprovechando otro dibujito mío de El Capitolio norteamericano, hemos indicado dos
cuadros más sobre tipos de Sociedad y sus Clases (o estamentos). En primer lugar y a nuestra derecha
he situado el gráfico de una Sociedad Contemporánea perfecta -o ideal-. Con un estrato dividido en
"cuatro clases", entre las que existe una dirigente picuda y superior (en estado piramidal), bajo la que
vemos una "Clase Alta" o de profesionales muy cualificados -que arranca en contacto pleno con la anterior
(dirigente)-. Estamento alto que en su parte de arriba tiene igualmente forma piramidal, pero que sigue en su zona
intermedia en forma igual a la Clase Media, con la que también contiene permeabilidad (estando en pleno contacto).
Ya que esa siguiente esfera (media) es la que cubre gran parte del espectro social y desde la que se
pasaría a formar parte de las dos primeras clases (de la Dirigente o de la Alta). Por su parte, bajo aquella
gran Clase Media, vemos una zona igualmente picuda que de forma inversa disminuye hacia estratos de menor
población; estamento que se correspondería con aquellos que viven cercanos a la pobreza -la parte más baja de la
pirámide social y que cuadra tan solo con los que desean situarse al margen de ella-.

Este modelo social que hemos analizado en los párrafos anteriores es sin duda alguna el más beneficioso y el que
contiene los "cuatro estamentos" existentes desde la época Contemporánea. Clases divididas en "dirigente", "alta",
"media" y "baja", que están equilibradas y bien marcadas en este gráfico (conforme a sus funciones), y que en toda
Sociedad avanzada han de tener una plena permeabilidad social -con un altísimo porcentaje de la población
correspondiendo a la Clase Media-.

Muy por el contrario, la Sociedad hoy en día pretende prescindir de un Estamento (tal como veremos a
continuación), lo que provoca una situación similar a la que se observa en el otro gráfico de la misma
lámina. Dibujo de la izquierda en el que se describe un Estado que ha prescindido o relegado en parte
a la "clase alta" (profesional o intelectual), y que por ello contiene una "élite" en parte descabezada. Luciendo
un estamento dirigente ampliamente marcado en forma roma, bajo el que hay una "clase alta"
también piramidalmente estratificada y muy dependiente de la superior. Mientras, el resto de la
población (con grandes diferencias sociales) ha de situarse como "pueblo" o "clase media-baja"; habida
cuenta que carece de prerrogativas o de poder para acceder a otros estados superiores.

En su cúspide curiosamente veremos que no hay guía (o cumbre), faltando en muchos casos el pico de
la pirámide social; habida cuenta que se hace imposible llegar a encabezar o dirigir los estamentos. Un
hecho que sucede en algunas de estas Sociedades al haber varias facciones de poder que luchan entre sí por el control
del grupo. Lo que se produce comúnmente cuando las bases (el pueblo) retiran la confianza a las élites -a
continuación explicamos por qué y cuando pueden ocurrir estos hechos que devuelven las Sociedades a situaciones
como las que manifiesta el mencionado gráfico; en estado de gran crisis o de posible involución-.

D) El nacimiento de la élite cultural y la creación del Cuarto Estamento:


Como decimos, hasta bien entrado el siglo XIX no se modifican los Estamentos en España. Siendo hacia
1850 cuando se reconvierten aquellas clases sociales, hasta entonces intermedias y que habían estado
formadas por caballeros (hidalgos), por funcionarios y por clérigos de escasa importancia. Estado medio, que hemos
visto marcado en el gráfico que definía las clases sociales en el siglo XVI (en el grupo amarillo y descrito como "clase de
caballeros o gobernada"). Grupo que se transforma en gran parte, hace unos ciento cincuenta años en una
"casta intelectual". Habida cuenta que el sacerdocio comienza a disminuir en su número, mientras los que
estudian se forman ya solo en las universidades y con un carácter seglar (ajenos a las doctrinas de la
Iglesia). Pasando muchos de estos a pertenecer a un grupo de neo-ilustrados, quienes por su amplia
preparación ejercen un gran poder como funcionarios o profesionales libres. Debido a lo que ya tuvieron
mayores conocimientos de Estado que los nobles (o los clérigos) desde mediados del XIX, dominando finalmente desde
1880 gran parte del orden social hispano.

Todo lo que conllevó a que desde fines del siglo XIX, en nuestro país los sacerdotes pasaran a formar un "estamento
propio". Mientras esa nueva clase de profesionales (recién nacida en esa época) generó un grupo que
desde aquel tiempo empezó a tomar las directrices de la Nación. Conformando aquellos un nuevo
"estado" que correspondía a una "clase alta" o intelectual; nacida así por vez primera en la Historia hispana, y
ajena al alto clero. Convirtiéndose en un cuerpo de élite, llegando a gozar de un gran poder en el pais y que a
principios del siglo XX aporta ya brillantísimos individuos (del mundo del arte, del pensamiento, de la
política o de la literatura). Gentes que relevan a las antiguas clases sociales en el mando de la Nación,
llevando a cabo el milagro de reconvertir España en un país rico y próspero. Prodigio logrado por ese
puñado de intelectuales, empresarios y políticos de élite, que comenzaron su labor de reconstrucción partiendo de
aquella arruinada pátria que en 1898 les habían legado -los "últimos y decimonónicos" dirigentes-.

Muchos se preguntarán cómo y de qué forma lograron estos hombres del siglo XIX rehacer España en
tan solo quince años; algo que se contesta con una simple palabra: Regenerándola. Término que definía
su ideología y que aglutinaba sus ideas, por las cuales habían de regresar a la verdadera esencia de la
Nación, para lograr volver a convertirla en lo que nuestro país debe ser: La cabeza cultural y económica de una gran
parte de Occidente. Puesto que sin España, la hispanidad se hunde y ello significa que la unión entre África,
Europa, América y Asia Menor, entra en crisis. Habida cuenta que la esencia geográfica y cultural de
nuestra tierra es precisamente esa: Poder aunar las civilizaciones de estos cuatro Continentes, hacia un
punto de conversión común e intereses paralelos. Puente cultural que siempre lo fue esta Iberia; lugar de paso para las
gentes venidas desde Oriente Medio, de África, de Ámerica y -evidentemente- de Europa.

Siendo así que para lograr el milagro de "la regeneración", tan solo se precisó dejar el país en manos de
una élite. Gentes educadas desde mediados del siglo XIX en la forma librepensadora y que creó hombres y
nombres tan ilustres como los literatos: Pérez Galdós, los Bécquer, los Machado, Unamuno, Azorín, los
Baroja o Valle Inclán. Guiando España a través de ideologías progresistas y patriotas forjadas en pensadores tales
como: Angel Ganivet, Joaquín Costa, Giner de los Rios o Sanz del Rio (entre otros). Generando a su
vez movimientos artistísticos y de creación, que basaban la obra y vida del sus integrantes en las
costumbres y en el progreso de nuestro país. Movimientos que fructificaron en escuelas nacionales, como lo fue la
catalana de pintura; con genios de la talla de: Fortuny, Casas, Urgell, Rusiñol, Anglada Camarasa, Meifren y
largo etcétera. O la valenciana, con Pinazo y Sorolla (entre otros), quienes se formaron junto a una pléyade de
creadores entre los que destacaron vascos y castellanos que amaron su tierra; lográndose así por aquel entonces
individuos de la talla de Aureliano Beruete, o de Ignacio Zuloaga. Todo lo que generó una verdadera élite
mundial, que identificaba nuestra nación con la cultura más sofisticada y refinada. Un hecho que culmina logrando
mandatarios de la talla política de José Canalejas o de Melquiades Álvarez. Todos hombres que lograron
aquel milagro de reconstruir España en menos de veinte años.

Prodigio regeneracionista que en principio se produjo gracias a la "reconversión" de un estamento


social medio, logrando dotar a España de una "clase alta" e intelectual (conformada por funcionarios y
profesionales enormemente cualificados). Nuevo Estamento social que como venimos repitiendo nació en la
España de fines del siglo XIX, sustituyendo el mencionado viejo grupo de los caballeros (el de los
apolillados hidalgos y de los deanes). Generando la aparición de esta nueva Clase Alta (o de profesionales), la
creación de un Cuarto Estamento venido al Mundo a través de ellos. Cuarto estrato que surge gracias a
los nuevos dirigentes españoles de aquellas épocas y que se denominó comunmente "Clase Media".

Grupo social que pretendía aglutinar gran parte de la población y que de manera idealista -casi soñada por entonces-, se
fraguó en estos años por los librepensadores. Tiempos en los que las nuevas filosofías predicaban la necesidad de
que así se establecieran las Sociedafdes justas. Prodigando teorías como la krausista, que afirmaba
cómo los nuevos Estados debían establecerse en cuatro estamentos: Dirigente (de poder o de nobleza,
entonces), Alta (de profesionales altamente cualificados, e intelectuales), Media (que debía ser la más numerosa,
formada por trabajadores con pequeños medios) y Baja (cubierta por trabajadores sin recursos propios). Siendo la
utopía por aquel entonces de aquellas élites recien nacidas -quienes componían la nueva "clase alta" (intelectual o
profesional)-; que la mayoría de la Sociedad perteneciera a ese "cuarto estamento" al que denominaban
"Medio".
ARRIBA y ABAJO, EN LAS IMÁGENES:
Dos ejemplos de estas élites nacidas entre finales y mediados del siglo XIX fueron Aureliano Beruete e
Ignacio Zuloaga. Ambos, cercanos a unas mismas filosofías unidas al Regeneracionsimo y a
movimientos como la Institución Libre de Enseñanza. Pensamiento liberal, patriota y culto que logró crear en
estos años una verdadera pléyade de hombres ilustres en nuestra nación; quienes fueron capaces de encumbrarla de
nuevo y de reconducirla hacia la prosperidad en tan solo unos decenios. Tristemente, las armas de alto poder
destructivo -inventadas a principios del siglo XX-, los "nuevos tiempos" y las convulsiones de Europa; trajeron e
importaron a nuestra tierra ideologías extremistas, que terminaron llevando a España a una horrible confrontación.
Guerra que de seguro no se hubiera producido de haber continuado esos hombres regenaracionistas (tan liberales,
como cultos y moderados), al mando de un país que desafortunadamente desde los años veinte cayó bajo el yugo de
extremistas y de los radicales. -Sobre estas lineas, el pintor Zuloaga en un autorretrato (que agradecemos nos
permita divulgar la Fundación Zuloaga). Abajo, Aureliano de Beruete pintado por Sorolla hacia 1902, obra
que expone actualmente el Museo del Prado (institución a la que agradecemos nos permita divulgar la imagen)-

E) ¿Crisis en Europa, o desaparición de los Estamentos necesarios?:

Fue así, tal como hemos resumido y gracias a estas gentes ilustres, como España consigue pasar
prácticamente en una generación, desde una "sociedad medievalizada" hasta una moderna -lo que se
logra entre los años 1885 a 1915-. Hazaña que se volvió a repetir en nuestro país entre los decenios de 1950 a
1980; periodo en el que se evoluciona desde una Nación atrasada -casi analfabeta-, hasta conformar un
país moderno, en el que una gran parte de ciudadanos ya tuvieron estudios superiores. Logrando durante estos
años que hablamos (hacia 1980), que la Sociedad española ya hubiera alcanzado una estructura cercana
a la que habíamos dibujado como ideal -o semiperfecta, en nuestro gráfico de estamentos-. Refiriéndonos
a aquella que mantenía la forma de una urna con dos "picos" (correspondiendo aquellos márgenes a las élites y
a la "clase baja").

Aunque el diseño de este modelo social ideal mucho ha cambiado en los dos últimos lustros; tanto como
para poder considerar que la "clase alta" (la intelectual o profesional), en gran parte ha desaparecido -al
menos ha perdido su poder-. Por lo que tan solo quedarían ya en la cumbre del Estado unos estamentos
superiores, compuestos por un estrato que dirige y otro que depende en gran parte de aquel más fuerte,
para sobrevivir. Clases altas que se situarían sobre una gran masa social, compuesta por la "media y la
baja" unidas, pero muy mal diferenciadas y con grandes desniveles económicos y culturales entre ambas.
Dirigiéndose quizás actualmente el espectro de estamentos hacia una estructura de clases similar a la de
una "cocktelera", que habíamos dibujado en el lado izquierdo del gráfico de El Capitolio. Lo que torna y cambia la
imagen ideal del Estado con forma de "urna de votación", por otra muy distinta que se asemeja a una
"urna cineraria" (como si aquel diseño fuera el indicador funesto y "curioso" del posible fin de una Sociedad
próspera...).

Pudiéndonos preguntarnos por qué sucede lo antes referido y cuales son los motivos que han podido llevar a
la modificación o supresión de una clase alta (profesional o intelectual), arrastrando ello a la "Media"
hacia los estamentos más bajos. La respuesta hemos de encontrarla quizás en la misma supresión -o
falta de interés generalizado- hacia el trabajo y la labor de aquella Clase Alta; grupo antaño compuesto por
funcionarios altamente cualificados, por profesionales de élite y por artistas de gran importancia. Gentes que han sido
relevadas de su cumbre por la voluntad popular (no por otro motivo); habiendo sido "cambiados" o sustituidos
por un nuevo "estamento de ricos y famosos"; quienes hoy ocupan este espacio social superior -situado bajo la
clase más poderosa-. Por lo que ese lugar que antaño ocupaban individuos de élite, como fueron los
profesionales mas cualificados del país, los intelectuales y los creadores de primera linea (tanto como los pensadores y los
investigadores). Desde hace dos o tres lustros ha sido tomado -al menos en España- por otro tipo de
personas, entre los que principalmente existen deportistas, gentes famosas, individuos de dinero y
personajes del "papel couché".

Todo lo que lleva a que en verdad aquella élite, absolutamente necesaria para una Nación y con capacidad
de ejercer un control social; ya casi no exista prácticamente -a día de hoy-. Lo que implica que la Sociedad
gradualmente se "venga abajo" o se deteriore por falta de "pilares". Generando todo ello una caída de estamentos
(o crisis económico-social) que en mi opinión se debe a que la Clase Alta hoy carece de la fuerza y
relevancia que ha de tener (al menos en España). No correspondiendo con una élite cualificada aquellos
que ocupan un lugar superior y que pueden oriental a los dirigentes, en nuestro país. Quienes simplemente
y en su gran mayoría, son hoy un conjunto de famosos, de ricos o de existosos (grupo de gran fuerza y que debe situarse
entre los estamentos más altos, pero que no constituye un estrato de profesionales verdaderamente eficientes).

Todo lo que arrastra en mi opinión a nuestra Nación hacia una permanente duda, sumiéndola en la
inseguridad. Dejando a la deriva gran parte del Estado, que habiendo de ser controlado por los
profesionales más cualificados, no encuentra patrones. Provocando todo ello que las clases medias
-tristemente- se vean obligadas a bajar a estados muy inferiores. Tanto, que si un médico, un ingeniero o un investigador
no encuentra ya ni trabajo en una Sociedad como la española; qué puede esperar hallar un individuo con estudios medios
(o sin ellos...) .

De cuanto exponemos, el problema de la crisis económica posiblemente nace de la propia crisis de valores;
procediendo de una confusión en la forma de entender la importancia social de los individuos y la de su
trabajo. Tanta, que a día de hoy el mejor músico es el que más discos vende, el más grande escritor el que
más libros edita, o el pintor más valorado aquel que cobra más por sus obras. Siendo este un
confundido "estado de la cuestión"; puesto que basta con recordar casos como los de españoles tales como
Bacarisse, Machado o Gutierrez Solana; para comprender que el éxito social y el valor del individuo, muy pocas
veces casan o coinciden en vida, durante la Historia. Pese a ello y siendo evidente lo que hemos
escrito, actualmente que se ha decidido configurar una Sociedad en la que aquellos que logran el triunfo,
se entienden como los mejores. Confundiendo así la capacidad de adaptación al medio, con las capacidades
intelectuales o profesionales. Otorgando de este modo el status de élites profesionales -o de clases altas- a
quienes sí saben adaptarse, pero no son capaces soportar el peso, ni menos la dirección del país (por el
simple hecho de que no están preparados para ello y ni siquiera es ese su deber). Puesto que los deportistas
o las gentes del espectáculo tienen un enorme mérito -que nadie niega-; pero ello no significa que su función, ni su
trabajo (ni menos su opinión) sea primordial para el control o el gobierno de un Estado.
SOBRE Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba fotografía de Salvador Bacarisse, uno de los grandes músicos de principios del siglo XX, cuyas
melodías aún se escuchan a diario; artista que tristemente las gentes de nuestro país no aciertan a saber
quién es. Bajo estas lineas, el gran Antonio Machado; ejemplo entre muchos de las élites hispanas más
refinadas, y quien siempre fue reconocido entre las personas más cultas como un modelo de la "alta
clase librepensadora". Pese a ello, quizás hoy en día hubiera sido tomado como un "simple profesor" muy
aficionado a la poesía; habida cuenta que el poeta parece una especie que en extinción en nuestra Sociedad -tan
moderna- y a los librepensadores se les envía al psiquiatra... .

Muy por el contrario, han sido relegados a un segundo plano social los intelectuales, los filósofos, los
profesores o los investigadores más importantes; cuyas opiniones, pensamientos y consejos pueden
ayudar enormemente a mejorar la Sociedad. De todo cuanto sucede y de seguir situando entre las "clases
altas" -o "estamentos profesionales"-, a gentes que viven de la fama o que proceden del mundo de la
imagen y del dinero; es muy posible que "la clase intelectual" que ha de controlar el aparato estatal y ha
de guiar a la clase dirigente, tenderá a desaparecer. Por todo lo que la "clase media" se vería abocada al
submundo; es decir, a desaparecer o a convertirse en "pueblo" de nuevo. Entre otros motivos, porque ese cuarto
estamento llamado "medio" y que hoy prefiere elegir como su "élite" a deportistas y famosos; fue
precisamente creado por el de los intelectuales (o profesionales).

Es posible que muchos nieguen cuanto decimos, pero nos bastará recordar cómo hasta hace apenas unos
decenios la élite de la música española estaba conformada por gentes muy diferentes a las de hoy.
Figuras como Regino Sáinz de la Maza, Andrés Segovia, Narciso Yepes, Segundo Pastor, Moreno
Torroba o Joaquín Rodrigo eran los que lideraban el arte temporal en nuestra nación. Mientras, en estos
días el espectro musical tan solo se halla poblado por algunas folklóricas, junto a cantantes jóvenes y
gentes que pertenecen al espectáculo (ajenas por completo al mundo del intelecto). Ello conlleva que estas
"nuevas élites" carezcan de fuerza social para apoyar causas de renovación, e incluso para enfrentarse
al poder -si la clase dirigente se confunde en sus decisiones-.

Por lo demás, el poco interés que despiertan más allá de nuestras fronteras estos cantantes "modernos", hace que hoy en
día casi nadie conozca siquiera un creador español vivo; guardando nuestra riquísima nación la
apariencia de un país inculto, que rinde tan solo homenaje a artistas de "música ligera". Unos hechos
que guardan una especial relevancia desde el punto de vista de la "justicia social"; ya que indican un
perfecto desequilibrio, al dejar apartados de las élites a los verdaderos profesionales. Habida cuenta que se
aplaude al que busca el triunfo rápido y fácil; mientras las personas que estudian durante años, preparándose
concienzudamente -practicando diez horas al día-; son tachados de "aburridos" o de retrógrados, no recibiendo siquiera
una pequeña remuneración, ni menos el trabajo que merecerían por su enorme esfuerzo artístico.

El caso que narramos sobre la música en España es tan solo un ejemplo; pero un ejemplo que bastará
para entender qué pasa en Occidente -más aún en nuestro país-. Puesto que si dejamos a las élites relegadas a
un segundo plano, el pueblo caerá en picado y pasará a estar compuesto por una gran masa de "clase
baja" . Ahora bien, hemos de plantearnos quienes son los que en verdad causan estas situaciónes a través
de la que se modifican los estamentos. Hechos que relegaron a las "clases altas" (o los mejores
profesionales) para situar en su lugar a gentes "más divertidas" o más atractivas.

Pudiendo responderse que quizás a los dirigentes, en algún momento les conviene no estar controlados por
una "clase alta" profesional (compuesta de profesores, funcionarios cualificados o profesionales de primer órden que
pueden restarle gran parte de su poder). Pero en verdad, los que nos dirigen si se ven sin aquellos
funcionarios y asesores, rapidamente observarán una falta de seguridad, sientiéndose frente a la
"espada de Damokles". Siendo muy por el contrario -tristemente- la Clase Media, la que ha decidido por sí
misma, libremente y en su mayor parte; que el mundo intelectual es un aburrimiento, que la Música
Culta carece de importancia, o que la Historia, las humanidades y los textos clásicos, no sirven para
nada... . Realizando su propia revolución del siglo XXI, en la que un deportista vale más que cien filósofos; y un
bailarín, un cantante o un actor de cine, más que cualquier pensador.

De ese modo y de esta forma tan simple, un médico, un ingeniero o un arquitecto -por muy destacados que
fueren- ya no son élite y el Estado ha quedado en parte a la deriva (sin cabeza cierta y caminando hacia
esa triste forma de "cocktelera" que habíamos dibujado -diseño que esperemos nunca alcance nuestra
Sociedad-). Por todo lo que afirmamos que quienes debemos de ayudar a este estamento de altos
profesionales (o de intelectuales), para que pronto logren recuperar el sitio que merecen, somos la Clase
Media. Un estrato cuya "vida" y desarrollo depende directamente de esos que son altos funcionarios,
empresarios relevantes, pensadores, investigadores y -en definitiva- los profesionales más
cualificados. Gentes como los médicos, los jueces, los abogados del Estado, los economistas de gran éxito o los
creadores de negocios; que si no se ven apoyados por un pueblo que les otorgue su confianza, les es
imposible poder dirigirlo y asesorarlo.

Por cuanto hemos de plantearnos seriamente si el primer paso para resolver "la crisis de Occidente" no es
aquel de recuperar a los profesionales como Clase Alta. Situando a los más cualificados en el lugar que
merecen -dejando así a los mejores funcionarios y técnicos que cumplan con sus obligaciones-. Llevando de este
modo a buen fin el Estado, que ciertamente tiene sus recursos para regenerarse (siempre y cuando no
pongamos en la cumbre social tan solo a cantantes, modelos y deportistas...).
martes, 12 de marzo de 2013

LA CRISIS DE OCCIDENTE III: Sobre el comienzo de una


Era -acerca del final de la "Edad de los Metales"-.

SOBRE ESTAS LINEAS: Hacha de talón y anillas procedente de Chañe. junto a un cuchillo de cobre
hallado en Cuéllar (fechados en el Bronce Medio ibérico, propiedad del Museo Arqueològico de Segovia -al
que agradecemos nos permita divulgar la imagen-). Comenzamos el artículo de hoy recogiendo en foto algunas de
las primeras armas calcolíticas que se difundieron en nuestro país, hace más de cuatro mil años.
Armamento que por aquel entonces revolucionó el Mundo Antiguo, hasta el punto de generar una
nueva Era -la del Bronce-. Edad nacida desde el Calcolítico que en el Mediterráneo se inició al menos en el V
milenio a.C. hallando su cumbre hacia el 3000 a.C.. Milenio este en el que surgen las grandes
civilizaciones cúpreas (como Egipto, Creta o las Orientales), promovidas por medio del descubrimiento y
manejo de esas nuevas armas de metal. En el artículo de hoy disertaremos sobre el cambio de Era en
nuestros días y el nacimiento de una Edad nueva -ajena al mundo del metal-; tras el advenimiento y desarollo
de la época atómica y la del plástico.

BAJO ESTAS LINEAS: Panteón de la familia materna de mi mujer, en las montañas japonesas (templo de
Kgakurinji). En la imagen, una ceremonia de "osenko" por nuestros difuntos, ritual común de honras que se
lleva a cabo limpiando los sepulcros y quemando incienso al visitar las tumbas familiares. Japón ha sido el único
país que ha sufrido el golpe de las armas atómicas; aunque sus habitantes han sabido convivir con la
memoria de un hecho tan terrible. Sin ningún rencor por aquel horrible hecho, han aprendido a
corregir los defectos de la historia (propia y ajena).

Por ello, tras el trágico suceso bélico de agosto de 1945, aquella población comprendió que había
finalizado una Era y comenzaba una época muy distinta. Cambió sus hábitos y costumbres,
reconociendo que el Mundo desde aquel día ya era diferente, logrando rehacerse como nación en
apenas unos decenios. Conservaron sus tradiciones, junto a gran parte de su arraigo cultural, consiguiendo
alternar la Edad Atómica con formas de vida y creencias ancestrales. Siendo este admirable país un
ejemplo a seguir en momentos de crisis o de derrota; habida cuenta que los japoneses aceptaron los hechos históricos
sin odio y sobre todo, reconociendo sus errores. Gracias a su enorme cultura, lograron los nippones rehacerse en pocos
años, adaptándose a un Mundo nuevo (en el que las guerras no tienen cabida).
a) Concepto de las Edades -o la Era-:

Con gran criterio y razón muchos nos preguntan por qué hablamos de lo que no sabemos (política, economía y largo
etcétera...) . Pero es que es así el Mundo hoy en día, donde todos opinamos y apenas nadie conoce siquiera el significado
de cuanto expresa. Antaño la vida era muy diferente; tanto que para escribir lo que pensaban, habían que estudiar
durante años aquello de lo que opinaban . Pero hoy basta con abrir una página, ponerse al mando de un teclado y decir
cuanto se quiere. Por ello no deja de ser muy cierta la frase que nos dice como todo avance es en gran parte también un
retroceso.

De estos hechos y situaciones y del cambio de Era desearíamos tratar; pues aunque nada sé de política y
menos conozco de economía, creo que algo entiendo de arqueología e Historia. Datos con los podríamós
quizás explicar algunos hechos que se van sucediendo en nuestro Planeta. Situaciones que a mi juicio parten
del fin de una Edad (la de los metales) y del comienzo de otra (la del plástico o la atómica). Todo lo que
convulsa las Sociedades, que durante milenios han vivido en un sistema metalúrgico y que han de
prepararse para una organización nueva, en donde ya los objetos plásticos o el armamento "invisible" dominarán al
hombre .

El inicio de este artículo lo hemos ilustrado con imágenes de hachas de la Edad del Bronce ibérico (fechables entre
comienzos y mediados del II milenio a.C.). Deseando expresar con esta foto que -tristemente- las Eras o las Edades
se dividen o catalogan conforme a las armas que en ellas se utilizaron. De tal manera, el Paleolítico que
arranca en algunas zonas hace más de un centenar de miles de años, tocó a su fin cuando se comenzaron
a crear hachas pulidas. Objetos en piedra pulimentada (neolíticos) que aparecen al mismo tiempo que la
agricultura hace unos doce mil años. Decenas de siglos después, el rumbo de la Historia cambió cuando se
crearon puntas de flechas y objetos cortantes de metal (cobre). Calcolítico que en áreas como la actual Turquía
o Irak ya había empezado en el V milenio a.C.. pasando la Humanidad unos dos mil años después a fundir
aleaciones cúpreas con un porcentaje de estaño, lo que lograría crear armas de bronce y generar la
revolución que trajo al Mundo civilizaciones tan prodigiosas como Egipto o Mesopotamia.

Todo lo que hemos narrado perduró hasta la aparición del Hierro, forjado como acero. Un invento que
se descubre hacia el siglo XIV a.C. en zonas próximas al Cáucaso, por medio del uso de hornos de carbón en las
fraguas; pero que tan solo se difunde y perfecciona desde fines del XIII. Dando así comienzo a la Edad del
Hierro, que genera la aparición de los nuevos pueblos que gobernarían en Mundo Antiguo euroasiático -
como lo fueron por ejemplo, el fenicio o el indoeuropeo (entre otros)-. Quienes sirviéndose de ejércitos armados con
el nuevo metal invaden y dominan primero el área Oriental mediterránea, para pasar a extenderse
finalmente por toda Europa (llegando hasta el Atlántico los púnicos hacia el 1000 a.C., mientras los celtas sobre el
siglo VIII a.C. alcanzan nuestra Península).

Posteriormente, Grecia y Roma aportan y mejoran notablemente la tecnología del hierro y la de fundición
del bronce, alcanzando sus diversas formas de acero y múltiples aleaciones cúpreas. Ganando con ello la
posibilidad de desarrollar enormes ejércitos, con gran cantidad de soldados perfectamente armados y
debidamente "protegidos". Todo lo que se completó en época romana con las nuevas corazas de acero flexible,
fabricadas en láminas muy finas; siendo sus forjadores capaces de crear petos o armaduras poco pesadas que
ensamblaban a modo de escamas (o con mallas fuertes y muy ligeras).

Llegáronse así hasta la Edad Media, época en que la regresión tecnológica y la caida de Roma hizo que se
volvieran a utilizar pesados medios de defensa y burdos sistemas de armamento (desde enormes lanzas
poco manejables, a grandes escudos de madera). Pese a todo, los árabes importaron de nuevo a Europa (en el
siglo VIII d.C.) nuevamente altas técnicas de forja y del metal; armas con las que los musulmanes en
muy pocos años consiguieron conquistar practicamente toda la Península Ibérica. Formas de guerrear
valiéndose de ligeras cotas de malla y de sofisticadas espadas, que los cristianos hubieron de imitar -en gran parte- para
evitar ser vencidos por los llegados desde Asia Menor y del Norte de África. Siendo estas nuevas formas de
guerrear las que generaron la Baja Edad Media.

Tras ello y al terminar de este periodo del medioevo, se daría paso a la última Edad de metal: El de las
armas de explosión, que aparecen a fines del gótico. Un armamento impolsivo que se internaría en
Europa por manos de los bizantinos y sobre todo por la de los árabes, quienes ya en el siglo XIII usaban la
pólvora como método de defensa (o de destrucción). Nueva fórmula química que a mi juicio inicia la Era Moderna,
cuando desde el siglo XIV empiezan a utilizar belicamente este "polvo negro" para realizar grandes
voladuras (o para disparar). Todo lo que conlleva sin lugar a dudas al final de la Edad de los Metales
cortantes y al comienzo del armamento de "implosión". Era que teoricamente se iniciaría tras la caida de
Constantinopla (o bien con el Descubrimiento de América); pero que en mi modo de ver viene totalmente marcada por
ese nuevo invento para guerrear, consistente en un explosivo (que hasta entonces se desconocía).
ARRIBA: Preciosa foto tomada hace no mucho por mi mujer en el dolmen de Candeeira, situado en Redondo
(Portugal). Fechado entre los milenios IV al III a.C., es un ejemplo de lo que el eneolítico y calcolítico
produjo en el Atlántico, generando la maravillosa civilización megalítica hispano-lusa que se desarrolla hace seis
mil años en estas tierras (plenas de minas de cobre). No muy lejos de este dolmen se hallan múltiples cromlechs que
constituyen verdaderos observatorios astronómicos -como el de Almendra, en Evora-, igualmente fechados entre los
milenios IV al III a.C.. Siendo estos monumentos ancestrales la muestra de la importancia y del gran
avance que esa cultura de los megalitos ya había logrado en aquel tiempo. Una civilización que hemos de
suponer se asienta y desarrolla en el litoral atlántico ibérico, gracias a la búsqueda de los primeros metales (y del
ámbar) realizada de seguro por gentes procedentes del Oriente Mediterráneo (de población migratoria vinculada
probablemente a Egipto, o a Mesopotamia).

Curiosamente, este tipo de monumentos y megalitos también se dan en Japón, aunque en fechas mucho
más recientes, desarrollándose los enterramientos en dólmenes desde el siglo VI d.C.. Siendo ese estilo de
inhumación la que aún siguen las grandes familias nobles -como la imperial-, quienes no se incineran al igual que el
resto de la población nippona. Enterrándose aquellos de origen más antiguo, en grandes túmulos, como recuerdo de un
pasado no muy lejano y procedente del Continente asiático. Lugar desde donde llegaron al archipiélago japonés la
religión que marca este ritual de conservación de los difuntos en dólmenes -Como dato curioso expondremos que una
parte de estos grandes túmulos imperiales se hallan aún sin excavar, pues al pertenecer a la Familia Real se
consideran restos sagrados y no exhumables (al estar aún en uso)-.

.
BAJO ESTAS LINEAS: De nuevo el templo de Tsukíono Kgakurinji, donde se hallan los sepulcros de mi familia
japonesa. Como podemos ver, la preciosa decoración de este templete en mucho recuerda inspiradamente
a los megalitos y es que como hemos dicho, los túmulos son otro tipo de sepulcro nippón, considerado
como el más antiguo -antecesor al de cremación-. Lo que se debe a que la entrada del budhismo y del ritual de
incineración indoeuropeo, fue posterior a la época llamada Kofún (de los túmulos, que se iniciaría trás el periodo
Yayoi), que comprende del siglo III, hasta el VII, de nuestra Era. Por su parte, la Edad de los Metales es igualmente
muy tardía en el país japonés, tanto como la llegada del Hierro, fechándose entre los siglos III a.C. al II d.C. -con la
mencionada etapa Yayoi-. Todo lo que explica que quizás la misma cultura que importa el metal desde las
zonas de China o Korea, fuera la que poco después llevase hasta el archipiélago estos túmulos
funerarios. No llegando el budhismo hasta el periodo Asuka, en fecha curiosamente muy cercana a la conversión al
catolicismo de Hispania (a mediados del siglo VI d.C.).
b) De la Edad de la pólvora, hasta la Era del plástico:

Como decimos -a nuestro juicio-, aquella época a la que denominan Moderna hubiera de haberse llamado
"edad de la pólvora". Pues bien es seguro que las armas de fuego prodigaron los cambios y las
conquistas que se producen desde el siglo XV, llegándose a formar por aquel entonces nuevamente Imperios.
Reinos de mastodóntico tamaño que -como el español- logró conquistar territorios con la extensión de Sur América, en
tan solo cuatro décadas. Todo ello debido a los ejércitos defendidos con espingardas, trabucos o cañones y
que sin lugar a dudas fueron los que motivaron las transformaciones que se suceden en Oriente y en
Occidente, entre los siglos XIV al XVI.

Cambios motivados por un nuevo armamento, que hasta entonces había sido de hierro (o de acero) y
que por vez primera en la Historia pasa a ser de explosión. Un método de ataque que ya no cesa en su
evolución, aumentando en fuerza y técnica hasta el siglo XVIII, periodo en el que se generan auténticos ingenios terribles
impulsados por pólvoras para producir daños al enemigo. Máquinas más o menos sofisticadas y enormemente virulentas,
que con la implosión de este "polvo negro", disparaban o reventaban a los adversarios (granadas, cañones, pistolas y
etcétera). Siendo ya en este centenio de las luces cuando se comienza a estudiar con elementos químicos; generándose en
el posterior siglo verdaderos sistemas sofisticados de milicia, entre los que destacó la aparición de la dinamita o TNT
(hacia 1865).

De este modo, en el siglo XIX se crearon máquinas terribles de matar a gran escala, lo que Alfred Nobel
consideró que solo pararía en su evolución el día en que se descubriera un arma capaz de acabar con el
Mundo. Algo que hubo de esperar al menos seis siglos desde la llegada de la pólvora -y unos cien años desde
el TNT- en un continuo devenir hasta la aparición de estas bombas que han cambiado nuestra Era, en la
nuclear. Edad, que tal como decía el sabio sueco inventor de la dinamita, al poder para exterminar el
Planeta pueden por fin terminar con las guerras.

Pero antes de tratar sobre esta nueva Era en que vivimos y sus efectos en nuestra Sociedad, hablaremos de las
consecuencias que la pólvora tuvo en Asia, como ejemplo para comprender mejor el cambio que otras
civilizaciones experimentaron ante la aparición de los mencionados trabucos, arcabuces o
cañones. Ello, para entender la importancia que la llegada de nuevos métodos de defensa produce en las
culturas, algo que podremos estudiar también claramente en hechos históricos del Japón. Isla en la que debido a un
naufragio sufrido por navegantes lusos (hacia 1543) arribaron a sus costas algunos portugueses que utilizaron por
primera vez en aquel archipiélago sus espingardas, para cazar. Lo que motivó que los japoneses -quienes hasta
entonces no conocían las armas de fuego- copiaran e imitasen con exactitud aquellos trabucos (por millares,
en poco tiempo). Algo que produjo que en tan solo cincuenta años -trás los referidos hechos-, el reino
del Japón estuviera ya unificado gracias a ejércitos armados con las nuevas técnicas. Dando así
comienzo el Periodo Edo seis decenios más tarde de lo que narramos (en 1603); etapa con capital en Tokio y fecha
desde la cual esta nación no conoció más guerras interiores (a excepción de las contiendas de poder entre generales, para
sucederse en los mandos).

Si preguntáramos a un japonés por qué finalizan las guerras civiles precisamente cuando aparecen las armas
de fuego en su país, seguramente nos dirá que ello en parte se debe a que aquella forma de luchar nada tenía que
ver con el concepto de batalla feudal. Es decir, que la pelea usando trabucos y arcabuces era más bien obra de la
soldaresca burda y de gentes de poca honra; careciendo de principios de honor y de la fuerza equilibrada. Para entenderlo
mejor habremos de visitar algunos campos de batalla nippones donde los enemigos se reunían incluso para comer juntos
antes de entablar la lucha, como si de un torneo general y a muerte se tratase. De lo que aquellas nuevas guerras
libradas con armas de fuego debieron de carecer de sentido ritual y formal para los verdaderos
militares nippones. Por lo demás, era evidente que en la batalla librada con pólvora y explosivos, tan solo
ganaba aquel que más dinero tuviera para armamento y munición. Todo cuanto propició la unificación
de Japón y la práctica inexistencia de guerras civiles desde aquel periodo Edo, que se origina a los pocos decenios trás la
llegada de las mencionadas espingardas portuguesas.

SOBRE ESTAS LINEAS: Grabado tomado de un libro japonés del siglo XVII en el que vemos a los guerreros de
Nobunaga con las armas de fuego en sus manos. Fue la aparición casual de este armamento de
pólvora, el hecho que logra acabar con las guerras civiles japonesas; dando así comienzo un periodo
de paz interior denominado Edo -que unifica el Estado y termina con las innumerables luchas feudales (entre los
distintos daimios o señores de la guerra)-. A muy pocos kilómetros de las costas en las que en 1543 naufragaron estos
portugueses que importaron las armas de fuego a Japón (en Tanega-shima y unos trescientos años después), la
isla de nuevo vió la llegada de occidentales que con sus cañones navales "provocaron" el Periodo
Meiji (obligando a abrir sus fronteras por la fuerza a través de la una flota aliada). Más tarde, igualmente en
ciudades del Sur bastante próximas a los mencionados lugares, daría allí comienzo la Era Atómica (en
agosto de 1945). Cuando las bombas nucleares fueron arrojadas en Nagashaki e Hiroshima, iniciando una nueva
Edad histórica. Época en la que por fin una gran parte del Mundo ha decidido no volver a entablar más guerras.

.
BAJO ESTAS LINEAS: Casco de gladiador, imitación del hallado en Pompeya (del siglo I d.C.) y
perteneciente al Museo de Reproducciones de Valladolid -al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. En
este ornamental yelmo que seguramente utilizaban los luchadores a modo de adorno (más que como verdadero
protector en la lucha) podemos ver el sentido de la guerra y de la muerte que los antiguos conservaban.
Habida cuenta que un simple gladiador se tocaba con semejantes "galas" para lucir su rango, no como
esclavo de la arena, sino como hombre de honor. Debido a que su entrenamiento y trabajo comprendía la
muerte como final casi obligado, aunque se practicaba como un ritual de milicia y religioso. Tanto, que hasta los
funerales más importantes se habían de celebrar con esos juegos circenses, en los que algunos
hombres se enfrentaban para morir, por el fin de honrar al fallecido. Ofreciendo así vidas humanas en un
funesto juego, como si de flores (u otros honores) para el difunto se entregaran. Esta mentalidad y mente, cuya
crueldad hoy en día se nos hace incomprensible; hasta no hace tanto fue entendida por algunas castas
o gentes que consideraban la guerra o la lucha como necesaria para la mejora de las personas, y sobre
todo de las Sociedades.

Tal como decimos, a mediados del sigo XIX se comienza a experimentar con grandes explosivos hallándose por entonces
la dinamita, todo lo que sucede a una carrera armamentística de gran precipitación.
Siendo por aquel entonces cuando comienzan los acorazados, años en los que también el destino del Japón
vuelve a cambiar ante la aparición de occidentales en la costa Sur del archipiélago. Esta vez en una guerra
llevada a cabo por una coalición compuesta por Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Holanda. Quienes atacan el
territorio nippón con el fin de abrir el país hacia el exterior; ya que desde la configuración de Edo y la
expulsión de los cristianos (en 1639), había sido cerrado para los no japoneses -impidiendo igualmente salir
de aquel territorio a sus ciudadanos, so pena de muerte-. Finamente y tras un lustro de batallas navales, Japón se siente
derrotado por aquellas nuevas armas y navíos de acero europeos, decidiendo abrir las fronteras que hasta entonces
habían permanecido herméticas. Siendo este el inicio del segundo periodo japonés ampliaménte conocido (el
Meiji, que comienza en 1868); momento en el que la nación del Sol Naciente se abre por primera vez al
Occidente moderno.

Sabido es cómo desde mediados del siglo XIX, en todos los lugares del Planeta se sucede la carrera de
armamento que culmina a principios del siglo XX. Un hecho que se une a las teorías expansionistas que
autorizaban a las naciones a ocupar otras tierras y lugares; con el fin de dominarlas, mejorarlas o simplemente
para proporcionar alimentos a su población. Siendo así como se inician las épocas coloniales decimonónicas,
en las que Europa se dirige hacia África y el Sur de Asia -mientras Japón lo hace igualmente sobre diversos
lugares del Continente más cercano-. Por cuanto explicamos se llega a la creación de los primeros ejércitos
del siglo XX, que eran auténticas máquinas militares capaces por primera vez de exterminar y aniquilar
a centenares de miles de personas; tanto como podían conquistar centenares de kilómetros cuadrados en un solo
día.

La marina de buques acorazados, el nacimiento de la aviación, la creación de carros de guerra, las bombas lanzadas desde
el aire y las nuevas armas de gran exterminio (químicas entre otras); llevarán pronto al Planeta a la
Primera Guerra Mundial. Conflagración de la que no sale con intención plena de cambiar, sinó más bien
con un interés morboso por lograr armarse de nuevo y de manera más potente. Llegándose muy pronto
a la Segunda Guerra, en la que el exterminio es de tal magnitud que por fin cesan de una vez por todas
en las repetidas grandes conflagraciones de los siglos XIX y XX. Psicosis bélica que para y culmina con la creación
del famoso arma que Alfred Nobel mencionaba, capaz de terminar con el Planeta (que no es otra más que la atómica).
Bomba que tristemente también fue experimentada en Japón; como si el destino de las guerras y de las épocas históricas
que esas nuevas armas marcan, nunca se apartase del Sur de este país del Sol Naciente.

Trás los sucesos que narramos, los japoneses pronto comprendieron que una nueva Era había nacido;
cambiando su forma de Estado, sus costumbres y hasta sus religiones, comenzando un periodo de
síncresis con Occidente que aún no ha dejado de crecer. Muy por el contrario, Europa -ni gran parte de
América- llegaron a entender hasta hace poco que vivíamos ya en una nueva Edad: La del plástico o la
nuclear, nacida quizás de la de la pólvora, pero muy diferente a la de los metales. Una época que parte de
aquellos primeros días de agosto de 1945 cuando en verdad ya la Era había cambiado, iniciándose totalmente un
nuevo periodo histórico. Etapa a partir de la cual el Planeta no volvería a entrar en guerra absoluta (al
menos en enfrentamientos mundiales), generándose desde entonces una situación por la cual el eje del Mundo iría
situándose paulatinamente sobre el Océano Pacífico. Desapareciendo en varios decenios la importancia
estratégica y económica de Europa, que va siendo sustituida por Asia. Pese a ello, hasta llegar a ese momento
en el que el centro del Mundo se va posicionando entre Tokio-Pequín y California-Washignton, se sucede casi medio
siglo de modificaciones y cambios radicales en la Historia y en el Planeta. Habiendo sido los últimos
lustros unos cincuenta años en los que definitivamente se pasará desde la Edad de los metales y la de la
pólvora, a la del plástico y la atómica.

ARRIBA: Busto de Nefertiti, mujer de Akhenatón (Amenofis IV), escultura que fue hallada en las ruinas
de Amarna, en 1912. Lugar de los márgenes centrales del Nilo, y nueva capital fundada por ella y su esposo; donde
se encontró la talla (junto a otras esculturas de Akhenatón, también destruidas y enterradas tras la revolución que
acabaría con la herejía de este faraón) . Rey de Egipto que curiosamente gobierna en un periodo extraño y
que termina por ser de tremendas revoluciones: Primero religiosas, tras los nuevos cultos monoteistas
impuestos por él y más tarde de guerra civil, ante la mencionada herética filosofía que no fue aceptada por los
sacerdotes del Nilo. En mi opinión y tal como explicaremos, Amenofis IV y su extraño comportamiento
que le lleva a proclamar una nueva religiosidad (en la que se llamará a sí mismo Akhenatón), es el
producto de las convulsiones que el nuevo metal recién descubierto (el hierro) comienza a producir en
el Mundo Antiguo.

BAJO ESTAS LINEAS: Otra vista del templo de Kgakurinji, en Japón. En primer término las tumbas de
nuestra familia (que mucho tiempo me esperen, antes de "trasladar allí mi residencia"...); al fondo el valle y
montañas de Tanigawa, y en medio las vías del tren Sinkansen (Tokio-Niigata). Japón es un caso manifiesto
de síncresis entre la vida más antigua y las innovaciones más actuales; habiendo de vivir sus
habitantes entre estos dos mundos formados por su pasado ancestral y el presente más moderno, o
actual. Todo lo que han conseguido quizás al haberse visto obligados a cambiar de Era de un día para otro
y sin apenas tiempo para reflexionar. Teniendo que dejar a un lado en años o meses ciertos modos de vida
antiguos y hasta creencias ancestrales; para sustituirlas por una nueva Sociedad impuesta por las necesidades
fehacientes. Pese a ello, no han perdido el arraigo cultural ni menos el sentido de su civilización, todo lo
que les ha logrado convertir en una Nacion moderna, con un pleno de sentido espiritual y
nacional (cuyos bienes materiales son creados y coordinados con el fin de lograr una mejor educación; tanto como un
grado de moral y simbolismo, mayor entre sus conciudadanos).

c) Cualquier tiempo pasado "no" fue mejor:

Los versos en los que el gran poeta y guerrero del Renacimiento (Manrique) cantaba al pasado, afirmando que
cualquier tiempo anterior fuera mejor, no pueden leerse como una verdad ya en nuestros días. Quizás lo
era a fines del Gótico, cuando los ejércitos y los Estados comenzaban a convertirse en enormes masas de personas
anónimas, que paulatinamente perdían el espíritu feudal de honor para convertirse en soldaresca. Pero no lo es
ahora, bastando "volver la vista atrás" tan solo unos años para darse cuenta que hasta hace muy pocos
decenios medio Mundo estaba en lucha. No hablamos de la Segunda Guerra Mundial -que parece un tanto lejana-,
sinó simplemente de los años sesenta o setenta; en los que el Sur de Asia, gran parte de Hispano América o de África, se
rompían en terribles confrontaciones. Y aunque es verdad que aún hoy la paz no vive en todos los lugares; si vemos un
mapa de zonas bélicas actuales comprarándolo con otros de guerras de tan solo hace veinte (o treinta años),
nos quedaríamos asombrados con la proliferación de batallas que antaño se producían a diario -tantas,
que hoy paises como España han podido prescindir de un ejército obligatorio, dotándose de un número minúsculo de
profesionales militares para su defensa-.

De tal manera y por fortuna, hasta la Guerra Fría ha terminado, y con ello se ha producido el comienzo de
una unificación paulatina y definitiva del Globo Terráqueo. Aglutinación que seguramente contiene la finalidad
de llegar muy pronto a formar una única Sociedad -algo impensable apenas hace unos veinte años-. Pese a que
-evidentemente- ello tiene también sus desventajas, ya que no todo puede ser perfecto y menos aún lo es
ampliar el campo de competencias. Siendo una de las peores consecuencias de esta llamada
"globalización" el ajuste necesario de unas formas de vida a otras, para poder lograr que el Mundo se
cohesione. Precisándose para ello unificar el mercado y las Sociedades, con el fin de que definitivamente y
por los consabidos intereses económicos compartidos, no se produzcan más conflictos entre paises, que los puramente
comerciales.

Esta unión de las Naciones se ha logrado en un periodo de unos cincuenta años de ajustes, entre cuyas
cumbres estuvo la creación del Mercado Común (la Unión Europea) y la caída del Telón de Acero -tanto
como la apertura continua y continuada de los países y economías comunistas, que fueron hacia un
"pseudo" mercado libre-. Lo que evidentemente obliga a competir a naciones como España, con un sistema
de producción y comercio mucho más complejo y costoso; junto a otros que (como China, por ejemplo) son
capaces de fabricar y vender un mismo artículo a precios diez o veinte veces menor. Todo lo que ha
provocado la crisis productiva y empresarial en el Mediterráneo europeo, tanto como el posterior derrumbe
económico. Hechos estos que no son más que los síntomas de un ajuste y que realmente no son una
enfermedad en sí, sinó más bien su sintomatología. Por cuanto confundir la crisis financiera con la verdadera
bancarrota de un país (que solo llega en momentos de destrucción de la Nación), es como identificar la fiebre, con una
enfermedad. Siendo la subida de temperatura corporal un baremo o síntoma que puede lograr que realmente el cuerpo
no llegue a contagiarse -a enfermar del todo-. De un mismo modo que las fluctuaciones de las bolsas pueden servir para
curar la economía antes de que se sucedan males mayores y sin retorno.
Pese a ello, hay quienes creen que lo que expresamos tan solo son unas simple teorías; por lo que vamos a
intentar demostrar que son hechos ciertos e históricamente probados. Tanto que se han repetido
siempre en los momentos de cambios de Era, como sucedió tras la llegada del Hierro. Una época que
-como dijimos- se inicia en el siglo XIV a.C., cuando en las montañas del Cáucaso se halla el método de
fundir este metal y se van descubriendo a su vez la técnicas para lograr templarlo (endurecerlo, creando así el
acero). Tiempo en el que se suceden todo tipo crisis y de movimientos políticos extraños.

Tanto que en Egipto aparece un rarísimo faraón, hijo y marido de princesas de Mitani. Nos referimos
a Amenofis IV, casado con Nefertiti, nacida en el territorio mitanio tan cercano a las zonas donde por aquel
entonces estaba apareciendo el nuevo metal. Hierro, casi desconocido en el Nilo por esos años, y que aún no se
lograba forjar con la suficiente fortaleza como para superar el mejor bronce. Lo que sin lugar a dudas
hubo de producir en Egipto y en cuantas grandes civilizaciones había, un enorme
desasosiego. Inseguridad nacida de ignorar cuál sería del futuro en el Imperio del Nilo tras la aparición del
nuevo armamento; lo que probablemente llevaría a ese Amenofis a generar una nueva sociedad y a
adaptarse a unas filosofías y religiones cercanas a los pueblos que estaban en posesión del "secreto del Hierro".

Creencias muy parecidas a las que hubo en el Creciente Fértil desde el siglo XVI a.C.; basadas en monoteismos que
se relacionaban en gran parte con los cultos de pueblos como el amorrita, el hurrita o los pre-hebreos;
cuyo padre Abraham ya promulgaba estas religiones de alianza con una sola deidad. Siendo a mi modo de
ver la crisis de la aparición al hierro y el intento de adaptarse a un nuevo tiempo (el que nacía por
entonces), los motivos de las reformas que este "faraón hereje" impone en esos cultos monoteistas que
pretendió establecer (tomando el conocido nombre de Akhenatón y siguiendo unas filosofías muy cercanas a
las que posteriormente hicieron nacer a Israel). Rey de Egipto que llega a trasladar la capital homónima a su
persona, hasta el lugar que hoy es Amarna y que al final vió como su pueblo renunció a aquella herejía. En un ideario
de adoración a una sola divinidad; filosofía que como decimos, muy probablemente procedía de
influencias llegadas del lugar en el que se estaba descubriendo por entonces el hierro: Las tierras muy
próximas a Mitani (nación de su esposa, Nefertiti).

ARRIBA: Foto mía tomada durante el verano de 1977 en Japón, en un templo cercano a Niko y ciertamente
próximo a Tsukíono (donde están nuestros sepulcros familiares). Cuando fuí a Japón con tan solo
dieciseis años, pensé que jamás volvería allí por ser un país muy lejano. Era por entonces aquella, una
Nación quizás menos rica que España y donde una gran parte de la población aún vestía en kimono (al menos entre los
más mayores). Jamás creí que regresaría y menos pude pensar que sería me segunda pátria (donde
incluso tengo tumba .... Algo muy importante para los japoneses...). Pero el Mundo en tan pocos años se hizo
"tan pequeño" y se unió tanto, que hoy en día hasta en Japón es común encontrarse con extranjeros
allí establecidos.

Del mismo modo en nuestros días que se pueden comprar y vender en las montañas nipponas, los mejores productos
hispanos (desde el aceite de oliva más puro a los jamones de bellota -que ayudamos a exportar-). Todo lo que ha de ser
una fuerte competencia para su mercado, pues los japoneses que antaño vendían aceites de soja y otros
vegetales (sin apenas comparación con los nuestros, infinitamente mejores, como es el de oliva): Aunque su
mercado hoy se ve "asediado" por los magníficos zumos de aceituna que introducimos los españoles.
Algo muy similar ha ocurrido en nuestras tierras, donde la llegada de miles de productos procedentes
de Asia, de América o de Europa, han hecho desaparecer parte de la producción de
España. Unas empresas que en nuestra nación han de reorganizarse y "reenfocarse", con la intención
de crear unos productos mejores que los que vienen de fuera (o a menor precio). Con ello, imitando la
fabricación del mercado exterior, llegaríamos a regenerar las industrias de nuestro país.

..
BAJO ESTAS LINEAS: De nuevo el templo de Tsukíono, donde jamás pude imaginar que iban a terminar
mis días... . Pero el Mundo es hoy más pequeño que nunca y no hay que asustarse por tener la tumba a quince mil
kilómetros de dónde uno ha nacido. Pues ello viene a ser como el que hace un siglo venía al mundo en un pueblecito del
centro de Castilla y terminaban enterrándolo en Sevilla. Y es que en verdad se tardaba mucho más hace ciento
cincuenta años en ir de Soria a Bilbao, que hoy en llegar de Madrid a Tokio.

Los decenios y los reyes que continuaron al mencionado Akhenatón y a su esposa Nefertiti, fueron de una manifiesta
inestabilidad; hasta que se alcanzó ciertamente la Edad de Hierro. Era en la que se equilibra en Nilo con
la llegada de los grandes Reyes del Imperio Nuevo de la dinastía XIX (como Seti I y Ramsés II). Momentos en
los que precisamente en Anatolia se destruye el imperio Hitita. Caida de Hattusa que con toda probabilidad
se produjo por la aparición del mismo acero, que provocaría seguramente las luchas intestinas entre aquellos de
Hatti (beneficiendo ampliamente a Egipto). Pese a todo, a fines del siglo XIII y comienzos del XII, los llamados
Pueblos del Mar (hombres del hierro navegantes que procedían de estas zonas de Anatolia), atacan
repetidamente Egipto, asediándolo en tiempos de Ramsés III. Todo lo que en mi opinión se debe a
migraciones tras la Guerra de Troya (que se fecha hacia el 1212 a.C.) y que en verdad marca el final del
Bronce y el inicio de la Edad del Hierro en esta zona oriental del Mediterráneo.

Siendo así, como tras el nacimiento de la nueva Era férrea también cae Micenas; heredera del imperio y de
la cultura minóica; cultura que desaparece en ese tiempo posterior a Troya. Surgiendo por entonces los
pueblos indoeuropeos y por ende, los griegos. Asimismo en los mismos siglos y más el Sur de Anatolia (en las
costas cercanas a Canaan) se producen igualmente migraciones en ese tiempo, de gentes venidas desde el mundo semita,
del Creciente Fértil (o de su desierto) y del área del antiguo reino Hitita. Naciendo de ello Fenicia y el mundo
púnico, que navegaría y dominaría en el Mediterráneo y el Golfo Arábigo, fundando gran parte de las
ciudades costeras al Oeste de Malta. Surgiendo en este mismo periodo los pueblos indoarianos pastores,
que generarían los indogermanos y las migraciones celtas que igualmente se extenderían por toda Europa
central (llegando hasta nuestras tierras hacia el siglo VIII a.C.). Finalmente, de las gentes huidas de Egipto y de los
micenios escapados de la Creta o Chipre asediada por los dorios; nace igualmente el mundo
israelita (probablemente de forma paulatina y ya desde tiempos de Akhenatón, en que los monoteistas perdedores de la
guerra de Amarna, debieron buscar refugio entre los asentados en el Creciente Fértil).

Cuanto hemos visto se produce en apenas tres siglos (desde la Guerra de Troya hasta la venida de los
Celtas a la Galia), generando lo que posteriormente sería Europa y el Mediterráneo -con Grecia y Roma
como hijas directas de esta etapa y de los pueblos del Hierro-. Pero los datos recogidos y enumerados de la Antigüedad
los hemos mencionado porque son hechos muy similares y comparables a lo que se vivió entre los años
de las luces y nuestra época actual en Europa. Casi trescientos años en los que desde fines del XVIII se
comienza con enormes progresos y una tremenda escalada militar, naciendo grandes tecnologías
armamentísticas que culminan con la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas (etapa de cambio
radical del Mundo y que podríamos comparar con la de Troya).

Tras Napoleón los avances en armamento no cesaron, llegándose en cien años a crear ejércitos capaces de devastar gran
parte del Continente, algo que sucedió en la Primera Guerra Mundial. Guerra semejante históricamente a la
caida de Micenas y al declive de Egipto con las invasiones de Los Puebos del Mar (tras el nacimiento de
la poderosa Fenicia). Culminando aquella celeridad militar heredada de la revolución Francesa y del
centenio XIX, ya en nuestro siglo pasado y en la Segunda Guerra Mundial; que situa ya un nuevo orden
semejante al que se sucede en la Antigüedad tras la Invasión Doria (en el Mediterráneo Oriental y con el
nacimiento del mundo griego, hacia el siglo X a.C.). Momento en el que el avance de los pueblos indoeuropeos
por toda Europa se hace imparable, al igual que la civilización púnica se comienza a extender por el Mediterráneo
Sur. Periodo de guerras y cambios que en principio pudieron generar épocas de grandes incertidumbres,
migraciones y crisis; pero que finalemente crean Sociedades muy avanzadas y civilizan a toda Europa,
dando origen a culturas conocidas por justas y cercanas a la nuestra (la Griega y la Romana; que nacen poco
después, en el siglo VIII a.C.).

Por todo cuanto decimos, la época que vivimos no es tan ajena ni distinta a otras, sinó más bien
podemos considerar estos años nuestros como muy semejantes a los que hubo entre el siglo X y el VIII
a.C.. Momentos en los que se generaba un "nuevo orden mundial", originándose las civilizaciones del Mediterráneo (de
las que procedemos cultural y cívicamente de manera directa). Épocas en las que igualmente los súbditos de los
nuevos Estados -o sistemas entonces emergentes-, veían con ojos críticos a sus dirigentes, acusándoles
de malvados o de falsarios. Algo que hasta entonces había sido impensable, puesto que la crítica del
tirano o del gobernante ni siquiera se planteaba (ya que suponía una muerte segura, al no existir la política hasta
la creación de Fenicia, Roma o de Grecia). Tal como sucedía hasta las Guerras Mundiales en Europa, donde los
Estados en una gran mayoría estaban gobernados por gentes que incluían un porcentaje de psicópatas (o
de asesinos), a los cuales nadie se atrevió a contrariar jamás -Refiriéndonos en lo que expreso a esos locos
gobernantes, que practicaban entre el siglo XIX y mediados del XX la tiranía de un modo tal, que provocaron
centenares de miles, y hasta millones de muertos-.

Cuanto narramos a día de hoy sería ya impensable, pero hace solo sesenta años fue un hecho cierto. Tanto
que Europa hasta hace cincuenta años aún se dejaba manejar por gentes que llegaron a provocar
decenas millones las bajas en guerras o exterminios (que apenas duraban un lustro). Por todo ello, no es
extraño que saliendo de estos periodos de convulsión y de cambios, aún haya entre los que nos dirigen
un pequeño porcentaje de gentes con una "moral distraída". Pese a ello, estos "distraidos en sus
deberes" nada tienen que ver con aquellos "otros" que guiaron el Continente o el Mundo durante cientos
de años; llegándolo a conducir de continuo a guerras fraticidas incomensurables. Por cuanto hemos de
plantearnos que "ningún tiempo pasado fue mejor" y que si hay pequeños problemas, habrá que darles
solución, pero nunca dejar de creer en el sistema que hemos creado (con gran sacrificio y trabajo). Sin
desviarnos jamás del camino de progreso y unión que ya el Mundo ha tomado; para lo cual es siempre
necesario creer y confiar en la Historia, tanto como respetar las instituciones. Pues la Historia nos
enseña cómo se pudo incluso acabar con los asesinos que quisieron gobernar el Mundo durante el
comienzo de la Edad del Hierro, o en pleno siglo XX (porque siempre son muchos más y mejores, las
gentes de bien, que "esos pocos" que dañan a los demás).

SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: En la foto superior de nuevo en Nikko, en verano de 1977; cuando jamás pude
imaginar que este país nippón iba a ser prácticamente mi patria. Abajo, la entrada del templo de
Tsukíono y sobre esta las tumbas de mi familia, donde me espera seguramente con mucho cariño una de las
mejores personas -quizás la más buena y más inteligente- que conocí en mi vida: Ichitaro Onozuka, el padre de mi
mujer (tristemente fallecido con tan solo sesenta y cinco años; hace ya casi un decenio).
BAJO ESTAS LINEAS: Mis amigos japoneses me preguntan cosas tan raras como la de qué han de ponerme sobre la
tumba el día que me muera... . Al principio no me gustaba nada este tipo de cuestiones, pero al final y como les
despierta tanto interés, les diré que no estaría mal colocarme una de estas esculturas que tanto se veneran en templos
como el de Tagata (o en las fiestas de Kanamara...). Al menos así, no será tan triste.

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé


viernes, 29 de marzo de 2013

La crisis de Occidente, capítulo IV: SIN PATRÓN... LA


NAVE A LA DERIVA.

ARRIBA: Deidad del lingote, hallada en Enkomi (Chipre) y fechado hacia el siglo XVI a.C. -reproducción
propiedad del Museo de Sevilla, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. Se le considera un dios de la
guerra, de la economía y del metal; por cuanto se representa con armas y casco, pero sobre un lingote
de cobre. Talentos cúpreos que en el Egeo y durante la Edad del Bronce tuvieron esta forma de piel de
toro, por simbolizar y medirse en aquellas piezas la pecunia: Las riquezas (voz que procede dela latín
"pecus"="animal"). Comenzamos el artículo de hoy encabezándolo con este divo metalúrgico chipriota con más
de tres mil quinientos años de antigüedad y que se eleva sobre el patrón económico de su época: El
lingote con forma de pellejo de buey. Ponderal pre-monetario en cobre (que lógicamente tuvo equivalencia en
oro y plata) y que expresaba fundamentalmente el precio de cada talento, equivalente a un número de
cabezas de ganado. Todo lo que fijaba ya por entonces el mercado en unos valores establecidos:
Seguros, ciertos, comprensibles e inalterables. Pues la economía es -sobre todo- el arte de hacer confiar
a los demás en nuestro trabajo y producción.

.
ABAJO: Lingotes cúpreos de la Edad del Bronce -similares al anterior- pero en este caso hallados en Creta central
y del Este; fechados entre el 1650 o el 1450 a.C. (propiedad del Museo Arqueológico de Heraklion al que
agradecemos nos permita divulgar la imagen). Estos bloques de cobre, metal que los cretenses, micénicos o
chipriotas traían de tierras lejanísimas (entre ellas las nuestras). Eran fundidos en la forma que vemos, en
piezas de unos 25 kilos, con el fin de comercializarlos como patrón económico común del Egeo. Si
observamos bien estas dos "minas" de la fotografía, se verá como tienen forma de un gran hacha doble (o
bipenna) y no tanto de piel de buey. Ello, porque lógicamente uno de los primeros ponderales económicos (o
monedas precarias) hubieron de ser las hachas de bronce, que servirían como dinero para
intercambiar mercancías.

Hacia el 1500 a.C. (tras la caida del Imperio minoico), podemos suponer que en el Egeo dejaron de
utilizar hachas para trocar los objetos. Algo que sucede quizás por la peligrosidad de aquella "moneda",
que era en sí mismo un objeto bélico y podría armar a los comerciantes (hecho este que también impediría
el intercambio con extraños, o extranjeros). Siendo entonces cuando se debió generar el patrón "cabeza de
ganado" en relación a metales en bruto, que se simbolizó en estos lingotes piel de buey. Todo ello,
además, contenía un significado intrínseco y cultural, por el que se prescindía de valores militares en los intercambios
(que ya no trocaban hachas), dando paso a un mercado en manos de gentes profesionales del comercio. Lo
que relatamos, otorgaría al metal un valor simbólico por primera vez en la Historia (al margen de la
utilidad que tiene), dando paso a lo que más tarde se constituye como patrones monetales. Sistemas de
ponderación de valores acordados, por los que se le estipula un precio oro (seguido de la plata y del bronce); valor
sobre el que se va categorizando el coste de todo los demás.

Cuanto narramos, sucedió al menos hace tres mil quinientos años (en el Egeo, entre otros lugares) y es
en verdad el misterio del cual nació la economía o el intecambio, tal como lo concebimos. Algo que ya
habían iniciado de una forma muy semejante Egipto y Mesopotamia, unos mil quinientos años antes que Creta o
Chipre. Siendo en el Nilo o entre el Tígris y el Eúfrates, donde realmente establecen el patrón oro.
Sistema que se tuvo como medida absoluta de la economía durante al menos cinco mil años. "Patrón
oro", que en estos días se ha reemplazado o suprimido (quizás por hallarnos en el final de la Era de los
Metales...). Conforme a todo ello, en este artículo nos preguntamos: ¿Estará el origen de la crisis en este
cambio de patrón, y en el abandono del metal como valor para establecer los precios?. ¿Habrá
terminado la Era de los Metales y con ello el oro ya no puede establecerse como base
económica?. Cuestiones como estas intentaremos resolverlas en la presente entrada, en la que pretendemos hallar
una explicación filosófica a las crisis y a las turbulencias económicas que sufre Europa actualmente.

A) EL PATRÓN METAL:

Hemos comenzado el artículo de hoy ilustrándolo con el dios del metal (o del lingote) de Enkomi, en el deseo de
solidarizarnos con Chipre; isla que en estos días sufre una terrible convulsión económica (de la que nos preguntamos las
razones). Curiosamente, parte de mi interés arqueológico se fundamentó principalmente en investigar el
principio de la economía en la más remota antigüedad, tanto como la historia de la minería y de la
metalurgia. Hechos estos que dieron comienzo a nuestra civilización ibérica, habida cuenta que la Península que
habitamos era hace miles de años un yacimiento riquísimo en oro, plata, cobre y estaño. Tesoros que
vinieron buscando los Egeos y las gentes del Mediterráneo Oriental, quienes desde comienzos del III milenio
explotaron minas como las de Rio Tinto o las del Atlántico Norte; portando sus gentes, su cultura y su civilización. Dicho
esto y entendidos los motivos que me introdujeron en el estudio de la minería arqueológica, el comercio de metales y su
significado; intentaremos explicar y resolver algunos enigmas que hoy vivimos, pretendiendo analizarlos
y comprenderlos desde los misterios del pasado. Exponiendo y explicando claramente lo que significaba
el patrón oro en la remota Antigüedad y las razones por las que nacieron las monedas, o los valores mercantiles con
sistemas basados en metales. Todo lo que se origina y desarrolla precisamente en los siglos en los que llega a
su plenitud la Edad del Bronce (desde el 3000 hasta el 1400 a.C.).

Referido al tema, comenzaremos por narrar como hace no muchos años, un amigo japonés muy inteligente conocedor de
mi interés por la Antigüedad, me hizo una comprometida e interesante pregunta. Cuestionándome aquel compañero que
se llama Tsurubuchi, por qué y cuando comenzó a valorarse el oro como patrón. Yo le respondí que ese
preciado metal como medida se fija en una época anterior a las Pirámides y que el sentido de este como
sagrado se debía a un concepto espiritual. Ya que el valor oro en principio era puramente religioso (o
simbólico), tanto que servía principalmente para crear enseres del templo, figuras divinas -o bien se
usaba el oro y la plata para hacer objetos funerarios-. Ello, porque son eternos de algún modo; tanto que si
alguien escribe su nombre en esos metales para guardarlo en su tumba, o se enterraba con una máscara
envolviendo en oro su rostro, su nombre y su cara pasaban a la Historia (como sucedió con Tutankhamón o
con Agamenón de Micenas).

Por todo aquello, le expuse que el patrón oro-plata servía como medida de todas las cosas; habida cuenta que
marcaba la Eternidad en el Mundo -funerario o religioso; como lo inalterable, o lo que no se pudre-. Mi genial
amigo Tsuru (que es como le llamamos) quedó pensativo y tras ello me respondió: -"¿Entonces... El valor de esos
metales era religioso, o social...?"- (1) . Le respondí que fundamentalmente espiritual, y él no paró de
reflexionar sobre el deseo de algunos reyes por enterrarse con una "simple" máscara (como la de Tutankhamon); lo que
parecía una simple costumbre pero que generó un patrón económico; algo que por lo demás fue el motor de toda el
mercado hasta hace apenas unos años.

Por su parte, esta conversación que narro también me dejó cuestionándome los motivos y valores de la
moneda en nuestro tiempo, ya que en estos años del Euro se ha abandonado el mencionado patrón-
oro. Preguntándome por ello: ¿Cuál es la base de la economía nuestra a día de hoy, si no precisamos ya
del metal para medirla...? . Pues no teniendo un patrón oro, habrán de observarse otros puntos de
referencia para poder generar y valorar el dinero. Referencias que claramente y actualmente se han fijado en
parámetros sociales, laborales, de producción o de política económica. Siendo así que una tasa baja de paro, o una
producción alta y un PIB floreciente, son los hechos que marcan las posibilidades de poner más o menos
billetes en el mercado... . Pero aunque teóricamente todo parece cierto y perfecto, yo me pregunto: ¿Será
este sistema real a efectos de la economía doméstica y de la calle; o viviremos en un momento de
"mercado virtual", que pueda ser tan inefectivo para la producción como el "sexo virtual" lo es para la
reproducción...?..

ARRIBA: Conjunto de hachas neolíticas halladas en Asturias que se exponen en el Museo Arqueológico de
Oviedo (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). En mi opinión personal, la primera forma de
comercio más extendida y común se tuvo que realizar con hachas y durante el paleolítico. Algo que se
puede demostrar históricamente ya que determinados objetos fabricados en obsdianas o en
piedras que tan solo se dan en una región, aparecen extendidas por infinidad de lugares, en ocasiones muy
lejanos (a veces a miles de kilómetros de distancia). Un mercado palelítico que podemos constatar en el Egeo, donde
existen canteras que fabricaron determinadas hachas que se hallaron en el Sur de Francia. Al igual que sucede más
tarde con los enseres de yacimientos como Çatal-Huyuk (en Turquía), emplazamiento este, que se basó en el comercio
de obsidiana desde el 8000 a.C., extendiendo los objetos fabricados con su piedra por todo el Oriente Mediterráneo. En
otros puntos del Planeta y durante el Palelítico o Neolítico sucedió de forma igual, tanto que en Japón la
industria de bipennas líticas estaba casi institucionalizada, existiendo auténticas fábricas que
distribuían sus puntas o lascas por todo el archipiélago

Pese a ello, hay un segundo aspecto que pronto comienza a aparecer desde el principio del Neolítico y
que supone el nacimiento de un valor espiritual en esos objetos. Nos referimos a la creación de determinadas
hachas talladas o pulidas, en delicadas piedras y que ya solo debieron tener un uso estético. Algo que se intuye
porque aparecen en los yacimientos sin un solo golpe (lo que demuestra que son votivas y que nunca se
hicieron para utilizarse). El hallazgo de este tipo de bipennas, a veces fabricadas en obsidianas extrañas y
muy delicadas -incluso en fragilísimas fribrolitas-, obliga a pensar que solo tenían un motivo estético o
religioso. Ello porque además suelen encontrarse en recintos funerarios o en lugares sagrados, lo que obliga a pensar
que estas hachas contienen tan solo un valor espiritual o de prestigio (nunca de uso).

Esas bipennas votivas que se hicieron en el Neolítico (especialmente en la edad dolménica); hemos de afirmar
que se trata de una fabricación en serie de un objeto de prestigio, que por su belleza o significado,
tendría tan solo un valor cambio (como una moneda). Lo que se relaciona con otros objetos usados para el
trueque, en esta misma época (antes de los metales), como lo eran las cuentas de collar y los adornos
personales. Todo lo que se perfecciona hasta lograr una forma muy semejante al dinero cuando a través
del batido en frío lograron hacer abalorios en plata y oro. Un hecho que confiere un nuevo sentido a
los objetos de mercado, pudiendo intuirse que estas hachas votivas o las cuentas de adorno neolíticas,
fueron las primeras monedas en el sentido económico del término. Al ser un objeto inútil sobre el que se
estipula un valor social muy superior al valor real que tienen -ya que prácticamente carecen de utilidad alguna-.

.
ABAJO: Depósito de hachas, del bronce antiguo, procedente de Asiego (Cabrales) y propiedad del Museo
Arqueológico de Oviedo -al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. El hallazgo de numerosos depósitos
como este (cargados de hachas de bronce) en opinión de algunos arqueólogos conformarían el testimonio de los fondos
de talleres metalúrgicos, con material para reciclar en la forja o fundición donde estaban. Pese a ello, un hecho muy
extraño rodea a la gran mayoría de los hallazgos de estas numerosísimas hachas que comunmente se encuentran como
las que vemos (en perfecto estado, siendo muy pequeñas de tamaño). Nos referimos a que esas armas
generalmente no han sido utilizadas -carecen de un solo golpe o marca que hablen de que hubieran
sido usadas-. Ello me hace suponer que tras fabricarse, han sido guardadas donde quedaron durante
los tres o cuatro mil años que nos separan de ellas.

Evidentemente, encontrar decenas (a veces centenares) de hojas de esas bipennas de la Edad del Bronce y sin estrenar,
ha de considerarse desde un punto de vista real; siendo impensable que al metalúrgico le llevaran
comunmente hachas nuevas para que las refundiera en el horno. Por lo que la hipótesis más realista es
pensar que estos depósitos se corresponden con "ahorros" o "bancos" de personas (particulares o bien
militares) que guardaban aquellas bipennas sin usar, como "caudales" o como un medio de
vida. Siendo con ello lógico deducir que los grandes señores, tras haber logrado vender su ganado,
pertenencias, o sus tierras; pudieran cobrar en estas hachas las mencionadas transacciones. Dejándo
tras el trueque escondidas las bipenas (allí donde se perdieron, y fueron halladas). Hachas que sus
propietarios guardarían para venderlas, en caso de necesidad; o para usarlas en el de invasión o
guerra, armando a sus gentes y a los pueblos amigos.

Todo lo que explicamos con estas armas de bronce que tan comunmente se encuentran en depósitos de
hace más de tres mil años, demuestra un claro ejemplo de primer patrón monetario (ya en la Península
Ibérica). Dinero fabricado de un modo similar a la acuñación numismática, pero cuyo valor tan solo debió ser de
"uso" (ya que en verdad servían para la guerra o como herramientas de campo). Debido a ello, el intercambio con
estos objetos no puede considerarse propiamente monetal, ya que al ser útiles, su precio dependería
directamente del valor que le otorgaran como herramientas. Por lo que hemos de considerar como
simple trueque el mercadear con estas hachas (no comercio, que se realiza con un patrón común pero abstracto
-como es el oro, la plata y fundamentalmente el dinero-).

Así pues, también habríamos de plantearnos si las hachas votivas del neolítico y los abalorios o cuentas
de collar, pudieran ya relacionarse con la moneda, al ser valores simbólicos o estéticos (intercambiando
un objeto sin uso, al que consideraban una forma de pago). Por todo cuanto estas bipennas que vemos en la
imagen y que tenían plena utilidad, quizás no se pudieran concebir como dinero, sinó más bien en su
valor uso. Pese a ello, su contenido en metal y su posible relación como un patrón bronce valorado en base con el oro
y la plata, plantea ya si no se trataría de un ponderal delimitado y marcado entre algunas esferas o élites de la Edad
del Bronce. Gentes que intercambiarían esas hachas a modo de moneda y quizás concediéndoles un valor mucho
mayor del que tenían como objetos de guerra, o como herramientas.

En la Antigüedad no hubo errores al medir la economía, pues la ponderación se hacía fundamentalmente en base a la
alimentación, a las necesidades y al armamento.
De tal modo, los animales domésticos podían ser quizás facilmente valorados en razón de su peso en carne; pese a ello, al
intercambiar objetos manufacturados comenzaría el problema del trueque. Así -por ejemplo- tasar unas
sandalias y un peplo, se haría en función de la calidad de aquellas pendas y de las necesidaes de cada cual. Debido a ello
y por la obligación de regularizar bien el valor de los objetos, para un perfecto mecado, nació el patrón
metal. Valor, que por otro lado debía ser abstracto y en base al "uso y cambio" que los metales tenían, ya
que curiosamente se fija tan solo con los metales semipreciosos o preciosos. Siendo el patrón real y útil, el bronce;
que se usaba para crear armas en su Edad, tanto como en la Era del Hierro se fundía para realizar cascos o corazas.

De tal modo, en la econonomía antigua, el valor de la moneda nacía del poder militar o de la capacidad de
crear armas y petos (hachas, espadas, escudos y equipamiento para los soldados). Consecuentemente, si la ciudad-
estado era pobre en bronce (o en hierro) valoraría de un modo distinto el metal, lo que hacía que una misma moneda en
un lugar diferente pudiera valer mucho más. Es decir, que mientras un hoplita griego podía ganar un dracma al
día, un guerrero ibero en la misma época para conseguir esa cantidad de plata necesitaba trabajar unas
diez veces más. Todo lo que fácilmente ponderaba las economías y marcaba el comercio, en base al
poder armamentístico, cultural y minero de las zonas.

Pero esta organización en base al patrón metalúrgico parece que a día de hoy llegó a su término. Algo que
posiblemente sucede porque como ya dijimos, la Edad de los Metales está finalizando en nuestros días.
Iniciándose en nuestro tiempo una nueva Era, época diferente que arranca y da comienzo hace unos quinientos años,
cuando empieza una nueva etapa histórica en la que se utilizaron armás de explosión. Armas de pólvora
que comenzaron a mi modo de ver la Edad Moderna, ciclo que llega a su cúspide en estos días donde
termina la Era del Metal y comienza la Edad del plástico y del armamento de gran explosión (como las
nucleares). Siendo así que a la par de los tiempos se pierde el patrón oro, algo que quizás impide ver la
realidad de la economía (que ha de basarse en el precio de los alimentos y de los enseres de primera necesidad). De
ello no sería extraño pensar que sin un patrón monetario bien ajustado, quizás somos incapaces de conocer
bien el valor de nuestra moneda.... Y cuando se crea más dinero del que el mercado admite, este ha de
devaluarse.... . Pues el precio del dinero, hasta hace muy poco se medía perfectamente de forma comparativa entre
paises y sobre sus reservas de oro, plata o metales. Medida que con el euro y en Europa ya no tiene esa
ponderación tan exacta... .

IMÁGENES, SOBRE Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Vitrinas del Museo Arqueológico de Valencia (al que agradecemos nos
permita divulgar la imagen), en su exposición "Historia del dinero". En la foto superior vemos los valores y
precios en denarios hispanorromanos; pudiéndose observar que el sueldo de un legionario era igual al
valor de un buey (diez denarios). Por su parte, en la imagen de abajo observamos los divisores del Denario
hispanorromano, que correspondía a dieciseis Ases de bronce. Un precio muy devaluado y diferente al
que tenía el As en Roma (Italia), donde el Denario como su propio nombre indica, valía diez Ases. Por
su parte, los pesos de ambas monedas eran: Denario de plata (unos 2,35 gramos) y As de 14 gramos de cobre-latón, en
aleaciones diferentes. Por todo ello y sabiendo que 71,5 Ases correspondían a un kilo de cobre y 425,5 Denarios uno de
plata; podemos deducir los precios que había en el siglo I a.C. en la Hispania recién conquistada por los romanos. De
tal manera, a mi juicio en aquella época unos 95 kilos de cobre se correspondían a uno de plata (en virtud de la
valoración y peso de estas monedas), lo que no está muy lejano a los precios de hoy en día en el que el cobre se paga a
unos 6 euros kilo y la plata sobre los 800 E. kg. (es decir a 1/134).

En los párrafos anteriores explicábamos la valoración y tasación de la moneda en la Antigüedad, con relación
al cobre, ya que realmente era este el metal base del sistema económico. De tal modo que este bronce (o
latón) era un semiprecioso patrón para delimitar el comercio, principalmente porque con aquel se
creaban armas y protecciones para la guerra -tanto como servía para hacer los utensilios más sofisticados y
preciados-. Pudiendo considerarse esas aleaciones cúpreas "un plástico" de hace dos o tres mil años, ya que gracias a
aquellas se realizaban infinidad de objetos, que en otros metales hubieran sido imposibles fundir o
trabajar. De lo que se comprende que el sistema monetal antiguo se basaba realmente en un valor uso,
que se relacionaba con otro valor de cambio que posteriormente se daba al oro o a la plata (conforme las
existencias de estos dos últimos minerales tan escasos).

No quisiéramos afirmar con lo antes dicho que hoy en día el dinero carece de una base real, sino
simplemente exponer que quizás se ha cambiado la forma de medir su uso y su cambio, y que ello puede
producir enormes confusiones. Tantas como para quizás haberse generado realmente más moneda de la
que puede soportar la Comunidad Europea, al concederse créditos por un valor muy superior a lo que
en verdad era el precio de lo hipotecado. Algo que ocurriría lógicamente al unificar diferentes naciones
bajo el Euro y en un mercado donde ya no había fluctuaciones de moneda. Resultando así que los bancos,
sabiendo que el dinero de su país ya no se devaluaba frente al de otros, seguramente perdieron "el
miedo" a conceder préstamos -al ver que ya no bajaba su moneda nacional, lo que antes del euro encarecía el crédito
tomado en el exterior-. Ya que hasta la unión monetaria, el sistema de control natural era la tasación de la
divisa particular; empobreciéndose a aquellos que ya no soportaban el valor de su dinero, con una simple devaluacón.

De ello, hasta entonces, los créditos se daban conforme el banco consideraba que podía hacer frente a las
deudas de los préstamos tomados en países extranjeros. Es decir, que ante el riesgo de una devaluación de la
moneda propia (la peseta, por ejemplo) los empréscitos se cortaban o se elevaban en sus intereses -para poder hacer
frente a los que esos bancos tenían acordado con sus "socios" de otras naciones-. Pero "todo aquello" desapareció
cuando se unificaron las economías en una sola moneda, generándose un problema añadido, tal como
es la diferencia de mercados y de empujes en los distintos paises. Habiendo resultado finalmente este hecho,
algo semejante a una carrera de fondo corrida por una clase entera de chicos. Chavales que durante el primer kilómetro
van juntos y charlando, aunque poco después empiezan a despuntar en la cabecera los mejores (que quieren salirse de "la
manada"); debido a lo que más tarde veremos a un pequeño grupo de tres o cuatro al frente, una gran masa en el centro
-siguiéndoles como pueden- y otros tantos que se van quedando paulatinamente tirados a cada metro que se avanza... .
De ello, los buenos profesores de gimnasia siempre dividen las clases en grupos (por fortaleza o aptitudes), para que así al
menos los débiles trabajen algo y no se caigan al suelo, y los fuertes ejerciten su superioridad con unos programas
adecuados.

Pero aquel sistema económico diferenciado, que parecía tan sensato como dividir una clase de gimnasia
en grupos; fue cambiado por un "todos a una". Algo que realmente ha generado el agotamiento de los que
vamos a "la cola". Más aún si el patrón actual ya no está en el oro y son parámetros económicos
interiores, por los cuales para devaluar la moneda ya solo podemos pedir que nos presten más dinero
en las condiciones que impongan. Es decir, que al no tener una referencia en divisas de oro -ni la de bajada de
cotización propia-, el resultado es que se precisan los billetes en metálico, a cambio de anular cuanto había
en "numeros", o "en papel" en los bancos (acciones, inversión o ingresos que se consideran en quiebra y sin
valor).... . Algo durísimo y que está produciendo a día de hoy terribles tragedias en paises como el nuestro, Portugal,
Italia, Grecia o Chipre.

Lo que quizás pudiera llegar a un arreglo si se retomara una guía y un patrón (oro, petróleo, gas, etc),
separando de algún modo la moneda común en una segunda parte llamada "Euro-Sur". Un nuevo Euro
que se midiera en céntimos y no en unidades, para evitar la inflación y ajustar más los precios. Es decir que
un Euro-Sur con igual valor y divisa, fuera emitido para su uso en los países "en apuros". Generando un nuevo billete de
uso tan solo en las zonas que lo solicitaran, y que este fuera fraccionado y valorado en 100 céntimos. De lo que resultaría
que el billete de 5 euros pasaría a ser de 500 céntimos, por lo que el precio de un botella de leche se escribiría 110 E-S y
no como ahora que vemos 1,10 E. (con lo que la "cesta de la compra" se equilibraría mejor). -Arreglos e ideas como la
anterior, las presentaremos a continuación; conforme pude ver que la Antigüedad y durante toda la Historia, este tipo de
pequeñas "chapuzas económicas" que muchas veces logran salvar un gran problema-.

EN LAS IMÁGENES SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Arriba, imitación de cuentas de pasta vítrea fenicia que
engarzaban los púnicos en collares y adornos de abalorios; con los que entre los siglos VIII a IV a.C. comerciaban en el
Occidente Mediterráneo. Conocidos por los griegos estos dijes y cuentas púnicos con el nombre de "artimalia"
(quincallería), eran la moneda de trueque para los comerciantes fenicios cuando llegaban a tierras del
Occidente (como la Penísula Ibérica). Los traían en cantidades ingentes, para cambiarlos principalmente
por metales preciosos. Algo que a los griegos les parecía un verdadero timo, acusando a los de Fenicia de
inundar las costas del Mediterráneo de esta basura hecha en pasta vítrea, o en madera, metal y hueso. Pese a todo, el
éxito de esos abalorios y de su distribución y compra por los indígenas de nuestros litorales (o los de
Italia) se debía a las cualidades mágicas que decían tenían. Habiendo extendido por todo el Mediterráneo los
primeros que llegaros a nuestras costas, la costumbre del amuleto con el "ojo azul" para combatir el
aojo;quienes por lo demás también concedían poderes apotropáicos a cuantos dijes vendían o cambiaban con iberos o
etruscos.

Abajo, podemos ver otra de las "monedas" antiguas y anteriores a la acuñación, como fueron las pieles de
las reses. Observando este dibujo del cuero de un bovino (en imagen), se entiende perfectamente la forma y
diseño de los lingotes antiguos, tanto como el patrón "buey" que expresaban aquellas piezas. Unos
valores muy importantes y tasados en cabezas de ganado, que en las fotos anteriores comprendimos como equivalía al
sueldo de un legionario (diez Denarios, el precio de un buey en la época; pero que en Hispania sería de 160 ases -con el
As a 16- mientras en Roma valdría slolo 100 ases).
B) EL PATRÓN ESPIRITUAL:

De cómo se ha llegado desde la opulencia de hace unos años a la crisis de hoy, todos nos preguntamos las
razones. Aunque fácil será ver que hasta la unificación del euro, el método para regular las diferentes
monedas (que fluctuaban) era muy similar al de la Antigüedad o al histórico, con un patrón metálico en
reservas de oro. Un mineral tan absurdo como innecesario y que solo se adquiría cuando una Sociedad tenía grandes
excedentes. De tal manera, ese inútil oro se compraba como forma de asegurar y afianzar la moneda.
Fondos en patrón metal que de disminuir en relación al dinero emitido, avisaba rápidamente que había
que devaluarse la divisa que sustentaban. Así era cuando la peseta bajaba y comenzaba el negocio del turismo, que
llegaba "a manadas" por los Pirineos, tanto como mejoraban las exportaciones (saneando finalmente la economía). Pero
de igual manera, en esos momentos de grandes devaluaciones, los bancos tenían enormes problemas para
poder hacer frente a las deudas contraídas en el exterior (los préstamos con el extranjero). Un problema
bancario que teóricamente desapareció al unirse Europa en el euro (hace unos díez años)... .

Debido a lo que narramos, los bancos del Sur cuando "entramos en el euro", ante la imposiblilidad de
devaluación de monedas nacionales, considerando que siempre podrían devolver el crédito exterior,
paece que concedieron todos los préstamos habidos y por haber. Con ello, las viviendas subieron de valor
inesperadamente y cuando nos quisimos dar cuenta se estaba pagando por un metro cuadrado de tierra
-o de edificación- mucho más de lo que realmente valdría nunca jamás. Algo de lo que nadie se percató hasta
la llegada de la crisis, quizás porque no hubo patrón económico que lo avisara. Ya que al no tasarse en
metales el dinero emitido (o prestado), quizás no se pudo intuir de antemano lo qué iba a suceder con la
moneda unida. Un dinero que por primera vez en la Historia no procedía desde una base en oro -aquel inútil mineral
que para nada sirve y que tan solo demuestra un "excedente" en la economía-. Metal que como dijimos, los paises
compraban para afianzar su dinero, y que hoy se adquiere por el motivo contrario: Porque el sistema no es seguro. Todo
lo que muestra que existe en verdad el patrón (aunque no se desee admitir). Metales utilizados desde hace cinco mil años
para medir la economía de forma sencilla, pues cuando la riqueza crecía eran la más segura inversión para las naciones;
mostrando y demostrando cuanto excedente tenían en sus fondos.

1-. Imnhotep y el "patrón medida":

Hace cinco mil años Imnhotep instituiría los patrones en el Antiguo Egipto. Lo hizo al servicio del
faraón Djoser y como Gran Arquitecto, a la vez que príncipe-visir (chaty), matemático, médico y teólogo. Este que
decimos -y no otro- en mi opinión es origen filosófico y religioso del Imperio del Nilo, que durante sus casi
tres mil años de existencia continuada conservó unas longitudes y valores iguales (en sus calendarios, en su
metrología, sus ponderales y en su forma de apreciar económicamente los objetos). Patrones que derivaron desde las
medidas que los egipcios consideraban perfectas, nacidas de las que otorgaban a la Tierra, al Sol y hasta
de las que suponían como distancias entre los astros en el Universo. Por ello, los ponderales y la metrología
del Nilo eran dogma de fe inalterable; un hecho que no lograríamos entender como bueno a menos que pensemos
que para una economía saneada, es imprescindible un patrón común y sin cambios; perfectamente fijado,
medido y regulado, sin posibles alteraciones.

Lo que narramos era tan cierto que en el Juicio Final (juicio de Osiris) una de las preguntas a las que el
difunto debía someterse era la de nunca haber alterado los pesos y medidas. Menos aún si en vida fue
comerciante o funcionario; puesto que el Nilo tenía varios encargados en ponderar y pesar la mercancía y
género que se debía -o deseaba- regularizar. De tal manera, existían gremios de ponderadores, cuyas
balazas guardaban una enorme precisión y cuyo trabajo y misión era la de pesar, dando fé de lo
valorado. Actuando a modo de notarios estos "ponderadores" fundamentalmente tasaban el oro y la plata (acuñado en
anillos durante el III y II milenio a.C., para usarlo como moneda).
Debido a ello se entiende perfectamente las razones por las que pesos y medidas no podían alterarse
nunca, puesto que de lo contrario la economía se resentiría -ante el timo y la estafa por parte de privados o
de funcionarios que los modificasen-. De lo que aquellos patrones se consideraron sagrados y apenas cambian
en los casi treinta siglos de existencia del Antiguo Egipto, fueron la base de la prosperidad nilota.
Unas metrología en razón a "codos", que tan solo se reforman en épocas de transformaciones religiosas y que debió
nacer desde la geodesia o de mediciones astronómicas tomadas en los comienzos de Egipto. Medidas, que
como dijimos fueron establecidas en Saqqara por Imnhotep hace unos cinco mil años; aquel gran visir del
faraón Djoser, para el cual creó la tan famosa "pirámide escalonada".

ARRIBA: Fotografía en técnica de albumina realizada por H. Arnoux hacia 1880, donde vemos la pirámide
escalonada de Saqqara. Ejemplar de la colección particular Santiago Entrena Gil, autor del artículo donde se
publica:
Influencia de la fotografía en la descripción del Egipto romántico que podemos consultar en
http://www.egiptologia.com/historia-de-la-egiptologia/2933-influencia-de-la-fotografia-en-la-descripcion-del-
egipto-romantico.html?showall=1 (al que agradecemos nos permita divulgar esta preciosa imagen). En ella vemos la
pirámide que creó Imnhotep para sus faraones, en el palacio real de Saqqara. Como decimos, ese Gran
Arquitecto de Djoser también generó los patrones de medidas y pesos, que luego se seguirían durante
siglos en todo el Imperio del Nilo (con leves reformas, siempre basadas en las mencionadas de Saqqara).
Ponderales y metrología que nunca debían alterarse, estando absolutamente prohibido y muy penado falsificarlos o
alterarlos. Algo que no solo se debería a la necesidad de mantener unos misma métrica para crear instrumentos de
medición y guiarse correctamente en el desierto (alidadas); sinó sobre todo porque de alterarse los patrones en
el comercio, la economía puede sufrir grandes recesiones.

.
ABAJO: Como hemos dicho, algunos de los funcionarios más necesarios en el Antiguo Egipto fueron los
"pesadores". Gentes cuyo oficio consistía en ponderar y regularizar los bienes; quienes actuaban a modo
de notarios, calculando y dando fe de los pesos y valores. Siendo su trabajo más importante durante el II
milenio a.C. el de valorar el oro. Tal como vemos hacer en el de la imagen, donde se observa un pesador
con anillos áureos en su balanza, representado en un fresco de la Tumba de Menena de Tebas (sepulcro Nº68) -
agradecemos a la institución propietaria de la mencionada tumba nos permita divulgar la imagen-.

2.- El patrón oro y el valor de la medida:


Como dijimos, el valor del oro fue concebido puramente desde un prisma espiritual y establecido por las
gentes de la Edad del Bronce (principalmente las egipcias). Aunque no menos sagradas fueron igualmente
la metrología y los pesos en la Antigüedad, donde se consideraba que el Cosmos tenía un número y una
medida Universal. Tanto es así, que si tuviéramos que describir cual fue la filosofía egipcia, diría que en el Nilo
perseguían un número absoluto como esencia de la belleza infinita. Número, medida o peso, que se
relacionaba con un canon de beldad y que representaban en una diosa a la que llamaban "Maat". Deidad
concebida como una mujer semidesnuda, con una pluma en su cabeza; plumón de avestruz con el que se pesaba
en el juicio de Osiris la verdad del corazón humano. Ya que tras la muerte, el corazón de un hombre había de ser
más ligero que aquella pluma que coronaba a Maat, la diosa de la medida sagrada. Diva que en verdad
creemos representaba la iniciación y el vacío que en el interior del hombre deja el sentimiento de la muerte. Pues ante la
visión del propio fallecimiento, el corazón queda paralizado y en sensación de oquedad absoluta; "descargando" el alma
del cuerpo y dejándolo como la cáscara del huevo al que se le ha sacado su yema y su clara.

De tal manera esta Maat era igualmente el ideal de belleza del egipcio, por cuanto aquella preciosa deidad podía
distinguir si dentro del hombre vivo, anidaban odios o sentimientos extraños; lo que demostraría que su iniciación -o
muerte- había sido incompleta (que realmente no había fallecido en vida). Asimismo, la filosofía religiosa egipcia
marcaba que las medidas, los pesos y los volúmenes, tenían un carácter sagrado; tanto que en su
sistema de ver la vida y el Cosmos, todo estaría regido por el "número" (al igual que en el de
Mesopotamia). Fórmula que siguió y aprendió Pitágoras, quien consigue divulgarla y escribirla, tras salir
del templo egipcio en el que estaba recluido. Pues parece ser que en tiempos del sabio griego, el Nilo fue
invadido por Cambises (el mesopotamio), quien sacó a Pitágoras de ese inaccesible recinto sagrado y lo
llevó hasta Babilonia. Donde el griego completó toda su formación, que más tarde y a su regreso a Grecia nos
transmitiría como teoría del número. Consecuentemente, la medida era esencial pues de ella dependía el
equilibrio del Cosmos, regulando la belleza y el giro planetario. Tanto, que consideraban los intervalos
entre las notas musicales, como equivalentes a las distancias que existían entre la Tierra, El Sol, la Luna,
Marte, Mercurio, Jupiter, Venus y Saturno. De ello las siete notas musicales, o los siete días de la semana
(posteriores y de origen semita), que igualmente son: Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno.

Esta extrañísima filosofía denominada pitagórica, realmente procedía de Babilonia y de Egipto, donde se
sabe la estudió Pitágoras. Samio que la divulga tras salir del mencionado templo de Tebas con la invasión
de Cambises (que -como dijimos- le libera del templo, llevándole a estudiar entre los magos
babilionios). Habida cuenta que de lo contrario jamás hubiera podido enseñarla libremente, ya que difundir "el dogma"
fuera del recinto sagrado se castigaba con penas terribles (como la capital). Por lo demás, en ella se basaba la
inalterabilidad de los pesos y medidas, que no podíán ser cambiados -tal como se seguía en Mesopotamia y en
Egipto-. Todo lo que concedía a la economía una enorme estabilidad, puesto que no se producían
confusiones en métrica, manteniendo unos patrones exactos (sin engaños, cambios, ni falsificación en los
ponderales).

Pese a la curiosidad de las teorías antes expuestas y aunque nos parezca extraño, el gran pitagórico de la Historia
más reciente fue Isaac Newton. Físico que creyó en la teoría del número, de la proporción perfecta (muy
cercana al Maat) y en la música de las esferas -tanto como en la semejanza entre las distancias de los planetas y
las notas musicales-. Partiendo desde esta idea que concebía el Universo como un gran arpa, equilibrada en
sus tensiones, quiso Newton encontrar igualmente el número (o intervalo) absoluto. Algo que logra al
hallar las medidas y el peso de la Tierra, que estudia comparativamente a la velocidad de aceleracíon; dando así
con la proporción de fuerzas entre la gravedad y la masa -Ley de los Graves-. Lo que realizó este maravilloso
físico siguiendo precisamente filosofías como la pitagórica (egipcia). Pese a todo, en su dedicación y
trabajo figura como hito destacado en su país la labor que realiza Newton como tesorero del trono. Una
"especie" de ministro de finanzas cuya función principal era la de equilibrar el valor de la moneda y el
dinero, con el de oro existente (que llegaba fundamentalmente de colonias). Todo lo que exigía un tremendo
conocimiento del patrón para que nunca se excediera en reservas y no se devaluara la divisa. Algo que
nos demuestra quizás quiénes debieran calcular los parámetros del nuevo dinero: Grandes matemáticos
y físicos, capaces de comprender la economía en sentido abstracto, y como una filosofía.

Todo cuanto exponemos une la medida al patrón oro, por cuanto en la Antigüedad se concebía este metal
como divino, caído del cielo y como una parte del Sol. Considerándose la plata, restos o aerolitos venidos de la
Luna, tanto como el hierro lo era de Marte, el mercurio de su homónimo planeta; el estaño de Júpiter, el cobre de Venus,
y el plomo de Saturno. Lo que fue generando un sistema alquímico y esotérico, que muy ajeno al mundo de
la ciencia y de lo demostrable, creó una extraña teoría a la que acudían los grandes "sabios" para
pretender lograr fabricar oro. Un metal que se consideraba nacido del fuego o del Sol, por lo que se pensaba podía
alquimicamente producirse bajo esta teoría en la que el orden de los días, las notas musicales, los metales y las piedras
preciosas se establecían mágicamente del siguiente modo

Sol - Domingo - oro - topacio - (1ª nota musical = Do, en afinación Pitagórica)

Luna - Lunes - plata - perla - (2ª nota correspondiendo al Re)


Marte - Martes - hierro - rubí - (3ª nota corresponde al Mi)

Mercurio - Miércoles - mercurio - esmeralda - (4ª nota, correspondiente, Fa)

Júpiter - Jueves - estaño - amatista - (5ª nota corresponde a nuestro Sol

Venus - Viernes - cobre - zafiro - (6ª nota corresponde al La)

Saturno - Sábado - plomo - diamante - (7ª nota corresponde al Si)

-Para cuantos deseen ampliar conceptos sobre lo que relatamos les invitamos a consultar mi artículo
en la red en la siguiente página (pulsar linea azul): ...
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-6.html -

ARRIBA: Fresco en el que se representa la diosa Maat egipcia; deidad de la perfección, de la medida y diva
de la belleza. Su figura de seguro podemos relacionarla con los cánones de belleza establecidos en
Grecia a través de números (fundamentalmente "fi", que genera la Sección áurea). Aunque Maat es casi dos mil
años anterior a la existencia de la Hélade, siendo considerada una diva de las más antiguas del Nilo. Por lo cual hemos
de entender que es esa diosa de la medida faraónica, de la que derivaría el concepto heleno del Número, unido
a la belleza. Una teoría que como decimos parte de "fi" (1,618033..) y que expresa que en la proporción
del triángulo 3; 4; 5; está el canón de belleza. Un triángulo que como sabemos era sagrado en Egipto, al
ser considerado "primero y perfecto"; ya que es el que inicia la serie con números enteros en sus lados, y en el
que la relación entre la hipotenusa y el cateto principal es igual a "fi". De lo que este concepto de "fi" se extiende
a la proporción diagonal entre 1/2 y 1; por lo que está plenamente relacionado a su vez con las distancias
en los intervalos musicales. Habida cuenta que la relación entre la Octava y la siguiente nota igual es
esa: 1/2 y 1

..
ABAJO: Sarcófago de Tutankhamón, hallado por Carter en 1922 y expuesto en el British Museum (al que
agradecemos nos permita divulgar su imagen). El uso funerario del oro fue uno de los motivos de su
sacralización; un hecho plenamente comprensible al observar esta maravillosa máscara en la que no
solo podemos conocer el rostro del faraón muerto hace unos mil quinientos años; sinó también compreder la perfección
de la orfebrería y de las técnicas de esmaltado en aquellas épocas. Esmaltes y forma de trabajar el oro que si las
comparamos con las posteriores veremos que en nuestra civilización prácticamente no existió ese dominio
de los metales y de su pintado hasta el Renacimiento (o más bien, hasta hace apenas un siglo). Bastando con
observar los esmaltes de Limoges o el trabajo del oro en el siglo XVIII, para reconocer que tan solo los grandes
maestros del Renacimiento pudieron realizar obras en oro o plata comparables a la mascara que vemos en imagen.
3.- El patrón sagrado mantenido por los herederos de Egipto:

Tras la desaparición del Mundo Minoico (que debió proporcionar metales al Nilo durante el III milenio a.C. y la
primera parte del II milenio) y la caida de Micenas, les sustituyeron en la venta a Egipto de oro, plata y
estaño, principalmente los fenicios. Púnicos que importaban desde tierras lejanas y por barco aquellos
metales preciosos (en especial traidos desde nuestra Península), con los que abastecían el mercado del reino
faraónico -o de Mesopotamia-. Babilonia -tanto como Egipto-, tenían sus propias minas (que en el caso del pais del Nilo
se extendían hacia el Sur de Sudán); aunque parece que su producción era insuficiente para el rico mercado de sus
Sociedades. Necesitando por ello comerciar estos metales con los fenicios, quienes se asociaron en ocasiones
con los israelitas para ese cometido. Lo que parece que les configuró un trato preferente en algunas
zonas del Nilo. Épocas o áreas donde los habitantes de Tiro y Sidón fueron considerados como
"banqueros" o prestamistas. Ya que en varias ocasiones dejaron su oro al faraón, para que realizara campañas,
superase crisis de sequía o enfermedades, y para que salieran victoriosos de guerras. Tras los que el aquel "dinero"
les era devuelto a los prestamistas, con los consabidos intereses.

Evidentemente, en todo este proceso lo más importante era la el "pacto" o "palabra", por la que se
comprometían a devolver el empréscito, a pagar los intereses, tanto como a mantener el valor del
oro (ya que de devaluarse o aumentar su precio, la cantidad debida sería muy distinta a la recibida). De todo cuanto
nació el sistema bancario, que parte de la confianza del que deja y de la honradez del que paga lo
prestado. Tras la desaparición del mundo fenicio y la destrucción de Cartago, una gran parte este tipo de negocios
fueron heredados por Israel (Judá). Estado que Babilonia también destruyó durante los mismos años
que Fenicia, y en los que sometió a cautiverio en Mesopotamia a los judios. Pese a ello, se observa que en Israel
continuaron con la tradición habida en los tiempos fecundos de Tiro y Sidón (entre el siglo XI y el VII a.C.);
tanto que en la Biblia podemos ver las numerosas menciones al banquero como figura esencial de la vida
judía. De quienes nos habla la Parábola de San Mateo (S.M:25), diciéndonos que llegaban a pagar el doble de lo que les
ingresaran en sus fondos.

En paralelo a los hechos que narramos y en esos mismos siglos de la destrucción de Fenicia (o del Cautiverio
judío), en Anatolia se "inventa" y extiende el uso de la moneda. Acuñación que dicen se realizó por primera
vez entre los lidios (griegos establecidos en el anterior reino frigio de Midas); todo lo que generó la prosperidad
del posterior mundo Mediterráneo. Siendo así como se inicia la etapa de gran esplendor económico en
el Egeo (hacia el siglo VI a.C.), desde el cual se extiende la moneda hacia Occidente y posteriormente por
todo el Mediterráneo. Evidentemente aquellos metales acuñados generaron una nueva Era Económica
que es la que podemos considerar como "nuestra" (o la que hemos vivido hasta no hace mucho). Una
Edad que comprende Roma y Grecia, con sus banqueros y su enorme economía basada en las acuñaciones
numismáticas, que no decaen hasta la Edad Media, en la que el patrón Oro y Plata se pierden en parte,
regresándose al trueque. Llamando la atención como todas las monedas que pudiéramos hallar pertenecientes a los
siglos IV al XIV d.C., no son ni la décima parte de las encontradas de época romana. Lo que ilustra la diferencia
económica entre ambos periodos (la pobre Edad Media, frente a la rica Roma).
ARRIBA: Pectoral del tesoro de El Carambolo; periodo orientalizante de Tartessos (hacia el siglo VII
a.C.) -copia en propiedad y expuesta por el Museo Arqueológico de Sevilla, al que agradecemos nos permita divulgar
la imagen-. Como podemos ver, esta joya de gran infleuncia fenicia y frigia, guarda la forma del lingote
piel de buey. Talento egeo, que marcaba lógicamente un valor estimado en cabezas de ganado; siendo
este el curioso símbolo de algún rey o sumo sacerdote tartessio que lo lució en el Bajo Guadalquivir, hace más de
dosmilquienientos años. En esta pieza se observa que la economía del Sur Peninsular ya tenía una
ponderación en metales, correspondiendo con riquezas en animales y que claramente estaban
sublimados en estas formas de oro; tanto como para ser el símbolo del rey o del sumo sacerdote.

.
ABAJO: Curiosa "joya" vaccea, mostrada en la mano del profesor Sanz Mínguez, quien la halló en
Pintia (Padilla de Duero, junto a Peñafiel). Se trata de una imitación de un broche de oro, hecho en réplica
cerámica. Copias de las joyas que se utilizaban para introducirlas en las tumbas -donde han sido encontradas-; de lo
que ha de suponerse que los herederos se quedarían en posesión las auténticas de oro (propiedad de los difuntos en
cuyo ajuar ponían estas falsas). Es un caso curioso de abandono del oro, simbolizado en otro material,
algo que nos puede explicar lo que supone la pérdida de un patrón como el metal. Dando lugar a la
inexistencia del objeto auténtico o del mundo real, que se cambia por otro recreado. Evidentemente, si partimos de la
base de que el oro tuvo un valor por su uso funerario y en algunos yacimientos (como este de Pintia) se imitaba en las
tumbas; ello supone la gran pobreza, que les obligaba a la sustitución del metal por una copia en
cerámica. Pero sobre todo nos enseña que en verdad no es lo mismo un mundo virtual o imaginado, que el verdadero.
Puesto que no pudo ser igual quien se enterraba con un ajuar de joyas en metal, a esos que tenían que
hacerlo con estas réplicas, que nos indican el extraño concepto que tiene el hombre para creer en lo que imagina
(cuando le es beneficioso). Mundo virtual o pensado que traducido al económico puede acarrear terribles crisis, pues
"el dinero" no puede inventarse; es riqueza traducida a pactos de confianza.

4.- El problema del oro y la España de los Austria:

Durante la Baja la Edad Media, vuelven a organizarse las comunidades judías establecidas en Europa,
dominando el comercio y los mercados (que en gran parte ignoraban los guerreros, a excepción de las órdenes que
se organizan en un modo "orientalizante"). Así, de nuevo nace la banca, desaparecida desde la caida de Roma en nuestro
continente. Además y debido a que la "Clase Media" se encuentra en la esencia del las gentes de Israel, que
basaron su filosofía -en gran parte- en la igualdad entre las personas. Una nueva casta de comerciantes,
fabricantes o artesanos nace entre los siglos X al XIV (los burgueses). Gentes en su gran mayoría de
origen o religión judía, quienes al conformar un grupo fuerte y poniendo al frente a los más adinerados,
crean bancos y grandes sistemas de comercio. Por su parte, la "cercanía" del hebreo a otras lenguas semitas y la
dispersión de este pueblo por diferentes países e Europa (o del Mediterráneo), les permite un enorme
espectro de mercado, generando poderosos bancos y hasta las "letras de cambio" (firmadas entre familias y
asociados, capaces de entregar una cantidad de dinero al que llega con aquella "letra o carta" a cualquier lugar, por muy
lejano que fuera).
Todo ello, como decimos, creó el sistema bancario moderno, que realmente se transforma y crece
poderosamente entre los siglos XVI y XVIII; pese a que España poco intervino en estas innovaciones.
Porque al haber expulsado a los judíos de sus tierras en 1492 se vio sin banca nacional o
autóctona (quedando el territorio hispano con prestamistas muy ineficaces, como fue el caso de Chacón). Viéndose
obligados por ello a "traer" banqueros de Centro Europa, a cual más interesado por los asuntos propios y no los
de Estado; quienes -como los llamados "fúkeros"- se establecían de forma temporal en nuestro territorio. La ignorancia
del sistema bancario, tanto como la importación desde Colonias de ingentes cantidades de oro y plata,
llevó a España a la continua bancarrota; ya vivida con Carlos V, pero seguida repetidamente por Felipe
II (por su hijo y por su nieto). Todo lo que obligaría a España a seguir importando metales del Continente
Americano -de manera compulsiva y si control-; sin tener bien en cuenta que poniendo en mercado tal exceso de lo que
era el patrón monetario, lo único que producían era una mayor devaluación.

Consecuentemente, con aquellos barcos cargados de oro y argento que de continuo llegaban de Colonias,
los bancos y los ricos españoles veían en ocasiones mermadas sus fortunas de forma desorbitante. Todo
lo que producía una terrible incertidumbre en los mercados que a consecuencia de la plata venida de
América, llegó a infravalorar veinte veces más barato este metal algunos años. Por lo demás, la confianza en
los reyes se había perdido tras el decreto de expulsión y el expolio a los judíos; por lo que los préstamos
habían de pedirse a particulares y ricos hombres germanos o flamencos; gentes cuyos intereses eran muy
diferentes y muy superiores en coste, a los de una banca normal (o profesional). Todo ello se aderezaba con el
continuo gasto de la corona hispana en batallas, lo que suponía una sangría al fisco y a los fondos que no
paró; llegando sucesivamente a esa bancarrotas. Tantas, que se narra como en El Escorial hay sillares de
oro, porque no podían pagar a los canteros, mientras les sobraba el metal precioso que traían de
América (del que cuentan, pusieron varios lingotes en las paredes al modo de piedras).

SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Imágenes del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Un extraño hecho
acompaña a la edificación de esta obra cumbre del Renacimiento español del que se afirma que en un
momento, cuando iban a finalizar las obras, ya no había más piedra en las canteras, pero sobraba
oro. De tal modo se dice que mandó Felipe II adherir a la fachada de estas torres algunos sillares de
metal precioso. Todo lo que muestra la enorme cantidad de oro que traían de colonias, lo que provocó
una tremenda devaluación de los patrones monetarios durante el siglo XVI (motivo en gran parte de las
sucesivas bancarrotas españolas).
5.- Vista la Historia... Algunas ideas sobre el Euro:

.
Tras el repaso a lo que pudo ser la idea del patrón oro, que dominó la economía hasta hace pocos años, creo
que llegamos a algunas conclusiones. Ideas entre las que destaca la de que quizás no se debiera
prescindir totalmente de aquella base económica, si no queremos poner en grave peligro la estabilidad -a menos
que inventemos o interpongamos otro patrón muy similar (en un nuevo metal, en petróleo o en algo similar al
oro y la plata, como lo es el platino)-. Ello porque una economía sin patrón parece como una barca si capitán,
que en cualquier momento puede ir a la deriva. Siendo un hecho cierto, que la elección de parámetros
económicos para evaluar el precio de las divisas pueda ser muy útil y eficaz. Ello no significa que
prescindamos de los avisadores o de las "bases clásicas" del dinero. Metales que son como las barcas
salvavidas de una gran nave; que en caso de hundimiento permiten soltarse, para navegar y escapar en ellos hasta
llegar a puerto, donde iniciar una nueva singladura.

Siendo así, lo que más bien parece es que tras el abandono del oro, este se ha convertido en refugio y no en
patrón de dinero. Algo que quizás cause un daño enorme a las monedas, que al no estar apoyadas por el
metal, carecen de la confianza necesaria (tanto que son los particulares y no las naciones quienes ahora
invierten en oro para evitar ahorrar en divisas, lo que impide la creación de riqueza con su dinero). Por
todo ello, posiblemente convendría bajar el valor del Euro y tras devaluarlo ver si se puede ajustar de
algún medio a un patrón nuevo. Bajada de la moneda común que si se mantiene durante años permitiría
a muchos paises salir incluso de aquella, para pagar su deuda en moneda antigua y propia. Siendo otra opción
la de crear otro tipo de Euro -como antes hemos propuesto-. "Euro sur", de igual valor e incluido en el Euro,
pero medido en céntimos y en el cual los billetes de 5 Euros lo fueran de 500 céntimos (tanto como los de
50 E. pasarían a ser de 5000 céntimos). Un fraccionamiento de la moneda en céntimos que ayudaría muy
mucho a controlar los precios, tanto como a conocer el verdadero valor de las cosas (puesto que una casa
de 300.000 euros pasaría a ser de 30.000.000 céntimos, tanto como un litro de leche dejaría de costar 1,3 para valer 130,
lo que permite ajustarlo en 132 o 133 ...).

Por lo demás, en mi opinión, una moneda sin patrón histórico y común puede llegar a hacerse "pensada",
terminando por resultar como una relación virtual: Buena para recrear, pero imposible para
"procrear". Así y de un mismo modo, la moneda virtual puede carecer de poder para generar, producir
o regenerar la economía.

----------------------------------------------------

CITAS:

(1): Acerca del valor espiritual del oro y del sentido mágico que se dió en la Antigüedad a los metales, pueden consultar en la red los
siguientes artículos míos (basta pulsar en la linea azul para llegar a ellos). En estos podremos ver el significado del ponderal y del
lingote, el sisema de patrón oro en la antigüedad o el sentido místico que concedían a los metales hace miles de años.

43ª- INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo (Parte XIV: El lingote en la Antigüedad; los "piel de buey", el
Talento y los orígenes del dinero). -SIGNIFICADO DEL PECTORAL DEL TESORO EN FORMA DE TALENTO LLAMADO KEFTIU-.
VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/07/1-8-9-9.html
44ª- LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo (Parte XV: El patrón oro y el valor mágico-místico de las joyas
en La Antigüedad). -SIGNIFICADO DEL LINGOTE COMO PATRÓN Y MODELO DE VIDA ECONÓMICA, SU RELACIÓN CON EL TESORO Y EL
PECTORAL- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/07/1-6-7.html

62ª- Dioses del comercio y la prosperidad, venidos del cielo. (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte
XXXIII). -PROCEDENCIA DIVINA DE LOS METALES Y SENTIDO SAGRADO DE LAS JOYAS-
VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-6.html
.
63ª- Mercurio dios del comercio y la prosperidad. (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXIV). -LOS
DIOSES QUE ENVÍAN EL ORO Y LA PROSPERIDAD, RELACIÓN DE LA JOYERÍA CON LOS ASTROS-
VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-9.html

65ª- FIESTAS DE LA LUZ, LA TIERRA Y EL AGUA. (De: Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXVI).
-DEIDADES DE LA FECUNDIDAD RELACIONADAS CON EL BIEN Y LA PROSPERIDAD; SU REPRESENTACIÓN A TRAVÉS DE LOS METALES
PRECIOSOS; LA CELEBRACIÓN DE SUS FIETAS- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-8_30.html

67ª- EL DIÓS DEL OJO DE LA TIERRA (De: Lo invisible en la mitología, Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXVIII). -ORIGEN
DE LAS RIQUEZAS NACIDAS DEL HADES; EL INTERIOR DE LA TIERRA DADOR DE LA SEMILLA QUE NACE Y LOS METALES QUE RIGEN EL
COMERCIO- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/02/1-9.html

88ª BRITOMARTIS DE CRETA Y LOS GENIOS INICIÁTICOS DEL METAL: DÁCTILOS O DIKTEOS; CORIBANTES, CABIROS Y CURETAS. (De "Lo
invisible en la mitología": Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte LVIII). TRATA SOBRE LOS DIVOS TELÚRICOS Y SU RELACIÓN
CON LAS CULTURAS METALURGIAS, EN ESPECIAL CON LA CRETOCHIPRIOTA Y SU INFLUJO SOBRE LA DE TARTESSOS (analiza el mito de
Gárgoris y Habis) http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/07/1-0-8-0-8-0-9-9-0-9.html

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé


martes, 30 de abril de 2013

La crisis de Occidente, capítulo V: EL "PATRÓN" EN LAS


DIFERENTES ECONOMÍAS (de trueque, de metal, de
papel, de divisas y... virtuales).

.
.
. 
.
SOBRE ESTAS LINEAS: Fotografía de Nicolás Santafé Arellano -a la izquierda- junto a tres de sus hijos, entre
los que se encuentra al fondo mi abuelo Ángel (en Zarauz, verano de 1914). A su lado y a la derecha, Manuel Cobo
Canalejas, ya muy mayor y envejecido pocos meses antes de morir -era el otro de mis bisabuelos maternos-.
Ambos fueron muy amigos desde le época de la Restauración y finalmente sus dos primogénitos (Angel y Concepción)
contrajeron nupcias en 1919. Boda que tristemente no pudo ver Manuel Cobo que murió a principios de 1916,
cuando una úlcera estomacal contraída tras la muerte de Canalejas terminó con su vida. Dicen
que enfermó del estómago tras el asesinato del estadista en Noviembre de 1912, debido a que había sido
la "mano derecha" de este primo suyo, a quien quería y admiraba con fervor. Poco después del
atentado dejaría la política y el bufete que compartía con José Canalejas, tanto como su puesto en la
concejalía de Madrid (bastante cansado de la política de Romanones). Apareciéndole la enfermedad
que en tres años le llevó a la tumba, debido a las preocupaciones y los muchos problemas que surgieron trás la
muerte del Jefe del Consejo, al que un anarquista quitó la vida en plena Puerta del Sol.
.
Muchas veces, cuando se habla de Canalejas y de su asesinato -comentando que el atentado se produjo mientras
consultaba libros en su establecimiento preferido-, la gente me dice que hoy en día un hecho así ya no se volviera a
repetir nunca. Al preguntarles el por qué, me contestan: "Porque es absolutamente imposible que a un político
de nuestro tiempo le encuentren parado cerca de una librería... ¡Ahora, los que se dedican a
gobernarnos, para divertirse van al fútbol... !" . Algo de razón tienen y más si conocemos que Canalejas fue
tiroteado cuando realizaba su paseo diario en una vuelta andando que cada jornada hacía y que consistía en ir desde
el Palacio de Bailén hasta el Congreso (o bien desde allí a su palacete -sito entonces en la Calle Huertas 18 y actual sede
de la Cámara de Comercio). Ni escolta ni guardia quería llevar y ello le costó la vida, en un extraño atentado
todavía sin resolver, que se atribuyó a un loco anarquista. Aunque a cualquiera que lo estudie, más
bien le parecerá un asesinato encargado -o tolerado- por varias facciones totalitarias: Alentado por el
conservadurismo más extremista, unido a las izquierdas más radicales (o por cuantos intolerantes se vieron
beneficiados con la desaparición del intelectual y equilibrado José Canalejas).
.
En este artículo hablamos de las consecuencias de hechos históricos como este que relatamos, trás los
que algunas naciones quedan sin liderazgo y a merced de pensamientos extremistas. Algo que termina
provocando grandes crisis políticas y económicas; pudiendo ello llevar a periodos de graves disturbios y llegando a
confrontaciones nacionales y golpes de Estado (como sucedió en la España de principios del siglo XX).

.
ABAJO: Fotografía tomada en el mismo verano de 1914, donde vemos en la parte trasera del coche a Manuel Cobo
(a nuestra izquierda) junto a Nicolás Santafé (asomándose a la cámara) -marchando con sus hijos hacia
San Sebastián-. Desde esa época parece que empezaron a preocuparse muy mucho por España estos dos hombres, que
serían luego los abuelos de mi madre. Puesto que ya por entonces veían "comenzar a torcerse" nuestro país.
Una Nación que milagrosamente hasta esos días se había restaurado (fundamentalmente desde 1900).
Pese a lo que en 1914, parece que se vislumbraba entraba en crisis; cuando estallaba la Primera Guerra Mundial en
Europa y mientras en España (tras la desaparición de Canalejas) se producía la ruptura del Partido Progresista,
comenzando a tener importancia la extrema izquierda.
.
De tal manera, la izquierda moderada quedó dividida en una vertiente liberal progresista, en manos del
heredero de Sagasta y de Canalejas (García Prieto) y otra "liberal incomprensible" que dirigía uno de los
hombres más ricos de España: El conde de Romanones. Fue tras la quiebra del partido que tras el
atentado de 1912 perdió a su lider natural, cuando comenzaron a intuir algunos que España podía
convertirse en una Nación ingobernable -o bien fracturarse en dos-. Habida cuenta que los marxistas
crecían a marchas forzadas en los días en que el liberalismo progresista se dirigía por Romanones:
Amigo personal del rey Alfonso XIII, riquísimo terrateniente y hasta dueño de las Minas de la Unión.
.
En casa oí contar que por entonces, ya muy preocupado mi bisabuelo Nicolás Santafé del futuro y de la
estabilidad de España, le preguntó a su amigo Manuel Cobo dónde creía él que era mejor invertir en
esos momentos de crisis. A lo que el otro le contestó: -"Nicolasín, deja ya de comprar y vender tanto
papel... . Hay que meter el dinero donde se pueda hacer `aguas mayores´ (en el campo, en un solar o
mejor en casas); que cuando pasa algo grave, el papel solo sirve para limpiarse el
trasero..."-. Trataremos en este artículo sobre los diferentes valores económicos (de trueque, papel o dinero), tanto
como las situaciones que pueden llevar a grandes crisis al mundo de la banca.

 .
 .

.
 .
1) ECONOMÍAS DE TRUEQUE, DE METAL, DE PAPEL Y DE DIVISAS:

.
Comenzamos el artículo de hoy tratando nuevamente de una época con grandes cambios y enormes
crisis (quizás en algo parecida a la nuestra). Nos referimos a justo cien años atrás, cuando tras la muerte de
Canalejas, el partido Liberal Progresista quedaba a merced de dos corrientes, de las que finalmente
vencerá la de Romanones. Hombre de gran inteligencia, pero de muy poca conciencia; quien se alza como adalid del
progresismo, tras el asesinato del Presidente en 1912. Dividiéndose entonces las corrientes de esta linea política
moderada y creando el caldo de cultivo necesario para que toda persona de izquierdas honrada, se
hiciera marxista. Ello porque nadie podría creer en un progresismo verdadero liderado por el amigo personal del
monarca, quien además era uno de los hombres más ricos de España. Situación de caciquismo he incongruencia
que agravó el estado de la calle, aún más cuando paralizaron la reforma de ley electoral que tenía
prevista Canalejas (con la cual se pretendía impedir la compraventa de votos). Todo lo que poco a poco hizo
fraccionarse a la Nación, que en una década había caido ya en la dictadura y tras ello, casi en la anarquía.
Decimos anarquía habida cuenta el jaleo y desajuste generalizado que heredaron quienes suceden a Alfonso XIII; en el
intento de gobierno de una España en estado ácrata irresoluble (pues desde 1928 no había quien dominara una nación
plena de revueltas, estallidos sociales y protestas).
.
Pero volviendo al tema que nos atañe, fue entonces cuando al parecer uno de mis bisabuelos consultó al otro
donde era mejor poner algunos de sus ahorros, muy preocupado por lo que podía suceder en la
banca (recordemos que también son los años anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial). Contestándole el
preguntado que "dejara de comprar papel; que al final solo servía para limpiarse el trasero". Respuesta
que parece le provocó bastante angustia al que la recibió, habida cuenta que como se dedicaba a las
finanzas y a la bolsa, "el papel" era su vida y debía tener un número de acciones del Hipotecario para
que le mantuvieran como gobernador de esa entidad. Aunque finalmente el vaticionio fue por tristeza en gran
parte cierto; puesto que pronto llegaron las revoluciones, las guerras y los problemas, tras los cuales "el papel" puede
convertirse en nada. Decimos que "puede", ya que de igual manera en que unos títulos caen a la baja, de un día para otro
van al alza -haciéndo ricos-; pese a lo que no cabe duda que nunca serán tan seguros como los bienes inmuebles (y de allí
el consejo).
.
.

.
.
ARRIBA: José Francos Rodríguez, uno de los grandes amigos y colaboradores de José Canalejas y una
de las personas más cultas de la escena política de entonces (tiempos en que algunos gobernantes gozaban de una gran
preparación humanística y científica). De profesión médico y periodista, y de afición escritor o
dramaturgo; llevó a Madrid a un gran progreso durante sus dos mandatos como alcalde esta
ciudad. Trás la muerte de Canalejas quedó relegado a un segundo plano político, pese a su enorme valía.
Fue nombrado ministro por García Prieto y ambos hubieran liderado la izquierda moderada de forma
inteligente, llevando a buen fin nuestra nación con el partido Liberal Progresista (Demócrata).
Tristemente esta facción política de progreso paso en gran parte a ser absorvida por Romanones, quien
pretendió heredar a Canalejas, rompiendo así la posibilidad de una unión similar a los partidos
Laboristas o Demócratas anglosajones. Por su parte, el hecho de que Romanones fuera uno de los mejores
amigos de Alfonso XIII y una de las grandes fortunas europeas, desacreditaba totalmente a esta opción parlamentaria
-que se nombraba izquierdista, quedando relegada al caciquismo y al amiguismo-. Ello hizo que gran parte de los
progresistas se volcaran hacia el marxismo y que ni siquiera Pablo Iglesias pudiera pactar con los de
García Prieto, radicalizando las ideologías desde la muerte de Canalejas. Algo que hacia 1914 fue
aumentando año tras año, llegando a separar el país en dos facciones; bandos que tristemente dos decenios años
después se enfrentaron.
.

ABAJO: José Canalejas, el político de la Regeneración que trágicamente fue asesinado, matando con
ello en gran parte la posibilidad de una estabilidad nacional. De origen catalán, nacido en El Ferrol y de
familia andaluza; cumplía todas las condiciones para solucionar y enfrentarse a los problemas que por
aquel entonces tenía el país. Tanto que hasta había luchado en Cuba como soldado, tras ser ministro de
Justicia y con el fin de conseguir la paz en la isla (negándose a la guerra hispano-americana). Además estaba
vinculado con el catalanismo y los movimientos de la Renaixença; llegando a proteger a los anarquistas e
instigadores de la Semana Trágica barcelonesa, para que no los mataran. Por su parte, su familia materna era de
origen andaluz y emparentada con personas de la intelectualidad más progresista de esa región por
entonces (como su primo, Mario Méndez Bejarano, cuyo tío era amigo de los Bécquer, los Machado y etc). Nacido
en El Ferrol, se sentía vinculado a los movimientos romántico-nacionalistas gallegos, contando entre sus
amistades a literatos o personajes como Rosalía de Castro. Por lo demás, se relacionaba y potenció los
movimientos intelectuales Regeneracionistas, siguiendo las directrices del krausismo o de
personalidades como Joaquín Costa y Giner de los Rios. Hechos estos que le configuraban como un adalid de
la democracia, pudiendo haberla establecido en los días que gobernaba España.
Tristemente un anarquista acabó con su vida y tal como relata Francos Rodríguez en la "VIDA DE
CANALEJAS", tras su muerte el izquierdismo quedó huérfano y la regencia -o sucesión- de Romanones
fue más que negativa para el progresismo hispano. Recomendamos la obra antes citada, escrita por el ilustre
alcalde madrileño, a los interesados en los hechos que ocurrieron en estos años; por cuanto ese libro de José
Francos sigue siendo la mejor biografía de Canalejas (tanto como uno de los más detallados cuadernos en los
que se puede leer e intuir qué ocurrió en aquellos decenios anteriores a la llegada de Primo de Rivera, con el Golpe que
inició la fractura nacional). PARA LOS INTERESADOS EN LA FIGURA DE FRANCOS RODRÍGUEZ LES
RECOMENDAMOS LA WEB QUE SU BISNIETO (Juan Vera) PRESENTA EN EL PORTAL DE LA
FUNDACIÓN: http://www.francosrodriguez.com/jfr_003.htm
 .

.
. 
Cuanto hemos narrado sobre inversiones y épocas -siguiendo con el artículo anterior- nos llevó a plantear
que historicamente había habido varios tipos de economía: En primer lugar la más antigua que estuvo
basada en el trueque (cuya tasación suele hacerse conforme al "valor uso"). Siendo la siguiente la aparecida en la
Edad de los metales, que precisaba de un acuerdo común de cambio para comerciar con trozos de
mineral. Surgida durante la Edad del Bronce y en varias civilizaciones, pero que no tuvo verdadero éxito hasta el
nacimiento de las cecas. Debido a ello florece y nace en la Grecia de Lidia (hacia el siglo VII a.C.) la "economía
del metal", cuando crearon por primera vez la moneda acuñada; lo que generó una forma de mercado.
Comercio y procedimiento griego que fue seguido por Roma en toda su expansión. En un sistema de cambio en metálico
con cuños, dando un valor a cada pieza de bronce que equivalía a otras de plata, y estas a otras de oro. Todo ello
medido en base a un patrón metal, con el que se calculaba en principio un precio inicial y que debió ser
el toro (o la res). Animal que dió nombre a la pecunia (de "pecus") y que de igual manera dió forma o efigie a los
primeros lingotes y monedas, que estaban fundidas o acuñadas con la figura de un buey. Astado con el que se calculó
lo que necesitaba una familia mensualmente; tasándose en una cabeza de ganado el sueldo inicial que se
correspondió en Roma con un denario de plata al día (de unos 2,3 gramos). Denario que a su vez equivalía a diez
-doce o dieciséis- ases de bronce (según la valuación del cobre en estas piezas de unos 14 gramos) y que por su parte
componía una parte del "aureus" -moneda esta de oro igual al denario en peso que normalmente se cambiaba por 30 o 25
de plata (conforme devaluaciones y alzas)-.
.
Aquel mercado nacido de los metales y del acuerdo mutuo al tasar un toro en piezas de oro, plata o
bronce; tenía la base real del valor uso del cobre. Siendo la razón de su patrón en la Hispania prerromana, que
480 ases (que correspondían a unos 6, 75 kilos de bronce) se valoraban como una res y por lo tanto el sueldo mensual de
un legionario (equivalente ello a un denario diario). Pese a todo y a su perfección y desarrollo durante la Paz Romana, en
la Edad Media este sistema entró en plena recesión, volviéndose al trueque; tanto que no volvió a usarse
la moneda de una forma similar, tal como se había hecho en Roma hasta bien entrado el siglo
XVI. Siendo estos años de 1500 a 1750, en los que España importaba oro y Plata a Europa de manera descontrolada,
provocando con ello grandes devaluaciones en los metales preciosos (que llegaron a bajar veinte y treinta veces su precio
en pocas décadas). Todo lo que de algún modo rompió o hizo fluctuar tanto el patrón oro que logró imponer y
originar otro tipo de mercado y que hemos llamado de economía con "papel". Una forma de comercio y
de banca tan solo basada en cartas de crédito; como documentos que extendían familias
(principalmente judías), cuyo valor se establecía con un ingreso (en bienes, oro etc) y que podía cobrarse en
los lugares donde esa banca o familia estuviera establecida. Método que comenzó en el Renacimiento, siendo difundido
por sagas como los Médicis y que durante el siglo XVIII ya se había extendido prácticamente por todo el Continente
europeo (culminando con las bolsas de comercio que los envíos de mercancías generaron y con los seguros de compra de
aquella antes de que llegasen a destino).
.
Pese a todo, esta "economía de papel", provocaba grandes quebraderos de cabeza, puesto que dependía en gran parte de
la estabilidad y de la seguridad; ya que en caso de guerras o invasiones no había capacidad de recuperar
aquello que en principio eran solo cartas o créditos de mercancía. Generándose para evitarlo un nuevo
mercado "de papel" y que vino al Mundo a fines del siglo XVIII, por en el cual se emitieron
billetes (bancarios en principio). Naciendo aquella "economía de papel" plenamente como forma perfecta de comerciar
en el XIX (con la creación de los valores) y desarrollándose en épocas como las napoleónicas, donde los inversores
jugaban en todas las bolsas a favor o en contra del emperador francés. Con ello y desde esos decenios de su inicio
decimonónico, se había establecido ya un sistema de banca organizada por toda Europa, que fue
extendiéndose llegando hasta nuestro país. Método de préstamos y valores basado en un entramado
bien anudado gracias a las nuevas formas de comunicación creadas hace unos ciento cincuenta
años. Medios que como el cable, el telegrama y más tarde la radio y el teléfono, unieron unos paises con otros (e incluso
los continentes más lejanos entre sí). Porque comunicación y economía son dos conceptos que van tan unidos
como medicina e higiene; ya que sin limpieza no hay curación posible, tanto como sin un intercambio rápido de
opiniones y noticias, jamás se puede comerciar.
.
BAJO ESTAS LINEAS: José Canalejas Méndez a las pocas horas de haber sido asesinado en la Puerta
del Sol (un 12 de noviembre de 1912) y en la camilla donde estaba siendo amortajado. Junto a el cadáver del
estadista vemos a sus dos primos, seguidores de partido y socios de bufete: Manuel Cobo Canalejas (en el
centro a la derecha) y Julián Cobo Canalejas (a su lado). Como decimos, con la muerte de Canalejas muere el
Regeneracionismo y con ello la esperanza de que las "dos Españas" no se enfrentaran. La ley electoral
que este Presidente del Gobierno preparaba para evitar que el voto fuera comprable y las diversas
reformas progresistas que convertirían su Partido Liberal en uno similar al Laborista inglés, se
truncaron con su asesinato. La reina Maria Victoria Eugenia -hermana del monarca inglés-, tanto como diversas
personalidades del mundo anglosajón (entre ellas el propio presidente de Estados Unidos Kinsey); intentaron
banalmente establecer un partido de izquierda moderada en España. Un "ala progresista" y a su vez
liberal, que se pretendía crear a través de Canalejas, quien podía llevarla a buen fin (habida cuenta
que se trataba de un político inmerso plenamente en el mundo intelectual).
.

Diferentes intereses provocaron el triste fin que un anarquista dió al estadista que podía haber llevado a España a una
democracia (ya en 1910); pero sobre todo en el atentado estuvo la intención de la derecha más conservadora
(tanto como de la izquierda más radical) para que jamás triunfara un "socialismo" moderado en
España. Lo que lograron con un asesinato cuya autoría es plenamente incongruente, debido a que
José Canalejas fue quien más defendió a los anarquistas de la Semana Trágica (intercediendo para que no
les condenasen a penas capitales). Pese a ello, se supone que el criminal Manuel Pardiñas militaba en la
ideologia ácrata, vinculada con las bases catalanas de esta facción -a quienes el político intentó ayudar,
procurando evitar sus condenas a muerte-. Aunque la realidad velada tras esta autoría fue que ello sucede en
un momento en el cual Canalejas intentaba cambiar la ley electoral, evitar el caciquismo, acotar el
poder de la Iglesia, repartir la riqueza de manera más ecuánime y generar una izquierda unida y
moderada.
.
Los hechos antes referidos creemos exponen de forma bien clara que las intenciones para su asesinato
estaban relacionadas con la pretensión de fracturar el país y provocar la discordia entre los
diferentes bandos españoles. Algo que sucedió finalmente en 1923, cuando Miguel Primo de Rivera lleva a cabo el
Golpe (admitido por Alfonso XIII). Dictadura que finalmente provocará una ruptura social plena, con sucesivos
enfrentamientos de bandos y que en los años posteriores desembocarían en la Guerra Civil. Por su parte, con la
muerte de Canalejas no solo acabó el Regeneracionismo, sinó también la posibilidad de que la
economía de producción y el progreso económico estuvieran a bien con las ideologías de izquierdas.
Pasándose desde entonces a teorías progresistas por las que el Estado debía ser quien
fundamentelmente vigilara y creara todo bienestar de comercio e intercambio (que realizado por
privados era ya tenido como una explotación).
.
.
2) ECONOMÍAS DE PAPEL Y DE DIVISAS:
. 

Siguiendo con los hechos que referimos, tocaba a su fin por esos años de los que hablamos el predominio de la
"economía de papel" bancaria (de la que era experto mi bisabuelo Nicolás, mientras el otro -Manuel Cobo-
desconfiaba mucho de ella). Pues a comienzos del siglo XX aparece por primera vez el concepto y base de las
divisas, como valor de cambio; naciendo así la "economía monetaria". Ello provocó fluctuaciones
terribles al convivir por entones las tres formas de mercado (la de bancos y bolsas en papel, junto a los billetes
emitidos por el Estado -e incluso el trueque que algunos realizaban todavía-). De tal manera, el choque de unas y
otras formas de cambiar, junto a los intereses de cada uno de los que dominaban esos mercados, hizo llegar crisis
como las de los años veinte. Tremendas recesiones que fueron sin lugar a dudas el motivo de la
radicalización política del Continente Europeo y de los mayores temores por parte de la banca y
empresa americanas. Inseguridades y políticas que dieron al traste con la estabilidad, llegándose así hasta
la Segunda Guerra Mundial.
.
Tras aquella terrible contienda en la que tan solo salen verdaderamente victoriosos los Estados Unidos; uno de los
grandes genios de la economía (nacidos en ese país), comienza a intuir las políticas monetaristas. Formas
de mercado basados ya en una divisa como patrón; es decir, en la garantía de un Estado que emite
billetes. Patrón o fórmula cuyo valor estaba en la fe que otros tenían en la producción y en la fuerza del
país que acuñaba el papel moneda. Las teorías que expresamos llegan a formar la Escuela de Chicago, poniéndose
Friedman al frente de ese grupo de ideólogos que formulan las nuevas teorías monetarias (macroeconómicas). Su éxito
y pensamiento revolucionario es tan solo comparable con los que obtuvo del Pop en esos días, y su
repercusión en la economía, tan solo puede ser vista como la que en la música realiza el Jazz por aquellos años. Siendo
así que la genialidad de Milton Friedman es tan solo comparable a figuras como Luis Amstrong (en el
arte), tanto como su Escuela de Chicago puede relacionarse con los años sesenta musicales en Estados
Unidos (donde se originó y lideró el mundo lírico moderno).
.
Sería Richard Nixon quien vió e intuyó la genial idea de Friedman y la llevó a cabo; tanto que prescindió
del Patrón Oro, pretendiendo pasar la economía mundial al patrón Dollar (sin que el Mundo se diera apenas
cuenta). Algo que durante los años setenta y ochenta fue perfectamente admitido, ya que La Unión Soviética y China
permanecían cerradas. Teniendo por entonces el monetarismo de Friedman un sentido pleno, porque
Occidente estaba bajo la influencia y tutela del cambio con la divisa americana. Pese a ello, las circunstancias
mundiales cambiaron; tanto que Europa pretendió crear su patrón Euro, a la vez que el Yen y las
monedas asiáticas tomaron un gran peso. Todo lo que llevó a que las teorías de Friedman fueran de algún
modo superadas, habida cuenta que el monetarismo quedó como un método a seguir tan solo si el
mundo tuviera que atender a una moneda única (como referencia de un patrón). Siendo así, tras la Guerra Fría
y con la caida del Telón, la economía hasta entonces vigente comenzó a caminar hacia otra ruta; por todo lo cual se
necesitó crear el Euro. Una divisa que nos ha llevado a una cierta encrucijada sin salida y en la que Europa
parece no poder ponerse aún de acuerdo.
.
. 

.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LÍNEAS: ARRIBA, Lingote "aes" romano (Signatum Quincussis) equivalente a cinco
pesas y con la marca del valor de su peso equivalente una res o buey. ABAJO: Semis iberorromano acuñado en
los siglos II y I a.C. en Cazlona (yacimiento ibérico de Cástulo, Jaen). En su reverso vemos igualmente la figura de
un toro, que simboliza el valor ponderal del que se parte economicamente por su equivalencia de fracción en peso de
cobre. Ambos casos (el talento romano y la moneda de Cástulo) son un ejemplo claro del paso de la
economía de trueque hasta la del metal -con patrón en oro, plata y bronce-. Mercados que por medio del
acuerdo común valoran en un objeto simbólico otro de cambio (metales, cartas, billetes o valores). Así
sucedió hasta nuestros días en los que nació el dinero de virtual, a través del cual el pago o intercambio puede
hacerse en segundos desde un punto a otro del Planeta y tan solo controlado por ordenadores. Compraventa que se
produce de unos paises a otros sin poder en muchos casos equilibrarse en balanzas de patrones, de divisas etc..
 .

.
.
.
3) LA ECONOMÍA VIRTUAL Y EL NACIMIENTO DEL EURO:

.
Como hemos dicho, el monetarismo parece dominó los años setenta y ochenta, con lo que podríamos
considerarla de algún modo "economía Pop". Ello con todo lo que el Pop en sí mismo significa de genialidad
individual, de falta de normas, de ideas de juventud y -sobre todo- de carencia de herencias (propia y ajena). Pues de lo
que no nos debe quedar duda es que el Pop no deja herederos; ello porque son formas de crear o de pensar
absolutamente geniales, pero individuales y ajenas a las normas clásicas. Por lo que una obra de Bob Dylan
cantada por otro intérprete apenas tendrá algún valor -ni podrá acercarse a la versión original (a menos que aquel que la
interprete fuera alguien muy cercano al creador)-. Este problema que surge de la falta de normas y de ser un arte
puramente individualista, subjetivo y nacido de la intuición; creo que pudo ser el que contiene en sí
mismo el monetarismo económico. Al contener fórmulas de economía que pudieron aplicarlas en unas
condiciones y en un periodo concreto, tan solo por gente de gran intuición; pero que tras la Guerra Fría
no sabemos "encajar" en el mercado (ello por su carencia de bases clásicas en el mercado, al abandonar el patrón
oro).
.
De ello, a día de hoy nos encontramos en una situación muy diferente, donde las teorías de Friedman no
sabemos cómo funcionan del todo en nuestros mercados, añadiéndose además un último hecho como
ha sido el nacimiento de las economías virtuales. Una forma de comercio por la cual se puede comprar en bolsa
desde Pekín, directamente en Madrid o en Londres, sin precisar siquiera de control, ni mediador. Es decir,
que mientras Europa intentaba crear su moneda y su monetarismo; apareció como un agente más y muy
distorsionador, la economía virtual; siendo ella una nueva forma de mercado instantaneo y planetario,
que nadie conoce, domina, ni comprende. Todo lo que provoca las mismas fluctuaciones que se sucedieron cuando
empezaron las divisas en Europa a principios del siglo XX; decenios en que las inflaciones dejaban las monedas al diez
por ciento de su valor en días, o meses. De tal modo esta "economía virtual" es algo que añade más y mayores
problemas a la crisis que se ha generado en nuestros días.
.
Por lo demás, las teorías de Friedman sobre el dinero pueden demostrar por qué se han producido parte
de las inflaciónes, deflaciones y estancaciones en el Sur europeo. Habida cuenta que sus supuestos explican
que el nivel general de precios (P) varía proporcionalmente a la cantidad de dinero (M) siempre que la economía esté en
pleno empleo -que el volumen de transacciones sea constante (T)- y que la velocidad (V) de giro de ese dinero sea
también continuada. Por lo que la moneda se crea para ser gastada y este proceso genera la subida de los
precios. La fórmula de Friedman que se expresa M · V = P · T, puede explicar algo tan sencillo como los
problemas de inflación y estanflación actuales, habida cuenta que las gentes comunes no saben a día de
hoy calcular el valore en Euros, tal como lo hacían en sus monedas iniciales (peseta, marco o escudos). Tanto
fue así, que han identificado un euro con cien pesetas, sustituyendo en unos años el precio de la botella de leche (del café
o la docena de huevos) que era de cien pesetas, por 1 euro .
.
Estos nuevos precios y la falta de cálculo han generado una velociodad de giro del dinero que se
aceleraron aún más con los valores de las casas, al tomarse la referencia de que trescientos o cuatrocientos mil
euros, suponían un crédito "normal". La consecuencia última es que los sueldos han quedado estancados sobre
los mil euros, mientras a día de hoy el café vale ya 1,20 e. ; todo lo que significa que con un salario así, el que lo
recibe podría pagarse hasta 835 cafés. Algo muy diferente a lo que sucedía hace diez años, cuando el que ganaba
ciento veinte mil pesetas (720 euros), vivía en un país en que el litro de leche (o un café) valía unas cien pesetas; por lo
que podía pagar con su sueldo 1.200 cafés (en vez de los 835 de hoy...) . La diferencia entre los 835
actuales y los 1200 (litros de leche, docenas de huevos o cafés) es la que existe entre la pobreza de hoy, frente a
la abundancia de antaño.
.
Por lo demás, la inflación en sí misma no es más que un impuesto (tal como demostró Friedman) ya que
el Estado al emitir más "papel" lo que realiza es bajar el valor de cuantos guardan, ahorran, compran o
comercian, con su moneda. Así expresábamos en nuestra anterior entrada una posible fórmula para bajar la
aceleración del dinero y evitar la inflación; emitiendo moneda para el Sur de Europa de euros, en
Céntimos (generando unos nuevos billetes con el valor euro expresado solo en céntimos). Consecuentemente, 5 euros
pasarían a ser 500 céntimos, 20 E. , se escribirían como 2.000 ctms. y 50 E. serían 5.000 ctms.; todo lo que
seguramente provocaría un cierto pensamiento de ahorro (que una moneda grande no permite). Ello por
el simple hecho de que el redondeo y el cálculo se hace en base céntimos, de lo que si un café si vale 1,2 E., en la siguiente
subida lo cobrarán posiblemente a 1,3 E.. Algo que no sucedería tan facilmente si pasamos el cálculo a céntimos y
escribimos el precio de 1,2 E. como 120 ctms.; posibilitando que el siguiente valor sea de 121 ctms.
.
Finalmente diremos sobre la nueva economía virtual (que tanto nos revoluciona); que tendrá que nacer un
nuevo Milton Friedman, quien genere las teorías de control y de conocimiento de ese mercado (hoy
desconocido, tanto que está creando las mayores fluctuaciones habidas desde las crisis de principios del siglo XX).
Pareciendo cierto que tal como Nixon consiguió establecer el patrón dollar y desbancar el oro; que hoy hay que
ponerse de acuerdo para llegar a otro tipo de base económica. Ya que una economía sin un patrón
estable y común (oro, metal, petróleo, divisas, o lo que fuere) estará condenada al continuado caos.
.
.
. 

.
ARRIBA: Richard Nixon; uno de los más inteligentes presidentes de Estados Unidos, quien logró con las teorías
del monetarismo establecer una divisa casi mundial en el dollar; llegando así a prescindir del Patrón
Oro. ABAJO: uno de los libros de su teórico de cabecera (Milton Friedman) genio de la economía. Un
sistema de mercado que creó este famoso profesor y que yo catalogo como Pop; por lo que no parece
poder ser herededado (como tampoco tiene herederos la música Pop de estos años sesenta y setenta; intuitiva y
ajena a los cánones clásicos; tanto que no puede realizarse por otro que no sea su genial creador -ni en otras épocas-).

.
lunes, 10 de junio de 2013

EL "PATRÓN HOMBRE", CUANDO EL ARTE Y LAS


VANGUARDIAS YA CARECEN DE HEREDEROS... . (de "La
crisis de Occidente, capítulo VI")

.
.
COMENTARIO A LA IMÁGENES: Arriba, Milton Friedman en la portada de Time, un teórico que asesoró al
gobierno de Nixon, generando sus ideas la liberación del patrón oro (tal como apuntábamos al finalizar nuestra
anterior entrada). Regresaremos sobre estos personajes de los años setenta, no solo porque hoy volveremos a tratar
acerca del problema de los "patrones" y su relación con lo valores sociales. Sinó también porque nos vemos obligados
antes de comenzar artículo de hoy, a responder y comentar lo que algunos lectores nos han "reprochado". Ello por
haber incluido en mi anterior entrada una imagen de Richard Nixon, expresando sobre ella que fue uno de los
mejores presidentes de Estados Unidos. La crítica que nos hacen, sin lugar a dudas procede de que este político se vió
envuelto en un escándalo de escuchas telefónicas, que terminó obligándole a dimitir. Un asunto turbio -evidentemente-,
y que oscureció e hizo olvidar otros muchos logros de Nixon; entre ellos haber terminado con la triste Guerra de
Vietnam (reconociendo la derrota) y así poder dar comienzo al final de la Guerra Fría. Igualmente, bajo su mandato la
Secretaría de Estado estuvo al mando de Kissinger, uno de los que más lucharon por la paz y estabilidad de nuestro
Planeta.
.
Asimismo, este presidente que comenzó en su juventud trabajando de barrendero, no por ello dejó de tener
convicciones liberales (perteneciendo al Partido Republicano); tantas que economicamente hablando logró que el
dollar fuera un patrón monetario mundial. Llegando a liberar el mercado del "valor oro", generando de este modo la
nueva economía del siglo XX; un periodo en el que se vivió una gran eclosión y del quizás no hayamos entendido que
no podemos considerarnos herederos. Ello porque estos genios como Nixon, como Kissinger o como Milton Friedman
(el "economista de cabecera" de aquellos días), gozaban de unas mentes y mentalidades muy distintas a las del hombre
de hoy, ya que su forma de trabajo era puramente experimenral y con ello se guíaban por parámetros de
"inspiración". Es decir, que fueron plenamente intuitivos, actuando en cada momento de manera improvisada y
creando un Mundo que hasta entonces no podía imaginarse. Una economía vanguardista y que podemos describir
como Pop, cuyo fundamento era la genialidad, ajenos a la técnica clásica o a la historia de los mercados.
.
Aquellos movimientos entendemos se crearon gracias al pensamiento de hombres que vivían en momentos en los que el
Planeta cambiaba de Era. Así, desde sus impulsos y emociones del ciudadano que veía generarse una época nueva en el
Mundo (la del plástico o la atómica), intuitivamente sabían hacia dónde habían de dirigir a su Sociedad. Estando
obligados a improvisar y sin tener ni poder atender a parámetros clásicos, ya que se internaban en un nuevo ciclo. En
la imagen superior vemos a Milton Friedman, el economista que "liberó" al Mundo del patrón oro en los años setenta y
que conoció y razonó como pocos los motivos de la Crisis del 29 . Hoy nos encontramos en la encrucijada de no saber
cual es el patrón valor de nuestra economía y quizás siquiera el que tiene La Humanidad... .
.
ABAJO: Imágenes y pies de fotos tomados del libro de José Bárcena "Aquellos Bohemios del Café Gijón". En la
parte superior podemos ver a Carlos Oroza en los años que frecuentaba y declamaba sus versos a diario en El
Gijón. Bajo este, una divertida instantánea que recoge un grupo en el que están Antonio Hernández, junto
a Bousoño; a su lado y en el centro, José Bárcena, y a nuestra derecha: Brines, Luis A. de Villena y José
Ovidio. Estas personas del mundo del arte y esos grupos de intelectuales que en los años sesenta y ochenta se reunían
en lugares como el Café Gijón, eran los herederos directos de la Generación del 27 y del 14 y -por ende- de la
Generación del 98. Todos "se ejercitaban" en las vanguardias más punteras y algunos hicieron el primer arte pop-
literario o pictórico de España; importando y aportando las más increibles novedades al mundo intelectual. En mi
opinión, creo que tristemente a muchos los ha dejado en el olvido la Sociedad española (que tanto les debía como
artífices de la verdadera Transición).
.
Aquellos de los que hablamos, fueron artistas, actores, pintores, músicos, literatos y poetas de una calidad
inimaginable, que se reunían durante los sesenta y setenta en lugares como El Gijón; donde los de "un bando"
discutían contra "los de otro" como si aquellos cafés fueran por entonces el único y verdadero Parlamento hispano.
Mentideros del arte y embriones de la democracia (que llegaría años después), esos tugurios se convertían en el caldo
de cultivo del pensamiento y la imaginación; donde sus asistentes siempre soñaban que estaban logrando "montar el
contubernio final" que iba a cambiar España, devolviéndolos a la libertad. Pese a ello, cuando llegó la democracia,
gran parte de aquellos hombres que tanto hicieron por alcanzarla y que tanto soñaron, quedaron de nuevo al margen
de la política, e incluso de la Sociedad. Una generación de maravillosos pintores perteneciente al Medio Siglo, fue casi
olvidada; al igual que los numerosísimos literatos -tan fecundos en tiempos de la dictadura-, dejaron de leerse en los
años ochenta. Finalmente, la música y otras artes, tomaron el derrotero del espectáculo, olvidando todo atisbo de
intelectualidad. No sabemos muy bien lo que ha pasado, pero lo que sucedió verdaderamente ha ocurrido y aunque nos
parezca increible, a día de hoy España se halla casi sin artistas ni intelectuales que mostrar (permaneciendo gran
parte de ellos en la penumbra, o en un "exilio espiritual") .
.

.
.
Hablábamos en nuestro anterior artículo del patrón monetario, entendiendo que el problema pecuniario de nuestro país
en gran parte procede de aquel problema. Algo facilmente comprensible, ya que después de que el valor oro se hubiera
sustituido por parámetros económicos (entiéndase numismático) el patrón común que tenemos hoy en Europa es tan
solo el Euro. Una moneda de todos y que por tanto vale lo mismo en Alemania que en España; lo que "agobia" a la
economía de nuestro país de un modo similar a como si tuviera que convivir un humilde obrero, junto a los más ricos de
los banqueros. Para comprender lo difícil que resulta unificar varias divisas en una sola, bastará recordar que antaño
(cuando teníamos la peseta y las cosas iban mal), era suficiente con devaluar y todos de un día para otro más pobres (-o
más ricos, si se revaluaba-.
.
Tras la entrada en el Euro, la devaluación ya no es posible, por lo que algunos economistas creyeron que el modo de
desvalorizar cada economía particular, se hacía subiendo los impuestos. Aunque nada más lejos, puesto que incrementar
la presión fiscal lo que se produce es "inflar" los costes y por ende, provoca un efecto muy distinto a una devaluación: La
Inflación -que es en sí misma un impuesto-. Siendo así y dentro del Euro, el único medio de devaluar "nuestra economía"
es bajar precios; disminuir los salarios y el nivel de vida. Pero aquí volvemos a chocar con otro terrible problema, habida
cuenta de que si reducimos en un 20% lo que ganan los españoles, mientras los alimentos y objetos de primera necesidad
mantienen sus precios (por efecto de su exportación y venta libre por Europa); llegaría un momento que un trabajador
cobraría menos de lo que gasta en comer. Una situación que destruiría las Clases Medias, convirtiéndolas en un
proletariado en supervivencia y con una mayor precariedad de la que hubo en el siglo XIX. Todo cuanto exponemos es "la
quimera" económica de nuestro Continente y el problema del Sur, cuestión en la que Europa en estos días piensa y
reflexiona, buscando hallar una solución.
.
Siendo el nuestro tiempo en el que nuestros políticos y expertos tratan de arreglar o enmendar esta terrible situación, a la
que creo personalmente se ha llegado por no tener cuenta que la economía de los años ochenta estaba creada por nuevos
teóricos y nuevas mentes (muy diferentes a los "de siempre"). Genios que lograron un mercado diferente, adoptando
modelos distintos e imaginativos, regidos tan solo por la intuición. Políticos y economistas que crearon el nuevo sistema,
erradicando el "patrón oro" y sobre todo, ajenos por completo a todo parámetro clásico. Es decir, que su filosofía y teoría
se correspondería con la de su época, siendo mentes pertenecientes a la vanguardia (y hasta al "Pop"), donde los genios
intuyen y crean, pero no saben siquiera explicar lo que han hecho, ni con qué reglas se puede repetir lo realizado. Siendo
así, es mi opinión que quizás las generaciones que les continuaron (las nuestras) pensaron que podían heredar los
conocimientos de aquellos que nos anteceden. Todo lo que parece lógico, si en verdad las premisas y teorías económicas
de aquellos no se fundamentaran en la intuición y en la genialidad y nunca en conocimientos. Siendo así, y si no hay
teoremas heredados que aplicar (sino tan solo impulsos a copiar), se hace imposible continuarles. Puesto que nadie
puede copiar las vanguardias, ni menos movimientos tales como el Pop, o aquellos que se basan en la inspiración
(creando algo desconocido y nuevo).
.
Esta última frase parece absurda, pero la entenderemos rápidamente si pensamos quíen puede cantar una canción
"moderna", o crear un arte de corriente innovadora, sin ser un simple imitador. Es decir que si probamos a realizar un
Picasso, veremos como seguramente lo logramos sin grandes dificultades; pero tras ello, lo que obtendremos habrá sido
un Picasso, no una obra nuestra . Del mismo modo puede ser muy fácil pintar como Miró, tan sencillo que cuando lo
acabe le dirán que lo que ha hecho es "un Miró" y nada suyo. Lo mismo sucede en la música, pudiendo ser muy simple
cantar una melodía de Bob Dylan, de Cat Strevens o de Simon y Garfunkel; pese a lo cual nadie las interpretará como sus
autores, por mucho que la ensaye otro y por cuanta música este conozca. Ello, porque estas formas de arte del siglo XX,
no se basan en teorías, ni en el estudio o en la técnica; ya que nacen de la intuición y de impulsos subconscientes. De un
estado irracional en el que el creador ni siquiera sabe por qué, ni cómo lo ha hecho; algo que en mi consideración pasó a
mediados del siglo XX con los teóricos de las humanidades, de la economía, del mercado y hasta de las religiones.
.

.
COMENTARIO A LAS IMÁGENES: Arriba, portada del libro sobre Claudio Rodríguez de Antonio Machín
Romero. Fue Don Claudio una de esas mentes privilegiadas que uno conoce en su juventud y nunca olvida. Aún le
recuerdo durante una mañana lluviosa y gris madrileña, en la que iba cargando el féretro de Vicente Aleixandre en
primer término (a la "derecha del padre"). Junto a él, Justo Jorge Padrón y otros tantos amigos del premio
Nóbel, que a hombros sacaban por vez última al poeta fallecido de su casa en la colonia Welintonia. Un entierro al que
me pidió Carmen Conde que le acompañara, y donde se hallaban "presidiendo la escena" figuras tales
como Dámaso Alonso (ya muy mayor) o Fernándo Lázaro Carreter. Junto a estos, asistían decenas de hombres
de la cultura, quienes por entonces componían una verdadera élite europea. Fueron aquellos unos tiempos de
verdadera bonanza cultural y de prosperidad en la España de la Transición; pese a que muy pronto, las nuevas
generaciones de literatos y de intelectuales se vieron oscurecidas y casi condenadas a la penumbra. Había llegado la
democracia y parecía que ya no hacían falta pensadores; porque lo importante era ya La Movida. De ideas como esas
de los ochenta, donde olvidaron el intelecto y lo cambiaron por "el meneito", creo yo que comenzó la crisis que hoy
vivimos... .
.
ABAJO: Portada de uno de los discos de Regino Sainz de la Maza (RCA). También Don Regino fue otro ejemplo
del intelectual castellano, de solera y raigambre. Con un gusto exquisito en todo cuanto en su vida hizo, era caballero
en la guitarra y en el escenario. Vivió y completó los días en los que los artistas e intelectuales españoles marcaban lo
que fue nuestra nación: Un crisol de civilizaciones de tal magnitud, que era capaz de generar el arte y el pensamiento
más refinado del Planeta. Tristemente hoy, parece que en la música ya no hay figuras como Regino Sainz de la
Maza, Andrés Segovia, Narciso Yepes o Segundo Pástor; ni siquiera la guitarra de Manolo Sanlucar, de
Victor Monge y de otros tantos genios del Flamenco ya se escucha. Hemos de preguntarnos por qué y cómo en tan
solo treinta años se ha pasado de crear el mejor arte, a una situación en que parecemos no tener casi nada que ofrecer
(salvando los ejemplos de la gastronomía y la moda, que aunque sean importantes no son tan relevantes). Pese a ello,
en España aún se dan los mejores guitarristas y pintores, aunque como digo, ya ocultos bajo el manto del olvido.
.
.
Seguimos con lo que fueron los años cincuenta y sesenta, donde a excepción de la ciencia (que no permite más que
parámetros demostrados), las demás disciplinas y artes se vieron sacudidas por innovaciones tecnológicas. Así se
modificaron las humanidades y otras materias de un igual modo a como sucedió en la pintura hace siglo y medio -trás la
aparición de la fotografía que la obligó a ir evolucionando por caminos insospechados (llegando a movimientos incluso
antipictóricos)-. Y de similar manera a lo que se aconteció en la música, cuando aparecieron los métodos de grabación o
emisión y la electrónica (introducida desde los sesenta en el sonido y en la instrumentación). Por todo ello, hemos de ver
hechos muy parecidos a los que sufrieron la pintura y la música en otros campos o disciplinas universitarias.
.
Lo que comento, es un problema que azotó a las humanidades y tantas otras materias, al menos desde hace medio siglo;
agravándose la situación desde el momento en que la tecnología fue superior a la mente humana. Ya que hasta que las
máquinas eran perfectamente dominadas por el hombre, aquellos tenían ideas absolutamente propias y podían crear
obras realmente suyas. Pero desde el momento en que la cibernética o la información que guarda la técnica era
infinitamente más poderosa que la memoria o la capacidad humana, la creatividad del hombre fue pasto de las máquinas
(unos hechos que parecen haber sucedido desde hace una o dos décadas). De ello, que hasta los años setenta -e incluso a
principios de los ochenta- el Pop y el Rock, tanto como las vanguardias pictóricas, estuvieran produciendo todavía obras
de calidad. Pero poco después y con el dominio pleno de lo artificial y del artificio sobre lo humano (al menos en la
música), aquellos que se dedicaban a la creación, no puedieron generar prácticamente nada verdaderamente suyo (por lo
que casi todo suena "a igual").
.
Cuanto explicábamos en el párrafo anterior, creo se puede traducir a muchas otras disciplinas -sobre todo a las
humanidades-, en que las máquinas se han convertido ya en la herramienta principal de trabajo. Siendo la economía una
de estas materias que han sido muy tocadas por el mundo de la informática, por lo quizás tristemente fueron en parte
"transformadas en plástico". De cuanto es posible pensar que tras la intervención del ordenador y la creación de los
mercados virtuales, quizás que "el hombre" no pueda o no sepa controlar ni manejar sus designios mercantiles.
Sucediendo en la economía además algo similar a lo que ha pasado con aquellos artistas del Pop (de los años sesenta),
que ya no pueden ser ni imitados, ni menos tener herederos. Habida cuenta que los medios de operar ya son técnicos. Por
lo demás, trás un exceso de técnica y tecnología se puede destruir parte de la voluntad humana, y al no utilizarse ni
precisarse los conocimientos humanos (con sus imperfecciones); lo que incluso provoca regresiones, al no dominar el
hombre los recursos que maneja.
.
Cuanto afirmo lo podemos ver hoy hasta en el terreno de la filosofía y de teología, con el nacimiento de nuevas formas de
vida y de "creencias increibles". Generando las nuevas tecnologías repentinos movimientos inexplicables y que han
llevado a "creencias" tan "revolucionarias", que ya se valen principalmente de métodos informáticos y de la televisión.
Por su parte, lo más llamativo en ello es el hecho de que tales avances técnicos conduzcan a su vez unas regresiónes de
una magnitud, que nos retrotraigan en ocasiones al paleolítico. Pues en lo que concierne a las creencias (o la fe), desde
comienzos del siglo XXI han proliferado las "brujas oraculares", los magos y agures, los echadores de cartas y los adivinos
(en general). Unas costumbres y credos cuyos orígenes se remontan al neolítico y que de nuevo surgen a la par que las
más recientes tecnologías; dando quizás a entender que el hombre, ante tanto progreso, siente miedo y parece que desea
o añora "las cavernas".
.
.
COMENTARIO A LAS IMÁGENES: Arriba, portada de un catálogo del pintor abulense Florencio Galindo. Bajo
estas líneas, cubierta de uno de los discos de los Hermanos Romero, una "saga originaria de Granada" y que ha
dado los mejores guitarristas de clásico -flamenco. Como podremos ver con la pintura de Florencio Galindo, en la
España de hoy no faltan genios cuya "marca" podía ser un referente incomparable de cara a otros paises. Abajo
tenemos una foto de esta familia de magníficos guitarristas, entre los que se encuentra Ángel y Pepe
Romero, genios de la música. Catedráticos de universidades americanas, llevan años fuera de nuestro país y quizás
por ello, si preguntamos a algún español quienes son Los Romeros, comunmente nos contestarán si nos referimos a
"Los Romeros de la Puebla". Normal es que un país tenga música ligera, canción melódica y chunda-chunda (porque
todo tiene su lugar y todo debe de existir); pero muy extraño es que la gente olvide a sus genios... . Quizás la pérdida de
las cabezas es lo que lleva a una nación a entrar en las peores crisis, puesto que el dinero no está en los recursos, ni en
los dones naturales; en verdad la riqueza surge y nace del trabajo y de la inteligencia.
.

.
Como decíamos, no es menor regresión que la económica, la que últimamente sufre el mundo del arte. En especial el de
la danza y la música, que desde hace un tiempo tan solo goza del beneplácito de las gentes, si es un chunda-chunda
discotequero. Todo lo que nos puede retrotraer al paleolítico de nuevo, pues mirando un grupo de personas que bailan a
ritmo de aquellos sones de "máquinas", pronto vemos el sentido etnográfico de estas. Ya que mucho -sino "todo"- se
parecen a las fiestas y ceremonias de las tribus más primitivas (hasta en su juego de luces, que se asemeja a las llamas con
las que en la noche bailan esas "macumbas"). Por lo demás, los tatuajes, el éxtasis y la catarsis que se produce entre los
que así bailan y su forma de moverse al ritmo del "pum-pum-pum"; nos hará pensar si hay un atavismo irrefrenable en el
hombre, que le obliga a empezar de nuevo en cada etapa -pretendiendo volver a la gruta de donde salimos-.
.
Dicho esto y reflexionando sobre otros mundos, como el de la pintura o la escultura, veremos que igualmente desde hace
unos treinta años se realizan y exponen movimientos con obras sin sentido estético, artístico, ni principios filosóficos
perceptibles. Todo lo que nos lleva a concluir que en esta etapa histórica que vivimos, el artificio y lo artificial, ha podido
con el arte. Algo que creemos sucede tras la aparición de las máquinas de hacer arte; lo que creemos que ha ocurrido de
manera muy parecida en otras disciplinas (como las humanidades). Materias donde los ordenadores cumplen una
función que hasta no hace tanto realizaban los hombres; ciencias como la economía, que quizás este hoy dominada por la
informática, todo lo que posiblemente ha generado también una parte de esta terrible crisis económica.
.
Por cuanto expongo, creo que los años de las vanguardias del medio siglo XX (los de Pop, el Rock y etc) fueron únicos y
por ello, no tienen herederos. Primeramente porque a día de hoy ya no se puede hacer lo mismo, habida cuenta del
dominio de la tecnología; y en segundo lugar, porque estos fueron los primeros y tras una vanguardia, la imitación es una
burda copia sin sentido. De ello, que nadie siquiera puede cantar una de sus melodías mejor que sus autores, o crear una
obra como la de aquellos; ya que tal como decimos, si pintamos siguiendo a Miró, llegaríamos a hacer tan solo, cuadros
como los de Miró. De igual manera muy posiblemente si intentamos copiar las teorías económicas de los años sesenta y
setenta, es muy probable que lo que lográsemos fuera regresar; una regresión que tristemente ya se ha producido a
marchas forzadas. Puesto que el problema en el que quizás no vemos, es que en aquel tiempo (hace cincuenta años) cada
idea o cada teorema era la primera vez que se planteaba y tan solo por ello, ya la gente lo seguía con una ilusión común.
Pero hoy, cuando parece que todo ya se conoce y nada hay nuevo sobre la faz del Mundo, las soluciones no pueden ser las
experimentadas y menos las creadas durante un tiempo en que ni siquiera había cibernética.
.
Por otro lado, uno de los problemas de nuestros días es que el exceso de tecnología y el abuso en los recursos técnicos;
todo lo que nos provoca "atrofias". Disfunciones que van a ser el mayor reto a superar por las generaciones que nos
siguen y por quienes utilizan esa tecnología sin tener consciencia de que provocan diversas "minusvalías" intelectuales.
Atrofias similares a las que otras tantas comodidades generan, llevando al sedentarismo y a la obesidad del intelecto
(produciendo unas gorduras mentales, que quizás nos pueden llevar a la muerte cultural). Por cuanto digo, estos recursos
técnicos motivan cambios de plasticidad en la inteligencia humana, modificando la capacidad y sobre todo la memoria.
Algo facilmente entendible para quienes fuimos las primeras generaciones a las que nos explicaron las matemáticas en
base a conjuntos. Una nueva ciencia exacta que nacía habida cuenta que se suponía por entonces que las calculadoras
invadirían el Mundo; por lo tanto ya lo de sumar y multiplicar no tenía razón de ser. De tal manera, antes cumplir los
doce años vimos como se comenzaban a comercializar esas esperadas computadoras para cálculo (como entonces las
llamaban). Pero tristemente también observamos que a raiz de aquel nuevo invento y por motivo de los dichosos
conjuntos, en mi generación el nivel de facilidad para comprensión de las matemáticas había bajado terriblemente, con
respecto a las anteriores.
.
Cuanto anteriormente narro son hechos tan ciertos como comprensibles y el que no los entienda, que deje de usar unos
días los medios de transporte, para ir donde deba andando; verá como se le fortalecen las piernas. Evidentemente tardará
mucho más en llegar a cualquier lugar, pero cuando lo haga, el que habrá llegado será él y no el coche. Pues lo que sucede
con quienes trabajan utilizando tantos recursos técnicos es que al final el que realiza casi todo es la máquina, y no ellos.
Debido a lo que cuanto escriben, pintan, componen o interpretan; no es algo que hace realmente un ser humano, pues un
tanto por ciento altísimo ha sido creado por la tecnología. Eso significa que siempre se utilizarán los mismos
procedimientos y pasos técnicos (que la máquina simplifica) y como el hombre no es un ser artificial, aquello que se
realiza a través de estos recursos, antes o después no encaja con la naturaleza humana. Por lo que si consumimos un arte
principalmente creado por máquinas, este nos podrá entretener e incluso divertir, pero nunca cultivarnos o
enriquecernos (menos espiritualmente); de todo lo que quedaremos interiormente desnutridos.
.

.
COMENTARIO A LAS IMÁGENES: Arriba, el jardín de entrada al Museo Sorolla (agradecemos a esta
institución nos permita divulgar la imagen). Abajo, llegada al castillo de Pedraza (Segovia) villa de recreo del
pintor Zuloaga. En estas dos fotos vemos cual es el patrimonio y la obra que finalmente legan algunos grandes
artistas a sus paises. En primer lugar observamos la casa de Joaquín Sorolla, donde hoy está su museo; sito en la
calle General Martínez Campos y en pleno centro de Madrid, que es visitado anualmente por cientos de miles de
turistas e interesados por el arte. Abajo, el castillo de Pedraza que fue comprado y restaurado hace unos cien años
por el pintor Ignacio Zuloaga, quien pasaba allí temporadas junto a su familia. En virtud de sus estancias en ese
lugar, otras importantes personas llegaron hasta aquella población, que recibió el cuidado y el valor que merecía.
Finalmente y gracias los que allí compraron casa, junto al trabajo de los naturales del lugar, Pedraza ha sido
conservada perfectamente y es a día de hoy uno de los pueblos más bellos de Europa. Evidentemente, estos que vemos
son legados de dos grandes artistas. Nadie niega la importancia del deporte (que puede ser mucha), pero no nos
olvidemos que hace cien años también los jugadores de pelota (pelotaris) españoles eran los más importantes del
Mundo. A día de hoy ya nadie se acuerda de aquello, mientras en las imágenes contiguas podemos ver el Museo
Sorolla y la Pedraza de Zuloaga.
.
.
Aunque parece que no hay que dar mucha importancia al hecho de que la música se haya convertido en un "chunda-
chunda", o que la pintura sea ya unas estrambóticas instalaciones; puesto que a día de hoy hemos de pensar que el arte
tan solo tiene como misión divertir. De lo que ninguna relevancia hay en esa degradación de la música y de la pintura,
tanto que hacer gamberradas en vez de obras de calidad, puede ser bueno si disfrutamos riendo o saltando con ellas. Pese
a ello diré que en un Mundo como el de hoy, donde estamos basando gran parte de nuestra Sociedad en el ocio, crear un
arte de mala calidad puede perjudicar a quienes lo disfrutan. Pues el consumo de sonido e imágenes es altísimo en
nuestros días, tanto que si generamos un arte paupérrimo en valores, sin aportaciones filosóficas y de un técnica nefasta,
estaremos a la vez semillando la miseria espiritual e intelectual en la gente. Haciendo creer que la creatividad es puro
gamberrismo y que lo mejor para ser visto y conocido, es tender hacia la marginación. Todo lo que se traduce en que
haremos que nuestra población enferme, si promovemos un ocio que lleva a tan malas costumbres -como la de beber
hasta caerse, o drogarse para disfrutarlo "como es debido"-. Es más, así estaremos generando una juventud con
propensión al consumo del alcohol y las drogas, por lo que muchos, tras ello quizás ya no puedan salir del infierno en el
que -por una permisibilidad excesiva-, se han metido.
.
No seré yo quien diga que tomarse unos vinos sea malo (por los muchos que me he bebido), pero sí seré quien afirme que
borracho no se disfruta de nada. De ello que haya muchas formas de beber, pues no es lo mismo cogerse un "cebollón,
que tomarse unas copitas para alegrarse, bailar unas sevillanas, tocar la guitarra con más alegría o recitar poemas con
declamación inspirada. Antaño se bebía como he dicho (entre los jóvenes y los viejos) y la misión de esos vinitos era
quitar la timidez, alegrar la escena y abrir el ingenio. Lo que nada tiene que ver con emborracharse para saltar como un
gorila en el centro de una pista de baile y con beber hasta caerse en plena calle (tal como ocurre hoy casi a diario, los fines
de semana y entre personas muy jóvenes). Por cuanto digo, es muy importante que el arte sea sano, porque de ser serio y
profundo obliga a tomar ciertos comportamientos para comprenderlo. Consecuentemente, el que escucha un concierto de
clásica, el que baila sevillanas, el que toca la guitara flamenca o el que recita poemas al son de un instrumento; tan solo
puede ingerir una cantidad que le permita ser plenamente consciente, para conservar la lucidez que necesita. Muy por el
contrario, en los llamados conciertos de Rock o de Pop, a día de hoy, cuanto más grande "el cebollón" parece que más se
han divertido.
.
La encrucijada en la que nos encontramos, quizás parte de uno de los grandes problemas que nuestra época tiene y que
ya menciona Marx, cuando expresa que el capitalismo todo lo convierte en mercancía. Ello traducido al arte y a las
humanidades consiste en que, las primeras quedan convertidas en espectáculo y las segundas en un residuo marginal
-que a nadie interesa-. Puesto que si preguntamos a cualquier persona joven si está interesado en el Mundo Clásico o en
sus civilizaciones, normalmente nos contestarán que no, precisamente porque no sirve para nada (carece de valor
mercantil). Aunque a los mismos deberíamos preguntarles para qué sirve pasar una noche pegando saltos en la discoteca
al son del "chunda-chunda" y emulando a los gorilas; tanto como, qué puede tener de divertido un lugar en el que ni
siquiera se puede hablar (debido al volumen que dan a "aquello" que llaman música).
.
.
COMENTARIO A LAS IMÁGENES: Arriba, mi padre hacia 1970 y con su "uniforme para ir al Café Gijón". Vestía
de capa (como los antiguos) y así se encaminaba los fines de semana a tomar el cafelito o a charlar con sus amigos en
las diferentes tertulias de aquel café. Un lugar donde se juntaban bohemios con artistas, políticos con idealistas y los
más extravagantes personajes que tenía la escena madrileña. Por las mesas y veladores de EL Gijón pasaron los
mejores intelectuales y creadores, cocinándose entre sus paredes muchas de las reformas que luego llegaron a España.
Noches de declamación de poetas y gentes que no tenían ni para pagarse una pensión, quienes escribieron sobre sus
mesas las mejores obras que luego conoció la literatura del Medio Siglo. Los que incluso se lavaban en ocasiones en los
aseos de ese café, porque dormían de prestado y donde no podían ni disponer de un simple cuarto de baño. En ese
estado y en esa situación se soñaron poemas, novelas y cuadros maravillosos. A día de hoy y con cuanto tenemos,
parece que a nadie interesa ni la creación, ni la creatividad, ni menos los creadores.
.
ABAJO: El abuelo de mi madre -Nicolás Santafé Arellano- tras haber sido salpicado por una ola, en San
Sebastián (hacia 1910). Igualmente este fue un asiduo a los cafés madrileños y a las tertulias, como las de La Flor y
Nata o las de El Gijón. Era un intelectual de la banca, músico y matemático, e introductor del krausismo financiero
en la España de fines del siglo XIX. No sabremos lo que pensaría a día de hoy sobre lo que ocurre en la economía, ya
que por entonces se fundaban determinados bancos tan solo para ayudar a las personas que más lo necesitaban. Ese
fue el caso de las Cajas de Ahoro y de El Hipotecario, un banco que él dirigió hasta su muerte, pese a lo que
siempre vivió con gran humildad no haciéndose nunca a rico. Pues para algunos profesionales de las finanzas de
antaño, no había nada peor que la usura, ni mayor deshonra que no proteger a los que menos tenían. Con ese fin
nacieron las Cajas de Ahorro y Monte de Piedad (creadas por la Iglesia), tanto como el Banco
Hipotecario (promulgando las teorías regeneracionistas de la época).
Tras cuanto hemos expuesto, concluiremos diciendo que en España se produce ya una gran crisis espiritual, social e
intelectual, a comienzos de los años ochenta, cuando la juventud prescinde del mundo intelectual; todo lo que creo
personalmente genera o propicia, esta situación económica que vivimos. Una crisis actual que en gran parte se debe a la
falta de creación, de creatividad y de creativos; habida cuenta que la empresa ha de moverse por este impulso innovador,
de regeneración y de expresiones nuevas. Algo que pudo perderse cuando se decide cambiar el café por la discoteca; los
fines de semana discutiendo sobre lo divino y lo humano, por salidas al ligoteo y al chunda-chunda; y las reuniones
poéticas, por botellones. Unos motivos suficientes para que la gente jóven haya quedado sin un entramado social
necesario para organizarse, valorarse y conocerse realmente; todo lo que llevaría a que estas generaciones que nos siguen
todavia no tengan líderes, ni una conducta determinada y propia, que les permitan formar una nueva ola (bien
diferenciada de la anterior).
.
Siendo así, creo firmemente que la crisis comienza desde el momento en que se dió de lado a los intelectuales y
humanistas; pasando a ser estos sustituidos por personas del mundo del espectáculo. Élites nuevas que se instituyen a
través de la imagen y que están fundamentalmente compuestas por famosos, por deportistas y por personas unidas al "las
luces". Quienes en verdad son unos grandes entretenedores, pero que nunca serán capaces de ir por delante a su época
(habida cuenta que no serían comprendidos). De ello, que sin vanguardias, intelectuales, ni artistas, la Sociedad no sepa
hacia dónde camina. Surgiendo el mayor problema cuando el arte se convierte en mercancía y se mide en parámetros
tales como aquel que dictamina como mejores, a quienes venden más discos o más libros -algo que es tanto como afirmar
que la más exquisita comida es la que más se consume (lo que llevaría a nombrar reina de la gastronomía a las patatas
fritas)-.
.
Sea como fuere, parece evidente que la Sociedad española ha decidido paulatinamente suprimir su herencia intelectual y
cultural desde mediados de los ochenta, cambiándola por un mundo "tecno". Un hecho que unido a que el Pop y el Rock
no tienen herederos posibles, hace parecer que nadie puede guiarnos a dia de hoy. Por su parte, el mundo clásico también
ha quedado olvidado, tanto que a los que tocamos un instrumento de cuerda y pretendemos hacer llegar a la gente una
herencia centenaria, somos considerados "marcianos" (cuando no, "casposos"). Por cuanto hemos de plantearnos si la
crisis no procederá de haber alterado o adulterado "el patrón hombre", cambiándolo por un "patrón máquina".

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé


domingo, 21 de julio de 2013

PORQUE CREER ES CREAR Y PORQUE CREAR ES


CRECER (de: "La crisis de Occidente, capítulo VII")

.
SOBRE LAS IMÁGENES: Muchos han sido los que nos han manifestado su descontento, al leer en nuestras
entradas anteriores mis palabras en las que calificaba a Richard Nixon como "uno de los grandes
presidentes de Estados Unidos". Ello quizás, porque casi todos hemos olvidado que fue el artífice de la
paz en Vietnam, mientras siempre nos recuerdan el extraño escándalo que vivió. Un asunto que estudiado
en su contexto histórico, puede ser juzgado como de "hechos imbéciles" o de "gran estupidez" (por parte de todos y
sobre todo del primer responsable). Un turbio tema electoral y "pucheril", que obligó a Nixon a cesar en su mandato;
aunque fueron hechos que se producen en un Mundo pleno de movimientos terroristas y con guerras
como la del Vietnam. Contienda que decidió terminar precisamente este presidente, quien a su vez comienza a
acercar los "bloques", iniciando así lo que más tarde sería el fin de la Guerra Fría.
.
Pese a ello, es evidente que todos recordamos aquel dimisionario político por un asunto de prensa y de
escuchas (una simple golfería); lo que tristemente ha pervivido en la memoria de un hombre que llegó a
dirigir los Estados Unidos, logrando enorme estabilidad en gran parte del Planeta. Persona, cuyo mérito
era de tal magnitud, que en su juventud hubo de pagarse parte de sus estudios trabajando como barrendero. Pero
aquella "idiotez" que un día mandó hacer a los suyos, parece que fuera el importantísimo asunto de su vida. Todo ello
en un Mundo y una época en la que se lanzaban "los unos" a "los otros" bombas incendiarias (día sí y día
también)... . Algo que a mi juicio parece como aquel que solo decide acordarse de haber sufrido un
terrible furúnculo, durante un tiempo pasado en que el resto de su cuerpo estaba invadido por la
lepra... .
.
Sea como fuere, fruto de aquel escándalo de Nixon, llegó a la Casa Blanca alguien que probablemente
nunca debió haber sido presidente de su nación. Todo lo que afirmamos sin considerar a Carter una mala
persona, aunque aquel hombre yo lo juzgaría con cualquier calificativo, menos con el de "político". Tanto fue así
que durante su mandato produjo uno de los mayores desequilibrios mundiales de la segunda mitad del
siglo XX; desestabilizando algunas de las más importantes naciones y civilizaciones del Planeta -como
fue la Persa-.
.
Pero no contentos con tanto escándalo, parece que Occidente gusta regodearse en sus males y en sus
miserias (comunmente irrelevantes, o idiotas). Tanto que hechos muy similares -o peores- sucedieron de
nuevo en Estados Unidos, y no hace mucho. Esta vez en un contexto y situación más idiota, creada por
una estudiante becaria; quien tuvo al todos pendientes de si había tenido -o no- "relaciones" con el inquilino de la
Casa Blanca. Tristemente aquella situación tan estúpida como absurda, mermó enormemente el prestigio
de Clinton; tanto que debido a ello no gobernó el gran vicepresidente que pudo sucederle (Al Gore). En
su lugar llegó otro que quizás nunca debía haber dirigido esa nación, personaje con una calidad
humana y política muy "distintas".
.
En relación a todo ello, he querido encabezar este artículo con la fotografía de la ex-ministra nippona
Makiko Tanaka (hija del que fuera presidente: Kakuei Tanaka); cuyo padre era el centro de las "comidillas" de todo
Japón en los días que visité esa tierra por primera vez (en 1977). Por entonces solo se hablaba de un tremendo
escándalo que el ex-presidente Tanaka vivía desde unos años atrás; un asunto dividía en dos a la
nación del Sol Naciente -que se debatía entre partidarios y detractores del gran lider-. Pasaron los años y
aquel "tema turbio" que parecía iba a modificar el Mundo, se vió como una simple artimaña. Un ardid
preparado por enemigos de Japón, con el fin de que el país del Sol Naciente no pudiera por entonces
abrir libre mercado con otros -como China-. Pues la intención del presidente al que sacaron tantos
"dossiers", era pactar con la república Popular y de ese modo convertir en la cabeza de Oriente al
Japón -actuando de puente entre Occidente y Asia-. Unos hechos que curiosamente asemejan mucho la caida
de Tanaka con la de Nixon; el líder americano que dimite poco despúes de terminar con Vietnam, pretendiendo el
cese de hostilidades entre los bloques (el fin de la Guerra Fría)... .
.
Pero los años pasaron, los escándalos tan vociferados como aireados fueron olvidándose y los japoneses pudieron
ver que aquella cortina de "ruido" e "injurias", fundamentalmente había provocado un gran daño a su
país. Nación, que al perder a Tanaka no solo se quedó sin uno de sus grandes Hombres de Estado, sino que además no
tuvo la oportunidad de ponerse por entonces a la cabeza de Asia -como se habían propuesto al intentar abrir comecio
con China-. Pese a ello, un pueblo inteligente y reflexivo (como es el japonés) siguió queriendo y
recordando a su líder. Tanto así, que pocos años después, su hija Makiko entró "en política" y solo tres
décadas más tarde -hacia el 2002- fue nombrada canciller. Una primera mujer nippona ministro de Asuntos
Exteriores, quien alcanzó muy joven el poder no solo por su enorme valía, sino bajo la sombra y el recuerdo en la
figura de quien había sido triste e injustamente expulsado del ruedo (aún siendo el "mejor torero").
.
Arriba -como dijimos- podemos ver una imagen actual de Makiko Tanaka, que me he permitido "decorar" con
colorines. Abajo, una foto mía tomada en Nikko, durante los días posteriores a los que presidente
Tanaka había dimitido y estaba siendo sometido a terribles presiones en Japón. En 1977, este país en el
que hoy se celebran elecciones, tan solo se hablaba del "extraño asunto" que enturbiaba la política. Años después -
casado con una japonesa y con el ánimo de afincarme allí- volví y pregunté sobre todo ello. Lo único que me
respodieron fue que había sido "una cortina de humo", pero que el daño sufrido por la nación a
consecuencia de aquel asunto fue irreparable. Una sucesión de escándalos que tan solo se convirtieron en una
batalla de desprestigio de las instituciones y personalidades japonesas; con el fin de desestabilizar y
hundir al país. Todo sucedido en una nación que por aquel entonces se estaba convirtiendo en la
primera economía del Mundo; pero que no consiguió culminarse como líder asiático a consecuencia de aquellos
tristes hechos.
.
Cuanto narramos, me vino a la memoria, porque parece que hay ciclos semejantes: Nuestro país, que hace tan
solo unos años era una economía floreciente, hoy se ve en plena crisis y envuelto desde hace años en
oleadas de escándalos. Asuntos turbios cuyo resultado final será -irremediablemente- la pérdida de fuerza
y del prestigio mundial (algo que tristemente muchos parecen desear aumentar -o azuzar-). Pues en verdad hay
que juzgar a los culpables de todo delito, y el peso de la ley debe caer sobre cualquier ciudano de igual
forma. Pero de ello a exponer diariamente al escarnio público a todas las instituciones, hay mucho... .
Sobre todo porque a todos nos va a perjudicar (antes o después) este estado continuo y continuado de
hechos aireados a todas horas, que solo dan una imagen penosa de España. Por lo que habríamos de
plantearnos seriamente, quién puede salir dañado de tanta publicidad negativa y de la relevancia a primera linea, que
se da diariamente a sucesos tan tristes. Ya que para todos está claro que los hechos delictivos o los motivos de
escándalo, se deben de juzgar con celeridad, con contundencia y con rigor. Pero lo que veo
personalmente nada positivo es que en España no se hable de otra cosa.
.
Pues de seguir así no solo vamos a parecer un "país de tercera", sino que los jóvenes y quienes
necesitan creer en nuestra nación, nunca más van a hacerlo. Y es que la palabra crédito, viene de creer;
pero también el término "crear" se debe en gran parte a "creer"; tanto como "crecer" solo se logra por
medio de "creer" y de "crear".
.
.
A-. RELIGIÓN Y OPIO; DE MARX A NUESTROS DÍAS:

.
Escribía Carlos Marx que "La religión era el opio del pueblo"; algo que parece haberse confirmado en el
siglo XX y XXI. Cuando todos los pueblos que han perdido su religión, que no atienden a principios
filosóficos o que carecen de creencias, sufren la desdicha de que una parte de su población haya optado
por "el opio". Cayendo irremesiblemente en el alcohol o en las drogas aquellas personas más débiles (intelectual o
moralmente hablando), junto las culturas que se infravaloran, renegando del pasado y olvidado los orígenes de su
civilización. Un mal terrible y narcótico que acecha principalmente a quienes carecen de mundo interior,
de bases filosóficas, o de creencias firmes que le permitan afrontar la vida -y la muerte, que tristemente es
parte de aquella-. De tal manera, la relación entre gentes "que no creen en nada" y los adictos a las drogas, es tristemente
tan paralela y firme como pueda serlo la existente entre el número de vacunados contra una epidemia y quienes no la
sufren. Siendo todo ello así, parece cierta la frase de Marx "la religión es el opio del pueblo"; puesto que aquellos que
pierden sus creencias y su filosofía pueden necesitar del opio. Sustituyendo la vida intelectual, interna o
cultural; por un "analgésico espiritual ".
.
Consecuentemente a lo antes dicho, podríamos obtener una primera conclusión clara acerca de "para qué
sirve" la filosofía, la religión, las artes o las creencias. Incluso podemos explicarnos para qué es útil la
cultura, el mundo interior, el pensamiento y el conocimiento humanístico. Todo lo que sin duda alguna
sirve para poder afrontar y comprender la vida; superando las adversidades y a los fracasos de un modo
muy distinto. Tanto como puede lograrse a través de ellas, que los éxitos y triunfos no nos deformen ni
nos destruyan; pues nada puede haber más corrosivo para el hombre que no saber asimilar una victoria. Así, parece
lógico concluir que una persona culta y bien formada no necesitará "estimularse"; o al menos que sabrá hacerlo de un
modo que le permita disfrutar de un mundo interior verdadero (no para ocultar su ignorancia espiritual). Puesto que el
terrible drama de Occidente y que está arruinando al hombre de hoy, debemos denominarlo
"analfabetismo espiritual". Una falta de formación intelectual quizás sobrevenida por un exceso de
datos sin saber su razón; o por unos conocimientos que en ocasiones nos desbordan. Datos y
conocimientos de los que comunmente ni entendemos para qué sirven, ni menos qué significan. Por cuanto
a todo ello se debe una deformación espiritual generalizada, que nos produce la atrofia -o incapacidad- para ver, saber y
enfrentarse a los problemas esenciales de la vida.
.
Pero sigamos con la frase que comentábamos de Marx, de la que también podía concuirse cómo aquellos
que no creen en nada, pudieran terminar necesitando las drogas. Porque si afirmamos que "la religión es el
opio del puebo", hemos de suponer que quienes no pertenecían al pueblo -al menos en tiempos de Carlos
Marx- ingerían opio para soportar o sobrellevar la vida. Todo lo que sin lugar a dudas tiene lógica, puesto que el
alcohol, los enteógenos, o las sustancias estimulantes y excitantes; producen algo similar a lo que se
consigue con la filosofía, las humanidades y las artes cultas. Lo que se intuye y puede describirse
como "trascender", o salir de la cárcel a la que el cuerpo humano -y nuestra esencia animal-, nos
condena. Aunque en cuando se trasciende gracias a la cultura o a través de las creencias y del
pensamiento, lo que se produce en nosotros es una auténtica transformación. De ello, cada vez que se
"asciende" a un nivel intelectual, cultural o espiritual, superior -por medio de las humanidades, la filosofía o
de las artes cultivadas-; no se vuelve al estado inferior o anterior, del cual habíamos partido. Sin existir un
retorno sinó una evolución, debido a que el intelecto muta y trasciende. Siendo así, cada vez que logramos
una mejora intelectual, de conocimientos (o espiritual); ya no hemos de regresar a la realidad anterior. Y
como la realidad es una percepción, ello logra liberarnos de la carga del pasado y del presente. Por lo
que las humanidades y el arte culto, en la espiritualidad actúan como catarsis, incluso consiguiendo que
superemos los peores recuerdos y logrando que sublimemos la vida.
.
.
COMENTARIO A LAS IMÁGENES: Sobre estas líneas, mi abuelo Angel Santafé; poco antes de ser
destinado a Sagunto a dirigir los Altos Hornos. Cuando le tomaron esta foto (recién casado y hacia 1920) no pudo
sospechar que aquel destino -que era un gran paso para su carrera de ingeniero-, traería la desdicha a su
familia. Pues quince años después (en 1936) fue matado bajo la acusación de pertenecer a la directiva y ser
monárquico, arrasando sus bienes y su casa. Mi madre y sus hermanos tuvieron que venirse sufriendo penalidades,
logrando llegar a Madrid para criarse junto a su abuela y tíos. Una historia que las pocas veces que oí por
boca de mi progenitora, me ponía los pelos de punta. Pese a ello, nunca vi en mi madre una sola
palabra de rencor hacia quienes hicieron aquello, ya que sentía pena de "esos monstruos que la
Historia crea" -tal como ella los calificaba-. Siempre nos decía que las Sociedades que cultivan el odio,
terminan utilizando a los más salvajes (o a los más extremistas), quienes luego llevan a cabo atrocidades
sin saber siquiera lo que hacen.
.
Desde niño me admiró la capacidad de perdonar que vi en mi progenitora y siendo algo que no podía
compartir con ella -ya que soy muy rencoroso-, un día le pregunté cómo lo lograba. Me dijo que era la única
forma de ser feliz: Poder y saber perdonar. Por ese motivo, a mi madre le encantaba Asia, cuyas religiones -
como el budhismo- procuran no fomentar la venganza ni los malos sentimientos; sino autoinculparse o
responsabiizarse de cuanto a uno le pasa. Sea como fuere, habia logrado lo que yo nunca conseguiré; pues en
verdad por mucho que uno viva en Oriente y por tanto budhismo que me rodee o lea; sigo sin "olvidarme" de los que
tan mal me caen... .
.

ABAJO: Mi suegro en un dia de lluvia en Japón, "huyendo" del tifón, de espaldas y llevando a hombros a su
primer nieto (mi sobrino Tomo-ki). Una de las personas mejores que conocí en mi vida, fue mi suegro,
aunque solo tenía un pequeño defecto: De común leía unos libros de taoismo como ladrillos y las
conclusiones que obtenía de aquellos "tochos" de filosofía eran absolutamente incomprensibles (por no
decir "intragables"). Creo que era la persona más buena que ví en mi vida, quizás gracias al Tao "ese" -que yo ni
entiendo ni trago-, lo que probablemente le convertía en un ser tan paciente, como simpático y agradable. Un triste
día, hace ya varios años, tuvo un accidente y murió; muy jóven y en un tiempo en que estábamos sufriendo
multitud de problemas. Pese a ello, gracias al mundo de la cultura, a nuestras aficiones, a la familia y a
cuanto hacemos en común, pudimos ir superando los problemas. Pues en la vida uno de los mejores
"elixires" para la estabilidad personal se encuentra el la cultura y en las humanidades; de donde se
pueden obtener unos buenos cimientos espirituales que nos permitan afrontar y superar cuantos terribles problemas
tengamos.
.
.
B-. REGRESO AL FUTURO:
.
1º.) La plastificación del alma:

.
Con este el título de Regreso al Futuro estrenaba una película de gran éxito Spilberg -no hace tanto-, cuya base
argumental narraba la posibilidad de trasladarse al "mañana" y modificar en aquel viaje, el presente.
Pese a ello y en mi opinión, lo que nos sucede en nuestros días es muy distinto, ocurriendo precisamente lo
contrario: Que cuanto vamos alterando de nuestro pasado, es lo que está afectando a nuestro presente y
futuro. Me refiero concretamente a cuantas obras de "ingeniería" cultural, intelectual y hasta espiritual, se
realizan en los últimos tiempos (más concretamente desde fines del siglo XX). Logrando con ellas generar una
deformación del concepto de lo que era el ayer y a través de las que se han adulterado la História, junto a los
valores estéticos, éticos o humanísticos de antaño. Tanto como para dar una visión absolutamente inexacta e
inatractiva del pasado, "falsificando" de continuo premisas, modos de vida, la filosofía y hasta la misma
Historia. Un hecho cierto que lleva ocurriendo desde el siglo XIX, cuando de un modo generalizado se decide enseñar a
todos la enorme ignorancia del las gentes de ayer, afirmando que hasta el tiempo de Cristóbal Colón todos pensaban que
la tierra era plana... . Ocultando quienes así explican el pasado, los logros de las grandes civilizaciones de antaño; que
dieron personajes como Eratóstenes de Cirene, Ptolomeo o Al-Fragano -entre otros muchos que desde milenios atrás ya
describen la geografía planetaria o midieron el arco terrestre-.
.
Pese a esa intención actual de degradar el ayer, el progreso en las culturas siempre se ha debido a "un
renacimiento"; que como su nombre indica es "renacer en los cimientos".... . Bromas aparte, en verdad no puede
cabernos la menor duda que todos los logros de la Humanidad se han hecho comunmente mirando al pasado
y tomando desde allí una gran base sobre la cual lograr el avance. Pero ahora parece ser que toda la Historia
estaba confundida y no hay que seguir nada de aquella. Tanto que todo ha de ser moderno, pues antaño no
hubo más que miserias. Por lo que gran parte de las personas nacidas a fines del siglo XX son
absolutamente incapaces de admirar el pasado y menos aún las Antiguas Civilizaciones (incluyendo la
romana). Todo ello en un proceso que personalmente denomino como "plastificación" del alma; una
plastificación debida al hecho cierto de que cuanto nos rodea afecta nuestro interior. De lo que el plástico, tan
imprescindible como usado a diario, ya forma parte de nuestra espiritualidad... .
.
Un plástico que compruebo y oigo hasta en la mísma música y que a día de hoy se expande hasta por el
territorio de la clásica; aunque sobre todo de la moderna, que ya es vinilo digitalizado.... Hechos que experimento
comúnmente cuando toco la guitarra en público (en Japón o en España); observando con asombro que los chicos jóvenes
no entienden por qué se puede corregir a un afinador electrónico. Peor aún es cuando observan que tras templar un
instrumento con ese sistema exacto, tengo por costumbre retocar un poco la tensión de las cuerdas
-para desajustarla-. Momento en el que muchos me preguntan: -"Pero por qué la desafinas, si estaba
marcada en la nota exacta"-. A lo que les contesto: -"Porque lo perfecto es contrario a lo bueno"-. Ante su
cara de extrañeza, me veo en la necesidad de preguntarles: -"A tí te gusta la gente perfecta, operada y hecha en plástico"-.
Su respuesta es una leve sonrisa, y un "no" asentido con la cabeza. Tras lo que les explico que a mí tampoco me atrae la
"música artificial", ni menos la "sometida a cirugía electrónica".
.
.
COMENTARIO A LAS IMÁGENES: Arriba, una foto mía con unos once años, tocando junto a un
tuno (tomada en una fiesta, hacia 1972). Desde niño siempre escuche la guitarra en casa; ya que no nos dejaban ver la
televisión y a cambio el mejor entretenimiento que teníamos eran los instrumentos de música. Ello me provocó una
educación musical inmediata y doméstica, pues mi padre rasgueaba en sus ratos libres su "requinto" y mi hermana
Ma. José la estudiaba desde muy pequeña. La familiaridad con los instrumentos de cuerda ha de producirse
antes de los diez años, porque de lo contrario, aquel que intente enfrentarse a instrumentos como el
violín o la guitarra, puede "desesperarse" debido a la paciencia que se precisa para dominarlos. Pero
si desde niño has experimentado la dificultad que contienen, sabes que has de ir avanzando poco a
poco y con muchas horas de práctica.
.
ABAJO: Foto divertida junto a mi sobrina japonesa acompañándola en su "cante jondo" nippón (ella
cantando "Flamenco" y yo tocando). Como decimos, es imprescindible familiarizarnos desde muy
pequeños con la música auténtica y no plastificada, pues de lo contrario el sentido estético melódico
puede quedar deformado. De ello, si un niño tan solo oye música moderna, de ordenador o sintética,
sufrirá el mismo proceso que un chico que tan solo come patatas fritas, chuches y refrescos. Pero
mientras en el segundo caso pronto veremos que ha contraido una enfermedad derivada de su mala
alimentación; en el primero -el que solo ha consumido "música basura"- seguramente nadie detecta el
origen de su "morbosidad espiritual".
.
Una deformación adquirida, debido a escuchar tan solo sonidos de máquinas o sintéticos; lo que afectará
al individuo de tal manera, que su sentido estético queda reducido al "plástico". No pudiendo admirar y oir
melodías o armonías de cierta belleza, ni menos con dificultad constructiva; de un mismo modo que el analfabeto es
incapaz de analizar un poema. Pero curiosamente estos mismos individuos suelen ser personas que
precisan escuchar continua y continuadamente músicas -que se basan en un simple golpe de síncopa-.
Sonidos que en realidad solo encierran el recuerdo acústico del corazón en el claustro de una madre -
lo que posiblemente les regresa al estado fetal-. Unas "músicas sin ton ni son", que "nockean" al que las sufre y que en
verdad van minando el interior del que las consume -tanto que debido a su simplicidad y tosquedad, tan solo pueden
ser escuchadas bajo los efectos de "un atontador"-. Por cuanto decimos, uno de los mejores métodos para evitar
las drogas o el alcoholismo es la buena educación musical, que llevará al individuo a precisar estar
consciente y a usar la inteligencia para disfrutar de las melodías que le atraen.
.
.
2º.) Lo perfecto, siempre contrario a lo bueno:

.
El problema que narramos parece que tan solo concierne a "lo moderno", pero no es así, puesto
igualmente atañe al clasicismo. Ya que en el mundo "culto" nos hemos acostumbrado a una
música (antigua, renacentista, barroca o mediopensionista) totalmente perfecta. Una "plastificación" artística nacida
de la afinación absolutamente exacta, la pulsación tal como la marca la partitura y del sonido totalmente modulado y sin
fallo alguno. Algo que en gran parte procede de escucharla en disco y de oir una y mil veces las mismas
piezas; obras que se han ensayado un millón de ocasiones y que por ende no pueden tener fallo alguno. Pero tampoco
contienen cambios, ni variación, ni menos errores -que distingan unas versiones de otras-. Con lo que el resultado
final, debido a tal perfeccionismo y de tanta exactitud, es que a todos (o prácticamente a la gran mayoría) nos
suenan igual las mismas obras. Idénticas casi, y como las tocó aquel "primero" que las interpretaba
correctamente. Sin poderse hoy en en día distinguir a un maestro de otro, ni menos a este del alumno -más
que en los fallos; muy pocas veces en los errores y casi nunca en la personalidad y en la expresión-.
.
Todo cuanto decimos surge de aquel perfeccionismo "plastificado", por el que la nota ha de estar
electrónicamente afinada, técnicamente pulsada, correctamente vibrada y exactamente tocada. Hecho
este que ha logrado aburrir a las ovejas en los conciertos, con lo que apenas hay ya quienes tienen el más mínimo interés
por asistir o escuchar música clásica... . Ello, porque como muchos nos afirman: Todo suena igual y además es casi
exacto, pero peor que en el disco (entiéndase en el CD). Cuanto explico, parecerá una tontería, pero en sí mismo es una
tragedia. Porque hasta nuestros días nunca hubo un tiempo en el se tocase mejor la música culta, ni jamás
ha habido intérpretes de la categoría que existen hoy. Pero también, nunca en la Historia hubo un
momento en que aquellos grandes músicos despertaran menos interés. Un magnífico virtuosismo que casi a
nadie ya escucha y que condena a los grandes genios de la interpretación, a ser simples profesores -o a dar pequeños
recitales (dejando el triunfo de las masas para muchos que tan solo saben hacer ruido sobre un escenario)-.
.
Pese a ello, esta incultura no fue siempre normal; ya que en el siglo XVIII hubo quienes se peleaban por
presenciar ensayos de orquestas, siendo capaces de quitarse una comida, para poder asistir al estreno
de una obra (hoy tenida como clásica). Gentes del pueblo, en su mayoría analfabetos -al parecer- y sin
formación musical alguna (aparentemente). Pero cuyo analfabetismo intelectual no les impedía estar
alfabetizados espíritualmente, tanto que aplaudían con entusiasmo a Häendel y a Bach -o a Mozart y a
Beethoven-; con un igual entusiasmo, como hoy en día se vitorea a un equipo de fútbol. Aunque hoy nos creemos
mucho más cultos que aquellos; como los campesinos ingleses que asistían al Globe a presenciar las obras de
Shakespeare y un siglo y medio más tarde, iban al teatro para oir a "lo último" Häendel. Tanto como vemos atrasados y
zafios a los labradores y gentes manchegas que se reunían en el corral de Almagro, a disfrutar de obras del Siglo de Oro.
Al igual que no entendemos por qué las gentes comunes de Alemania y centro Europa, asistían tan contentos a las misas
protestantes; debido a que en ellas podían disfrutar de las composiciones de genios como los Bach.
.
Frente a cuanto les narro, prueben Udes. hacer escuchar un oratorio o una sinfonía a un chico jóven de hoy, y verá lo que
le dice... -por muchas horas de música que ese chaval lleve oidas en su MP3- . ¿Y por qué?. Pues muy sencillo:
Porque todo les suena a igual, habida cuenta que carecen de "instinto" musical. A ello se une que los
clásicos llevan cientos de años repitiendo lo mismo; todo lo que ha logrado hacer de la cultura una
experiencia aburrida. Por cuanto expongo, hoy se ha convertido el mundo cultural en un ámbito de
apariencia triste y hasta casposa; repetitiva y exigente, donde el perfeccionismo es la pauta y donde el
academicismo es imprescindible. La consecuencia directa ha sido que "lo culto y refinado"
prácticamente ha muerto (al menos en la música), y que casi ningún joven siente interés por la música
clásica. Lo que se produce en gran parte, porque "allí" nadie puede cambiar nada; las notas han de ser
perfectas, las partituras han de tocarse siempre igual, no hay posibilidad de inventar y aquel que prentenda modificar
algo en la música culta, no tiene sitio o lugar (ni menos, razón para la existencia). Siempre, sin darse cuenta de que
Chopin, Mozart, Beethoven y hasta el mismo Bach, fueron en su tiempo muy extraños, muy
innovadores, y hasta "psicodélicos e imperfectos". Pese a todo, aún hay "mundillos" que en nuestro tiempo han
podido salvarse de esta falta de creatividad, como ha sido el de la "música barroca", donde cada pieza se interpreta como
cada maestro la concibe.
.
El resultado final de lo que narro y de no haber admitido la modernidad, la variación, ni la innovación
en el mundo clásico (tal como se hizo en el barroco), es el absoluto triunfo de la música moderna -
melódica, ligera, pop, rock o como se quiera llamar-. Un hecho que podría ser explicable durante los años
sesenta y setenta, cuando aquellas melodías tenían una gran calidad. Pero, a día de hoy el triunfo de la música
moderna sobre la clásica, es un verdadero desastre. Un deterioro absoluto del mundo artístico, donde
parece que ya no hay más que "síncopas", generándose sonidos sin un carácter propio y cuyas "melodías" ya
no son más que un ruido insoportable. Habiendo llegado a ser tan terriblemente molestos esos "temas" actuales,
que cuando uno entra en un ascensor donde le regalan esta música, prefiere subir las escaleras andando -lo mismo que
nos sucede cuando vamos un supermercado que nos la "ofrece" a todo volumen por sus altavoces; donde haremos la
compra a toda prisa (lamentándonos por tener sobre la cabeza aquello que más parece el ruido de una moto, junto a los
gritos de su dueño)-.
.

.
IMÁGENES: Arriba, en Guadamur (Toledo) rodando un programa para la Televisión Japonesa, junto al
equipo y los protagonistas del reportaje. Desde niño me gustaba la música moderna -aunque más la clásica-,
pero jamás entendí nada de divertido en las discotecas, ni en los bailes de "chunda chunda". Ello me
apartó de muchos grupos y de gentes que me consideraban un aburrido, o un "tio rollo" -por disgustarme el ambiente
discotequero-. Con el tiempo pude darme cuenta de que aquello ciertamente es el regreso a la caverna;
pero no a la de Platón, sino a la más precaria y primitiva. Muy por el contrario, encontré los pueblos y
los campos de España, maravillosos y divertidísimos. Desde joven me aficioné a viajar por ellos y aquel
entretenimiento ha logrado que pudiera transmitir muchas cosas y curiosidades a los japoneses. En la fotografía
tomada durante un rodaje en Guadamur, tenemos en primer término (de espaldas) a mi mujer, que es una apasionada
de los pueblos de España. Al fondo, el maravilloso castillo de Guadamur, emplazado en las proximidades del lugar
donde fue hallado el tesoro visigodo más importante jamás encontrado.
.
ABAJO: En otro rodaje, esta vez presentando para Tabbi -canal viajar de Japón-, en el Rincón de
Antonio (Zamora). Una gran parte de los reportajes que hacen los japoneses sobre España están
centrados en la gastronomía y es que parece que en este país los más listos son los cocineros. Pues
ellos en vez de promocionar lo más accesible y la "comida barata", venden lo mejor -la altísima
gastronomía-. Algo similar hacen los modistas y algunos cineastas, pese a que en otros terrenos -como la pintura
o la música- parece que nos hemos empeñado en promocionar lo más simple y hasta vulgar. Quizás por
un exceso de modestia o por pensar que lo elitista no vende; todo lo que no es verdad, habida cuenta que en los países
avanzados lo raro es divertirse solo en la discoteca, admirando de veras la música y la pintura de calidad.
.

.
3º.) Regreso o regresión:
.

Evidentemente parece lógico que "ponerse hasta arriba" sea la única forma de lograr escuchar o soportar
estos sonidos, a los que llaman "música máquina", "bacalao" -y largo etcétera de denominaciones, a cual más
rara y que más bien pudieran resumirse en la voz "patatao"-. Cacofonías acompañadas de percusión, que tan
solo se parecen a los tambores de guerra y a las músicas tribales más primitivas. Todo lo que en mi
opinión ha llevado a un estado de regresión a la Humanidad, en el terreno acústico; provocando una sequía
creativa y un paso atrás -que tan solo puede comparase con el que Roma experimenta tras la entrada de los bárbaros en
Italia-. Y siendo así, sabiendo que el arte se anticipa al menos en medio siglo a los acontecimientos
históricos, hemos de plantearnos seriamente si esta crisis que vivimos no se estaba anunciando ya en
los años ochenta y noventa, cuando la música pasó a ser un simple golpe de tambor (o un ruido sintético). O
cuando los pintores que se promocionaban, ya dejaron de hacer algo nuevo y bello; años estos en los que también
desaparecen los escritores -me refiero a los que escribían como antaño; para sí mismos y no para el público-.
.
Pero esta regresión musical y del baile, que nos acerca a los estados más primitivos y precarios, parece
atraer a casi todos. Tanto que no he encontrado practicamente a nadie que no disfrute en las discotecas o en las
playas, saltando y brincando al son del "chunda chunda". Todo lo cual visto desde fuera y cuando a uno la "disco-dance"
no le produjo desde niño más que asombro; me hace ver que se parece muchísimo a lo que realizan las tribus
más primitivas: "Ponerse" hasta arriba de lo que sea, y tras ello, pasar horas saltando al son de un
tambor y de cuatro gritos. Hechos estos que explican como toda esa tecnología desbordante de sonidos y de
luces, quizás tan solo tiene como función recordarnos el pasado más remoto. Es decir, crear un
ambiente muy similar al de las ceremonias del paleolítico -y del neolítico- ; cuando por medio de pinturas,
disfraces, antorchas y juegos de luces, oficiaban en las cuevas los rituales más antiguos. Celebraciones
cavernarias, de las que sabemos perduraron al menos hasta la Edad del Hierro y que eran iguales o muy
semejantes a las que conservaron las tribus más primitivas. Todo lo que consiste principalmente en entar en un
"falso éxtasis" por medio de alucinógenos -o alcohol a "tutiplen"- y divertirse dando brincos durante horas vociferando y
al son de un "tun, tun, tun".
.
Pero ya decía mi padre que "el hombre no era un animal racional, sino un animal emocional"... . Tal
rectificación de Darwin la escuché apenas desde los siete años y me hizo reflexionar muy mucho sobre la esencia humana,
llegando a pensar que realmente lo que mueve al hombre es la emoción y muy poco la razón. Tanto que si fuera el ser
humano un animal racional, ni el fútbol, las artes, las pasiones, ni las ilusiones, le moverían; sino muy por el contrario
serían solo los intereses pensados y los fundamentos meditados, los que atraerían sus decisiones. Algo que está muy
lejano a sus actos, siendo las pasiones e intuiciones, las que realmente impulsan a los seres humanos a
tomar un camino. Emociones que en gran parte nacen desde la educación recibida, de nuestra
civilización y de la cultura que nos enseñaron. Por lo que es imprescindible que aquel animal racional haya sido
sometido una determinada educación, para que tenga algún tipo de raciocinio "normal" -ya que es tan extraño encontrar
a un occidental interesado por la caligrafía en "kanji" (ideogramas chinos), como hallar un oriental apasionado por
vestirse de nazareno-. Siendo así, hay que dejarles muy claro que aquello que tanto les entretiene -pegar
saltos al son de un "chunda chunda"-, es en verdad una enorme regresión. Un retorno a la Edad de
Piedra... .
.
.
COMENTARIO A LAS IMÁGENES: Sobre estas líneas, un sello de la República Soviética del año 1987, con
la efigie de Newton. Este filósofo y físico, partiendo de las teorías de Kepler, confirmará y creará la Ley
de la Gravitación. Ambos investigadores se basaron en el pitagorismo, que preconizaba desde el siglo
VI a.C. la existencia de una Armonía Mundi, y que relacionaba proporcionalmente la escala musical con el
orden de los planetas. Unas ideas que -se sabe- Pitágoras aprende en Egipto (durante su estancia en Tebas, como
aprendiz de un templo) y que más tarde completa en Babilonia; donde es llevado preso -o como rehén-, en el
tiempos de Cambises. Momentos históricos en los que era imposible que alguien conociera las distancias
interplanetarias, ni el peso de la Tierra; pese a haberse formulado entonces tales teorías desde las que
parten Kepler y Newton. Unas ideas que de seguro conformaban la religión egipcia, basada en una armonía
universal -a la que denominaban Maat-; tanto como la mesopotámica, que partía de una medida común y una
proporción divina, en la que "el todo" se unía en relación con la escala musical.
.
ABAJO: Autorretrato a lápiz de Miguel Angel Oyarbide. Este pintor, discípulo de Antonio López, menciona
comunmente la existencia de una Proporción Divina que rige la belleza y la armonía. Una "medida
universal" basada en "fi" (la sección áurea); base con la que podemos establecer las pautas y la
regulación de lo bello y lo sublime. Una idea sobre la que añadiremos que se puede también trasladar a la
escala musical pitagórica (que este filósofo importó hasta el mundo griego). Una afinación que parte desde la
división en un 1/2; mitad que se escribe hoy en cifras como 0,5 y que relaciona El Todo, con estos dos
números: el 2 y el 5. Siendo así, en el número perfecto pitagòrico podremos hallar igualmente la
presencia de "fi", como: "Raiz cuadrada de 5, dividido por dos, más un medio" =  Fórmula desde la que
se puede partir para temperar por completo la escala pitagórica.
.

.
C) RETORNO AL PASADO:
.
Los sabios antiguos generaron una serie de recursos, con los que el hombre pudo asimilar y
comprender los mecanismos sobrenaturales. Me refiero a esas cosas que suceden, que son inexplicables y que
aquel que desee razonarlas termina loco o tonto (aunque son hechos que todos intuimos). Siendo aquello la esencia y el
misterio de la vida, cuyo enigma a veces consiste en ver que el hombre -como un animal más, pero muy
distinto- está atado a hechos sobrenaturales. Resultando como cualquier otro mamífero que ha de sobrevivir, pero
en un modo que su defensa y unión con "el todo" se basa en el pensamiento. Un raciocinio que puede usar de
una forma igual que un gato utiliza sus recursos; felino que gracias a su instinto (o a sus bigotes) puede llegar a distinguir
el veneno y los alimentos en mal estado. De tal manera y de igual forma al gato que sabe lo que ha de comer, el hombre
puede intuir verdades absolutas, aunque sean imposibles de demostrar en su tiempo. Tanto ha sido así
que infinidad de teorías científicas y filosóficas se han adelantado a su época, sin poder comprobarse en
el momento en que fueron creadas. Ideas que se concibieron de un modo simplemente intuitivo y
"animal", pero que con el paso los siglos se pudieron demostrar como ciertas.
.
Un caso absolutamente claro de ello es el pitagorismo. Teoría procedente de la religión numérica de
Babilonia y del misticismo matemático egipcio, que divulgó el sabio de Samos (en el siglo VI a.C). Filosofía
que predicaba la existencia de una Armonía Universal basada en la belleza del número y en la relación
de las distancias entre los planetas, proporcional a los intervalos en las notas musicales. Siendo así, el iniciado
Pitágoras -tanto como algunos de sus seguidores (Platón entre ellos)-; eran capaces de salir en las noches estrelladas a
escuchar el sonido que aquel arpa del Cosmos producía (al hacer girar sus esferas a un ritmo y en unos intervalos
maravillosos). Sublimación de un hecho tan sencillo como es el movimiento de la bóveda celeste, llevada a
cabo por quienes idealizaron de ese modo la observación de los astros; lo que llegó a crear una fé acerca
de la existencia de una música celeste.
.
Teoría que en el Renacimiento y gracias las escuelas neoplatónicas volvió a surgir. Creyendo en ella un
astrónomo llamado Kepler, quien basándose en esta Armonía Mundi pudo formular sus "leyes". Leyes de
Kepler que inspiraron de igual modo a Newton; físico inglés que también tuvo fe en la existencia de este arpa
celeste y en la "música de las esferas". Filosofía bajo la cual formula sus hipótesis y así, partiendo desde Kepler,
Newton consigue hallar la Ley de los Graves. Una "ley de la gravedad" que expresa cómo realmente la
proporcionalidad entre masa y la atracción (basada en las distancias y las órbitas de los cuerpos celestes) se
relaciona con la que Pitágoras preconizaba en la armonía de su afinación musical. Sonidos de las doce
notas cuya base se halla en 1 y 1/2 (octava), tanto como en 3/4 (cuarta) y 3/2 (quinta). Todo lo que une
plenamente las distancias y pesos del Cosmos, con esa escala musical pitagórica. Ya que aquella proporción entre
masa y longitud de cuerpos planetarios es muy semejante a las tesiones entre las cuerdas, en su
distancia y en su armonía. Formulando finalmente Newton su idea basada en un "arpa universal", cuyas
proporciones de tensión y sonido son iguales a las de la atraccion gravitatoria.
.
Esta teoría pitagórica, nacida hace miles de años y que pudiera considerarse absurda, generó a través de Newton
la física moderna, de la cual nace la Cuántica y la Relatividad. Aunque -tristemente- en el siglo XX lo más
importante fue partir y llegar hasta hipótesis demostrables, por lo que se hizo imposible trascender
hacia ideas ajenas a la ciencia. Algo que ha llevado a la física a lograr grandes avances técnicos, pero a su vez a estar
bajo un tremendo deterioro creativo. Sufriendo quizás un proceso similar de perfección al que ha vivido la música clásica;
que goza hoy de los mejores intérpretes de la Historia, pero en un momento en el que ya han desaparecido de escena los
compositores. Todo ello, antes o después supone un gran parón; puesto que la función de la ciencia no es
tan solo avanzar, sinó que además, ha de lograr que la Humanidad crea en sí misma. Siendo así, las
teorías que no reconocen o que no se preocupan de estudiar la existencia de un orden establecido -o de un
Universo creado bajo unas leyes de belleza y bondad-; aún pudiendo ser muy útiles, no completan la función del
investigador. Una última esencia que está en la capacidad del sabio para trascender gracias a sus
conocimientos. Por medio de un estado de superioridad cognitiva, a través del cual se debe lograr vislumbrar que hay
algo superior (lo que quizás ordena una "armonía mundi" y que se regula bajo el bien y la belleza el Cosmos y la vida).
.
Hablar de todo esto hoy en día y ser tachado de imbécil -o de iluso- es todo uno... . Aunque la verdad siempre prevalece a
lo largo de la Historia, aunque la diga "Agamenón, o su porquero" (o su "portero", como algunos parafrasean esta
máxima machadiana). Siendo así, tan solo me queda hacer unas preguntas a quienes tanto niegan la
existencia mística de la "proporción áurea" y la veracidad de la "armonía mundi". A los que pediría que me
respondieran acerca de:
.
1-:¿Por qué partiendo de "la música de las esferas", Kepler y Newton lograron resolver sus teorías?.
.
2-: Siendo así, ¿Podemos considerar falso el pitagorismo?.
.
3-: ¿Cómo Pitágoras pudo intuir hace casi veintiseis siglos, la proporción de 1/2 que regula la distancia
de los astros; desconociendo el peso, la longitud y hasta las y medidas de estos?.
.
4-: ¿No será que la intuición es más útil que los conocimientos; y no lo es tanto como la imaginación (tal
como decía Einstein)?... .
.
BAJO ESTAS LÍNEAS: Un poema que me dedicó Carmen Conde. Trata sobre "crear y creer".
.
Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé
domingo, 18 de agosto de 2013

EL PAN DE AYER (de: "La crisis de Occidente, capítulo


VIII")

1º) LA "ABUELA" GREGORIA:


.

.
.
EN IMAGEN y Sobre estas líneas, una fotografía tomada en la playa durante un verano de 1967 y donde podemos
ver a mi madre junto a Gregoria Zamarra, quien fué como una segunda madre para ella. Pués durante la
Guerra Civil, al quedar huérfana mi progenitora y sus hermanos, los protegió y los llevó hasta Madrid (logrando que
superasen aquellos duros momentos -junto a los familiares que sobrevivieron-). Gregoria, había nacido a a fines
del siglo XIX, en Tarancón, de donde procedía parte de la familia de mi madre -los Cobo
Canalejas-. Conocía a mis abuelos desde jóvenes y estaba casada con el administrador de sus padres (mis
bisabuelos). Fue una de las personas más agradables, buenas y alegres que vi en toda mi vida. Siempre
bromeando y riendo, nos contaba cuantas anécdotas habidas y por haber uno pudiera pensar; ya que al
haber vivido desde niña muy unida a los Cobo Canalejas (y después a los Santafé Arellano) lo sabía todo de ellos . De
sus ratos de charla escuché y aprendí miles de historias de la familia; sucedidos de hace más de cien
años y tantos cotilléos y rarezas, que su conversación me sorprendía a diario.
.
Como antes dije, Gregoria lo conocía todo sobre nosotros, puesto que en realidad era como nuestra abuela -al
haber muerto los padres de mi madre, muy jóvenes y en muy tristes circunstancias-. En su forma de hablar aún se
oían frases del Quijote y del castellano más puro y bello; tanto que siempre que decía la palabra "cerdo"
añadía "con perdón" (quizás porque no fuera alguien a creer que se refería a los presentes). Un día le pregunté por
qué tras pronunciar las palabras "carne de cerdo" o "comer cerdo", había que añadir "con perdón" y ella
me contestó que era obligatorio, para no ofender... . Y no solo eso, sino también se hacía imprescindible -a
veces, y en reuniones de postín- que al hablar bien de alguien, se añadiera la muletilla final "sin
menospreciar a los que escuchan". Un día oí como comentaba que nuestro tío Eloy Cobo era un gran señor,
terminando con la frase: -"sin ofender a ninguno de los presentes"-. Me quedé perplejo pensando si acaso en el
siglo XIX había quienes se ofendían cuando se mentaba a un tercero diciendo que era un caballero,
olvidando incluir iguales virtudes a los allí reunidos... .
.
También, en otra ocasión -y muy de niño- recuerdo que se le cayó un mendrugo al suelo; se lo recogí y cuando
fui a tirarlo a la basura Gregoria "puso el grito en el cielo" exclamando... .
-"¡Ángelito, tirar el pan nunca. El pan cuando se cae hay que besarlo, pedir que no falte y ponerlo donde
estaba.! -.
.
Me quedé sorprendido ante aquel gesto, preguntándole si aquello era absolutamente necesario; a lo que ella aseveró
que antiguamente a cualquiera que se le cayera un trozo de pan de las manos, se agachaba para
recogerlo y besarlo. Tras lo que se guardaba para comer, sin dar importancia al hecho de que hubiera rodado
por los suelos; aunque siempre pidiendo a Dios que nunca nos faltase. Esta escena que describo en la que me
enseñó a besar al medrugo caído jamás se me olvidó; tanto que me ha venido a la memoria varias veces,
en especial viendo los pueblos, donde por doquier caen trozos de casas por los suelos... .
.
Pedazos de adobes centenarios, muros milenarios, pertrechos y piedras, unidos a maderas, tejas y restos de
construcciones; todo lo que fue no hace tanto, la gloria de nuestra Nación. Un país que hoy se tambalea y se
agrieta, en una crisis quizás semejante a la que sufren desde hace tiempo estas casas preciosas, y que
poco a poco se nos vienen abajo. Unas construcciones que llevan años "cayéndose a cachos" aunque
merecerían -al menos- el mismo trato que aquel pedazo de pan de Gregoria: Necesitando quizás que
alguien nos enseñara a valorarlas, para que nunca nos falten y que así todos nos agachásemos a
recogerlas, besarlas, levantarlas y volver a habitarlas.
.

.
.
EN LA FOTO SUPERIOR: Mi madre hacia 1955 en la zona de la Quinta de Miranda que Eugenia de Montijo
había regalado a su abuelo (junto a la fuente en la que se declaró Napoleón III a "su" Emperatriz). Esta
parte del jardín -compartido con el área en que veraneaban los Santafé-, estuvo en su día decorada por Próspero
Mérimée. Quien aprovechó la segunda restauración de la finca -llevada a cabo por el conde de Montijo a principios del
XIX- para realizar allí una escena romántica. Para ello se valió de las piedras, de las fuentes y de los restos que
quedaron de la antigua villa que se había reconstruido ya en 1780 y sobre todo de las procedentes de la casa antigua de
los Zapata en Madrid. Puesto que aquella Quinta de Miranda (como ya recogí en otra entrada,
VER: http://recuerdosyanoranzas.blogspot.com.es/2011/01/eugenia-de-montijo-y-los-blasones-de-su.html ), había
sido rehecha y recomprada a los Cabarrus, a fines del siglo XVIII por los descendientes de los Zapata, quienes fueron
una de las familias más importantes de Madrid, hasta la revolución de los Comuneros.
.
De tal manera, aquellos Zapata antepasados de los Montijo, venidos desde Aragón en la Edad Media; habían
participado en la Reconquista y tras tomar la Al-Magerit a los árabes, fueron nombrados regidores de
esta población y señores de Barajas -donde construyeron su palacio en el Castillo, del que aún pueden verse
algunos restos junto al aeropuerto de igual nombre-. Pese a la confianza que gozaban con la corona, como caballeros
fieles a su pueblo, tuvieron el infortunio de apoyar a Padilla, Bravo y Maldonado, hacia 1520. Pretendiendo
así defender a la ciudadanía matritense -que por entonces ni era capital, ni una gran ciudad-, del absolutismo de los
Austria importado por el joven Carlos V. Así, parece ser que se parapetaron en la Puerta del Sol; allende dicen que
extendieron su pendón de Comuneros. Así, como la bandera de los "revolucionarios" lucía un "astro rey" en el blasón, la
leyenda narra que tomó ese nombre aquella puerta de la Villa, que hoy llamamos "la del Sol".
.
Sea como fuere, una vez rendidos y vencidos los Comuneros de Castilla; los de Madrid hubieron de admitir
igual derrota. Aunque su suerte no fue tan dura como la que sufrieron los de Villalar, porque estaban
comandados por el Valeroso Juan de Zapata; quien no solo era Regidor de Madrid, sinó también Copero Real y
ayo del príncipe Juan (el hijo de los reyes Católicos). Siendo así y gozando de la confianza de la familia real, tras
desmontar el liviano fortín de madera en el que se habían parapetado los sublevados -elevado en la mencionada Plaza
"del Sol"-; fueron aquellos antepasados de los Montijo tan solo castigados a abandonar parte de sus
honores y de sus blasones. Trás lo que parece forzadamente deshicieron su castillo de Barajas, descolgando
de allí las principales piedras de la fortaleza y llevándolas "secretamente" hasta un nuevo palacio (que encargaron
a un arquitecto italiano, hacia 1550). La nueva casa de los Zapata, se llamó la "de los salvajes" y se situaba
junto a la actual plaza del conde de Barajas (que tomó el nombre del Conde de Miranda, su sucesor
directo). Así, en la referida "Casa de los Salvajes" -entre sus capiteles y piedras- parece que "escondieron" los
Zapata los escudos prohibidos por Carlos V, consiguiendo salvar alguno del antiguo castillo y
esculpiendo disimuladamente entre las columnas el blasón que contiene "el calzo". Un emblema en el que
aparece aquel "zapato censurado" por el emperador Carlos I de España, quien había castigado a Juan de Zapata a no lucir
su blasón.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Un grabado del siglo XIX en el que se representa al séquito y guardia, llegando junto
a la Emperatriz Eugenia de Montijo a su famosa casa de Carabanchel, Quinta Miranda (dibujo y escena
fechados en 1871).
.
Pasaron los años y aquel palacio renacentista -llamado "de los salvajes"- fue demolido hacia 1780 por los
sucesores de los Zapata, ya convertidos en los Condes de Miranda. Quienes levantaron en la plaza que tomó su
nombre, un nuevo edificio neoclásico. Por su parte, y trás derruir el antiguo, se llevaron las piedras del
derribo a su finca de Carabanchel, donde las guardarían o las "colgarían" en la nueva quinta. En lo que se
refiere a aquel segundo palacio de los Miranda (que sustituyó al de "los salvajes"), pude conocerlo de niño; ya
que hacia 1950 se convirtió en un enorme almacén de tejidos, donde mi hermano y yo merodeábamos
cada vez que pasábamos cerca (intentando ver cómo era por dentro). Lo "cotilleábamos" cuando cruzábamos frente
a aquel gran edificio y en muchas ocasiones -puesto que mi padre tenía a muy pocos metros su estudio de arquitecto (en
la calle Villa 1)-. Hasta hubo una ocasión en que mi hermano Mario, viéndo su portón abierto, se metió "de
estrangis" en aquel palacete convertido en almacén. Tardó un tiempo hasta que el dueño de local advirtiera su
presencia y le mandase salir de allí; por lo que pudo subir a la segunda planta, donde decía haber visto techos
pintados al estilo Ventura, al igual que comentaba que su gigantesca escalera central era del mismo tipo
de arquitectura.
.
Siendo así, concluimos mi hermano y yo que el arquitecto de aquel segundo palacio de los Zapata (ya
Condes de Miranda) había de ser Ventura Rodriguez; "artista" que por lo demás era muy "aficionado" al
derribo de todo lo anterior. Tanto que el claustro de Silos se salvó de caer bajo su piqueta por falta de medios
económicos, ya que -al parecer- de haberse llevado a cabo el proyecto deseado por Ventura; todo el monasterio de Silos
hubiera sido reconvertido en un edificio neoclásico... . Y es que "la manía" de los españoles por tirar, es una
enfermedad cultural, porque nadie puede comprender que para ampliar -o mejorar- un edificio antiguo, haya que
destruir todo lo que hubo antes. Así y con el mayor desprecio por el pasado imaginable, España sufre una
costumbre de "termita destructiva"; una epidemia que igualmente acabó con el mencionado segundo
palacio de los Miranda (el que habíamos deducido podía ser de Ventura Rodríguez). Edificio que fue
finalmente demolido y reconvertido en unos apartamentos, con fachada de ladrillo rojizo "cara vista".
.
Por su parte, y siguendo con la Casa de los Salvajes -derruida hacia 1780, seguramente por Ventura Rodríguez -, las
piedras renacimiento principales que tenía, por fortuna fueron "respetadas" por aquellos constuctores
neoclásicos. Quienes las sacaron limpiamente del edificio antiguo, para que los descendientes de los Zapata
las llevaran a su quinta de Carabanchel. Villa de verano que había sido suya y luego de los Cabarrús; aunque tras la
revolución francesa la compraron de nuevo al este insigne conde parisino. La transformáron poco después en un caserón
neoclásico, y realizó en Quinta Miranda una segunda reforma el descendiente más directo de aquellos
Zapata; quien fuera el padre de Eugenia de Montijo. Que realiza hacia 1804 una remodelación del edificio,
aunque la de su jardín fue terminada decenios más tarde (hacia 1840); encargándose la decoración de exteriores
al famoso escritor y folklorista Próspero Mérimée. Donde este francés que tanto amaba España, realizó
un jardín romántico, en el cual intercaló varios ambientes, con estanques y fuentes. Una de ellas era la
que vimos en la imagen anterior (en que aparecía mi madre en la casa de Carabanchel); fuente junto a la que se
sabe, Napoleón III pidió matrimonio a Eugenia de Montijo.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: La familia de mi madre, hacia 1915. En primer término y a nuestra derecha, mi
bisabuelo Manuel Cobo. Trás él y con muy corta edad (unos catorce años), nuestro tio Martín Santafé; el
hermano menor de mi abuelo Angel -al que también vemos sentado, en el centro de la foto-. Tras aquel, su
hermana, su madre (de negro) y a lado, la que cinco años después sería su Mujer -mi abuela Concha Cobo-. Al
final y dentro de la gruta, Jaime Santafé; un hermano de mi abuelo que tristemente falleció en un accidente
atomovilístico muy joven, al poco de titularse como arquitecto.
.
Siguiendo con lo que narrábamos, que en gran parte resume cuanto contaba en una entrada de hace ya varios años; al
parecer Mérimée, aprovechó el hecho de que la Quinta Miranda hubiera sido una antigua villa romana,
para excavarla, generando en ella y en su jardines un ambiente "arqueológico romántico". Ya que el
credor de la "Carmen" a la que puso música Bizet, era un apasionado de la arqueología del romanticismo,
todo lo que le permitió convertir en un sueño del pasado más remoto, los alrededores de la quinta de los Montijo.
Así, usando las piedras de la antigua Casa de los Salvajes, creó varios ambientes; imitando una
excavación y recreó la villa romana, recuperando los mosaicos. Erigiendo en el jardín una casa -o caseta-,
donde podía vivirse "a la forma latina", cuyo suelo eran los famosos mosaicos descubiertos allí (pertenecientes a
la antigua Villa de Carabanchel -tal como hoy denominan los arqueólogos el yacimiento-). Por lo demás, imitó varias
grutas al modo de los jardines renacentistas, colocando fuentes y generando un ambiente similar al de
las casas de la Pompeya -por aquel entonces descubierta hacía menos de un siglo-.
.
Esta historias que hoy escribo -de la Quinta Miranda-, como otras tantas de mi familia, me fueron relatadas casi
enteramente por Gregoria, aquella que fue como una abuela para nosotros -a quien mi hermano y yo
escuchábamos boquiabiertos en sus relatos-. Otras de aquellas historias familiares, nos fueron contadas por
nuestro tio Martín, el menor de los hermanos Santafé y el único que pudimos conocer (dado que los demás
murieron antes de que naciéramos -a excepión de nuestra tía María; la hermanita más pequeña del abuelo y
una de las más queridas por todos-). Sobre todo oí hablar de todo aquello cuando el tío Martín -que se había
quedado con la parte de Quinta Miranda que los Montijo nos habían regalado-, tuvo que deshacerse de la casa,
cuando en 1969 "las hermanas oblatas" decidieron vender la finca de su propiedad. Perdiéndose por
entonces no solo la memoria, sinó también el resto del edificio, que cayó bajo la picota destruyendo
parte de la Historia del "pobre" Carabanchel. Un pueblo que antaño y como lugar de veraneo de todos los
madrileños (ricos, medianos y pobres) hubo de ser maravilloso, pero que al convertirse en un barrio de Madrid fue
fagocitado y destruido por "la mole" y por la peor ignorancia -la que se lleva a cabo en nombre del Progreso...-.
.
.
2) LA "MANÍA" DE TIRAR... :
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Lienzo Antonio Joli (pintado hacia 1750), en el que vemos como era entonces La Calle
de Alcalá -en Colección particular; agradecemos al propietario del cuadro nos permita divulgar su imagen-.
Esta interesante obra del artista italiano Joli, ha sido expuesta en varias salas de Madrid; y ante ella, los que
hemos nacido en la "Villa y Corte" nos admiramos de cómo hubo de ser de bonita esta ciudad que hoy
en día apenas tiene un puñado de edificios barrocos y del Renacimiento. Todos ellos desaparecidos, porque
derribar parece siempre lo mejor; el acto de mayor riqueza y de gran progreso entre los españoles.
.
De todo cuanto narro sobre la casa de Carabanchel, nada queda; a menos de algunos capiteles y la
fuente donde Napoleón III se declaró a Eugenia de Montijo, que por su importancia pasó a casa de mis padres.
Ello, porque el amor por tirar y destruir lo antiguo en nuestra nación no es una costumbre, sino más
bien una enfermedad crónica. Dolencia o patología -que mejor se diagnosticaría de pandemia- que se ha extendido a
todos los tiempos; aunque cuanto más moderna haya sido la época, más se ha agudizado ese mal del arrojar lo usado y lo
antiguo, al basurero. Tanto parece ser un mal hispano aquella "manía" de tirar, que el sabio refrán dicta textualmente:
-"Pariente y cacharro viejo, poquitos y lejos"-. Una frase que más asemeja ser de un rockero (o de un punkie), que del
refranero de un país culto, donde parece mentira que se promueva que toda cosa vieja o antigua sea destruida. Ello quizás
para fomentar la salvajada ibérica, que debe ser una costumbre adquirida ya en tiempos de Viriato, cuando los romanos
quedaban asustados de lo incívico de nuestro pueblo. Quienes muy poco respeto sentían hacia lo ajeno, pero menos aún
con lo propio; gustando vivir en la anarquía y donde los naturales de la Península se atacaban entre ellos, aún sin motivo
(destruían, robaban y realizaban razzias por doquier, tan solo para divertirse). Siendo así que -en verdad- la
romanización en Iberia "caló muy poco" y de esos lodos tenemos aún estos tristes barros; los de un pueblo que se nunca
se admira a sí mismo, se odia bastante y no lucha por conservar lo verdaderamente valioso que tiene (que es
muchísimo).
.
Porque nada de eso parece útil.... Hay que "renovarse o morir", y así lo de menos lo fue conservar los antiguos edificios;
tanto que en España los urbanistas o los planificadores de las ciudades posiblemente han creido que las
urbes tienen micelios. Y quizás, pensando que los barrios eran como las setas -cuya raiz se fortalece tras ser
quitada su parte alta, una y otra vez-; habían de "arrancar" cada cierto tiempo el hongo superior, para que
salieran las casas cada vez en mejores condiciones... . Una barbaridad que nos ha llevado a que el "pan de
ayer" sea hambre para hoy, ya que Madrid (como otras tantas poblaciones españolas) pudo haber sido una
maravillosa ciudad cargada de palacios barrocos, neoclásicos y románticos; y a día de hoy es un
compendio de edificios, en su mayoría de estilo "General Franco". Aunque la destrucción no se produjo tan
solo en este tiempo (de 1940 a 1975), sino que fue escalonada; ya que a cada etapa de crisis o de bonanza
económica, le acompañó un periodo de "derrucción" inmobiliaria. Bien por carecer de dinero para
conservar los edificios, o bien porque habíamos de derribar lo antiguo; ya que "la miseria" y "lo de
ayer", parece ser para los españoles una misma cosa... .

.
ARRIBA: Imagen del Palacio del Indo, levantado por el banquero vasco Migel Saínz de Indo, en 1866. En
1901, el duque de Montellano compró a los descendientes del banquero este palacete y mandó derruirlo, para
construir allí otro edificio que encarga a un arquitecto francés. Aquel segundo, de Montellano, era una obra
de estilo "menos llamativo" y de una calidad arquitectónica menor. El famoso Palacio de Indo (de 1866) se
levantó en los terrenos del entonces llamado Paseo del Cisne -lo que hoy se denomina Eduardo Dato-, y se
encontraba en una zona de Madrid muy antigua a la que denominaban Huerta de España. Unas tierras que son
adquiridas por el banquero vasco Miguel Sáinz de Indo, donde aquel emprendedor construye y lleva a
cabo (como heredero de Salamanca) uno de los barrios mejores de España. Un lugar al que se trasladaron
todos los grandes adinerados de Madrid, y que fue conocido finalmente como el Barrio de Indo. Estaba
formado por varios palacetes y casonas construidas entre 1866 y 1877, aunque feneció casi por
completo a manos de "la picota", antes de 1970.
.
Recordando de nuevo las cosas que Gregoria decía, siempre me llamó la antención aquella frase que salía por su
boca, cuando nos veía arrojar comida y objetos a la basura; comentando: -"qué manía la de tirar"-. Tras
ello, siempre añadía que en su tiempo no se tiraba nada; si había un domingo cocido para comer, al día
siguiente se hacía "ropa vieja"; que consistía en freir y saltear bien saboreados los garbanzos sobrantes, junto a lo
que hubiera de las comidas anteriores. Si el pan quedaba duro, en invierno se debía cocinar de mil formas
diferentes (sopas de ajo, migas o andrajos y etc) y en verano se guardaba para el gazpacho y el salmorejo.
Porque eso de hacer gazpacho con pan del día era de tontos; lo mismo que las migas, que se debían de cocinar con el
que había quedado como una piedra -que hasta lo vendían en las tahonas... -. Aquellos consejos nos parecían
ancestrales y hasta ridículos, cuando los oíamos en una España que progresaba por días (no por años). Me
refiero a los años sesenta, en que cada mes el PIB, el "PUB" y el "POB" eran más altos. Eso sí.... por
aquellos días, también caían los edificios antiguos como las setas; y es que el progreso parece que en España
tenía ese "precio" -o ese fin-.
.
En referencia a ello, hace unos días me volvió a escribir el fotógrafó Jose Manuel Sánchez
Martínez ( https://plus.google.com/113161507528792784738 ) quien dejó un comentario en una de mis entradas ya
referidas (la que trataba acerca de Eugenia de Montijo y sus blasones). Hablaba en su mensaje sobre un artículo
de la Hoja del Lunes, en que se recogía la demolición de la Quinta Miranda. El texto, del que a continuación
damos "link", está redactado por quien fuera el último alcalde de Carabanchel (RAFAEL LÓPEZ
IZQUIERDO), que también dirigia dicho semanario. En este vemos la imagen del palacete de los Montijo, días
antes de que fuera derruido; publicada un 7 de abril de 1969 (VER pulsando
sobre http://www.flickr.com/photos/36447014@N05/9497284936/lightbox/ ) .
.
El artículo se intitula, "Requiem por un palacio romántico" y narra cómo la villa que fue residencia de
verano y de descanso de la emperatriz de los franceses, iba a ser derribada en esos días. Ello para
sustituirla por un simple edificio de apartamentos (o pisos), que bien podía ser construido a unos cientos de metros de
distancia. Pues quien conociera Carabanchel en aquellos años, sabrá que estaba rodeado de
descampados y que -a excepción de su calle central (General Ricardos)- el resto de zonas lindaban o colindaban, de
alguna forma con solares. De lo que tirar un palacio de 1780 para convertirlo en pisos era, además de
innecesario, absultamente aberrante. Aunque este parece que fue el "pan de ayer" que hoy posiblemente nos trae el
hambre. Puesto que Carabanchel pudo haber sido un barrio maravilloso de Madrid, cargado de palacios,
villas y palacetes, que se alternaran junto a las casas de las gentes que allí residen. Aunque muy por el contrario, se
optó por tirarlo todo (o casi todo) y de las decenas de villas y quintas de veraneo que desde el siglo XVII allí se
levantaban; tan solo han quedado tres o cuatro -que por su importancia o por pertenecer a la corona, nadie se atrevió a
derribar-. Pero no es este tan solo el caso de Carabanchel, sino el de casi toda España y en especial el de
Madrid; pues su zona centro (el Barrio del Indo o lo que luego se llamó La Castellana) sufrió el mismo destino.
.

.
COMENTARIO A LAS IMÁGENES: ARRIBA: Vista áerea de la actual Plaza de Colón (tomada en 1929),
donde aún puede verse el palacio del duque de Medinaceli y la Casa de la Moneda (edificio de
Francisco Jareño). Fuente de la que hemos tomado la fotografía: Portal URBANCIDADES (agradeciendo su
disposición para libre divulgación de imágenes).
.
ABAJO: Plaza de Colón en su estado actual, con los Jardines del Descubrimiento en el lugar que ocupaba La
Casa de la Moneda.
.
.
Continuando con "el pan de ayer" del que tanto cayó y que nadie besó -ni menos recogieron, para reedificarlo
dignamente...- . Nos iremos al centro mismo de Madrid, porque no es menester recorrer mucho para ver las atrocidades
cometidas. Siendo así, una de las más llamativas, la destrucción de la Casa de la Moneda; un edificio del
mismo autor que La Biblioteca Nacional -sita frente a aquel "vano" y que por suerte aún se conserva-. "Casa
numismática" diseñada por el arquitecto isabelino Francisco Jareño Alarcón, que fue demolida en 1970,
simplemente para hacer lo que "llaman" Jardines del Descubrimiento. Pese a podernos parecer algo
extraño, tales derribos tan solo seguían la tónica del barrio; tanto que muy poco antes (hacia 1966)
habían tirado el palacio del duque de Medinaceli -frente a La Casa de la Moneda-. Un edificio neoclásico,
que aunque habìa sufrido un incendio en los años veinte (en el que había perdido bastante); todavía conservaba los
techos pintados por Maella.
.
Siendo así, a mi juicio, este "pan de ayer" nos ha traído de seguro hoy mucha hambre; pues una ciudad
como Madrid, que tuvo un paseo cargado de palacios y de casonas; en nuestros días tan solo luce en esta zona
del centro (antes llamada Indo), edificios de los años sesenta y setenta. Unas construcciones que podían haberse
levantado de manera exactamente igual en la prolongación de la Castellana -ampliando así la ciudad, en vez de
destruirla-.
.

.
COMENTARIO A LAS IMÁGENES: ARRIBA: Mercado de Olavide, destruido en 1974; obra del arquitecto
Ferrero Llusiá, llevada a cabo en 1931. Un caso muy semejante al de la Casa de la Moneda (aunque no tan
aberrante) fue el del Mercado de Olavide, que se voló en 1974 para crear un jardincito -de apenas mil metros
cuadrados- en el lugar que este edificio ecléctico y semi modernista ocupaba. Recuerdo que en esos años
mi padre era director de la Revista Arquitectura (del COAM) y dedicó un número entero al edificio,
intentando que no lo destruyeran. En este número especial sobre el Mercado de Olavide participaron
los mejores arquitectos de entonces, proponiendo soluciones alternativas a la demolición (crear un
centro comercial, un lugar de exposiciones, un edificio multiusos etc). Aunque la realidad es que esta edición
monográfica de la Revista Arquitectura, dedicada al Mercado de Olavide, tan solo sirvió para que cesaran al director
poco después. Porque el mercado, en 1974 fue volado, tal como podemos ver en la imagen tomada del portal
Urbancidades (al que agradecemos nos permita divulgarla).
.
BAJO ESTAS LÍNEAS: Voladura del Diario Madrid, realizada en 1970. Demolición con unas altas
connotaciones políticas, habida cuenta que el periódico que albergaba este edificio se había opuesto a algunas
directrices del Régimen. El hecho cierto es que además de una "cacicada" dictatorial, su derribo fue una
aberración arquitectónica. Pues como podemos ver, se trataba de un edificio neoclásico (típicamente madrileño),
con sus chapiteles y un precioso esquinazo, coronado con una balconada.
.
.
Así vamos viendo que "el pan de ayer" en esta nuestra España ha sido mucho; tanto que en algunas zonas se
derribaron casi la totalidad de sus edificios importantes (salvándose de la picota, tan solo los religiosos
y aquellos cuya importancia era indiscutible). Un ejemplo de todo ello es Madrid, donde si a lo visto,
uniéramos los conventos y casas de gran belleza, "tirados"; nos daríamos cuenta de que la capital de España pudo ser
una de las más bellas de Europa. Pese a lo cual, anda coja por doquier, viéndose agujeros extraños en todo lugar
donde se va. Allí donde encontramos un edificio viejo o antiguo, rodeado de altas casas de pisos; que le circundan de tal
modo que uno piensa cómo vivirá aquel pobre al que le toque salir a la ventana y se encuentra frente a un muro de veinte
metros de altura. Porque "acoquinados" debían quedarse aquellos que viviendo en una casa vieja, veían como de un día
para otro les tiraban la colindante y en su lugar levantaban una de diez plantas; desde la que le podían hasta escupir los
niños del vecino (mientras desayunaba contemplando esa tremenda mole que habían hecho a su lado...).
.
Tristemente, este que decimos fue el "pan de ayer", porque durante años en España y para hacer algo de
dinero, no se les ocurrió mejor idea que ir tirando los edificios viejos. Por su parte, las nuevas construcciones,
muy bien se hubieran podido hacer en otros lugares de las ciudades (o de los pueblos) sin destruir el casco urbano, la
historia de las poblaciones y su belleza. Muchos culpan a los arquitectos de aquello, pero en realidad el
arquitecto hace lo que manda la ordenanza y lo que exige el cliente. Es decir, que si la ley permite
derribar y realizar lo que se desee (sin arreglo a criterios de conjunto histórico, o de alturas), el promotor
intentará el mayor rendimiento de su solar, tanto como buscará un arquitecto que le firme el proyecto
que desea construir. Antes o después primará el negocio sobre otros criterios, ya que el montante de aquellas
operaciones es altísimo y las personas -junto a las empresas- están llevadas por seres humanos (que han
de buscar su forma de vida). Siendo así, compete a la Sociedad cuidar por su propia cultura y velar de su patrimonio
(histórico material e inmaterial)... . Pues si los españoles no defendemos lo valioso que hay en nuestro país, en
verdad no sé quien puede velar -ni luchar- por ello.
.

.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Pendón de los Comuneros en la capilla de los Maldonado, de la Catedral Vieja
de Salamanca. Como hemos dicho, unos de los antepasados de la emperatriz Eugenia de Montijo se sumaron a la
revuelta comunera, por lo que Carlos I les castigó a no poder usar su pendón ni sus blasones (nos referimos a los
Zapata, Regidores perpetuos de la villa y señores de Barajas). También les obligaron a dejar su castillo-palacio (en
Barajas), y a trasladarse a vivir al centro de la ciudad. Allí levantaron una casa renacimiento, llamada "de los
salvajes", donde ocultaron varios de sus blasones o escudos entre los capiteles y piedras del nuevo palacete.
.
Algunos opinan que de este comportamiento del emperador, pudo nacer la desdicha que sufrió de
continuo la Casa de Austria (que le sucede); ya que a nadie puede ser castigado a renunciar a sus honores
familiares. Menos aún, a unos caballeros como los Comuneros, que tan solo defendían a su pueblo. Así
resultó que el episodio de Villalar quedó como una vergüenza histórica en la vida de aquel rey recien llegado de
Flandes; tanto que en la Catedral de Salamanca fue enterrado Maldonado (en la capilla de su familia), con
plenos honores y en secreto. Junto a su cuerpo, se conservaron los pendones y a la lanza que lucía
cuando fueron atrapados los Comuneros (de camino entre Torrelobatón y Villalar). Estos hechos los destaca la
Historia como nacidos de la inexperiencia de un rey joven y extranjero; "un chico veinteañero" capaz hasta
de ultrajar el honor de los que luchaban por los suyos.
.
Algo que no tiene disculpa, pues como dice Calderón de la Barca en El Alcalde de Zalamea: "Al rey la
hacienda y vida se han de dar / pero en honor es patrimonio del alma / y el alma tan solo es de
Dios" . A lo que añadiremos que -de algún modo-, los recuerdos, las añoranzas y las semblanzas del pasado, tan solo
pertenecen nuestro alma.

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé


sábado, 12 de octubre de 2013

EL FINAL DE UNA ERA (reflexiones entorno a las


coordenadas telúricas)

..
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Foto mía con trece años (1974). Como podemos ver, hace tiempo todos llevábamos
corbata a diario - muchos, desde los cinco años-, y la obligación de ir encorbatados de no cumplirse se penalizaba
con castigos; aunque ya en "los setenta" esa normativa colegial no era tan estricta y muchos nos atrevíamos a
soltarnos el botón del cuello. Casi un decenio antes había comenzado el movimiento Hippie en
"aquello" que entonces se llamaba "el extranjero". Unas ideas y gentes que llegaron a nuestro país en
las fechas en la que me tomaron esta esta fotografía de colegial. Personalmente, nunca pude compartir
la ideología ni la "filosofía" hippie, por entonces tan moderna y extendida; al considerarla
"aculturada" y sobre todo por la permisibiliad y permisividad que tenían con las drogas. Y es que su
lema basado en parte en "sexo-drogas y rock & roll" no es la mejor "receta" para la mente de un jóven;
sino muy por el contrario, algo que puede llevar a muchas mentes en edad de formarse al mayor
desastre personal. Cuando hablaba así por aquel entonces, me tachaban de "viejo prematuro" y de autoritario... .
Todavía me dicen que soy un carcamal; pero entonces con más razón, por mi corta edad y por gustarme a la música
clásica; aunque también oía Pop... Pero del que yo consideraba bonito: Bob Dylan, Simon y Garfunkel, Cat Stevens,
Leonard Cohen, Joan Baez, Georges Moustaki y hasta Serrat... . Todos "muy muermos", como me reprochaban; y es
que los Rollings y los Beatles nunca me han gustado ... ¡Qué le vamos a hacer, cada cual es como es...! .
.
ABAJO: Cuando el Mundo se planteó por primera vez no seguir un camino belicista, nació la idea del
necesario acercamiento de culturas y civilizaciones. Algo que comenzó tras el final de la II Guerra Mundial de
un modo un tanto "chapucero", dejando el liderazgo de esas ideas en manos de jóvenes (incluso de algunos muy
"pasotas" y esoteristas). De tal modo, no cabe la menor duda que la idea de una unión de civilizaciones
pacifista nació de esa nueva generación, posterior a los que lucharon en la guerra; quienes pretendían que
jamás se produjera a una locura como la vivida por sus padres. Evidentemente en todo ello el
movimiento Hippie fue esencial, aunque en mi opinión lo que impidió a los hippies permanecer como una filosofía
que superase el tiempo, fue que su pensamiento tuvo dos pilares mal cimentados. Un primer fallo consistía
en que se basaban en ideas utópicas de juventud, proclamadas por movimientos liderados con personas de
corta edad (a veces carentes de preparación y quienes antes o después crecerían y se avejentarían -cambiando sus
principios-). Aunque el gran defecto del mundo Hippie -como ya dije- fue su proclama en favor de las
drogas y en contra del pasado (aculturando cuanto promovían); motivando en gran parte que aquellas ideas que
pudieron ser un movimiento cultural, terminasen generando una "subcultura" tendente a lo marginal -hoy, casi
olvidada-.
.
Pese a ello, algunas de sus consignas no pudieron ser más positivas y merecen ser recordadas para la
Historia, pues la de "haz el amor y no la guerra" creemos que era una versión simpática y más alegre del
"amar al prójimo como a uno mismo". Un pensamiento Hippie basado en la fraternidad mundial que tristemente
las Iglesias occidentales no supieron aceptar o "abducir" hacia ellas, probablemente al chocar el libertinaje sexual que
proclamaban con los principios de nuestro Viejo Continente. Pues de haberse generado un cristianismo Hippie -o unos
curas Hippies, tal como los hubo "obreros"-, la filosofía de los sesenta hubiera sobrevivido mejor hasta nuestros días.
Muy por el contrario, las religiones orientales admitieron aquel movimiento casi como suyo, puesto que
algunas de sus premisas se basaban en el budhismo o en el hinduismo. Todo lo que hizo que en los años
sesenta -entre "los modernos" del momento- se pusiera de moda lo asiático y el estudio de esas
filosofías. Aunque, tristemente el tema volvió a caer en manos de gentes muy jóvenes y de personas sin
preparación, tendiéndose más al esoterismo y al "exoticismo", que al orientalismo (propiamente dicho).
Terminándose por crear una corriente neo-asiática, que más bien fue un "poupurri" de ideas "aproximadas" a lo
existente en aquel Continente; sin base argumental, ni razonamientos filosóficos. Pese a ello, el intento de unir las
espiritualidades era "bien-intencionado" y creemos que esa necesidad de que "unos" comprendan a
los "otros" ha culminado de algún modo; todo lo que terminará completándose cuando en los decenios
venideros exista una verdadera globalización del pensamiento y de la filosofía. -Bajo estas lineas, una
imagen mía un poco posterior a la anterior: En 1976, en Tailandia (junto al Budha tumbado)-
.

.
Con el presente capítulo querríamos dar por terminada la serie dedicada a "La crisis de Occidente",
comenzando otro ciclo de "recuerdos" que versarían sobre lo que el pasado nos legó, para que
llegáramos a un futuro mejor. Es decir, escribir acerca de lo que antaño fue "hambre" que nuestros antecesores
pasaron (las necesidades, penalidades y hasta el dolor que vivieron), con el fin de dejarnos "el buen pan" de hoy. Unas
"hambres" de ayer que son en parte el sustento de ahora; todo lo que puede traducirse -por ejemplo- en las
maravillosas obras de arte que nuestra Historia nos entregó, en la magnífica cultura que tenemos, o en
el legado de la civilización hispana. Porque si algo valioso tiene nuestra tierra es su civilización -incomparable y
desigual-, llena de variaciones y de contrastes, fruto sincrético de los más avanzados pueblos que aquí vivieron. Gentes
venidas de todos los lugares y que desde la Antigüedad más remota (hasta la Edad Moderna), fueron llegando a la
Península: Para comerciar, para conquistarla, a vivirla, o -simplemente- a instalarse. Siendo así, en breve daremos
comienzo a esos artículos que deseamos dedicar al "hambre de ayer y al pan de hoy", aunque
previamente queremos intercalar esta entrada, en la que necesitamos realizar diversas reflexiones... . Una
de ellas y quizás la más importante, acerca del significado de nuestro tiempo (o época).
.
.
A) SOBRE EL SIGNIFICADO DE LAS ERAS:
.
"Dícese que se dice", que hemos entrado en una nueva Era. Algo de cierto hay en ello -sino mucho-; y no solo eso,
sino que además cuando estudiamos en la Historia, aquellos ciclos astronómicos denominados Eras,
curiosamente veremos que coinciden con etapas de enormes revoluciones y de grandes cambios
culturales. Algo que probablemente se produce porque los hombres así lo desean -para darle la "razón
al Cosmos o a los astrólogos- y no por la "fuerza que ejerzan" los planetas sobre la Humanidad... . De tal
modo, sabido es que estos periodos zodiacales a los que se llama "Eras", duran aproximadamente unos dos
mil años (más exactamente 2148 ), y se deben a que la Tierra tiene un curioso "rotar
bamboleándose" (avanzando en trompos -habida cuenta la atracción del Sol y la Luna sobre el centro ovoide del
planeta-). Así, estos giros arrítmicos motivados por la "panza" terrestre en el Ecuador, hacen retroceder a nuestro hogar
celeste unos minutos anualmente, siendo por ello su elipse imperfecta. Tanto, que cada veintiún siglos y medio
(aproximadamente) el 21 de Marzo el Sol ilumina una constelación distinta y este ciclo es el que se
denomina Era; puesto que en ese momento se orientan la Tierra y la luz del Sol hacia esa nueva
formación celeste (de las cuales todos sabemos que hay doce, que desde hace miles de años marcan los ciclos del
Zodiaco). Finalmente, cuando se llegase a completar el recorrido entero del Sol pasando por las doce constelaciones, la
Tierra alcanzaría un mismo punto de Precesión; todo lo que significa que cada aproximadamente 25776 años (12 Eras)
comienza de nuevo -o finaliza- ese periodo de bamboleos que hace rotar al planeta de manera irregular, mirando en cada
ciclo de 2150 años hacia una Constelación (desde Aries hasta Tauro).
.

.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Fotografía de uno de los muchos templitos sintoistas que podemos encontrarnos en las
calles de ciudades y pueblos japoneses. En este caso se trata de un templete sintoista cercano al lugar donde
vivimos en Maebashi y que he fotografíado porque alguien -hemos de suponer, un creyente- dejó en su
entrada dos latas de Aquarius -"a modo de capiteles" (obsérvese en la imagen a los lados de la puerta "torii" de
acceso al recinto sagrado)-. Entre los japoneses es normal ofrecer a los muertos o antepasados comida; y
si antaño les llevaban dulces, sake o arroz, curiosamente actualmente les dejan incluso refrescos enlatados o
en botella. Ritos semejantes realizan con algunas deidades del sinto, como los dioses "lares" -del hogar-, o en los
mismos templetes que por doquier pueden encontrarse en todas las encrucijadas de caminos, calles y en las plazoletas
urbanas. Curiosamente, en esta "ermita sintoista" que está junto a nuestra casa, alguien había puesto unas latas
de Aquarius bajo su arco de accaeso (torii) . Quizás como una ofrenda, bebida a la salud del templillo"
o más bien como signo de la Era que tanto proclaman algunos comenzó al poco de terminar la
Segunda Guerra Mundial: La de Aquarius.
.
BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Famoso arco romano de Medinaceli, hace algunos años y antes de que le
adosaran más construcciones -que a día de hoy impiden disfrutar bien de su belleza y serenidad-. El sentido de
estos arcos en Roma, fue en algún modo semejante al que conservaron las puertas de entrada a lugar
santo en Japón -que vemos en la imagen de arriba y a las que se denomina Torii-. Aunque en Occidente, el arco
de triunfo (desde época romana) se reservó tan solo para celebrar victorias militares; mientras los
"torii" sintoistas se dedican a "marcar" las puertas del cielo (accesos a templos), principalmente
conmemorando el éxito económico. Por lo demás, se consideran igualmente un paso iniciático hacia otro estado y
por ello muchos de los empresarios japoneses, cuando logran obtener grandes beneficios, donan estos arcos a los
templos y recintos sagrados. De lo que narramos hay que concluir que si viviéramos en Oriente algunos años
observaríamos que los paralelos entre aquellas civilizaciones y las nuestras son tantos que al final las
vemos en esencia prácticamente iguales, pero traspoladas y sometidas a una Historia y a unas
circunstancias muy diferentes. Es algo así como si a dos hermanos gemelos les hubieran separado en algún
momento de la infancia, llevando a uno a vivir al Cono Sur y al otro al Norte; terminando ambos por hablar, ser y
sentir, de un modo que a primera vista parece completamente distinto.
.
Referido a todo ello, en mi opinión si en algo tienen razón aquellos que proclaman la Nueva Era como la de
Acuario (en la que se unificaría el Mundo), es al afirmar que El Hombre es solo uno y que en su esencia
todos tenemos los mismos principios, sentimientos e intenciones -sea cual sea nuestro origen-. Un ser
humano que en principio es igual en cualquier punto del Planeta donde nazca; pero que a través de la
educación, de los estereotipos de cada civilización, de su religión, o de la idiosincrasia de su país;
termina por convertirse en muy diferente. De ello se desprende que aquel movimiento llamado Nueva
Era, tenga una cierta "revulsión" al pasado; pensando que las diferentes civilizaciones (tan
marcadamente distintas) son las que han separado a unos hombres de otros. En principio y visto así, pudiera
entenderse ese razonamiento y el por qué de su animaversión contra la Historia y hacia cuanto
signifique "el ayer". Aunque ese dogma no sea verdad, pues la cultura nunca lleva a enfrentar a unos
hombres contra otros, sino muy al contrario es la ignorancia el origen de casi todos los conflictos.
.
Por lo demás las guerras y las revueltas no nacen de tener distintas educaciones o de las diferentes
civilizaciones, sino de la injusticia imperante. De tal manera, en un Mundo sin injusticias siempre
habría paz; por muy distintas que fueran las culturas y las creencias de las gentes (algo que se ha podido
ver actualmente en Europa, que después de siglos con guerras fraticidas, ha pasado en pocos decenios a una unión
"casi excesiva"). Siendo así, los que proclaman esta "New Age" pretendiendo crear una sola civilización
común a todos, comenten el gran error muchas veces de no respetar a otras culturas; sobre todo
intentando ignorar el pasado, el arte, la filosofía y las antiguas creencias de muchos, con lo que están
cometiendo una tremenda injusticia. Puesto que de ese modo obligan al individuo a olvidar su
identidad interior, quien por ello se siente auténticamente desahuciado de su hogar emocional (o
espiritual). Tanto, que a título personal me atrevo a decir que si me forzaran a dejar la guitarra española y tan solo a
oir música moderna -por mucho que pusieran una guitarra eléctrica o acústica en mis manos-, antes o depués podría
estar verdaderamente hundido. Porque allí (en el sonido de la guitarra clásica o flamenca) se encierra gran parte de
mi mundo interior.
.

Así pues, con cuanto hoy escribo y con las razones que en esta entrada damos, espero que aquellos que
proclaman que la Nueva Era tan solo busca la paz y el beneficio de la Humanidad, creando un Mundo
Nuevo. Puedan entender que su utopía quizás resulte enomemente dolorosa para muchos, si la desean
imponer a través de un arte moderno y global, olvidando gran parte de nuestro pasado. Ya que intentar
que todos seamos iguales cultural y civicamente, es para algunos una auténtica agresión espiritual.
.

.
Una vez comprendido lo que son las Eras y que estamos entrando en una nueva, en la que el Sol miraría a Acuario;
aunque para la llegada a ese punto astronómico aún fataría un siglo y medio (sino mucho más, dado que la Constelación
de Piscis no mide 30º grados, sino casi 38º, con lo cual no se llegaría a Acuario hasta el siglo XVIII...). Nos queda
exponer que el Mundo y la Historia nunca avanzan en sentido lineal, por lo que que los retrocesos y las
regresiones han sido tan comunes como los avances y el progreso. Este es un hecho que el Hombre moderno
se niega a admitir y tanto es así que aún recuerdo como en el colegio -al menos en mi época- nos enseñaban que en el
siglo de Colón la Humanidad pensaba que la tierra era plana (aunque descubridor aseveraba su redondez). Una idea tan
irreal como absurda, con la que se deseaba demostrar que el avance desde Critóbal Colón hasta nuestros días había sido
progresivo. Pero olvidando que en las bibliotecas de todas las universidades del siglo XV se contenían ejemplares
manuscritos y copias de la Geografía de Ptolomeo, al igual que muchos de los sabios de la Edad Media sabían que
Eratóstenes de Cirene había medido el arco terrestre (y por cierto, con bastante aproximación a los 40.000 kilómetros
que más o menos tiene por el meridiano). Siendo así, es muy importante destacar que la humanidad ni avanza
en linea recta, ni mantiene eternamente el progreso; por lo que hay que actuar con plena cautela, ya que
en cualquier momento puede estar a un paso de retroceder -todo lo que suele producirse cuando la barbarie se
adueña de los conocimientos, tanto como cuando la ignorancia comienza a despreciar el pasado y la cultura-.
.
Si alguien tiene dudas de lo que decimos, vamos a narrar lo que se supone descubrió Hiparco de Nicea; que es uno
de los misterios más difíciles de desvelar en la arqueología (sobre los conocimientos astronómicos antiguos).
Siendo aquel enigma, resolver cómo pudieron conocer hace miles de años esta irregularidad
astronómica que se denomina "precesión de equinócios" y que genera las Eras. Pero este hecho no
parece haber sido tan solo estudiado por los griegos, sino que los egipcios y mesopotamios -hace cuarenta
siglos- ya lo habían observado y con ello dividieron el zodiaco en doce casas, al igual que valoraban el
resultado de una vuelta entera del planeta hasta que llegaba al punto de precesión (cada 25800 años,
aproximadamente). La repuesta a todo ello está en la observación del cielo contínua y continuada,
realizada desde unos mismos puntos y durante varios siglos (sino milenios); lo que lograron manteniendo su
civilización y su cultura a lo largo de la Historia. Por todo lo que decimos, es evidente que la primera astronomía (de
la que surge la astrología) no solo sabía que la Tierra era redonda, sino que ya dividieron el zodiaco y
conocía ese giro irregular del planeta (o del Cosmos). Por lo que en Mesopotamia (y en Egipto) establecieron
la primera Era, cuando entraba el Sol en la constelación que luego llamarían de Aries, hacia el año 2150
a.C..
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Mi madre y mi suegro, a la salida de la iglesia el día de nuestra boda (hace casi
veinticinco años), dos culturas unidas en dos buenísimas personas -como ellos lo eran-. Por su parte y en aquel
tiempo (a comienzos de los años noventa) se hablaba y se esperaba al siglo XXI con cierto "aire de
milenarismo", creyendo muchos que el simple hecho de variar la fecha calendárica iba a suponer un
gran cambio para toda la Humanidad. Poco después me fui a Japón donde muchos de los occidentales
allí afincados tenían un espíritu muy cercano al de la llamada New Age; creyendo que este siglo XXI y
la llegada astronómica hasta Acuario, supondría en verdad el comienzo de otra Era histórica. Nunca
conseguí encajar con aquellas personas que promulgaban estas ideas, entre otras cosas porque tendían al
mundo esotérico y es que para mí el esoterismo es todo menos misterioso; puesto que la explicación final que dan a los
hechos mistéricos es, en sí misma, inexplicable... . Algo así como cuando en la Mili nos enseñaban a cálcular el tiro y
siempre terminaban diciendo que: -"El proyectil cae en ese lugar por efecto de la ley de gravitación. Aunque si no
hubiera gravedad, aquel terminaría en idéntico sitio por efecto de su propio peso"-. Pese a ello, uno de los
hombres que más admiro en la Historia es Isaac Newton, que fue un enorme esoterista; por lo que no
descarto que mi falta de interés por el mundo esotérico se deba a una falta de inteligencia.
.
BAJO ESTAS LÍNEAS: Con mi suegro, en las cercanías de Nikko (año 1991). Como siempre escribo, el padre
de mi mujer ha sido una de las mejores personas que conocí en mi vida. Era un japonés de verdad y "sin
contaminar" por las ideas aburridas que a todos los paises llegaron desde los años ochenta
-fundamentalmente a través de la TV-; convirtiendo gran parte de las personas en "gente igual", a las que les
gusta el fútbol y solo saben hablar de dinero, de comida, de política o de deporte. Muy por el contrario, él era un
hombre introvertido, dedicado a su vocación (el mundo de la botánica, de las plantas y de los jardines) y con
una gran afición hacia las setas o a los "experimentos agrarios". Congeniábamos porque él tampoco ya
entendía lo que "ponían" en la televisión (de Japón o de España) y le encantaba ver los paisajes bellos,
los pueblos bonitos, los campos bien cuidados, o el arte sereno y culto (español, japonés y de donde fuera).
Por lo demás y muy tristemente, la dificultad para hallar alguna gracia al fútbol o para preocuparse de los temas
cotidianos (como la política), son un enorme handicap para adaptarse a la Sociedad, que cada día nos solicita
que seamos más iguales. Pero yo me pregunto si ese deseo de igualdad no estará provocando poner el
rasero tan bajo, que se se está embruteciendo a medio Mundo; a personas muy inteligentes y capaces pero
que no pueden dejar de ser como los otros (a menos de verse excluidos, o apartados socialmente).
.

.
Continuando con las Eras, vimos como en Mesopotamia hacia el año 2150 a.C. se observaría que el Sol
entraba o iluminaba una nueva Constelación, a la que llamaron Aries, por ser la primera del zodiaco que
aquellos babilonios crearon -ya que Aries es el símbolo del alba o del comienzo, tanto que en lengua semítica la voz Aria
como "amanecer" llegó a dar nombre a su civilización hoy llamada Irán (donde empezaba el Mundo)-. Siendo así, se
establecería una fecha muy cercana al 2150 a.C. como la primera o de inicio para la datación de las Eras. Por
todo lo cual al llegarse al año 1 a.C. se sabría que entrábamos en la constelación de Piscis y que daba
comienzo otro ciclo. Siendo este -en mi opinión-, el augurio o señal astral a la que hace referencia el
Nuevo Testamento, al hablarnos de que llegaron unos magos de Oriente; habida cuenta que la expresión
"mago" significaba astrónomo (más concretamente astrólogos de religiones persas como la zoroástrica).
.
Por su parte y aunque es evidente que hacia dines del siglo primero a.C. comenzaba una Nueva Era
astrológica, a ciencia cierta no sabemos cuando nacería Jesús de Nazaret; ya que incluso el astrónomo que
calculó esta fecha se equivocó en un lustro (lo que se realiza bajo el encargo de papado en el 525, momento en que Exiguo
el Antiguo determinó nuestro año primero). Por lo que hemos de pensar que si la Biblia narra que vino al
Mundo en tiempos del padrón de Herodes, habríamos de considerar que se refiere al tiempo en el que
cambia el reinado de Herodes el Grande por el de su hijo (Herodes Antipas). Año 4 a.C. en el que se hizo un nuevo
padrón de habitantes -como era costumbre-, para controlar a los súbditos del recien proclamado
soberano y las gente hubieron de acudir a inscribirse a las ciudades principales (Belén entre ellas). En lo que se refiere a
prediciones y vaticinios, los hechos que se sucedieron en aquel tiempo en que Roma terminaba por
conquistar y dominar el Mediterráneo entero; auguraban una "Nueva Era", ya que unos decenios antes
César Augusto había iniciado el Imperio como monarquía hereditaria (proclamando su carácter divino en el 27
a.C.). De tal modo la Era Imperial fue esta nueva fecha, al igual que la Era Hispana se marcó desde la conquista de Roma;
tanto que hasta la época bajomedieval se databa en España comenzando en el 38 a.C.. Siendo así y sabiendo que el
cielo entraba en otro ciclo, esos y otros acontecimientos -como el yugo al que sometía Herodes a su
pueblo- harían que se esperase un redentor, aunque en verdad el camino que tomó la Historia por
entonces es más mistérico que lógico. Habida cuenta que tal como predecían los astrólogos babilónicos,
comenzaba una Nueva Era en Piscis que renovaría el Mundo; aunque aquel que vino a liderarlo o a
dirigir esa revolución no era un libertador social, sino espiritual.
.
De dónde procedía la figura y el carisma de Cristro -"hombre" (para unos) y "Dios" (para otros)-, nunca lo
sabremos; pues hay quienes lo consideran nacido desde el Creador y otros que -como agnósticos- ven en Él un profeta
que vivió en un momento propicio para que sus ideas culminasen. Pero lo más extraño de su "aparición" es que se
sucede en aquel momento histórico en el que todos auguraban que el Mundo cambiaría gracias a un
redentor (cumpliéndose incluso las predicciones de los magos). Evidentemente los astrólogos de hoy en día
buscarán en el Cosmos la respuesta de este hecho histórico, aunque a mi modo de ver la explicación es más sencilla
y se debe a que la Humanidad provoca cuanto desea que suceda.
.
De tal modo, si gran parte de los que vivían a comienzos de nuestra Era esperaban que llegara el
Mesías y los astrónomos zoroástricos vaticinaban que nacería con la entrada en el firmamento de Piscis. Es más que
posible que las gentes provocaran que su ferviente deseo se hiciera realidad, y que aquella venida de un
libertador espiritual se produjera. Porque un hecho cierto es que todo cuanto el Hombre cree y todo lo que
piensa la Humanidad; de un modo u otro -antes o después-, termina cumpliéndose. Por lo que la idea del
Mesías, por tan repetida y deseada llegaría a hacerse una realidad (gracias a la intervención divina o por la propia fuerza
de la Humanidad unida en una esperanza). Aunque los astrónomos de hoy y de entonces quizás atribuyan este
hecho -al igual que la extensión del cristianismo- al designio de los planetas y a su entrada en Piscis. Todo lo
que aprovecharían por aquel entonces para identificar al nuevo profeta con a constelación dominadora
del Cosmos (como un rey del cielo que ellos mismos habían vaticinado).
.
.
BAJO ESTAS LÍNEAS: As de bronce acuñado en el Judá gobernado por Herodes Antipas, fechado en el
año de la muerte de Cristo y con inscripción griega: "Herodes el tetrarca" = ´´Y´´´Y(en su
centro, rama de palma). Como decimos, uno de los misterios mayores acerca de las Eras y sus comienzos es
el de por qué precisamente el cristianismo y su "edad" se inicia cuando termina la de Aries y el Cosmos
entra en la de Piscis. Para mayor extrañeza podemos preguntarnos por qué el símbolo de Cristo era el
"pez" (Ictus = Iesus Christos Theu Huios, Soter =  = Jesu Cristo, hijo de Dios
Salvador). Para los astrólogos este hecho seguramente tendrá una explicación cósmica, aunque a mi
modo de ver se debería más bien a una conjunción de fuerzas sociales y humanas. Es decir, al deseo de
media Humanidad de que llegara un nuevo Dios y que se generase una nueva Era; todo lo que se cumplió (como de
algún modo se cumple cuanto el Hombre desea). Tras ello, se llamaría "el pez" al que consideraban rey de los
cielos, para afirmar el vaticinio astrológico y resaltar la figura de Jesús como el más importante entre los seres
sagrados (identificándolo con la nueva constelación dominadora del firmamento).
.
.
Otra circunstancia sobre el cual no nos puede caber la menor duda, es que los augurios de los astrónomos (magos
por entonces) acerca del cambio y del final de la Era de Aries a fines de nuestro siglo I a.C., influirían
enormemente entre los poderosos de la época. Unos reyes y gobernantes dominados por la superchería y que
al conocer que el Cosmos entraba en una fase distinta, admitirían o temerían los nuevos sucesos en el
Mundo. De todo ello se entiende quizás los enormes éxitos de César Agusto y las innumerables
conquistas de Roma a finales del siglo I a.C.; imperio que quizás ganaba batallas debido a los designios
astrológicos, anunciando a muchos de los soberanos del Mediterráneo que su destino ya estaba marcado en los astros -y
por lo tanto que su reino tendría irremediablemente un nuevo dueño-. Aunque tampoco hemos de olvidar que en
esta aparición y extensión del cristianismo, fueron fundamentales las victorias y la unidad nacida desde
Roma; todo lo que provocó el intercambio y la paz entre múltiples pueblos, a la vez que la proliferación
e intercambio de filosofías. Un "ambiente" que de seguro supondría un enorme "caldo de cultivo" para que
finalmente se llegara a producir el nacimiento de esa Nueva Era (cristiana) procedente de un rabí de Israel, tierra donde
se unificaban los conocimientos del Antiguo Egipcio, con los de Babilonia, junto a los del pueblo canaaneo y los de gran
parte de las religiones de Oriente Medio.
.
Como decimos y para mayor extrañeza, la figura con la que los seguidores representaban su nueva
religión era "el pez" (en griego ICTUS) con lo que figuraban acrosticamete al redentor como "Jesucristo, hijo de Dios
Salvador". Tal como se narra, es muy posible que este signo del pez fuera el medio entre los primeros
cristianos para identificarse secretamente; aunque cuesta mucho creer que con ese medio lograsen no ser
descubiertos -utilizando todos un mismo signo durante decenios-. Por lo que mucho más lógico es pensar que
quienes iniciaron el cristianismo tomaron esa figura por su simbolismo acróstico (ya explicado) y sobre
todo, ante la visión de que la Era que comenzaba sería la de Piscis. Es decir, que la figura del pez
simbolizaría el nacimiento de una época en el Mundo que terminaría dirigido bajo la señal aquel
ICTUS -tal como promulgaba el vaticinio de los magos (astrólogos de oriente)-. Y dicho esto, vemos que cuanto la
Humanidad se propone, al final se cumple; pues la fuerza de los sentimientos parece que antes o
después prevalece y logra lo increible, lo "indecible" y lo inimaginable. Ya que cuanto narramos podía ser
tenido por una fantasía o por un relato exagerado, si no fuera porque lo que redacto es simplemente una etapa de la
Historia y de la "astronomía" .
,
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Fotos con algunos de mis primos y sobrinos, en los días que nos
vinieron a visitar a Japón. Arriba, cenando con familiares venidos desde España. De derecha a izquierda: Mi
cuñado Ishizeki, mi sobrino Luis Beloqui junto a su mujer (Mónica Castilla), mi primo Salvador y yo
-en la izquierda-. Abajo, junto a mi primo Salvador Monmeneu, los dos vestidos de Yukata (kimono de
andar por casa). Intercalamos esta imagen más reciente en relación a los múltiples terremotos que ha
sufrido Japón en los últimos años. Con el fin de hablar y explicar lo que el "bamboleo o vaivén"
giratorio de la Tierra produce; que no son solo las Eras, sinó también diversos cambios en el peso y corrientes de
los mares que afectan a las capas tectónicas. Es decir, que parte de la estabilidad del Cinturón de Fuego sobre
el que se asienta el terreno de Japón puede depender en gran parte de estos movimientos de rotación
desiguales -tanto como de la altura y el nivel de los mares-.

.
.
.
B) SOBRE LO QUE EL GIRAR DE LAS ERAS TAMBIÉN PRODUCE:
.
Habíamos visto que la rotación del Mundo en forma ovoide deformaba la elipse de su trayectoria circular, e
iba provocando que avanzase a trompos (de manera arrítmica y semejante a una peonza sin fuerza). De aquí nacen las
Eras, pero ello además provoca un bamboleo que afecta a los mares y sobre todo a los grandes océanos;
que a cada golpe de rotación desigual acumulan aguas en ciertas zonas -propiciando aún más la
inclinacón del eje terrestre-. Todo lo que decimos fue descubierto por un astrónomo llamado
Chandler hace unos ciento veinte años y quizás no se ha tenido muy en cuenta para considerar el origen de
una mayor actividad tectónica en nuestro planeta (como sin lugar a dudas existe en nuestro tiempo). Por ello
hemos ilustrado este epígrafe con unas imágenes junto a familiares en Japón, habida cuenta que aquellos vinieron a
visitarnos al poco tiempo del terremoto de Niigata. Un seismo que no fue tan grande como el que provocó el terrible
maremoto del 11 de marzo de 2011 (en la costa cercana a Sendai), pero que también tuvo una magnitud importante y
causó numerosas víctimas.
.
Por lo demás, al vivir un terremoto vemos la fragilidad de la Tierra y se siente algo tan triste como la
impotencia de no poder escapar de un fenómeno natural tan grave como aterrador. Ello habida cuenta que
aunque el primer seismo suele ser el de mayor grado, tras aquel se siguen produciendo muchos otros durante
semanas (sino meses) de una intensidad casi semejante y que te impiden a veces hasta dormir. Así en las noches
en que el suelo de Japón se movía más que los precios españoles con el Euro, meditaba a solas por qué había tanta
"actividad" telúrica en estos años. Finalmente deduje que quizás era el peso del mar lo que podía
provocar estos terremotos de manera tan constante; algo que comenté con muchos expertos, quienes
me dijeron que no tenía una razón científica suficiente. Pese a ello, argumenté que el "suelo oceánico" en
el Cinturón de Fuego podía compararse con el de una casa bajo cuyo piso pasaran aguas, ablandando
continuamente los cimientos. De lo que si el océano crecía en su altura un solo centímetro, cada metro
cuadrado de superficie aumentaría su peso en diez kilos. Siendo así y como calculadan que el los últimos
decenios el nivel del mar había subido unos veinte centímetros -aproximadamente- el total del la "carga
añadida" sería de unos doscientos kilos (por cada metro). Ello a poca profundidad quizás no suponía nada,
pero a miles de metros y sometido a las presiones de las simas del Pacífico podrían abrir las paredes de
aquel "recipiente" llamado Cinturón de Fuego (de manera similar al un cubo llenado con más peso del que este
pueda soportar).
.
Todo cuanto dije sobre esto no fue escuchado por nadie (a excepción de Joaquín Diaz, quien curiosamente
prestó gran atención a aquella teoría); pese a lo cual hace no mucho me encontré con los referidos estudios de
Chandler, quien ya afirmaba en el siglo XIX que este "bamboleo" de la Tierra hace que las aguas se
acumulen en ciertos puntos y que por el peso de aquellas, se produzcan movimientos sísmicos. Así, la
fragilidad de la capa terrestre es algo que recientemente se ha podido ver en nuestro país, tanto que en Lorca sufrieron un
terremoto debido en gran medida a la extracción de sus acuíferos interiores, lo que provocó un "vano" bajo la ciudad y un
"socavón" que hizo temblar la tierra (algo semejante a lo que se ha producido recientemente al introducir gas a presión en
una antigua bolsa de petróleo -frente a Tarragona-). Consecuentemente, es lógico pensar que si sobrecargamos
el océano con doscientos kilos en cada metro cuadrado de superficie, el fondo de este se pueda partir o
quebrar (tanto más cuando sufre la presión de una atmósfera por cada diez metros de profundidad).
.
BAJO ESTAS LÍNEAS: Sobre la foto de un jardín japonés que tomé en mi primer viaje a este país (hace ya más de
treinta y cinco años); he dibujado el efecto de sobrepeso que tendría cargar un estanque de diez por cinco
metros, con veinte centímetros más de agua. El total resultante son diez toneladas de más y aunque la
proporción nada tiene que ver al aumentar veinte centímetros el mar; también habríamos de pensar que en las simas
de tres o cuatro mil metros la presión de que las aguas ejercen en el fondo, es de trescientas o cuatrocientas atmósferas.

.
.
Pasando ya a un último punto que queríamos tratar, esta "amenaza" contínua que sufren los nippones
asentados sobre una isla junto al Cinturón de Fuego, quizás les ha concedido en gran parte ese carácter
tan admirable. Pues cuando se vive junto a ellos un terremoto, nos asombra su sentido de la solidaridad
y de la madurez, ante estos fenómenos tan terribles. Desastres naturales inexistentes en gran parte de Europa y
que cuando se experimentan entre los japoneses te hacen comprender de dónde procede mucha de la grandeza de aquel
pueblo. Quienes son capaces de meterse a sacar a cualquiera bajo las montañas, los puentes y los tejados;
aunque en ese momento la tierra ruja y les lluevan encima cascotes y piedras por doquier. Sobre ello,
recuerdo que tras el terremoto de Niigata vi como unos bomberos intentaban salvar a una familia que había quedado
sepultada en su coche bajo un monte. A cada minuto, el suelo temblaba y esa ladera avanzaba desprendiéndose y
tirándoles arena con rocas. De todo caía a los lados de los rescatadores, quienes lo esquivaban sin casi inmutarse y tan
solo esperaban a que parasen los seismos para continuar con su labor. Trabajo con el que consiguieron no solo localizar el
vehículo enterrado bajo la montaña, sino también sacar de este a varios ocupantes aún con vida.
.
Como digo, muchos de los "secretos" del pueblo japonés se encuentran en este tremendo problema que
supone verse de continuo sometidos al zarandeo del terreno. Lo que les obliga a reflexionar sobre la
fragilidad del Mundo, la brevedad de la vida; tanto como a ayudarse unos a otros en las peores
situaciones imaginables (muchas veces sin temor alguno y las más poniendo en grave riesgo su vida propia, para
sacar a otros de las entrañas de la tierra). Frente a ello y en las últimas catástrofes vividas allí -que han sido de las
peores que Japón ha sufrido en su Historia-, quizás algunos países de Occidente no tuvieron la suficiente
sensiblidad, ni el respeto debido. Pues mientras el archipiélago se veía hace dos años azotado bajo las
consecuencias del maremoto (que costó unas veinte mil víctimas), algunos pretendieron "sacar partido"
a esa terrible desgracia. Me refiero a aquel día en que tras el desastre de Fukushima, salieron los
ecologistas de media Europa a gritar "apocalipsis nuclear" advirtiendo que la central iba a saltar por los aires... .
.
Fukushima dista apenas unos ciento cincuenta kilómetros de la ciudad donde vive mi familia y nosotros
aquel 11 de marzo de 2011 y en los días posteriores sufrimos "lo indecible" (aunque no estábamos en Japón) .
Primero cuando las gentes de Centroeuropa (principalmente) aseveraban que la central nuclear saltaría
por los aires, produciendo cientos de miles de muertos. Más tarde, cuando intentando comprarles billetes a
los nuestros para sacarles del "holocausto nuclear vaticinado", vimos que por lo que se decía en Europa
el precio de los pasajes se había multiplicado por diez (y que apenas había plazas, puesto que aerolíneas como la
Luft-Hansa habían cerrado los vuelos). Finalmente, al observar que muchos paises -como los centroeuropeos- se
negaban a que fueran allí las patrullas de rescate, aseverando que Fukushima estallaría (algo que nunca
sucedió, tal como afirmaba el gobierno japonés; quienes pedían ayuda para sacar bajo los escombros a los suyos). Por
último, aquel trago amargo se completó al ver que cualquier oportunidad es buena para hacer política y
hasta para culpar al Japón por tener centrales atómicas... . Al menos nos quedó el consuelo de que
naciones como Inglaterra -e incluso China- siquiera cancelaron los vuelos, ni cerraron las
embajadas (para no crear sensación de alerta), enviando la ayuda que pudieron. Al igual que hizo España,
que repatrió a los que lo desearon y nunca generó un clima apocalíptico (que fue lo que peor pudo hacerse en
este momento tan terrible).
.
Finalmente habrá que añadir, que si en gran medida este aumento de la actividad sísmica se debiera al
crecimiento del nivel de los mares; lo que en mayor medida las provocan son las emisiónes de Co2 a la
atmósfera (y nunca la energía obtenida por medios como los nucleares)... . Dicho esto, añadiremos que al menos y
ante tanta desgracia, nos quedó el consuelo de que España en aquella situación tuvo una actitud más
que digna y de destacar: Primero enviando sus patrullas (confiando en lo que decía el gobierno japonés quien
aseguraba que la central no reventaría) y más tarde incluso dando el premio Príncipe de Asturias a los que
llamaron "Héroes de Fukushima".
.
Sea como fuere, todo se logró superar y -como decíamos al principio- parece evidente que ha comenzado
una nueva Era. Un tiempo que se iniciará cronológicamente hacia el año 2150, pero que con el uso del
plástico y con la fisión del átomo probablemente "se nos ha adelantado". Por cuanto podemos predecir (sin
temor a equivocarnos) que el tiempo en que vivimos es el tránsito hacia otro ciclo histórico; así que es normal que
estemos todos locos, porque "esto" no hay quien lo entienda... .
.
BAJO ESTAS LÍNEAS: Entrada a un templo budhista en las inmediaciones de nuestra casa, en Maebashi.

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé

También podría gustarte