Está en la página 1de 7

BIENVENIDOS A LA CLASE

VIRTUAL DE CRIMINOLOGÍA
23 DE JULIO DE 2022
Escuela clásica
• La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que
considera a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual
podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no consideran
diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El interés no se
encuentra en el actor, sino en el acto. Concibe al delito como creación jurídica y la
violación de la norma como un rompimiento del pacto social.
• Postulados de la escuela clásica:
• Parte del libre albedrío de los individuos.
• Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
• El centro de la reflexión gira alrededor del acto.
• Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación.
• Propone que la proporción de los castigos debe guardar relación al perjuicio social
del hecho; estaba en contra de la crueldad de los castigos y, la arbitrariedad de la
justicia de los jueces.
• Sus postulados, respectos de las penas y del delito, constituyen las bases para
el Derecho penal moderno, derivando los siguientes principios:
• Legalidad: sólo las leyes pueden decretar las penas
• Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin
interpretar las leyes, por lo cual la ley debe ser clara y conocida por todos.
• Proporcionalidad:
• Prontitud:
• Necesidad:
LA LUCHA ENTRE EL ESTADO Y EL DELINCUENTE

• Las tasas de homicidio de Centroamérica se encuentran entre las


más elevadas del mundo. Entre las causas de la epidemia de
homicidios se destacan tres: el reciente historial de guerra civil, la
propagación del crimen organizado, y la debilidad crónica y
corrupción de las instituciones policiales y judiciales. A lo largo de
los últimos diez años, más de 120.000 personas han sido
asesinadas por todo el Triángulo Norte de Centroamérica
(Honduras, El Salvador y Guatemala). A fin de frenar la violencia y
aliviar la ansiedad pública, los gobiernos de los países del Triángulo
Norte por lo general se han inclinado por la dura represión de las
pandillas y los delincuentes callejeros. La mayoría de estas
campañas han fracasado y los niveles de violencia han seguido
aumentando vertiginosamente. Cientos de miles huyen de sus
hogares cada año, citando la inseguridad como la segunda causa
del éxodo; los motivos económicos siguen siendo la principal. El
resultado ha sido una situación de emergencia en materia de
refugiados y migración
LA LUCHA ENTRE EL ESTADO Y EL DELINCUENTE
• Un país ha desafiado la tendencia al deterioro de la violencia y el aumento de los
homicidios. Desde 2009, la tasa de homicidios de Guatemala ha ido disminuyendo
constantemente, incluso mientras en otros países seguía aumentando. La Comisión
Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), apoyada por la ONU, casi
con certeza ha desempeñado un importante papel catalizador en esta reducción. Desde
que comenzó a funcionar la comisión en 2007, el país ha experimentado un descenso
anual del 5 por ciento de la tasa de homicidios Sin embargo, pese a los aparentes
avances, el presidente Morales anunció el 31 de agosto que no renovaría el mandato
de la CICIG por quinta vez cuando finalice en septiembre de 2019. Rodeado de
docenas de oficiales militares y cinco ministros civiles, Morales dijo que no aceptaría
“órdenes ilegales”, una referencia indirecta al fallo de 2017 de la Corte de
Constitucionalidad de Guatemala que frenó sus intentos de expulsar al jefe de la
comisión, el juez colombiano Iván Velásquez. Mientras hablaba, los militares enviaron
vehículos armados donados por EE.UU. a las oficinas de la CICIG y la Embajada de
EE.UU. Unos días después las autoridades impidieron a Velásquez el reingreso al país;
desde entonces la Corte de Constitucionalidad ha anulado esa decisión en un fallo que
también instaba al gobierno de Guatemala y la ONU a resolver sus diferencias
mediante la negociación.
• El presidente Morales denunció a la CICIG ante la Asamblea General de la ONU como
“una amenaza a la paz en Guatemala” que ha montado un “sistema de terror […] donde
al que piensa diferente se le persigue”
• Las maniobras del presidente eran de esperar: siguieron a varios años de oposición
política cada vez más intensa a la CICIG a medida que su tenaz enfoque en la
investigación de la corrupción provocaba la ira de las élites políticas y económicas de
Guatemala. El 25 de septiembre el presidente Morales denunció a la CICIG ante la
Asamblea General de la ONU como “una amenaza a la paz en Guatemala” que ha
montado un “sistema de terror […] donde al que piensa diferente se le persigue”. Los
analistas, los funcionarios y el público interpretaron la retórica y los gestos del
presidente como una demostración de su voluntad de usar la fuerza y descartar los
procesos democráticos si fuera necesario para llevar a cabo sus intenciones.
Criminología moderna
• En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una
síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes
países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el
campo de la actividad criminológica
• A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de
paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los
procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia
también a la víctima. Según la definición de Antonio García-
Pablos de Molina
• Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del
estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el
control social del comportamiento delictivo, y trata de
suministrar una información válida, contrastada, sobre la
génesis, dinámica y variables principales del crimen —
contemplado éste como problema individual y como problema
social— así como sobre los programas de prevención eficaz del
mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre
delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al
delito.
• Aquellos elementos, bien de orden personal (bio-psicológicos),
bien correspondientes al ámbito exterior del sujeto o la
comunidad, capaces de constituir por si mismos, la fuerza
inductora de una o más conductas legalmente punibles
Factores de poder y grupos de presión
• El estado social contemporáneo o estado democrático social tiende
a asegurar la libertad y la justicia, tanto en su sentido formal y
pleno desarrollo de la personalidad y la autodeterminación de
la comunidad política. Se ha producido, así, un cambio en
la función social y jurídica del poder. En la esfera de su actividad, su
modo de influir en la conducta humana, los instrumentos que
controla y los propósitos que lo orientan.

Ese cambio en las funciones y áreas de competencia del poder es


una consecuencia de los requerimientos y exigencias de los grupos
sociales, económicos, culturales, religiosos y políticos, que tratan de
influir en la decisión política. Desde antiguo,
la autoridad política estuvo relacionada con el sistema económico
dominante. La exclusión de la propiedad importaba la exclusión del
poder. Hoy los términos se han invertido. La exclusión del poder
importa la exclusión de la propiedad.
• Esto ha convertido al poder en el campo de lucha por el dominio del
poder social y económico .En el vértice del conflicto entre las
fuerzas que tratan de conservar y las que luchan por transformar el
orden y la estructura social. Esa relación de fuerzas que se
expresan sobre el poder se conoce con el nombre de pluralismo.
INTRODUCCIÓN A OTROS FACTORES
• El ítem seguridad pública (delincuencia, asaltos y robos), históricamente se
encuentra entre las principales inquietudes de las personas. Prueba de ello, es que
según cifras de la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de agosto
de 2016, dicho factor se ubica en el primer lugar de las preocupaciones que más
afectan a la ciudadanía chilena, con un 52%, seguida por salud y corrupción.
• Diversos enfoques teóricos se han desarrollado sobre el origen del delito, dentro
de los esfuerzos para explicar el fenómeno destacan la teoría de oportunidad y
enfoque ecológico del crimen, teorías psicosociales y sociológicas, teoría
epidemiológica y la teoría económica del delito. En esta última se centra el
desarrollo de la presente investigación, siendo sin lugar a dudas uno de sus
principales exponente el Premio Nobel de Economía (1992) Gary Becker. Este
enfatiza que la “oferta” de delitos tiene dos determinantes básicos, los cuales son
evaluados por el potencia delincuente al momento de evaluar la decisión de
cometer la falta.
• Estos son: (1) la probabilidad de ser aprehendido y (2) el tipo de castigo asociado
a la falta. Si uno o ambos factores presentan debilidades en su diseño, o en la
forma en que el delincuente las evalúa durante la situación pre-delito, ello
promoverá la comisión de más delitos. En el contexto de su modelo, Becker analiza
el problema pensando en el efecto que las variables explicativas tienen sobre los
beneficios netos asociados a la comisión de un determinado delito.
• l

También podría gustarte