Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA


CIVIL Y DEL AMBIENTE
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL”

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

DOCENTE: KENY DAVI ALVARADO QUIROZ

“CUESTIONARIO 6-7: HONGOS”

REALIZADO POR:

• AÑACATA CALLATA, STEPHANIE

• BENAVENTE FERNÁNDEZ, VALERIA

• CAMPOS LAGUNA, ROSSY

• DIESTRO ARACA, ROSANGELA

• TORRES COAQUIRA, GLORIA

AREQUIPA – PERÚ

2021
PREGUNTA 1.

Describa los componentes y pasos para la preparación del colorante


Azul de Lactofenol e indique su mecanismo de acción.

El azul de lactofenol o azul de algodón es un preparado con propiedades de colorante


simple. Es utilizado en laboratorios clínicos para colorear principalmente estructuras
fúngicas como, hifas, tubos germinativos y esporas. Ayuda en el diagnóstico presuntivo
o preliminar de ciertos hongos, sin embargo, siempre es aconsejable reforzar el
diagnóstico con pruebas más específicas, tales como pruebas bioquímicas o serológicas.

Fig1. Representación gráfica del colorante azul de lactofenol, frotis teñido con azul de
lactofenol, preparación montada en el microscopio.

Composición: Las componentes para preparar azul de lactofenol es la siguiente:

● Ácido láctico.
● Azul de anilina o azul de metilo
● Glicerina
● Fenol.
● Agua desionizada o destilada.
La concentración de sus componentes hace que sea ideal para teñir a las estructuras fúngicas,
debido a que el fenol elimina al microbiota bacteriano acompañante, mientras que el ácido
láctico genera una película protectora alrededor de la estructura fúngica. Finalmente, el azul de
anilina tiene afinidad para adherirse a las estructuras del hongo. Con el azul de lactofenol se
realiza una coloración simple de las estructuras fúngicas de un determinado cultivo micológico.
Se llama simple porque utiliza un solo colorante, también actúa como clarificante de la muestra,
gracias a la acción conjunta del ácido láctico y el fenol, además el fenol se comporta como un
mordiente y a la vez evita la lisis del microorganismo al inhibir las enzimas hidrolíticas que
puedan estar presentes. Mientras que el ácido láctico preserva la morfología de las estructuras
del hongo. Por otra parte, el azul de anilina tiene la propiedad de adherirse o fijarse a las
estructuras que contienen quitina. Las estructuras se tiñen de color azul claro. Cabe destacar
que la pared celular de los microorganismos fúngicos, especialmente los mohos, contienen
quitina, siendo por ello que este colorante es ideal para teñir a estos microorganismos.

Procedimiento: Coloración de estructuras fúngicas de cultivos

● Se toma un cultivo puro del hongo al cual se le quieren observar sus estructuras.
● Se trabaja preferiblemente en una campana de flujo laminar, o bajo el mechero,
utilizando tapaboca y guantes, ya que es necesario cumplir con normas de
bioseguridad, porque la mayoría de los mohos son fáciles para diseminarse en
el ambiente y por tanto representan un peligro para el operador.
● En un portaobjeto se coloca una gota de azul de lactofenol.
● Se corta un cuadrito de cinta adhesiva de buena calidad y con mucho cuidado
se adhiere en el extremo del asa de platino ya esterilizada y fría.
● Se acerca el asa de platino a la parte más superficial de la colonia fúngica y con
mucho cuidado se toca el cultivo, exactamente donde se encuentra la pega de la
cinta adhesiva.
● Luego se lleva al portaobjeto y se coloca justo sobre la gota de azul de
lactofenol, cuidando que la cinta quede perfectamente extendida y lubricada con
el colorante. Con mucha delicadeza se retira el asa de platino.
● Se coloca otra gota de azul de lactofenol sobre la cinta y encima un cubreobjeto.
No se debe ejercer demasiada presión para no destruir las estructuras del hongo,
ya que estas son extremadamente frágiles. Se debe dejar actuar el colorante por
3 a 4 minutos aproximadamente.
● Luego de este tiempo, ya la preparación está lista para ser observada al
microscopio en aumento de 10X o 40X. Si se requiere la observación a 100X se
debe utilizar aceite de inmersión.
● Las estructuras del hongo, por lo general, se observan teñidas de color azul, a
excepción de los hongos dematiáceos que conservarán su coloración café
característica de este tipo de hongos.

Figura 2. Aspergillus flower

Figura 3. Aspergillus
PREGUNTA 2.

Liste otros colorantes adecuados para la observación de hongos al


microscopio.

El examen microscópico es de gran importancia en micología para la observación de


las diferentes especies de hongos. Se deben utilizar tinciones que logren preservar la
integridad de las estructuras fúngicas. Para la correcta identificación de hongos ya sea
con fines de diagnóstico o estudios taxonómicos, es necesario observar las estructuras
fúngicas con una alta calidad y contraste; para ello se utilizan diversos compuestos
químicos que permitan la tinción entre la pared y el citoplasma de las células fúngicas.

2.1 Safranina:

● Útil para el estudio de cultivos y productos biológicos líquidos.


● Los elementos fúngicos se tiñen de color rojo intenso, y el resto del campo toma
un tono incoloro o rosa pálido.

Figura 4. Tinción Safranina

2.2 Anaranjado De Acridina

Se utiliza para la detección de bacterias y hongos. El pigmento se intercala con el ácido


nucleico. Con pH neutro las bacterias, hongos y material celular se tiñen de naranja
rojizo. Con pH ácido las bacterias se mantienen de color naranja rojizo, pero el material
de fondo se tiñe de amarillo verdoso.

Figura 5. Tinción anaranjada de acridina

3.3 Tinciones Diferenciales:

Son técnicas que utilizan dos o más colorantes y/o principios activos.

● Tinción de Gram.

● Tinción de Schiff.

● Tinción Ziehl-Neelsen:

➢ Se utiliza para diferenciar las bacterias denominadas ácido alcohol


resistente del no ácido alcohol resistente.
➢ Algunas bacterias poseen, en su pared celular, ciertos ácidos grasos de
cadena larga que les confiere la propiedad de resistir la decoloración con
alcohol ácido, tras haber sido teñidas con colorantes básicos.
➢ Esta tinción requiere un calentamiento para que el colorante atraviese la
pared bacteriana que contiene la capa serosa formada por ácido
micólico.
PREGUNTA 3.
Indique los tipos de esporulación que existen

3.1 Esporulación de bacterias Gram -positivas

Los microorganismos que corresponden a las bacterias Gram-positivas son capaces


de poder producir una espora por célula, la cual es muy resistente a condiciones
ambientales por una red de interacciones del ADN-proteína y proteína-proteína. Esta
espora es diferente a la de las plantas, ya que suele estar compuesta por una envoltura
externa que es llamada exosporium, también tiene capas de proteína en la cubierta y la
corteza formadas de peptidoglicano, el protoplasto de la espora comprende la pared
celular de la célula germinal, membrana y núcleo, donde se encuentran las enzimas,
ribosomas y ADN asociado a proteínas pequeñas que son ácidos solubles.

3.2 Esporulación de Hongos

En el caso de los hongos producen dos tipos de esporas: las esporangiosporas y las
conidias que se encargan de la dispersión y supervivencia de este organismo, además
forman clamidosporas y esclerocios que están constituidas por el micelio, muy
importantes para preservar la especie por ser estructuras de apoyo y resistencia. Las
esporangiosporas se dividen en zoosporas que se desarrollan dentro de un esporangio y
madura en la pared de este, ya que carecen de una pared celular real, pero cuentan con
uno o dos flagelos móviles y se desplazan rápidamente al usar reservas endógenas.

PREGUNTA 4.

Mencione las principales diferencias entre hongos y levaduras.

Algunas diferencias principales que podemos destacar entre los hongos y levaduras, es
que esta última es un organismo unicelular, además posee una forma redondeada, en
cuanto a su reproducción se da a través de la brotación, ahora bien, con respecto a su
uso se emplean en la industria panadera y en la producción de etanol. Por otro lado, en
el caso de los hongos son organismos multicelulares, estos presentan hifas filamentosas,
así mismo en cuanto a su reproducción se da a través de esporas sexuales o asexuales y
sus principales usos se presentan en la producción de queso y antibióticos.

Figura 6: colonias de levaduras y hongos filamentosos

PREGUNTA 5.

Explique por qué no se debe realizar observaciones directas de


hongos en un portaobjetos. Especialmente para caracterización.

Porque en la caracterización necesitamos conocer las características microscópicas


además de las macroscópicas, lo cual requiere una visualización con el microscopio y
no la observación directa ya que solo nos brinda la percepción visual como el color,
textura de las colonias fúngicas y esto no es suficiente para conocer las características
específicas que tiene un hongo, por eso se requiere una visualización más profunda para
poder distinguirlas de manera eficiente, lo que nos permite un microscópico como es
la forma y disposición de las esporas. Además, mientras se desarrolla directamente
debajo del cubreobjetos, las características microscópicas se distinguen con facilidad,
las estructuras se mantienen intactas y puede observarse un gran número de áreas
representativas.
PREGUNTA 6.

Definir y describir las características de los siguientes hongos.

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


HONGOS DISTRIBUCIÓN
GENERAL MICROSCÓPICAS MACROSCÓPICAS

Tiene una ▪ Es un hongo ▪ Son levaduras. ▪ Son colonias de


distribución levaduriforme, ▪ Los rápido
universal, se aísla pertenece a la blastoconidios crecimiento,
de la naturaleza, la división son de 2 a 4µm pueden madurar
piel y las mucosas Basidiomycota. de diámetro, en 4 días.
del ser humano y ▪ Es considerado ovoides o ▪ Tiene un tamaño
de los animales. un ligeramente de 2 a 3cm de
contaminante alargados, diámetro.
habitual del monogemantes ▪ Tienen un color
laboratorio, ya de base estrecha, rosa coral,
que puede solo en ciertas aunque pueden
generar ocasiones forma llegar a ser rojas
infecciones seudohifas. o naranja.
sistémicas, ▪ Son suaves, lisas,
pulmonares, húmedas y
Rhodotorula sp
renales y de algunas veces de
sistema aspecto mucoide.
nervioso
central; se
asocia a
catéteres
venosos o
aplicación
intravenosa de
soluciones
contaminadas,
prótesis
valvulares o
diálisis
peritoneal.
▪ Se suelen ▪ Son ▪ Son ▪ Pueden
encontrar en basidiomiceto generalmente maduran de 5 a
sustratos s, blastoconidios 7 días.
ambientales y levaduriforme monogemantes. ▪ Al principio
madera s. ▪ Tienen una son de color
descompuesta. ▪ Viven como base estrecha. crema,
Trichosporon sp
saprofitos en ▪ En cultivos más húmedas y
▪ Forman parte de el suelo, agua, viejos presenta suaves.
la microbiota vegetales, en artroconidios ▪ Su superficie se
comensal animales o sus rectangulares, vuelve irregular
intestinal en el excretas e solitarios o en y pulverulenta,
ser humano y incluso en cadenas, dando
colonizan de tubo la sensación de con un parecido
manera digestivo, piel ver un micelio, a las migajas.
transitoria la y excretas de macrosifonado, ▪ Su reverso
piel y la vía los seres hialino, adquiere un
respiratoria. humanos. septado. color amarillo
grisáceo.

Es comúnmente ▪ Es un ▪ Presenta un ▪ Son colonias de


encontrado en el Zygomiceto. micelio rápido
polvo de las casas, ▪ Ha provocado macrosifonado crecimiento.
suelo, frutas, reportes de (5 – 10µm), es ▪ Tienden a
nueces y semillas, problemas hialino y crecer mejor a
también se respiratorios cenocítico. 37°C las
presenta en especialmente ▪ En los puntos especies
alimentos en en personas en donde se patógenas.
proceso de inmunocompr conectan los ▪ Son de tamaño
descomposición. ometidas por esporangióforo ilimitado, por
la exposición s y los lo que pueden
prolongada a estolones, se llegar a cubrir
Rhizopus sp las esporas. forman todo el medio
rizoides. de cultivo.
▪ Los ▪ Son colonias
esporangióforo blancas, al
s son largos y alcanzar la
no se ramifican. madurez al
▪ Culminan en cuarto día
esporangios de comienzan a
gran tamaño adquirir una
(40 – 275µm). tonalidad gris
▪ Presenta oscura por el
esporangios sin desarollo de las
ramificar. estructuras de
▪ Tiene hifas reproducción
aseptadas de asexual.
color pardo ▪ Es un hongo
oscuro. algodonoso
abundante.

Esta se distribuye ▪ Nombre ▪ Multicelulares. ▪ Forma delicados


a manera global, común: Moho. ▪ Forma filamentos
pero a menudo se ▪ Tienen un esporangios tubulares blancos
encuentran en crecimiento grandes de una en el reverso de
compostajes de rápido. forma globular, una placa Petri,
residuos ▪ Puede llegar a y segmentada pero en el anverso
vegetales, así producir de los contiene
como en infecciones en esporangios; esporangios
alimentos o seres humanos carece de oscuros
incluso en el inmunocompro tabiques amarillentos o
estiércol de vaca o metidos o septales (hongo grisáceos
caballo. inmunosuprimi cenocítico), esféricos, esto va a
dos. tiene un depender de la
▪ Las esporas micelio, en capacidad de
pueden ocasiones adaptación de los
Mucor sp propagarse puede llegar a esporangios.
tanto por aire y presentar ▪ Tienen una forma
por agua. clamidoconidio o visualización
s, que se llegan lanosa o
a confundir con acolchonada.
septos.
▪ Tiene un
micelio
macrosifonado.
▪ Su crecimiento
aterciopelado
plana la hace
diferente de la
mayoría de los
hongos.

Distribuido ▪ Hongo ▪ Los ▪ En el anverso se


generalmente en saprofítico. esporangióforos nota un color
suelos de zonas ▪ Tienen un tienen una blanco a grisácea
templadas rápido determinación y en reverso no
crecimiento, globosa u hay
produciendo ovoide, con pigmentación.
esporangiófor vesículas las
os erectos, cuales se unen de ▪ Tiene una forma
erectos una sola célula. vellosa y
Cunninghamell ramificados. ▪ Tienen algodonosa.
a sp. clamidoconidios
y zigosporas.
▪ Su micelio es ▪ Tienen un
cenocítico e tamaño limitado.
hialino; y
presenta hifas
pectinadas.
▪ Presenta
esporangiospora
s redondas.
▪ Tiene ▪ Son a simple
esporangióforos vista de una
y vesículas. tonalidad blanca
a grisácea.

Crecen en el pan y ▪ Los conidios ▪ Tiene un ▪ Tiene un


vegetales pueden ser micelio tamaño
marchitos agentes de macrosifonado, ilimitado, tiene
almacenados en infecciones cenocítico y una tonalidad
frío, es decir son invasivas. hialino, puede blanca a
hongos ▪ Tienen un llegar a grisácea en la
contaminantes de crecimiento presentar zona del
cultivos. Por otro rápido. rizoides anverso no hay
lado, también se rudimentarios e pigmentación.
pueden ubicar en internodales, ▪ Tiene una
las personas aunque son forma blanca
inmunocomprome difíciles de blanda al inicio
tidas. observar y después se
▪ Contiene convierte en un
esporangiospor gris pálido.
as o endosporas ▪ Forma vellosa,
redondas, con algodonosa y
Absidia sp.
esporangióforo seca.
s largos;
pueden ser
simples o
ramificados, y a
veces
solitarios.
▪ La forma de
pera o globosa
de los
esporangios la
hace
característica
única de este
hongo.
▪ Tienen unas
hifas en
estolones
arqueados.

Ubiquista, se ▪ Es un hongo ▪ Son de


encuentra en el filamentoso ▪ hifas hialinas crecimiento
ambiente hialino, septadas. rápido.
colonizando saprófito ▪ Los ▪ Al principio de
distintos sustratos. perteneciente conidióforos color blanco y
distribución al filo tienen ramas con el tiempo
geográfica Ascomycota. secundarias, adquieren color
Mundial. denominadas azul, azul
métulas. Estas verdoso, verde,
son de forma gris oliva o
cilíndrica, con tonos rosados,
paredes lisas y con reverso
portan de 3 a 6 amarillo
fiálides en cremoso.
forma de ▪ La textura
matraz; de las puede ser
cuales surgen plana,
Penicillium sp. largas cadenas filamentosa,
sin ramificar de aterciopelada o
esporas o algodonosa.
conidios ▪ Puede presentar
formando el gotas de
penacho o exudado.
pincel
característico.
• se encuentra ▪ Los conidios ▪ Los conidios tienen ▪ Crece
comúnmente se producen cabezas grandes y rápidamente
en el suelo y el asexualmente tienen forma de formando un
estiércol por maza; más gruesos fieltro
animal. esporulación en el ápice que en la aterciopelado y
• crece y se dispersan base cuando son bastante denso
óptimamente en el aire. jóvenes, una que parece de
cerca de los característica color verde gris
25 ° C, con un llamada clavada. azulado.
mínimo de 5- ▪ Los conidios son ▪ Esporulación
6 ° C y un muy pequeños y moderada a
máximo cerca miden alrededor de fuerte
de 42 ° C. 3.0 - 4.5 X 2.5 - 3.5 ▪ Conidios
• También se μm. ▪ verde gris
encuentran en ▪ Presentan vesículas oscuro, beige
áreas mojadas alargadas en forma colonia
o húmedas. de maza también reverso.
clavadas. Esto hace
que la vesícula
parezca corta y
densa.
▪ Tienen una
estructura de soporte
Aspergillus conocida como
clavatus esterigmas que son
de una sola fila,
numerosos y
abarrotados.
▪ Los conidios
formados en los
esterigmas son
elípticos, lisos y de
paredes gruesas.
▪ Hongo ▪ Es un moho ▪ Cabezas ▪ Se encuentra
filamentoso polvoriento conidiales formado por
hialino, de color verde uniseriadas o hifas hialinas
saprofito. oliva biseriadas y tabicadas y
▪ Crece en (amarillo predominantemen puede tener
reproducción
cualquier tipo de verdoso) que te radiales de color
sexual (con
sustrato, crece en las verde oliva(verde formación de
especialmente mazorcas de – amarillento). ascosporas en
en suelos y maíz y luego ▪ Estipes hialinos y el interior de
materiales en se vuelve rugosos de color ascas) y
descomposición marrón a amarillo o marrón asexual (con
. medida que pálido; vesícula formación de
▪ Las esporas las masas esférica o globosa; conidios)
pueden envejecen. métulas que
sobrevivir a ocupan toda la
70ºC. superficie de la
▪ Tiene vesícula; conidios
Aspergillus distribución globosos o
flavus mundial elipsoidales, lisos
o ligeramente
rugosos de color
verde.

Se encuentra en ▪ Es un hongo ▪ Se observan ▪ Son de color


todo el mundo y filamentoso cabezuelas verde-azulado a
crece en casi hialino, columnares verde-grisáceo;
Aspergillus cualquier sustrato. saprófito, típicas. micelio blanco;
fumigatus Como en el suelo, perteneciente ▪ Los reverso
aire, agua, al filo conidióforos incoloro,
alimentos, plantas Ascomycota. son cortos, de amarillento,
y materia orgánica ▪ Se encuentra pared lisa. marrón rojizo o
en formado por verde; textura
descomposición. hifas hialinas ▪ Vesículas aterciopelada a
En las casas se tabicadas y terminales de algodonosa,
encuentran en el puede tener forma cónica plana o con
polvo y los reproducción que soportan surcos radiales.
alimentos. sexual y una sola fila de
asexual. fiálides en los
▪ Este hongo dos tercios
habita en la superiores de la
naturaleza vesícula.
cumpliendo ▪ Las conidias
una labor son de forma
importante en globosa a
ella, pues subglobosa, de
participa en la pared rugosa y
descomposici color verde;
ón de formando
vegetales y de cadenas largas.
una gran
variedad de
materiales
orgánicos.
▪ Su desarrollo
se ve
favorecido
por la
humedad y las
temperaturas
elevadas
(termófilos).

Suele estar ▪ Su ciclo de ▪ Posee un ▪ Las colonias de


presente en el vida es en la conidióforo liso A. niger crecen
suelo y como naturaleza, sin o ligeramente rápidamente y
saprófito en involucrar al granular que son fácilmente
residuos hombre. mide 1,5 a 3 reconocibles
vegetales. Puede ▪ Es usado para mm de largo, por su
causar problemas la con una pared característico
en los cultivos de biodegradació gruesa. Suelen aspecto
Aspergillus
cebollas y ajos, n de desechos ser hialinos o polvoriento.
niger
sobre todo si las industriales. pardos. ▪ Al principio el
temperaturas son ▪ Se reproduce ▪ Abundantes micelio es color
extremadamente por vía conidios con blanco, luego
elevadas, cuando asexual a aspecto se va tornando
el cultivo ya ha través de la variable: entre oscuro y
alcanzado la fase producción de ellos globosas, finalmente
de maduración o conidios. subglobosas, adquieren
está en almacén. elípticas, lisas, diversos
Es un hongo ▪ Sus conidias equinuladas, colores, que
ubicuo de pueden verrugosas o van del negro
distribución encontrarse con estrías azabache al
mundial de vida en el suelo y longitudinales, pardo oscuro.
saprófita. en un gran todas de color ▪ El reverso de la
número de negro. colonia parece
sustratos ▪ Las vesículas una tela
naturales. Las son globosas, gamuzada de
mismas se hialinas o color gris-
esparcen manchadas de amarillento, lo
gracias al pardo oscuro, que distingue a
viento, para que miden 75 A. niger de
posarse sobre µm de otros hongos
distintas diámetro. con colonias
superficies. ▪ Las fiálides se oscuras
presentan en llamados
dos series hongos
radiadas. dematiáceos.

Se encuentra en ▪ Es un hongo ▪ Presenta ▪ Sobre el medio


numerosos filamentoso cabezuelas CYA(Agar
hábitats como como lo son compactas, extracto de
tierra, abono, las especies columnares y levadura y
polvo, etc. Tiene del género biseriadas. Czapek), se
Aspergillus una distribución Aspergillus. ▪ Los observa como
terreus geográfica conidióforos una colonia
mundial. son cortos y de circular (30-65
pared lisa, con mm de
cabezas diámetro) de
conidiales en textura
columnas aterciopelada o
compactas, con lanosa, plana o
vesículas de con surcos
forma esférica radiales, con
o subglobosa, micelio blanco.
que miden de ▪ El color puede
ancho entre 12- variar de
20 µm. El marrón canela a
estipe es marrón
hialino y puede amarillento,
variar de pero al
longitud de observar al
100-250 µm. reverso de la
▪ El conidióforo placa de
está formado cultivo, se
por tres puede observar
estructuras bien de color
diferenciadas; amarillo,
la vesícula, el dorado o
estipe y la marrón y a
célula pie que veces con un
enlaza con el pigmento
resto de las difusible
hifas. Sobre la amarillo en el
vesícula se medio.
formarán las ▪ Si el medio es
células MEA(Agar
conidiógenas, extracto de
llamadas Malta), las
fiálides.. colonias son
▪ Las conidias poco densas, de
son de forma color carne o de
globosa a anaranjado
elipsoidal, pálido a gris
hialinas o anaranjado, con
ligeramente un micelio
amarillas y de blanco apenas
pared lisa. visible. Al
observar al
reverso de la
placa las
colonias se
observan con
tonos
amarillentos.
Poseen una ▪ Acremonium ▪ Poseen hifas ▪ Colonias de
distribución es un hongo hialinas color blanco-
mundial, este es filamentoso septadas que amarillento
común en el suelo, cosmopolita suelen ser muy
hojas, ▪ Comúnmente finas y ▪ al principio son
heno y en aislado de estrechas compactas,
ambientes restos ▪ Su micelio se después se
internos vegetales y organiza en vuelven
suelo coremium, pulverulentas,
▪ Es uno de los conidióforos algodonosas y
agentes largos húmedas,
causantes del perpendiculare dando la
micetoma s a las hifas apariencia de
eumicótico de ▪ Los conidios se “pelos de
grano blanco. encuentran ratón”.
agrupados en
forma de ▪ Su crecimiento
cabezas estos es moderado de
Acremonium sp. son entre 5 y 7 días.
unicelulares y
ovalados, de un
tamaño de 2-
3µm de ancho
por 4-8µm de
largo.

▪ La gran mayoría ▪ Curvularia es ▪ Se visualizan ▪ Produce


de las especies un hongo hifas septadas, colonias
de Curvularia filamentoso marrones, lanudas de
Curvularia sp. son patógenos dematiáceo. conidióforos rápido
facultativos del ▪ Es marrones y crecimiento en
suelo, plantas y comúnmente conidios. agar papa
cereales en áreas conocido dextrosa a 25 °
tropicales o como un C.
subtropicales. contaminante,
no obstante ▪ Los ▪ Desde el frente,
▪ Sin embargo, también conidióforos el color de la
algunas de estas puede causar son simples o colonia es de
se encuentran en infecciones ramificados y blanco a gris
zonas templadas tanto en se doblan en los rosado
humanos puntos donde inicialmente y
como en se originan los se vuelve
animales conidios. marrón oliva o
▪ Los tabiques negro a medida
▪ Se encuentran son que la colonia
entre los transversales y madura.
agentes dividen cada
causantes de conidio en ▪ Se puede
la múltiples apreciar un
feohifomicosi células. color marrón
s. ▪ La celda central oscuro a negro.
es típicamente
más oscura y
agrandada en
comparación
con las celdas
terminales del
conidio.
Experimento:
“ EL AGAR DE PAPA “
Este procedimiento tuvo demora en poder realizarlo, debido a que no se encontró
hongos para el Agar PDA, es por ello que recién se pudo dar inicio el martes 25 de
Mayo.

Teniendo en cuenta que agar de papa y dextrosa (APD) o en inglés Potato Dextrose
Agar (PDA), es un caldo de papa y dextrosa; estos son medios comunes de cultivo
microbiológico, sobre todo para el crecimiento de hongos y levaduras.

Para realizar el Agar PDA, utilizamos: papa huayro pelada y trozada; agua; gelatina sin
sabor; colador y envases estériles.

1. Iniciamos pelando y cortando la papa huayro, para después poder hervirla y obtener
el “caldo de papa”.

Figura 7. Papa huayro pelada y trozada.

2. Por otro lado, diluimos la gelatina sin sabor.

Figura 8. Gelatina sin sabor diluida.


3. Finalmente, cuando notemos que el agua de la papa hervida esté turbia es cuando
la retiramos y la colamos en un vaso.

Figura 9. Caldo de papa.

4. En nuestros envases estériles, colocamos nombres para poder distinguirlos: El


agar PDA H, corresponde al agar con los hongos incluidos; y el Agar PDA solo
son los hongos al aire libre.

Figura 10. Envases estériles.

5. Continuamos distribuyendo nuestro caldo de papa con la gelatina sin sabor,


debidamente diluida en ambos envases.
Figura 11. Agar PDA repartido.

6. Dejamos el agar PDA, abierto por una hora en una zona cualquiera; en este caso se
eligió encima del refrigerador; y en el Agar PDA-H agregamos el hongo encontrado.

Figura 12. Agar PDA-al aire libre.

7. Lo único que se logró conseguir para poder realizar este procedimiento fue una
manzana que tenía pequeñas apariciones de vellocidades blancas en una parte
superior, fue justo esa parte la cual se introdujo en nuestro Agar PDA.
Figura 13. Manzana hongueada.

Figura 14. Introducción del Hongo.

8. Finalizando este proceso se coloca en una zona oscura, en este caso fue en la parte
inferior de donde se lavan los platos.

9. Seguido después de la hora debida del Agar PDA al aire libre, también se coloca
en este sitio.

Figura 9. Agar PDA con hongos y al aire libre.


10. Después de tres días (28 de mayo) los únicos cambios que se pudo observar
fueron:

AGAR PDA – H: En estos dos días no se pudo observar mucho salvo unos pequeños
puntos blancos y un pequeño punto negro.

Fuente: Elaboración Propia, 2021

AGAR PDA: No se notó mucho cambio en este medio, salvo un poco de una
apariencia de “sudoración”, y unos pequeños puntos porosos en la parte superior.

Fuente: Elaboración Propia, 2021


- DÍA 4, 29 DE MAYO.

AGAR PDA – H: Este día se notó como una pequeña bolsa de aire en el centro del
cultivo, acompañado de pequeños rasgos blancos alrededor, y un poco suelta en la
textura.

Fuente: Elaboración Propia, 2021

AGAR PDA: En este día se pudo observar pequeños puntos blancos, y un pequeño
crecimiento verde en un lado del envase.

Fuente: Elaboración Propia, 2021


- DÍA 5, 30 DE MAYO.

AGAR PDA – H: Se aprecia que la muestra no presenta muchos cambios, salvo que la
textura del medio se hizo líquida en la parte superior, y se noto un poco de rasgos de
sudoración; por otra parte se siguieron notando algunos puntos oscuros dentro de la
muestra.

Fuente: Elaboración Propia, 2021

AGAR PDA: Se pudo observar un pequeño crecimiento del punto verde que se observó
el día anterior, también se apreció otro punto oscuro al otro extremo del envase; así como
más puntos blancos en la parte interna del medio.

Fuente: Elaboración Propia, 2021


- DÍA 6 , 31 DE MAYO.

AGAR PDA – H: El Agar PDA donde se colocó hongos, no tuvo mucha diferencia más
que se volvió líquida toda la parte superior, y aún hay algunos rasgos de puntos verdes en
el fondo del medio.

Fuente: Elaboración Propia, 2021

AGAR PDA: El pequeño crecimiento que se estaba dando en el medio fue influenciado
por el medio líquido que se convirtió la parte superior y no tiene un punto fijo; por otra
parte, se aprecia todavía un pequeño punto verde del anterior día un poco más grande.

Fuente: Elaboración Propia, 2021


- DÍA 7 , 1 DE JUNIO

AGAR PDA – H: En la semana cumplida, no se mostró un cultivo concreto de hongos.


El medio se volvió líquido por completo, pero en la parte inferior aún se notan pequeñas
zonas blancas esparcidas.

Fuente: Elaboración Propia, 2021

AGAR PDA: A la semana este fue el único medio, el cual se pudo apreciar una pequeña
proliferación de los hongos. A pesar de ello en estos días se pudo apreciar que la muestra
mostraba cierta textura líquida, la cual a las finales se hizo más grande interrumpiendo la
proliferación de los hongos.

Fuente: Elaboración Propia, 2021


11. Conclusiones del Experimento:
➢ Podemos concluir, que el crecimiento del medio de cultivo va a depender mucho de
la zona de ubicación donde se encuentre, debido a que se pudo observar el
derretimiento del medio en ambas muestras.
➢ El medio de Agar PDA expuesto a un hongo, no presentó ningún crecimiento de
microorganismos; por otro lado, el Agar PDA expuesto al aire, se pudo apreciar la
existencia de dos pequeños cultivos, que por sus características y color verdoso,
podemos decir que es Aspergillus.

BIBLIOGRAFÍA

Aspergillus fumigatus.(2012).Obtenido de from


https://www.insst.es/documents/94886/353749/Ficha+Aspergillus+fumigatus.pdf/d74
72990-4622-42b4-a8ac-
a9e56e0ddc45#:~:text=Hongo.&text=Aspergillus%20fumigatus%20es%20un%20hon
go

Aspergillus niger (ES) | Syngenta Nederland. (2019). Obtenido de Syngenta Nederland


website:
https://www.syngenta.nl/es/seedcare/vegetables/diseases/aspergillus/aspergillus-niger

Doctor Fungus. (2017) Curvularia Species. Obtenido de: https://drfungus.org/knowledge-


base/curvularia-
species/#:~:text=Macroscopic%20Features,1295%2C%202144%2C%202202%5D.

Garcés de Granada, E. (s. f.). Morfología y clasificación de los hongos. UNAL.

http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Publicaciones/Ima

genes/Portadas_Libros/Biologia/Morfologia_y_Clasificacion_de_los_Hongos/Morfol

ogia_y_clasificacion_de_los_hongos_libro.pdf
Gil, M. (2018). Aspergillus fumigatus: características, morfología, enfermedades. Obtenido de

Lifeder website: https://www.lifeder.com/aspergillus-fumigatus/

Gil, M. (2018). Aspergillus niger: características, morfología y patologías. Obtenido de Lifeder

website: https://www.lifeder.com/aspergillus-

niger/#:~:text=Aspergillus%20niger%20es%20un%20hongo,incidental%20a%20su%

20ciclo%20normal.

Gil, M. (2019). Azul de lactofenol: características, composición, preparación, usos. Obtenido


de Lifeder website: https://www.lifeder.com/azul-de-
lactofenol/#:~:text=El%20azul%20de%20lactofenol%20se,esta%20acci%C3%B3n%
20dar%C3%A1%20p%C3%A9simos%20resultados.

Hans, J. (2015). Mohos importancia en los alimentos. Obtenido de:


https://es.slideshare.net/HansJc/mohos-expo

Hernández, D. (2016). Fusarium y acremonium. Obtenido de:


https://es.slideshare.net/denizze/fusarium-y-acremonium

Inoa, N. S., Peralta, F. Q., & Reinoso, M. C. Cunninghamella bertholletiae and Mucor sp. in
paranasal sinuses. Report of two cases. VITAE Academia Biomédica Digital, (58),
4947.

Ipanaque., J. A. (2019). Especies de Aspergillus de cepas aisladas del aire de la ciudad de


Piura -. Obtenido de http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/2015/BIO-
CAR-IPA-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Khan, R., Ghazali, F. M., Mahyudin, N. A., & Samsudin, N. I. (1 de Octubre de 2020).
Morphological Characterization and Determination of Aflatoxigenic and Non-
Aflatoxigenic. Obtenido de doi:10.3390/agriculture10100450

Larone, D. (2011) Medically Important Fungi: A Guide To Identification, Capitulo Hyaline


Hyphomycetes, ASM Press: Washington, Dc. pag 304, 485p.

Life. (2021). Obtenido de Life-worldwide.org website: http://www.life-


worldwide.org/esp/fungal-diseases/aspergillus-terreus
McGinnis, M. R., & Tyring, S. K. (2014). Introduction to Mycology. Nih.gov; University of
Texas Medical Branch at Galveston. Obtenido de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8125/#:~:text=Fungi%20are%20eukaryotic
%20microorganisms.&text

Mokobi, F. (17 de Junio de 2020). Aspergillus clavatus: una descripción general. Obtenido
de https://microbenotes.com/aspergillus-clavatus/

Pérez Mancilla, J. (2013, 12 junio). Formación de endosporas en Clostridium y su interacción

con el proceso de solventogénesis. Scielo.

http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v15n1/v15n1a20.pdf

Rodríguez López, B. (2016). ATLAS DE IDENTIFICACIÓN MICOLÓGICA. Obtenido de:


https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/13/absidia-sp/

Rodríguez, B. (2016, 19 marzo). Rhizopus sp. Atlas de Identificación micológica.

https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/18/rhizopus-spp/

Rodríguez, B. (2016, 23 marzo). Rhodotorula sp. Atlas de Identificación micológica.

https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/23/rhodotorula-sp/

Rodríguez, B. (2016, 30 marzo). Trichosporon sp. Atlas de Identificación micológica.

https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/30/trichosporon-spp/

Rubín, A. (2018). Aspergillus terreus: taxonomía, morfología y ciclo de vida. Obtenido de


Lifeder website: https://www.lifeder.com/aspergillus-
terreus/#:~:text=Aspergillus%20terreus%20es%20una%20especie,a%20la%20terapia
%20anfotericina%20B.

Salazar C. & León Á.(2012). Características morfológicas microscópicas de especies de


Aspergillus asociadas a infecciones en humanos. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Downloads/18741-Texto%20del%20articulo-65890-2-10-
20210419.pdf
Slideshare. (2019). Atlas de micologia. Obtenido de:
https://www.slideshare.net/iltaitDes/atlas-de-micologia

Tinción Azul de Lactofenol o azul algodón. (2014). Obtenido de Blogspot.com website:


http://paratecnicosdelaboratorio.blogspot.com/2014/10/tincion-azul-de-lactofenol-o-
azul.html

Tinción para Hongos | scientist-site. (2015). Obtenido de scientist-site website:


https://labdemicrobiologia.wixsite.com/scientist-site/blank-
nzn6g#:~:text=La%20tinci%C3%B3n%20espec%C3%ADfica%20de%20esporas,que
%20ti%C3%B1e%20las%20formas%20vegetativas.

Vircell.(2021). Aspergillus fumigatus. Obtenido de Vircell.com website:


https://www.vircell.com/enfermedad/34-aspergillus-
fumigatus/#:~:text=Aspergillus%20fumigatus%20es%20un%20hongo,suelo%2C%20
agua%2C%20alimentos).

Yeast and Fungi Characteristics, Role. (2017). Pediaa.com. https://pediaa.com/difference-


between-yeast-and-fungi/

Zakariya-Yousef, I., & Cruz, A. A. (2017). Mucormicosis pulmonar por Cunninghamella spp.
en paciente trasplantado renal. Rev Esp Quimioter, 30(6), 472-473.

También podría gustarte