Está en la página 1de 50

PROGRAMA DE INVESTIGACION RECUPERACION Y REMEDIACION DE

SUELOS EN COLOMBIA

JHONATAN MAURICIO SANCHEZ AGUDELO

MARIA FERNANDA JAIMES LIZCANO


1095825366
DANIEL FELIPE ARIZA CARDOSO
1095826617
LUISA FERNANDA LEON ESTUPIÑAN
1007868534
JEAN CARLOS PEREZ CARDENAS
1005340136
DAYANA ANDREA GALVIS ROJAS
1007193273

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

CIENCIAS BASICAS

TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES


BUCARAMANGA-SANTANDER
(01, JUNIO / 2021)

PROGRAMA DE INVESTIGACION RECUPERACION Y REMEDIACION DE


SUELOS

Tecnología en Recursos Ambientales – Practicantes UTS

DANIEL FELIPE ARIZA CARDOSO


DAYANA ANDREA GALVIS ROJAS
LUISA FERNANDA LEON ESTUPIÑAN
JEAN CARLOS PEREZ CARDENAS
JHONATAN MAURICIO SANCHEZ AGUDELO
MARIA FERNANDA JAIMES LIZCANO

EDUCACION AMBIENTAL

Directora:
Ing. Mg. ALBA J VARGAS BUITRAGO Docente T.C – UTS

TABLA DE CONTENIDO

1.INTRODUCCIÓ……………………………………………………………1-2
1.2 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN…………3-4-5-6
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………. 6-7
1.4. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………6-7
1.5. OBJETIVOS…………………………………………………………. 8
1.5.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………… 8
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………… 8
1.6. ESTADO DEL ARTE…………………………………………………9-10-11
2. MARCO REFERENCIAL……………………………………………12-13-14
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION…………………………………15
4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRAD………………………16-17
5. RESULTADOS………………………………………………………18
6. CONCLUSIONES……………………………………………………19
7. RECOMENDACIONES……………………………………………...20
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………21
9. APENDICES …………………………………………………………22
10. ANEXOS……………………………………………………………...23
LISTA DE FIGURAS Y TABLAS.

Tabla 1. Características a controlar en los biosólidos para prevenir daños a la salud y


al medio ambiente ………………………………………………………………………… 11
Figura 1. Tipos de degradación del suelo………………………………………………. 13
Tabla 2. Comparación aspectos destacables borradores de norma colombiana
y europea……………………………………………………………………………………17
Tabla 3. Legislación colombiana sobre suelos………………………………………… .20
Tabla 4. Criterios de Calidad de Suelo normatividad ecuatoriana…………………21-22
Figura 2. Esquema Metodológico ………………………………………………………...23
Figura 3. Diseño Experimental …………………………………………………… 26
Figura4 como sembrar la piña sin llegar a deteriorar el suelo…………………28
Figura 5 fertilización antes y después de la inducción. … ………………...…. .31
Tabla 5. Caracterización microbiológica del biosólido de la PTAR El Salitre…………
31
Figura 6. Variedades de piñas dadas en la región………………………………32
Figura 7. malezas del cultivo de piña……………………………………………………34
Figura 8 plagas cultivo de piñas………………………………………………………….35

.
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo describe la definición del suelo factores que participan en su


creación, tipos de suelos en Colombia y los factores que implican en su degradación y
como ayudar en la recuperación y remediación del suelo teniendo en cuenta la parte
ambiental y así lograr capacitar a las personas concientizándolas a tener un buen uso
de este recurso por este hecho se ha logrado implementar se ha reglamentado una
serie de decretos y leyes, cuyo objeto es hacer que las extracciones que se lleven a
cabo se hagan teniendo en cuenta aspectos y educación ambientales . . El suelo se
puede definir como la parte superficial de la corteza terrestre que se encuentra en un
estado biológicamente activo el cual proviene de la desintegración o alternación física y
química de rocas y de residuos de actividades de seres vivos que se asientan sobre él ,
estos son los procesos que pueden llegar a contribuir para crear un suelo en los que se
encuentran(deposición eólica-sedimentación en cursos de agua- meteorización y
deposición de material orgánico); las etapas implicadas en la creación del suelo son:
(primera etapa “roca madre”-segunda etapa “suelo abrupto”-tercera etapa “suelo joven”-
cuarta etapa “suelo maduro”).
Los impactos negativos en el ambiente generados por la extracción, el procesamiento y
el transporte de petróleo y oro en Colombia, en muchos casos, son enormes. Los
departamentos identificados como mayores cifras en cuanto a extracción de oro son
Antioquia, Bolívar, Caldas y Chocó; y en lo relacionado con la extracción de petróleo,
los departamentos de mayor producción son Meta, Casanare y Arauca (Ministerio de
Minas y Energía, 2009, 2010). Dentro de los impactos que se generan producto de la
extracción de minerales preciosos e hidrocarburos en el país, se encuentran la
deforestación, la contaminación de fuentes hídricas.

aumento en el material particulado de la zona, además de la pérdida de hábitat. Según


el Estudio Nacional del Agua 2014 realizado por el IDEAM (2015), solo durante 2012 se
vertieron 205 toneladas de mercurio en 179 municipios ubicados en 15 departamentos.
Estos procesos mencionados, desarrollados de una forma ilegal o no adecuada,
generaron una alta posibilidad para los territorios de la presencia de pasivos
ambientales a lo largo y ancho del territorio nacional.

Para Colombia es de vital importancia que sus generaciones crezcan con una mejor
conciencia sobre proteger y conservar los recursos naturales y especialmente el
recurso suelo que es el medio esencial para obtener alimentos y conservar el agua, la
flora y fauna de Colombia.

1
En Colombia en los últimos años los factores que han afectado a la degradación del
suelo en la ocupación de algunas áreas protegidas y el conflicto de suelo los cuales se
presentan cuando la tierra es utilizada en actividades como ganadería, agricultura,
minería, vivienda, turismo y algunos usos recreativos entre otros que no corresponden
con la oferta ambiental; el cual hace que se provoque su degradación que hace que
lleve a una degradación de los ecosistemas, así afectando actividades económicas,
disminución de productividad, inseguridad alimentaria y aumento de pobreza en
algunas regiones del país.

Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha experimentado la depuración de las


aguas residuales generadas por sus actividades, en este proceso se han
desarrollado diversos métodos de tratamiento y todos ellos producen en menor o
mayor medida lodos, los cuales según su origen particular y tratamientos a los que
son sometidos, presentan una variedad de características de las cuales dependerá
su destino final. En el caso de la PTAR El Salitre, los lodos resultantes del proceso
de decantación, son espesados y conducidos a digestores, reactores biológicos
donde la materia orgánica es consumida por una población de microrganismos
anaerobios y llevada a formas más estables, recibiendo el nombre de biosólido
una vez este lodo digerido es deshidratado en un sistema de filtros banda. La
mencionada diversidad de este producto (cada planta de tratamiento obtendrá un
producto distinto), las crecientes cantidades generadas por el crecimiento
poblacional y la expansión urbana que obligan a ampliar la infraestructura
disponible para tratar las aguas residuales, y así mismo el amplio abanico de usos
que pueden tener los biosólidos, hizo necesario que desde los años 70 del siglo
pasado se hayan multiplicado las investigaciones acerca del potencial y riesgos
del uso de biosólidos para distintos fines, entre los cuales ha sido preponderante
la aplicación a los suelos como enmienda orgánica o como sustituto total o parcial
de fertilizantes; en general las experiencias han sido satisfactorias donde quiera
que se ha realizado una completa caracterización del biosólido así como de las
necesidades de cada suelo.

La aplicación de biosólidos proveniente de los tratamientos de aguas servidas, ha


sido utilizado como una alternativa de bajo costo para la recuperación de los
suelos agropecuarios degradados, además de favorecer su productividad, pues
contienen nutrientes indispensables para las plantas como: nitrógeno, fósforo,
potasio (NPK), micronutrientes, y un elevado contenido de materia orgánica, que
puede ayudar a mejorar la estructura del suelo e incrementar la capacidad de
retención de agua. Los lodos estabilizados, pueden servir como reemplazo o
complemento de los fertilizantes tradicionales.
2
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde hace décadas la sociedad colombiana se ha venido desarrollando bajo un


modelo económico enfocado hacia la explotación de recursos y una buena obtención
económica que sea de alta rentabilidad en el cual se basa la ley 2811 de 1974 donde
logra definir la contaminación del ambiente como una actividad humana con base en
fines económicos.

En la cual le logra causar una gran deforestación al medio ambiente y en especial a


sus recursos en el cual se encuentra el recurso suelo en el que nos basaremos para de
esta forma presentar parte de su degradación y así llegar a tomar una gran decisión y
determinación para empezar a trabajar con la sociedad para la conservación de este
recurso el cual es muy importante para garantizar la sostenibilidad de las diferentes
formas de vida en el planeta tierra el cual es un recurso que al darse su degradación
no es recuperable y genera reacciones como alteración en su biodiversidad.

De este modo algunas actividades industriales son una de las mayores fuentes
contaminantes y se debe a prácticas que se han venido normalizando año tras año
durante bastante tiempo, generando efectos nocivos tanto a corto y a largo plazo en el
que se encuentran sustancias toxicas sobre el suelo, almacenamiento inadecuado de
planeación de residuos, vertido de químicos, acumulación de basuras, fugas por
problemas de infraestructura, uso de pesticidas, uso de materiales y chimeneas en
plantas grandes de producción; debido a estos proceso el suelo se degrada se erosiona
y pierde la capacidad para poder producir alimentos, retener y liberar agua.

Otra actividad que perjudica al recurso suelo son las malas prácticas agrícolas y
agropecuarias con la inclusión constante de químicos o tecnología en el que sus aguas
contaminadas negras y uso de ríos altamente contaminados uso de pesticidas,
plaguicidas y fertilizante causan grandes peligros en la agricultura así produciéndole al
suelo perdida de cultivos por medio de la perdida de nutrientes del suelo.

Otra actividad que perjudica al recurso suelo es la minería subterránea de carbón el


cual provoca alteraciones más o menos importante en su carácter físico-químico que en
general logra causar infertilidad o en otros casos mantiene su fertilidad, pero permite el
paso de contaminantes a la cadena alimenticia atreves del agua.

3
La construcción es otro medio por el cual se da la desintegración del suelo por medio
de desechos y escombros en la construcción de viviendas el cual tiene numerosos
efectos negativos en el medio ambiente entre los que se da la contaminación utilización
excesiva de materiales, con la consecuencia de pérdidas de recursos naturales,
degradación de la calidad paisaje y alteración de drenajes naturales.

Los principales impactos ambientales negativos generados por el desarrollo de


infraestructuras turísticas son (modificación y destrucción del hábitat de flora y fauna
terrestre y acuática el cual produce unos cambios en el uso del suelo forestal, alteración
de dunas costeras, emisión de ruidos y vibraciones por el empleo en amplia miento de
carretera tala de bosques que se dan por maquinaria pesada).

Algunos departamentos donde se presenta mayor afectación al suelo son caldas, cesar,
Cundinamarca, Santander, la guajira, atlántico, magdalena, sucre, Tolima,
Quindío, Huila y Boyacá de esta manera más del 70% del territorio colombiano
experimenta un crecimiento constante en la erosión lo cual para el ministerio de
MINAMBIENTE lo cataloga como disminución constante en calidad del terreno, una
reducción de ecosistema y un gran desafío para garantizar la buena calidad alimenticia
de habitantes.

En el país se han empezado a implementar prácticas para concientizar a generaciones


modernas de la conservación de este recurso por medio de prácticas orientadas a
reducir los impactos que logra causar las actividades que intervienen en su
degradación y para ello el país ha empezado actividades en reforestación como lo es la
producción de material vegetal el cual busca ayudar en el crecimiento de materia
orgánica por medio del uso de la reforestación, uso de materiales orgánicos como
fertilizantes, evitar la quema de zonas de áreas naturales de Colombia en el cual el
estado logra tomar y crear una política llamada ”gestión sostenible del suelo” creada por
min ambiente/2015” la cual promueve la conservación de este recurso natural

Los procesos erosivos y de pérdida de fertilidad del suelo constituyen un problema


desde el punto de vista ambiental, social y económico; es deseable y a veces
necesario que los suelos afectados sean devueltos a su condición inicial o por lo
menos a una que permita el establecimiento de cierta capa vegetal, para ello se
debe ejecutar un procedimiento de acuerdo a las características del terreno,
muchas veces esto implica el uso de recursos tales como extracción de tierra
negra, fertilizantes químicos o largos periodos de tiempo de barbecho,
configurando así un panorama en el cual el problema y la solución tienen una alta
demanda sobre los recursos. La utilización de biosólido como restaurador y

4
fertilizante parcial o total de suelos presenta grandes beneficios comparado con el
uso de sustancias sintéticas (abonos químicos) o producto de actividades
extractivas (tierra negra, guano) pues el ser subproducto de la descontaminación
de agua lo hace de muy bajo costo y demanda sobre los recursos naturales, no
obstante presenta tres grandes factores limitantes: presencia de microorganismos
patógenos, concentración de sustancias potencialmente tóxicas y potencial de
generación de olores y atracción de vectores.

La degradación de tierras puede entenderse como la acción de un conjunto de


factores tanto de índole biofísico como antrópico, que desencadenan procesos de
alteración de cualidades y características de la tierra, entendiendo dentro de este
concepto, al conjunto de suelos, coberturas vegetales, fauna asociada y
dotaciones de agua que existen dentro de determinados paisajes fisiográficos. Por
lo general los factores biofísicos se relacionan con parámetros climáticos y
geomorfológicos como las variaciones en la intensidad, duración y frecuencia de
las lluvias, presencia de fuertes vientos estacionales o pendientes abruptas de los
terrenos. En el plano de los factores antrópicos se reconoce, por ejemplo, la
presión demográfica sobre los recursos limitados de un cierto territorio, los tipos de
tecnologías utilizados o las distintas formas de organización social asumidas por
los grupos humanos para proveerse de alimentos. Los efectos de tales
intervenciones biofísicas o antrópicas pueden ir desde la destrucción masiva de
coberturas vegetales protectoras y remoción en masa o pérdida de suelos por
erosión, hasta procesos lentos de alteración de los suelos por presencia continua
de contaminantes, extinciones de fauna y flora o eliminación de aguas de
superficie y de acuíferos profundos, con sus correspondientes consecuencias en
las posibilidades de subsistencia y bienestar de las poblaciones humanas que
dependen de tales recursos.1

Acotando la problemática general de la degradación de los suelos a la ciudad de


Bogotá, es de especial importancia por su magnitud e implicaciones en la
destrucción de los ecosistemas de sus cerros orientales, pérdida de valor
paisajístico, aumento de riesgos por deslizamientos, arrastre de sedimentos, entre
otros, la actividad extractiva desarrollada en más de cien (100) canteras
legalmente constituidas, las cuales a medida que agotan el potencial productivo de
sus frentes de explotación, deben implementar las medidas de manejo autorizadas

1 SICARD LEÓN, Tomás. Relaciones Agricultura – Ambiente en la degradación de tierras en


Colombia. [en línea] Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de
Estudios Ambientales –IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, IDEA, s.f.
Disponible en: http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Degradacion_Tierras_Colombia.pdf [citado
en: 2013-04-21]
5
en el respectivo Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental –
PMRRA presentado por ellas y aprobado por la Secretaría Distrital de Ambiente -
SDA, todos los cuales a la fecha incluyen el restablecimiento de la cobertura
vegetal mediante diversas técnicas y materiales, siendo el procedimiento común la
fijación al terreno de tepes de kikuyo sobre un sustrato obtenido del descapotado
inicial de las minas, práctica que resulta poco efectiva en términos de los largos
periodos de tiempo necesarios para alcanzar la revegetalización total de los
terrenos, la alta vulnerabilidad de las plantas a la sequía y mortalidad, y que en el
mejor de los casos exhibe un pobre desarrollo de la vegetación caracterizado por
pastos de apariencia pajiza y color verde pálido, signos de una inadecuada
estructura físico y pobreza nutricional de los sustratos empleados, siendo así
deseable encontrar productos sustitutos que ofrezcan mejores condiciones para la
recolonización de la vegetación perdida.

Es por lo anterior que con este estudio se pretende contribuir al conocimiento del
biosólido generado en la PTAR El Salitre producto del tratamiento de las aguas
residuales vertidas por más de dos millones de residentes del norte de la capital,
constituyéndose en un aporte más que asegure a la ciudadanía un manejo
profesional de este producto, sin que represente riesgos a la salud humana o al
medio ambiente y por el contrario, se reconozca el valor que este producto tiene
como material de enmienda de suelos.

3. JUSTIFICACIÓN

Esta monografía tiene un objetivo de mejorar la remediación de suelos contaminados


que albergan en Colombia, de este modo busca información de páginas confiables en
las cuales podamos sacar información y así podarnos basarnos en el proyecto que
queremos presentar.
De este modo queremos presentar una visualización en la que nos permita mostrar una
alternativa de esta problemática de desintegración del recurso suelo en la que
buscamos recuperar y lograr así remediar el recurso suelo de este país Colombia.

Así lograr buscar un grupo de prácticas el cual nos permita mejorar el manejo de los
recursos suelos que ya logran estar desintegrados según las grandes causantes que
causan este efecto así se puede lograr generar una gran síntesis en la que podamos

6
encontrar su origen, causas que la albergan, y sus consecuencias de esta forma
clasificar la información para un estudio comprensivo sobre este tema.

La incontenible presión sobre el recurso suelo ejercida por los fenómenos de


crecimiento (poblacional, económico, de calidad de vida) trae consigo la pérdida
anual de miles de hectáreas de terreno apto para el desarrollo vegetal que son
transformadas irreversiblemente (urbanización) desertizadas o erosionadas, de tal
modo que resulta cada vez más importante tomar medidas preventivas o
correctivas contra estos procesos y dentro de las medidas paliativas se encuentra
la utilización del biosólido, que al ser rico en materia orgánica y con contenidos
importantes de macro y micronutrientes resulta valioso en dicha tarea. No
obstante, no se trata de un producto totalmente inocuo ni el nombre biosólido
describe una sustancia homogénea por lo cual es menester caracterizarlo
completamente antes de ser empleado, así como tener en cuenta las
particularidades del suelo a restaurar y el entorno en el cual se encuentra; solo así
se garantizará obtener el máximo beneficio del biosólido y prevenir riesgos al
medio ambiente y a la salud y bienestar humano.

La capital de la república posee grandes extensiones de suelo degradado,


principalmente en sus cerros orientales como producto de actividades extractivas,
especialmente para la fabricación de ladrillos, que no tuvieron durante décadas los
controles necesarios que aseguraran la recuperación de los terrenos una vez
agotado su potencial minero; recientemente las autoridades ambientales han
ejercido este control de manera más eficaz, condicionando los proyectos de este
tipo a la presentación de un Plan de Manejo, Recuperación y Restauración
Ambiental, en muchos de los cuales sin embargo no se evidencia la calidad y
tiempo de alcance de la recuperación planteada, que al hacerse con sustratos que
provienen del descapote del terreno durante la fase inicial de los proyectos, de
acuerdo a simple inspección visual se evidencia que el restablecimiento de la
vegetación es precario, lento y físicamente pobre, como lo atestigua el color verde
pálido que predomina en dichos frentes de explotación en proceso de
restauración.

7
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Evaluar y desarrollar una investigación sobre alternativas actuales en Colombia para


el tratamiento de suelos y tipos de suelos en diferentes terrenos en los cuales se
cultivan diferentes tipos de alimentos entre más, y así buscar caracterizar
específicamente que tipo de contaminación se está dando en el terreno y como
remediar los terrenos así buscar beneficios en la aplicación

 Elaborar un plan de gestión Ambiental para lodos generados en las Plantas de


Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de los municipios de Cumaral y San Martin
de los Llanos en el departamento del Meta para así poder brindar lineamientos

 Esta estrategia presenta como objetivo general “Coordinar y promover a nivel


regional, a partir de la formación y la sensibilización para el uso y manejo del suelo”
(CVC-UCEVA), así como objetivos específicos que más adelante se transforman en
las líneas estratégicas resumidas en fichas que contienen: actores, objetivo,
actividades, metas, medios, tipos de pieza, mensaje principal, mensaje secundario e
indicadores.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la caracterización química y microbiológica de la fuente de contaminación


producida en la PTAR El Salitre

 Cuantificar las características físico-químicos obtenidas en el suelo y la vegetación


desarrollada con la aplicación del sustrato

 Lograr identificar alternativas para la recuperación y remediación del suelo


causada por degradación económica en Colombia.

8
 Definir métodos de remediación del recurso suelo que son aplicables acorde al
tipo de contaminadores generados por algunas actividades humanas y de consumo.

5. MARCOS DE REFERENCIA

5.1. MARCO TEÓRICO

La gestión ambiental debe entenderse como las acciones que se pueden ejecutar para
evitar un impacto negativo sobre el ambiente como consecuencia de cualquier actividad
del ser humano, es por esto que hacer gestión para mejorar las condiciones ambientales
de nuestro entorno no es necesariamente una responsabilidad atada a una profesión
como tal ni debería estar sujeta a la legislación, sino que debe nacer de la
responsabilidad (ética y moral) de mejorar las mencionadas condiciones ambientales
que se tienen, desde diferentes áreas del conocimiento como también de la
preocupación personal que puede surgir a causa de una afectación realizada al
ambiente en este caso afectando al recurso suelo.

Históricamente a nivel mundial el manejo del agua residual ha creado inconvenientes


para el desarrollo de los centros poblados, logrando pasar desde utilizar el campo como
primer escenario para el saneamiento, la utilización de letrinas gradualmente
tecnificadas o de recolectar las aguas a través de canales abiertos para conducirlas
hacía determinados acuíferos, y llegando finalmente hasta lo que hoy son los sistemas
de alcantarillado. Todo este desarrollo se ha dado a partir de la gestión de los entes
territoriales por mejorar las condiciones de bienestar de las comunidades.

Para entender la situación actual entre la producción de lodos en Colombia y su gestión


es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Actualmente la gestión de las aguas residuales en Colombia está regulada por la
resolución 1433 de 2004, por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto
3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y
se adoptan otras determinaciones. (MADS, 2012).
 En el año 2008 la máxima autoridad ambiental del SINA en ese momento
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial creó la política de
Gestión Ambiental Urbana en la que se determinan dos ejes principales de acción
como son: (gestión ambiental de los componentes constitutivos del medio
ambiente).

9
La aplicación de subproductos del tratamiento de aguas residuales como
enmienda orgánica o abono de suelos no es nada nuevo, pues siempre han sido
reconocidos los beneficios agrícolas de incorporar estiércoles en el terreno para
mejorar sus características y siendo el estiércol humano el ingrediente principal de
los lodos obtenidos por el tratamiento de aguas residuales domésticas, de ahí su
riqueza en nutrientes esenciales para la vegetación tales como nitrógeno y fósforo
muchos casos se opone abiertamente a la utilización de los productos de las
plantas de tratamiento en agricultura, ganadería o en general a su aplicación en el
suelo; esta resistencia se origina en la mala gestión y las malas prácticas que
algunos responsables de estaciones depuradoras han tenido con sus lodos o
biosólidos al considerar este subproducto como “desecho” o “residuo”, no realizar
caracterizaciones completas de estos y a causa de ello disponerlo sin control
exponiéndose a causar así una lista de graves problemas los cuales se describen
en la Tabla 1.

Al respecto la EPA identificó en los últimos años del siglo pasado un aumento
dramático en el número de ordenanzas locales que prohíben o restringen el uso
de biosólidos como resultado de los reclamos referentes al olor. Una encuesta de
carácter nacional reveló que los olores en los lugares de aplicación al terreno
generalmente fueron el primer problema de operación que generó diversos
reclamos, a lo cual siguieron preguntas y, a menudo, el establecimiento de grupos
organizados de oposición pública (EPA agencia de protección ambiental de
estados Americanos, 2000); en Colombia la PTAR El Salitre padeció en el año
2008 una serie de reclamaciones de la comunidad perteneciente a los barrios El
Porvenir y Santa Fe de la localidad de Bosa en la capital de la república, todos
relacionados con la percepción de olores molestos que los residentes relacionaron
con el aprovechamiento del biosólido que la EAAB realiza en el predio conocido
como El Corzo, coincidiendo esto con un año en el que la media de remoción de la
fracción de sólidos volátiles del lodo espesado (determinado por la ecuación de
Van Kleeck) estuvo por debajo del valor mínimo señalado por la EPA como uno de
los parámetros que permiten asegurar que el biosólido no afectará por olores a las
comunidades vecinas a los proyectos de aprovechamiento del mismo. (ver Tabla
1); más recientemente la PTAR El Salitre ha experimentado la oposición de una
parte del sector académico que ha manifestado (hasta el momento sin presentar
soporte a sus afirmaciones, pero si indisponiendo al público) que la normatividad
federal estadounidense por la que se rige la PTAR El Salitre de acuerdo al PMA
aprobado por la CAR (Resolución 3292 de 2006) para el aprovechamiento de su
biosólido en el predio El Corzo, no se puede aplicar en el país por ser esta norma

10
basada en estudios científicos (por cierto muy completos y extensos) realizados en
una nación de otra latitud, desconociendo entre otras cosas no solo la extensión
de dicho país y su variedad de suelos y climas, que comprende incluso regiones
tropicales como Puerto Rico, que se rige por ella (la EPA solo acepta normatividad
estatal con límites más restrictivos).

Tabla 1. Características a controlar en los biosólidos para prevenir daños


a la salud y al medio ambiente.

Característica Consecuencias adversas Control de la característica o


o variable del de su aplicación al suelo variable del biosólido en la
lodo o sin control PTAR
biosólido El Salitre
Potencial Olores desagradables que Estabilización mediante la
de alcanzan grandes reducción de la fracción de
atracción distancias y proliferación sólidos volátiles (%RFSV > 38%)
de vectores de vectores y maximización de distancia
y (principalmente moscas) mínimas a zonas habitadas(*)
generación
de olores
Contaminación del terreno Medición mensual de la
con metales pesados, concentración de elementos
contaminación de fuentes potencialmente tóxicos (véase
hídricas por escorrentía, Tabla 6) comparación de límites
Contenido de contaminación demáximos permitidos por la norma
alimentos si la vegetación federal estadounidense y de la
elementos
es consumida.
potencialmente Unión Europea, medición de la
Enfermedades crónicas
tóxicos carga aplicada al suelo, medición
incurables derivadas de
ello que pueden llevar a lade concentraciones en el suelo
muerte. Envenenamiento. enmendado y análisis
Bajo fisicoquímicos y bacteriológicos
desarrollo de la vegetaciónen la vegetación establecida
Diversas enfermedades al Medición mensual de coliformes
Contenido de personal en contactofecales, totales, e. coli,
directo, enfermedades porsalmonella, huevos de helmintos
microorganismos
consumo de alimentos totales y totales viables y
patógenos comparación con límites máximos
contaminados
permitidos por normatividad(*)
Contenido de Eutrofización de cuerpos Distancias mínimas a cuerpos de
nutrientes (N, P, de agua por escorrentía e agua, medición anual de
K) infiltración parámetros de contaminación en
11
aguas superficiales y
subterráneas, consideración de
cargas agronómicas
Fuente: El Autor
(*) Norma EPA 40 CFR parte 503
En el año 2011 la PTAR El Salitre soportó una nueva arremetida por parte de
particulares y académicos que se apoyan en datos publicados en internet a través
del enlace http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/fulltext/biosolidos.pdf, titulado
“Gestión Ambiental de Biosólidos en Colombia” (veáse p. ej. el artículo titulado
“Los Biosólidos: ¿Una solución o un problema?” publicado por Producción +
Limpia en 2007), en el cual figura un valor de 849 mg/kg (ochocientos cuarenta y
nueve miligramos por kilogramo) para el cromo, como promedio ponderado de
concentraciones de las PTAR El Salitre (Bogotá), San Fernando (Medellín),
Cañaveralejo (Cali), Río Frío (Bucaramanga), Américas y Comfenalco (Ibagué)
siendo el valor promedio de la PTAR El Salitre desde sep. /2000 a ago. /2011 igual
a 73 mg/kg, evidentemente muy por debajo de la concentración límite señalada en
las normas que consideran este metal; cabe destacar aquí que la norma EPA 40
CFR parte 503 no contempla medir este elemento pues el cromo fue borrado 4 en
1995 de la normatividad estadounidense (EPA503) como consecuencia de una
solicitud de revisión hecha ante la corte de apelaciones del distrito de Columbia
por parte de la asociación de industrias del cuero de E.U, ante la cual la EPA
admitió no tener los suficientes soportes para justificar el límite máximo de cromo
en el biosólido estipulado en la normativa del año 1993 (3000 mg Cr/kg), todo lo
anterior teniendo en cuenta que es la forma hexavalente de cromo la que presenta
el riesgo de toxicidad (reconocido como cancerígeno) y que la forma predominante
de cromo en los biosólidos o lodos de plantas depuradoras es el Cr(III), esto último
guarda relación con los análisis hechos a muestras de biosólido de la PTAR El
Salitre los días mayo 16 y 30, junio13 y 20, julio 5, 18 y 25 y agosto 8 y 22 de
2011, cuyo cromo total soluble fue siempre indetectable, suponiendo entonces que
la forma hexavalente de Cr (muy soluble) tampoco estaría presente, al igual que
ha sido indetectable (Cr+6 < 0.005 mg/l) en todas las muestras mensuales de
agua cruda y tratada de la PTAR El Salitre desde que se lleva el registro de esta
forma de cromo (marzo de 2010 a la fecha); asimismo, una vez hecho el
aprovechamiento del biosólido en el suelo es imposible, bajo condiciones
ambientales normales, la oxidación de Cr(III) a Cr(VI) debido al elevado potencial
de oxidación de esta reacción, por lo cual el cromo contenido en el biosólido y
aprovechado en el predio El Corzo no representa ningún riesgo, al respecto Cado 5
explica y sustenta que: “La reacción de cromo trivalente a cromo hexavalente es
termodinámicamente posible a valores de pH mayores que 4 (cuatro) pero a

12
4
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Biosolids applied to land: Advancing Standars
and Practices.
[en línea]. Washington: National Academy of Sciences, 2002. p. 8. Disponible en:
http://water.epa.gov/scitech/wastetech/biosolids/upload/
2009_04_23_biosolids_nas_complete.pdf 5 CADO, OSVALDO. Sales de Cromo:
Su relación con el medio ambiente. [en línea]. En: Revista Gerencia Ambiental.
Diciembre de 1996. no. 30. Disponible en:
http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=953 [citado 28-09-2011].
valores de pH entre 5 y 12 este reacciona con la alcalinidad natural del medio
pasando a hidróxido de cromo el que precipita por su baja solubilidad (2,9 x 10 -29);
por consiguiente, al no haber ion cromo trivalente disuelto no hay reacción posible”

5.1.1. Degradación de suelos en Colombia


La Convención de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la desertificación
(UNCCD) define la degradación de tierras como un proceso natural o una
actividad humana que causan la incapacidad de la tierra para sostener
adecuadamente las funciones económicas y/o las funciones ecológicas originales.
La degradación de los suelos puede dividirse en física, química y biológica, como
se esquematiza en la Figura 1.

La degradación de suelos y tierras es un proceso que está cobrando cada día


mayor preocupación en el orden internacional y nacional. Aproximadamente, el
50% de las tierras continentales de Colombia presentan algún grado de
degradación por erosión, el 5 % por salinización, el 24% son susceptibles a la
desertificación y otros procesos de degradación como la compactación, la
disminución de la fertilidad, la sedimentación y la contaminación, avanzan, sin que
se disponga de información de su dinámica en el país. En las zonas actualmente
degradadas […] se encuentran las principales ciudades tales como Bogotá, Cali,
Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Valledupar, Tunja, Neiva entre
otras. Igualmente se encuentran los principales distritos de riego, y desarrollos
agropecuarios y mineros. 2

2 SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA. Programa de Monitoreo y


Seguimiento de la Degradación de Suelos y Tierras en Colombia. [en línea] Bogotá: SIAC, 2012.
Disponible en: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=893&conID=1432 [citado
en 2013-04-21].
13
Es de notar que todos los procesos de degradación de suelo están presentes en la
sabana de Bogotá, por ejemplo, degradación física por compactación causada por
urbanización, por sobrepastoreo, por maquinaria agrícola, por erosión favorecida
en actividades mineras, degradación química por disposición de desechos de
diversa índole en diversas áreas y degradación biológica por pérdida de la materia
orgánica en actividades extractivas.

Figura 1. Tipos de degradación del suelo

Fuente: IDEAM, 2012

14
Es un proceso degenerativo que reduce la capacidad actual o futura de los suelos para seguir
desempeñando sus funciones características. Esto puede obedecer tanto a causas naturales
como a causas antrópicas.

De forma general, se distinguen dos tipos de procesos de degradación del suelo:

 Aquéllos que producen el desplazamiento de las partículas del suelo. Los más importantes son
la erosión por agua y viento.

 Fenómenos que originan una degradación in situ del suelo. Pueden ser procesos de degradación
física (compactación, artificialización) o química (acidificación, salinización, pérdida de materia
orgánica, contaminación)

5.2. MARCO CONCEPTUAL

Barbecho: Dicho de una tierra labrantía: Que no está sembrada durante un tiempo para
que descanse.
Biosólido: Producto obtenido del tratamiento de los lodos resultantes de la depuración
de las aguas residuales.

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC): Medida de la capacidad de los


suelos para retener cationes en los coloides de los suelos como resultado de las
cargas negativas.

Digestión: Estabilización biológica de la carga orgánica volátil presente en un material,


usualmente de origen residual.

Ecuación de Van Kleeck: Método para el cálculo de la eliminación de sólidos


volátiles (SV) a partir de los valores de sólidos totales (ST) y SV medidos al inicio y
al final del proceso, válido para el sistema de digestión empleado en la PTAR El
Salitre.

15
Enmienda Orgánica: Sustancia orgánica de cuya descomposición, causada por
microorganismos del suelo, resulta un aporte de humus y una mejora en la textura
y estructura del suelo.

Escorrentía: Caudal superficial de aguas, procedentes de precipitaciones por lo general


que corre sobre o cerca de la superficie en un corto periodo de tiempo.

Lixiviado: Es un líquido representativo de un sólido, obtenido a través de un Ensayo de


Lixiviación

Estabilización: Proceso controlado de degradación de materia orgánica que se logra


por medio de metodos biológicos o químicos.

Patogenicidad: Un residuo es patógeno si contiene microorganismos o toxinas


capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta definición a los
residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos generados en el tratamiento de
efluentes domésticos.

Recuperación: es la restauración del potencial ambiental de un área dada para un


uso o conjunto de usos predeterminado, pudiendo tratarse de usos consumidores
(agricultura, caza de subsistencia, abastecimiento hídrico) o usos no
consumidores (recreación pasiva, ecoturismo, investigación).

Residuo peligroso: Es aquel residuo que, en función de sus características de


corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad
puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio
ambiente. No incluye a los residuos radiactivos

Revegetalización: Actividad de repoblación de la cobertura vegetal del suelo con


especies gramíneas, principalmente

Suelo: Sistema natural desarrollado o desarrollándose a partir de una mezcla de


minerales y restos orgánicos, bajo la influencia del clima y del medio biológico; es
un sistema de tres fases (sólida, líquida y gaseosa), que se diferencia en
horizontes y sirve como medio natural para el crecimiento de las plantas.

Vectores: Organismo que tiene la posibilidad de transferir un agente infeccioso de un


huésped a otro y en general de todo transmisor de gérmenes patógenos.

16
5.3. MARCO LEGAL

5.3.1. Normatividad internacional y nacional sobre biosólidos


Existe normatividad sobre lodos y biosólidos en muchos países del mundo, en la
cual varían los parámetros y límites impuestos para las principales variables
mencionadas en el subcapítulo 5.1 dependiendo fundamentalmente del uso que se
le quiera dar al producto; sintetizando, las normativas son más estrictas a medida
que aumenta la probabilidad que el biosólido entre en contacto con el público o
con fuentes de agua. En las Tabla 1, Tabla 5 y Tabla 6 se incluyen todos los
parámetros considerados por la norma federal estadounidense, EPA 40 CFR parte
503, que deben cumplirse para clasificar un biosólido en la clase B y viabilizar su
uso en recuperación de suelos, siempre y cuando se cumplan con una serie
amplia de condiciones que incluyen entre las principales la consideración del
contenido de nutrientes y las características físicas, tales como el porcentaje de
sólidos, que son utilizados para determinar las tasas adecuadas de aplicación para
la cosecha que va a ser cultivada y el suelo en el cual será cultivada. La aptitud del
terreno es determinada con base en factores tales como características del suelo,
la pendiente, la profundidad del agua subterránea, y la proximidad al agua
superficial. Además, muchos estados han establecido requisitos para el terreno
con el fin proteger aún más la calidad del agua. Algunos ejemplos incluyen:

• El terreno debe ser suficiente para proporcionar áreas sin aplicación alrededor
de los cuerpos de agua superficial, de pozos, y de humedales.
• Una profundidad mínima de un metro de la superficie del terreno al agua
subterránea.
• Un pH del suelo en el rango de 5.5 a 7.5 para reducir al mínimo el lixiviado de
metales y para favorecer al máximo las condiciones de crecimiento de las cosechas.

La aptitud del terreno también está influenciada por las características de las áreas
circundantes. Mientras que los olores y el tráfico de los camiones podrían no ser
considerados como desagradables en áreas agrícolas, las dos características
pueden impactar adversamente los desarrollos residenciales y centros
comunitarios cercanos a las áreas en donde se aplican los biosólidos. 3.

3 EPA. Aplicación de biosólidos al terreno. [en línea] En: Folleto informativo de Tecnología de
Biosólidos. Septiembre de 2000. EPA 832-F-00-064. p. 7. Disponible en:
http://water.epa.gov/scitech/wastetech/upload/2003_07_30_mtb_cs -00-064.pdf [citado en 2013-
0426]
17
Tabla 2. Comparación aspectos destacables borradores de norma
colombiana
y europea
Borrador norma colombiana Borrador norma europea
Se refiere exclusivamente a lodos de La Norma EU también contempla
origen urbano, excluyendo los lodos de exclusivamente lodos urbanos
origen industrial
Está basado en criterios agronómicos La Norma EU también está basada en
criterios agronómicos
Establece tres categorías de biosólido, En la Norma EU los límites establecidos
en función del contenido en metales y para metales pesados son inferiores, es
microrganismos, limitando así su una norma más restrictiva
utilización.
Los lodos deberán haber sufrido un La legislación EU es más restrictiva en
tratamiento de estabilización que cuanto a sistemas de tratamiento de los
garanticen la reducción de fermentación, lodos exigidos
atracción de vectores y patógenos
Establece los métodos y plazos de La Norma EU no lo contempla
aplicación al suelo
Establece la tasa máxima anual de La norma EU establece el contenido
aplicación de metales al suelo máximo para un periodo de 10 años
Establece las condiciones y plazos de La Norma EU no lo contempla
almacenamiento de biosólidos en campo
y su forma de transporte
Establece prohibiciones y restricciones La Norma EU también contempla
de uso según tipo de cultivos y uso de restricciones según el tipo de cultivo y
los mismos uso
Requisitos administrativos de la gestión La Norma EU no lo contempla
18
Fuente: 7° Seminario
Ambiental, 2012.
En Colombia el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible elaboró en
conjunto con el Ministerio de Agricultura un borrador de norma en el año 2010, en
el cual se transcribieron los valores y disposiciones de la norma federal
estadounidense. En la Tabla 2 se comparan las propuestas de norma colombiana
(basada en la norma EPA) y el cuarto borrador de directiva de la Unión Europea.

5.3.2. Normatividad nacional sobre degradación de suelos


La acción del país en el tema de degradación de suelos consiste actualmente en
su adhesión a la Convención de las Naciones Unidas contra la desertificación y la
sequía (UNCCD), mediante la Ley 461 del 4 de agosto de 1998.

Según el Atlas Interactivo de la Degradación de Tierras por Desertificación en


Colombia (IDEAM, 2005), la UNCCD simboliza el acuerdo entre los países
desarrollados y los países en desarrollo respecto a la necesidad de una coalición
mundial para acometer el problema de la degradación de tierras, desertificación y
recuperación de tierras afectadas. La Convención es jurídicamente vinculante y los
países que se adhieran a ella tendrán el compromiso de aplicarla. La UNCCD
tiene como objetivo principal luchar contra la desertificación y mitigar los efectos
de la sequía mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles,
apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco
de un enfoque integrado, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en zonas
afectadas. La consecución de este objetivo exige la aplicación, en estas zonas, de
estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el
aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y aguas con el fin de
mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario. 8

Los países parte afectados ejecutarán la Convención a través de un Plan de


Acción Nacional (PAN), el cual se constituye en el verdadero núcleo de la UNCCD
y tiene como objeto determinar los factores que contribuyen a la desertificación y
las medidas prácticas necesarias para luchar contra este flagelo.

Dentro de los programas estructurales del PAN colombiano se encuentra la lucha


contra la degradación de tierras y desertificación, implementando medidas
preventivas, correctivas y de rehabilitación. Para desarrollar este y otros
programas del PAN, en los años 2012 y 2011 pasado se celebraron convenios
administrativos entre el MADS y el IDEAM para su actualización y para avanzar en

19
la elaboración de una propuesta para la gestión integral del recurso suelo
respectivamente.9

8
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y Ministerio de
Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Programa Nacional de Monitoreo y Seguimiento de la
degradación de suelos y tierras en Colombia: Diseño, estructura y estrategias para
su implementación. [en línea] Bogotá:
IDEAM-MADS, 2012. Disponible en:
https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/
20121210_Propuesta_Programa_de _M&SDS_Nov_23_12_v6.pdf [citado en 2013-04-
21].
9
__________. Taller Nacional: Problemática de la Degradación de suelos y tierras
en Colombia.
[en línea] Bogotá: IDEAM-MADS, 2012. Disponible en:
https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/20121210_Problematica_
degradaci %C3%B3n_Suelos_Tierras_Colombia_MADS.pdf [citado en 2013-04-21].
El programa de monitoreo y seguimiento de la degradación de los suelos y las
tierras propuesto por el IDEAM para la Gestión Integral Ambiental del Recurso
Suelo, en el marco del convenio inter administrativo IDEAM – MADS 160 de
2011,establece la necesidad de diseñar la propuesta del programa de monitoreo y
seguimiento a la degradación de suelos y tierras, no solamente para las tierras
secas objeto de estudio de la UNCCD, sino para todos los suelos y las tierras y
todos los procesos de degradación de suelos y tierras en el país.

Tabla 3. Legislación colombiana sobre suelos


Norma Artículo Relevancia
Código de los 20 a 24 Mencionan la necesidad de organizar y mantener al día
20
un sistema de información ambiental, que incluye
explícitamente información edafológica y sobre usos no
agrícolas
“Se determinará el uso potencial de los suelos según
178 los factores físicos, ecológicos y socioeconómicos de la
región”
“En la utilización de los suelos se aplicarán normas
Recursos
técnicas de manejo para evitar su pérdida o
Naturales – 179
degradación, lograr su recuperación y asegurar su
Decreto 2811
conservación.”
de
“Las personas que realicen actividades agrícolas,
1974
pecuarias, forestales o de infraestructura que afecten o
puedan afectar los suelos, están obligados a llevar a
180
cabo las prácticas de conservación y recuperación que
se determinen de acuerdo con las características
regionales”
182 al Relacionado con el uso y conservación de los suelos
186
Medidas de conservación. A fin de adelantar acciones
tendientes a la conservación de los suelos,
corresponde al Ministerio de Ambiente:
2.1. Formular políticas y expedir normas, directrices e
impulsar planes, programas y proyectos dirigidos a la
conservación, protección, restauración, recuperación y
rehabilitación de los suelos.
Resolución
2.2. Impulsar procesos de divulgación y capacitación
0170 de 2009
dirigidos a la concienciación ciudadana sobre la
del
importancia de la conservación y manejo sostenible de
Ministerio del 2
los suelos.
Medio 2.5. Promover, conjuntamente con los institutos de
Ambiente investigación y universidades proyectos de
investigación científica sobre los suelos, a fin de
avanzar en procesos tendientes a su conservación,
protección, restauración, recuperación y rehabilitación.
2.6. Seguir liderando la implementación del Plan de
Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la
Sequía en Colombia (PAN).
Fuente: El Autor

5.3.3. Normatividad ecuatoriana y canadiense


Mediante el Decreto Ejecutivo No. 3516 de 2002 Ecuador promulgó su “Norma de
21
Calidad Ambiental del Recurso y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados”
contenida en el Anexo 2 del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente. Esta norma señala unos parámetros iniciales a determinar en el suelo de
acuerdo a su uso con el fin de determinar los valores base a partir de los cuales
determinar una posible contaminación durante la ejecución de alguna actividad, se
establecen también criterios de calidad del suelo que son valores aproximados de
ciertos parámetros de interés que se esperaría encontrar en suelos sin influencia
antropogénica (ver Tabla 4) y finalmente esta normatividad establece unos límites
máximos permisibles para una amplia lista de químicos orgánicos e inorgánicos que en
relación con el uso del suelo determinan la necesidad de implementar acciones de
remediación. En Canadá han desarrollado la Canadian Environmental Quality
Guidelines dentro de las cuales se encuentran las directrices de calidad de suelo para la
protección del medio ambiente y la salud humana y al igual que la normativa ecuatoriana
establece límites máximos permisibles de contaminantes que varían según el uso del
suelo.

Tabla 4. Criterios de Calidad de Suelo normatividad ecuatoriana


Unidades
(Concentración Suelo
Sustancia
en Peso Seco)
Parámetros Generales
Conductividad mmhos/cm 2
pH 6a8
Relación de Adsorción de Sodio 4*
(Índice SAR)
Parámetros Inorgánicos
Arsénico (inorgánico) mg/kg 5
Azufre (elemental) mg/kg 250
Bario mg/kg 200
Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1
Cadmio mg/kg 0.5
Cobalto mg/kg 10
Cobre mg/kg 30
Cromo Total mg/kg 20
Cromo VI mg/kg 2.5
Cianuro (libre) mg/kg 0.25
Estaño mg/kg 5
Flúor (total) mg/kg 200
Mercurio mg/kg 0.1
22
Molibdeno mg/kg 2
Níquel mg/kg 20
Plomo mg/kg 25
Selenio mg/kg 1
Vanadio mg/kg 25
Unidades
(Concentración Suelo
Sustancia
en Peso Seco)
Zinc mg/kg 60
Parámetros Orgánicos
Benceno mg/kg 0.05
Clorobenceno mg/kg 0.1
Etilbenceno mg/kg 0.1
Estireno mg/kg 0.1
Tolueno mg/kg 0.1
Xileno mg/kg 0.1
PCBs mg/kg 0.1
Clorinados Alifáticos (cada tipo) mg/kg 0.1
Clorobencenos (cada tipo) mg/kg 0.05
Hexaclorobenceno mg/kg 0.1
Hexaclorociclohexano mg/kg 0.01
Fenólicos no clorinados (cada tipo) mg/kg 0.1
Clorofenoles (cada tipo) mg/kg 0.05
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos mg/kg 0.1
(HAPs) cada tipo
*: El valor numérico del Índice de Adsorción de Sodio (SAR) es la
concentración requerida para que un suelo produzca todo tipo de cultivos.

23
6. METODOLOGÍA

El conjunto de procedimientos para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos


trazados en la presente investigación se resume en la Figura 2.

Figura 2. Esquema Metodológico


Selección del terreno
•Indicios visuales de aridez: abundancia de retamo "ulex europeaus" y
presencia de kikuyo seco y color verde pálido •Facilidad para el montaje
experimental: ubicación y aislamiento

Consecución y transporte del biosólido de la PTAR El Salitre


hasta el terreno

••Solicitar autorización y cooperación de la EAABSolicitar caracterización del producto a


la PTAR El Salitre

Fase experimental
Consiste en implementar un procedimiento para el mezclado del suelo
degradado y el biosólido que permita el desarrollo del pasto kikuyo en las
mejores condiciones. Se ejecutarán diferentes
metodologías para comparar los efectos de las distintas
mezclas
en los componentes suelo y vegetación.

24
Análisis de resultados, comparación con normatividad nacional e internacional y
ensayos relacionados

En esta etapa se evaluarán los resultados obtenidos de la fase experimental

mediante los muestreos, registros fotográficos, mediciones temporales y demás herramientas


metodológicas,

Fuente: El Autor
6.1. SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE MONITOREO

Para la evaluación del uso potencial del biosólido para recuperación de terrenos
degradados, se analizaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
necesarios para el biosólido, el suelo y el suelo enmendado.

Los parámetros fisicoquímicos son: Textura, pH, Capacidad de Intercambio Catiónico


(CIC), Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Fosforo, Nitratos, Nitritos,
Nitrógeno orgánico, Nitrógeno total Kjedhal, Solidos totales, Solidos volátiles,
Arsénico, Cadmio, Cobre, Humedad, Mercurio, Níquel, Plomo, Selenio y Zinc;
todos los anteriores son de monitoreo establecidos, tomándose muestras al final
de cada ensayo con el fin de evaluar los cambios en las características
fisicoquímicas del suelo y en la influencia del biosólido en el crecimiento del pasto
kikuyo. Estos análisis fueron realizados en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) y en el Laboratorio de Aguas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá (EAAB).

Las técnicas empleadas para los parámetros realizados se mencionan a


continuación y figuran en los resultados entregados por cada laboratorio en el
ANEXO A, ANEXO B y ANEXO C. Textura: Bouyoucos; Fósforo disponible :Bray
II; CIC (capacidad intercambio catiónico) y bases intercambiables (calcio,
magnesio, potasio y sodio): Acetato de amonio normal y neutro; Nitratos: SM20
4500-NO3 E; Nitritos: SM20 4500-NO2 B; Nitrógeno orgánico: SM20 4500-Norg C;
Nitrógeno total Kjedhal: SM20 4500-Norg C; Solidos totales: SM20 2540 B; Solidos

25
Volátiles: SM20 2540 E; Arsénico: SM20 3114 B; Cadmio: SM20 3114 B; Cobre:
SM20 3114 B; Cromo total: SM20 3114 B; Humedad: AOAC; Mercurio: SM20
3112 B; Níquel: SM20 3112 B Plomo; Selenio: SM20 3112 B y zinc: SM20 3112
B.

Las características microbiológicas evaluadas en el biosólido, el suelo y en el


suelo en recuperación son: Coliformes totales y Coliformes fecales, ambos
contemplados por la norma EPA 40 CFR 503; estos dos al igual que los
parámetros fisicoquímicos son de monitoreo establecidos, tomándose muestras al
final del ensayo con el fin de evaluar la contaminación del suelo, el suelo
enmendado y el biosólido. Las técnicas que se utilizaron en los análisis
microbiológicos son: Coliformes totales: SM20 9221 B,C y en Coliformes fecales:
SM20 9221 F.

Los volúmenes de muestra de biosólido, suelo y suelo en recuperación que son


tomados para el desarrollo de las técnicas en los parámetros fisicoquímicos fue de
300 gramos para analizar: Textura, pH, Carbono orgánico, Capacidad de
Intercambio Catiónico (CIC), Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Fosforo, en el
IGAC. Para Nitratos, Nitritos, Nitrógeno orgánico, Nitrógeno total Kjedhal, Solidos
totales, Solidos Volátiles, Arsénico, Cadmio, Cobre, Cromo total, Humedad,
Mercurio, Niquel, Plomo, Selenio, zinc, Coliformes totales y Coliformes fecales. La
cantidad de pasto kikuyo mínima para la ejecución de los análisis respectivos, fue
de 250 gramos.

26
7. DISEÑO EXPERIMENTAL

En la Figura 3 se presenta el desarrollo planeado y ejecutado del estudio.

Figura 3. Diseño Experimental

27
Fuente: El Autor

28
7.1. SELECCIÓN DE PROPORCIONES DE MEZCLA, VEGETACIÓN A
SEMBRAR Y DIMENSIONES DEL ENSAYO

7.1.1. Proporciones del suelo en un cultivo de piña: suelo a evaluar

29
De acuerdo a las observaciones del autor y ensayos de estudios anteriores
desarrollados en la vereda las palmas del municipio de Lebrija Santander en un
cultivo de piña en una hectárea que presenta un terreno en el cual se encuentra
un suelo fértil y con buen drenaje se ha observado en el establecimiento de la
vegetación que el cultivo es 100% puro Se produce en elevaciones entre el nivel
del mar y 900 msnm. Requiere temperaturas entre 23 y 30ºC; y se presenta de
temperaturas mas bajas a mas altas reducen notablemente el crecimiento de las
hojas y la formación, maduración y calidad del fruto Debido a sus características
morfológicas.

la planta de piña es poco exigente a la precipitación, ya que


toma el agua de la humedad atmosférica, lo que confiere gran capacidad de
resistir épocas secas; no obstante, se produce bajo regímenes de mucha
precipitación. Aunque la piña tolera períodos relativamente largos de sequía, la
falta de agua cuando se establece la siembra y en el inicio de la formación de la
flor y de la fruta, retarda el crecimiento y reduce el tamaño de la fruta. En zonas de
mucha lluvia, la
calidad del fruto es pobre, ya que su contenido de azúcar es bajo y la acidez alta.

Uno de los factores del suelo que más limitan el cultivo, es la baja permeabilidad
principalmente en climas lluviosos, ya que favorece el ataque de patógenos en el
sistema radical, por lo que debe evitarse la siembra de este cultivo en suelos muy
arcillosos de mala estructura. El cultivo requiere suelos sueltos, aireados, con un
excelente drenaje. Aunque la fertilidad media es deseable, la piña crece bien en
suelos pobres si se proporciona una
fertilización adecuada.

La inflorescencia contiene entre cien y doscientas flores colocadas en forma espiral,


fusionadas al eje central. La floración se prolonga entre treinta y sesenta días
aproximadamente; el fruto maduro se obtiene ciento treinta y cinco días después de
haber emergido la flor. Según la variedad, el fruto asume forma cilíndrica o piramidal y
su peso varía de acuerdo a la variedad, la densidad de siembra, el clima y el manejo
brindado a la plantación. Aunque es un cultivo perenne, sólo es rentable con la
producción de dos cosechas, que en Colombia se producen en un período de
aproximadamente dos años.

Consiste en labrar el terreno, hacer surcos y sembrar el cultivo en dirección


perpendicular a la pendiente, de tal manera que el agua encuentre un obstáculo y por
30
tanto se reduzca la escorrentía, disminuyendo con ello la erosión y evitando la eventual
formación de surcos y cárcavas.

7.1.2. En un cultivo de piña como no deteriorar la calidad del suelo ayudando a la


remediación

La siembra se realiza en líneas dobles utilizando distancias, entre plantas, entre líneas
y entre surcos o en doble línea, para facilitar las diferentes labores que se realizaran
durante el desarrollo del cultivo.

Para la siembra, se toman dos cuerdas marcando con pintura la distancia entreplantas.
Posteriormente, se procede a extender las cuerdas en el campo, separándolas a la
distancia seleccionada y fijando éstas por sus extremos, por medio de estacas clavadas
en el suelo. Seguidamente se procede al hoyado Utilizando una estaca con punta, “una
coa” u otro implemento que facilite esta labor; luego se distribuye la semilla al lado de
cada hoyo y se procede a sembrarla.

Cuando las plantaciones de Piña son de superficies grandes, existen equipos mecánicos
que agilizan el marcado y hoyado, para que los trabajadores puedan sembrar más
cantidad de semillas por jornada que las que siembran por el método tradicional.

La semilla debe quedar recta y firme en el suelo para facilitar su crecimiento y evitar que
se desprenda por efecto de la brisa o lluvia.

Puedes abonarla durante la primavera y verano (su época fuerte de crecimiento) con


abonos orgánicos. A mí me gustan los que vienen en formato barrita que se clavan en
la tierra, pero puedes utilizar el que más te guste.
A veces me preguntáis por qué recomiendo ese abono y es sencillamente porque es
natural. Además, al clavarlo en la tierra se va deshaciendo poco a poco a medida que
riegas con lo que dura prácticamente un mes y le otorga nutrientes a la planta de forma
constante y en pequeñas dosis.

La tierra tiene una productividad inicial que puede reducirse drásticamente si no se


establecen medidas para la conservación del suelo o una estrategia para reintegrar los
nutrientes que se extraen para su desarrollo de la planta y el fruto. El esquema
tecnológico aplicado hasta la actualidad en el cultivo de piña ha reducido drásticamente
la fertilidad de los suelos, de tal manera que requieren fuertes dosis de fertilizantes para
lograr una buena productividad. Solamente en los suelos vírgenes se obtienen buenos
niveles de productividad con bajas dosis de fertilización. De hecho, la estrategia de los
31
grandes productores que rentan tierras consiste en aprovechar al máximo la fertilidad de
los suelos vírgenes y aplicar bajas dosis de fertilización, con lo que obtienen altas tasas
de rentabilidad durante el periodo de la renta de la tierra. A raíz de esto, la tierra queda
demasiado agotada para la reutilización por parte del propietario.

Es importante tomar en cuenta que los suelos arenosos retienen menos cantidad de
agua que los de texturas más finas, y su fertilidad natural es también menor; por ello,
normalmente producen fruta de menor tamaño que aquellos con mayor contenido de
limo y arcilla. Considerando la baja fertilidad de las regiones productoras de piña y la
introducción del esquema Hawaiano que utiliza altas densidades de plantación, se
requiere de una fertilización intensiva acompañada del uso de reguladores de
crecimiento para obtener buenos rendimientos y frutos de buen tamaño.

Figura4 (como sembrar la piña sin llegar a deteriorar el suelo).

Procedimiento de siembra
* Se marca el área de trabajo.
* Se distribuye la semilla uniformemente en el área seleccionada.
* Se deposita el material en los hoyos previamente dispuestos.
 Cuando esa labor no es mecánica, entonces se utiliza un cordel, colocado en el centro
de la cama, y con un palín se abre el hoyo (se utilizan como guía las marcas del hilo y
luego la otra línea gemela. Se siembra en la mitad de las marcas).

7.1.3. Fertilización previa a la inducción floral (carburación)

La fertilización previa la inducción floral con carburo está basada en una o dos
aplicaciones de sulfato de amonio, urea y 18-46-00, en mezclas de 450 a 900
kilogramos por hectárea la cual se realiza cuando la planta tiene entre seis y ocho
meses de edad.

Fertilización después de la inducción


32
Una vez que se induce la floración de la piña, y para que desarrollen adecuadamente los
frutos, muchos productores aplican de dos a tres veces mezclas de fertilizantes como
sulfato de amonio, urea, 17-17-17 y 18-46-00, durante los primeros meses. Las
cantidades de mezcla fluctúan entre 500 a 900 kilogramos por hectárea y se disuelven y
aplican con 1800 a 2400 litros de agua, en las hojas basales de la planta.

Fig. 5 fertilización antes y después de la inducción.

7.1.4 Variedades de piñas dadas en dicha región

Cayena lisa
Es la variedad más comercial extendida en el mundo; carece de espinas en las hojas,
sólo una apical, su fruto es de forma cilíndrica. La pulpa es de color amarillo pálido, de
poca fibra y corazón delgado; la planta alcanza 1.20 mts. de altura. Es la variedad con
mejores posibilidades en el mercado de exportación.

Perolera
Variedad criolla más cultivada en Colombia. Se considera como un clón de la cayena;
carece de espinas en las hojas, es de período vegetativo corto; su fruto es muy
apetecido por sabor y calidad. Debido a su contenido medio de fibra y forma cónica no
es apta para procesamiento industrial. La pulpa es de color amarillo, es una variedad
muy cultivada en Santander, Caldas, Risaralda y el Valle del Cauca.

Manzana
Es otra variedad comercial colombiana, posiblemente una selección natural. La corteza
del fruto es bastante roja, no tiene fibra como la perolera y es de forma cilíndrica
parecida a la cayena.

33
fig6(variedades de piñas)

7.1.4 Manejo del cultivo

La invasión de malezas en un cultivo disminuye considerablemente su producción. Las


malezas compiten con la planta por aire, luz, espacio, nutrientes, lo cual conduce a la
formación de un tallo delgado que no resiste el peso del fruto presentándose el
volcamiento. En algunas regiones productoras de piñas se utiliza el azadón y la pala
para el control de malezas, herramientas que cortan el sistema radicular produciéndose
el volcamiento por falta de anclaje, además se da paso a una erosión acelerada del
terreno; con esta herramienta evite echar tierra al cogollo de la planta, pues retarda el
crecimiento. El control más recomendable lo podemos hacer en tres etapas:

 Control en la banda de siembra: Consiste en tratar con herbicidas, a mitad de la


dosis, la zona en donde se va a sembrar la piña. Karmex más gesprin a mitad de
la dosis los dos.
 Control en las calles: el matamalezas, a dosis completas, se aplica a lo largo de
la calle después de que se realiza la siembra. Karmex más gesaprin a dosis
completa.
 Control de sostenimiento: Las malezas que aparezcan en la zona sembrada se
van destruyendo en forma manual. La acción del herbicida está sujeta a varios
factores:
 Tipo de suelo: Para suelos arenosos la dosis debe ser menor y para suelos
arcillosos o pesados la dosis aumenta.

7.1.5 Control de plagas

34
COCHINILLA HARINOSA (Dysmicoccus sp)
Es la plaga más importante del cultivo; son pequeños insectos blancos, cubiertos
por una sustancia harinosa, se localiza en la raíz, tallo y axilas de las hojas por lo
general está acompañada de hormigas, haciendo que la plaga se disemine por todo
el lote; su daño se reconoce porque la parte aérea toma un color amarillo pálido, a
veces con bordes rojizos y finalmente la planta muere. Control: Desinfección de
colinos con Malathion 57%. En cultivos establecidos se debe aspersar con cualquier
Dimetoato (Roxión, perfecthion, sistemin) o Fosfamidon (dimecrón) o Timeton
(Ekatin), en sus dosis comerciales; dirigiendo la boquilla de la aspersora a la base
de la planta.

CHIZA O MOJOJOY (Ancognatha Scaraboides)


Gusano blanco (phillophaga sp). Estos insectos causan perforaciones en la raíz o
en el cuello de, la misma; en esta forma se suspende la asimilación de nutrientes y
hay pérdida del anclaje. Control: Lo logramos en muy buena forma haciendo una
cuidadosa preparación del terreno. En cultivos establecidos se aplicará Curater,
Nemacur, Furadán, en sus dosis comerciales.

MARIPOSA PERFORADA DEL FRUTO O TECLA (Thecla sp)


La presencia de larvas de esta mariposa dentro de la fruta se demuestra, porque se
ven perforaciones y de éstas emana o brota una goma característica. La fruta se
ablanda y se pudre. Cuando el ataque se presenta en la etapa de crecimiento del
fruto, éste se deforma y atrofia.

fig 7 (malezas del cultivo de piña)

7.1.6 Control de enfermedades

35
PUDRICION DE LA CORONA (Phytophthora s.p.p.) Es un hongo que causa una
pudrición blanda en la base de las hojas y el tallo. Cuando el ataque es muy severo,
llega hasta el cogollo, debilitando y produ27 ciendo la muerte de la planta. Su control
natural son los drenajes, la desinfección del colino y la siembra en camas o eras. La
aplicación de fungicidas sistémicos contrarrestaría su ataque en plantaciones
productivas muy tecnificadas.

PUDRICION NEGRA (Cerastostomella paradoxa). También causada por la


presencia de un hongo que se desarrolla especialmente cuando hay largos períodos
de temperaturas bajas y alta humedad relativa (más del 80%), causa pudrición del
vástago dejando un hueco en el interior, debido a la pudrición del corazón. Es muy
común en post-cosecha, causando pudrición de hojas tallos y raíces. Como control
cultural es aconsejable hacer drenaje. En cosecha cortar la fruta con vástago largo
aplicando cobre en la herida hecha por la herramienta.

PUDRICION ROSADA (Fusarium s.p.p.) Como las dos anteriores es causada por un
hongo que se presenta en suelos ácidos y encharcables. Hay pudrición y
descascarado de la corteza y raíces. La médula de la raíz es de color rosado. Luego
viene la marchitez y muerte de la planta. Control cultural: Buen drenaje, corregir el
pH del suelo elevándolo a 5.5. Control químico: AplicaCión de orthocide, o cobre por
parchen. El mejor control de todas las enfermedades es el drenaje, en donde el
suelo se encharque y aplicaciones de fungicidas en los parches donde aparezca la
enfermedad.

fig 8(plagas cultivo de piñas)

7.1.7 como regar la siembra de piña


Las plantas de piña tienen una raíz superficial, localizada en los primeros 15 cros.
del suelo, por otra parte, las hojas tienen una disposición para atrapar y retener
36
agua lluvia y rocío; esta característica hace que la planta soporte la sequía. Sin
embargo, en zonas de marcados veranos como las del oriente colombiano o con
suelos arenosos, es necesario suministrar riego por aspersión para lograr altos
niveles de producción.

7.1.8 Cuanto tarda en crecer un cultivo de una piña


El tiempo que tarda en crecer una piña suele ser entre 10 y 14 meses como
mínimo para que el fruto sea comestible. Esto quiere decir que si decidimos probar a
cultivarlas deberemos ser muy pacientes.
Además, dependiendo de la especie y del método de cultivo, puede tardar más de
28 meses en crecer, es decir, casi 3 años. De ahí que sea una fruta cara para
algunos pero que, desde luego, por todo lo que ofrece, merece mucho la pena. Con
esto queremos concienciar a que la fruta que compremos sea aprovechada al
máximo y una de las mejores formas de hacerlo es cultivándola tras consumirla.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como análisis de resultados podemos determinar que para la siembra o cultivo del
dicho producto utilizado (Piña) se puede determinar que la piña tiene un perfil que clima
templado y que para su producción de inicio (Cosecha) su suelo de todos modos,
necesita ser fértil para que así genere un tipo de dulce y acides equivalente a lo
habitual de una piña.
Por lo general los surcos de tierra que se deben manejar para la siembra y la
oxigenación que ya sea así el tipo de siembra, nuestra cosecha junco que fertilizantes
37
naturales ya que se provee educación de los manejos de los desechos en remplazo de
químicos tóxicos que no nos generen garantías de producción.
Después de su proceso de formación se determina que hay que oxigenar por medio de
equipos que por lo tanto ayuden el proceso de agilización y restauración de luz de cielo
abierto a los cultivos que se tienen en siembra de piña.

38
9. CONCLUSIONES

- Para la siembra de cultivos de piñas ya que se hacen este tipo de eventos


de siembra a cielo abierto se debe generar como educación ambiental es
aumentar la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre
temáticas o problemas ambientales, que se pueden presentar por medio de
los cuales serían abonos orgánicos generados de las casas de los sectores
aledaños que como tal sería un proceso de fertilidad de suelos que se puede
presentar un abonado de manera simultánea que no me genere degradación
e suelos infértiles para el proceso de formación de las cosechas de las
piñas.

- El desarrollo y perfeccionamiento de técnicas de tratamiento es un proceso


permanente. El proceso comienza con un concepto, una idea de cómo tratar
un desecho peligroso en particular. El concepto generalmente pasa por un
proceso de investigación y evaluación para comprobar su factibilidad. Si se
llega a la conclusión de que el concepto es útil, el paso siguiente consiste a
menudo en pruebas de la técnica en pequeña escala en un laboratorio.
Durante esta etapa, la técnica es aún incipiente. Si da resultado en las
pruebas de laboratorio, se ensaya en pequeña escala sobre el terreno. Si en
esas condiciones también da resultado, con frecuencia la técnica pasa a
usarse en gran escala en lugares con desechos contaminados, y se mejora
continuamente a medida que se va usando y evaluando en distintos sitios.

10. RECOMENDACIONES

 Es importante sembrar en suelos bien drenados, utilizar semilla vigorosa y


evitar heridas innecesarias en la planta cuando se realizan labores dentro
de la parcela. Pudrición del cogollo Fruto afectado en sus primeras etapas
La Pudrición del corazón de la roseta y las raíces Phytophthora parasítica.
Habitualmente se declara poco después de la siembra y puede causar
pérdidas del 80 a 90%.

 El manejo de la Pudrición del corazón de la roseta y las raíces es crítico


durante los tres primeros meses de la planta.

39
Esta enfermedad afecta a las semillas por lo que se recomienda
almacenarlas adecuadamente y tratarlas con un producto químico. En vista
que la alta humedad es el mejor aliado para el desarrollo del hongo, es
necesario mejorar el drenaje de la parcela. Deben desinfectarse los
utensilios empleados en el corte de frutas, evitar lesiones a plantas y frutas.
Con respecto a la semilla, debe exponerse la base de los retoños al sol por
una o dos semanas y luego proceder a desinfectarlos.

 La biorremediación es un proceso de mineralización, al que también se le


conoce como composteo. Dicho proceso es usado para estabilizar los lodos
residuales y del cual se obtiene el humus como producto, mismo que funge
como mejorador de las características físicas de un suelo

 En los proyectos de remediación se requiere de una exhaustiva caracterización del


subsuelo, así como de los ensayos piloto adecuados. De esta manera, es posible
desarrollar un modelo conceptual hidrogeológico ajustado al lugar, que permita
conocer el origen y los mecanismos de desplazamiento de la contaminación en el
medio subterráneo.

 La remediación es el tratamiento o conjunto de operaciones que se realizan con el


objetivo de recuperar la calidad del subsuelo contaminado (suelos y aguas
subterráneas asociadas). Existen diferentes técnicas que permiten alcanzar los valores
de contaminación residual óptimos para garantizar la salud de las personas y de los
ecosistemas, según los usos definidos del lugar.

 La contaminación del suelo consiste en una degradación química que


provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo como
consecuencia de la acumulación de sustancias tóxicas en unas
concentraciones que superan el poder de amortiguación natural del suelo y
que modifican negativamente sus propiedades. Esta acumulación se realiza
generalmente como consecuencia de actividades humanas exógenas,
aunque también se puede producir de forma natural o endógena cuando los
procesos de edafización liberan elementos químicos contenidos en las
rocas y los concentran en el suelo alcanzando niveles tóxicos

40
11. BIBLIOGRAFÍA

AGROECOLOGÍA MEXICANA. Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). [en


línea]. Celaya: s.n., s.f. [citado en 2011-08-04] Disponible en:
http://www.greenforceame.com/Joomla/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=30&Itemid=45

AMÉZQUITA TORRES, C. G. Evaluación del Uso del Biosólido de la Planta El


Salitre como Sustrato en Procesos de Recuperación de Suelos […]. Bogotá, 2002.
Trabajo de Grado (Ingeniero Ambiental y Sanitario). Universidad de la Salle.
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria 85 p.

ARGENTINA. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA.


Diagnóstico de Suelos. [documento en línea]. Salta: INTA, 2001. Disponible en:
http://anterior.inta.gob.ar/f/?url=http://anterior.inta.gob.ar/salta/info/documentos/Su
elos/DIAGNOSTICO%20SUELOS.pdf [citado en 2012-03-28]

CADO O. Sales de Cromo: Su relación con el medio ambiente. En: Revista


Gerencia Ambiental. Diciembre de 1996. Buenos Aires: No. 30. [en línea].
Disponible en: http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=953 [citado en
201109-28].

CAÑIZO, A. J. Del. El Jardín: Arte y Técnica. [en línea]. Madrid: Ediciones


Multiprensa, 2006. 6ª ed. Disponible en: http://books.google.com.co/books?
id=lcx4Nl-
30DIC&pg=PA838&dq=%22enmienda+org%C3%A1nica%22+definicion&hl=es&sa
=X&ei=z3x0UZC6GIim9gTP4IDYBQ&ved=0CEAQ6AEwBA#v=onepage&q=%22e
nmienda%20org%C3%A1nica%22%20definicion&f=false

CARULLA J. E, CORREA H. J y PABÓN M. L. Valor nutricional del pasto kikuyo


(pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov) para la producción de leche en
Colombia. Una revisión): I - Composición química y digestibilidad ruminal y
posruminal. [en línea]. En: Livestock Research for Rural Development. Abril de
2008 Vol. 20, No. 4, Art. No. 59. Disponible en:
http://www.lrrd.org/lrrd20/4/corra20059.htm

41
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL
AMBIENTE. Análisis de Contaminación de las Aguas Subterráneas por Sistemas
de Saneamiento Básico. [en línea]. Lima: CEPIS, 2002. Disponible en:
http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind46/analisis/analisis.html

__________ Guía para la definición y clasificación de residuos peligrosos. [en


línea]. s.l: s.n., s.f. Disponible en:
http://www.icesi.edu.co/blogs/manejousorsi201002/files/2010/08/GUIA -PARA-
LADEFINICION-Y-CLASIFICACION-DE-RESIDUOS-PELIGROSOS_CEPIS.pdf

CHILE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS-CENTRO


REGIONAL DE INVESTIGACIÓN REMEHUE. Estrategia para el control del
espinillo. [ en línea]. En: (…) Osorno, 2007. Informativo No. 58. Disponible en:
http://www.inia.cl/remehue/publicaciones/online/informativo/58.pdf [citado en
201203-26]

__________. Técnicas de diagnóstico de fertilidad del suelo, fertilización de


praderas, cultivos y mejoramiento de praderas. [documento en línea]. Valdivia:
René Bernier y Giancarlo Bortolameolli, 2000. Disponible en:
http://www.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR25546.pdf

__________. MINISTERIO SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA DE LA


REPÚBLICA. Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de
tratamiento de aguas servidas. [en línea]. Santiago: El ministerio, 2009. Disponible
en: http://www.sinia.cl/1292/articles-47033_recurso_1.pdf .

COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES Y MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Programa Nacional de Monitoreo y Seguimiento de la degradación de suelos y
tierras en Colombia: Diseño, estructura y estrategias para su implementación
(Documento en revisión). [en línea] IDEAM-MADS: Bogotá, 2012. Disponible en:
https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/20121210_Propuest
a_Programa_de_M&SDS_Nov_23_12_v6.pdf [citado en 2013-04-21]

CONTRERAS ILLANES, E. P. Biodisponibilidad de metales traza en suelos


tratados con distintas dosis de biosólidos, usando plantas de Ballica como
bioindicador.[en línea]. Santiago de Chile, 2009. Trabajo de grado (Químico).
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Disponible

42
en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf -contreras_e/pdfAmont/
qfcontreras_e.pdf

ESTADOS UNIDOS. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Aplicación de


Biosólidos al Terreno. En: Folletos informativos de la EPA. [en línea]. Septiembre
de 2000. EPA 832-F-00-064. Disponible en:
http://water.epa.gov/scitech/wastetech/upload/2003_07_30_mtb_cs-00-064.pdf

__________ Biosolids Management Handbook. [en línea]. Denver: EPA, s.f.


Disponible en: http://www.epa.gov/region8/water/biosolids/pdf/handbook3.pdf

__________Control de olores en el manejo de biosólidos. En: Folletos informativos


de la EPA. [en línea]. Septiembre de 2000. EPA 832-F-00-067. Disponible en:
http://water.epa.gov/scitech/wastetech/upload/2003_07_30_mtb_cs -00-067.pdf

__________ Control of Pathogens and Vector Attraction in Sewage Sludge. [en


línea] Cincinnati: EPA, 2003. EPA/625/R-92/013. 177 p. Disponible en:
http://www.epa.gov/region8/water/biosolids/pdf/625R92013ALL.pdf

__________. Land Application of Sewage Sludge and Domestic Septage. En:


Process Design Manual [en línea]. Septiembre de 1995 EPA EPA/625/K-95/001
290 p. Disponible en: http://www.adph.org/environmental/assets/landapp.pdf

JIMÉNEZ CISNEROS, B y NELSON, K. Concentración e inactivación de


patógenos en los lodos de las lagunas de estabilización en México. [en línea].
Washington: OPS, 2001. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/tratagua/mexicona/R-0088.pdf.

LUNA, N. y ROJAS, M. Evaluación de indicadores de contaminación fecal


(coliformes fecales, fagos somáticos y fagos F+) en diferentes mezclas de suelo y
biosólido en un cultivo de rábano rojo (Raphanus sativus). Bogotá, 2004 Trabajo
de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento
de Microbiología.

MEDINA CÓRDOBA, L. K. Evaluación de la calidad microbiológica y las


características físicas y químicas, que determinan el potencial agronómico del
biosólido dispuesto en el monorrelleno El Corzo. Bogotá, 2012. Trabajo de
postgrado. (Magíster en ciencias biológicas). Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Ciencias. Programa de postgrado.
43
MINERALES DEL RECREO S. A. El Hierro. [en línea]. Córdoba: 2008. Disponible
en: http://www.asufrar.com.ar/pdf/hierro.pdf

NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Biosolids applied to land: Advancing Standars


and Practices. [en línea]. Washington: National Academy of Sciences, 2002.
Disponible en:
http://water.epa.gov/scitech/wastetech/biosolids/upload/2009_04_23_biosolids_na
s_complete.pdf

SICARD LEÓN, T. Relaciones Agricultura – Ambiente en la degradación de tierras


en Colombia. [en línea] Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del
Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia:
Bogotá, s.f. Disponible en:
http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Degradacion_Tierras_Colombia.pdf
[citado en: 2013-04-21]

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA. Programa de


Monitoreo y Seguimiento de la Degradación de Suelos y Tierras en Colombia. [en
línea] SIAC: Bogotá, 2012. Disponible en:
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=893&conID=1432 [citado
en 2013-04-21].

TOSSE LUNA, O. D. Legislación Ambiental Relacionada con Contaminación del


Recurso Suelo en Colombia. [en línea]. Bogotá: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2003. 26 p. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/suelo_normas_y_contaminacion.pdf

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO. El azufre en las


plantas. [documento en línea]. Saltillo: UAAAN, 1998. Disponible en:
http://www.abenmen.com/a/azufre_en_plantas.pdf

UNIVERSITY OF NEBRASKA. Sewage Sludge Utilization for Crop Production. [en


línea]. Lincoln: NebGuide, 2009. Disponible en:
http://elkhorn.unl.edu/epublic/live/g1939/build/g1939.pdf

VÉLEZ ZULUAGA, J. A. Los Biosólidos: ¿Una solución o un problema?.[en línea]


En: Revista Producción más Limpia. Julio - Diciembre de 2007. vol. 2 no. 2, p. 57-

44
71. [citado en 2013-03-10] Disponible en:
http://www.areadigital.gov.co/ProduccionLimpia/Documents/Revista%20PL/Vol2_N
o2_Julio_Diciembre_2007.pdf

WILD, A. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Madrid:
Ediciones Multiprensa, 1989.

45

También podría gustarte