Está en la página 1de 58

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Ingeniería Industrial

LOCALIZACIÓN DE PLANTA

Chumpitasi Ortigas, Renzo Ernesto


Código 20190492
De la Flor Urdampilleta, Alessandra Nicole
Código 20192300
Gonzales Campana, Valeria
Código 2019
Montoya del Solar, Vanessa Ivette
Código 20181227
Vigil Pinto de la Sota, Marianella.
Código 20192128

.
Lima – Perú
Septiembre de 2021
Cargo Responsabl Actividades Actividades incluidas en el documento
e generales
Jefe de Marianella Organización de 2.2. Descripción general de las alternativas de
proyecto Vigil las actividades macro localización
de cada miembro Realizó una investigación a profundidad de las
características de macro localización en general
relacionadas a la zona de producción del camu camu
a través del uso de reportes estadísticos y documentos
académicos
Secretario Renzo Convocar a 2.3. Evaluación y selección de Localización
técnico Chumpitasi reuniones para la Realizó el análisis de los factores macro localización
realización del y micro localización necesarios para la instalación de
documento y su una planta de producción de crema hidratante. Esto
revisión se dio con el fin de hacer un análisis de ranking de
factores y escoger la localización de la planta
Diseñador Valeria Elaboración del 1.2. El proceso
de planta Gonzales DOP y manejo Realizó una investigación a partir de diferentes tesis
de Visio de producción de cremas hidratantes, las cuales se
encuentran citadas al finalizar el documento.
Además, buscó información para validar el uso de
ciertos procesos productivos y con este realiza un
diagrama de operaciones
Coordinado Vanessa Búsqueda de las 2.1. Identificación y análisis de los factores de
r logístico Montoya principales tesis localización El producto
y artículos Identificó factores de micro localización y macro
académicos para localización después de haber realizado una
la elaboración investigación a profundidad de las características de
del documento las zonas donde se produce camu camu y concluir
cuáles fueron las más influyentes
Editor de Alessandra Revisión del 1.1.El producto
documento De la Flor formato del Desarrolló del prototipo del producto y del logo.
documento en Además, desarrolló la descripción del producto en
cuánto a los todos sus niveles e investigó las normas técnicas a
formatos APA través de ensayos y tesis de cremas hidratantes para
poder realizar la tabla de especificaciones y con esta
desarrollar el proceso productivo del producto.
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: EL PRODUCTO Y SU PROCESO DE PRODUCCIÓN...........7

1.1 El producto.............................................................................................................7
1.1.1 Tipo de producto................................................................................................................7
1.1.2 Tabla de especificaciones técnicas del producto...............................................................9
1.1.3 Vista detallada del producto............................................................................................10

1.2 El proceso.............................................................................................................11
1.2.1 Descripción técnica detallada del proceso.......................................................................11
1.2.2 Diagrama de operaciones del proceso del producto........................................................14

CAPÍTULO II: LOCALIZACIÓN DE LA INSTALACION............................18

2.1 Identificación y análisis de los factores de localización El producto................18


2.1.1 Factores de Macrolocalización........................................................................................18
2.1.2 Factores de Microlocalización.........................................................................................20

2.2 Identificación y descripción de las alternativas de Localización......................21


2.2.1 Amazonas.........................................................................................................................21
2.2.2 San Martín........................................................................................................................25
2.2.3 Loreto...............................................................................................................................29

2.3 Evaluación y selección de Localización..............................................................33


2.3.1 Evaluación y selección de la macro localización.............................................................33
2.3.2 Evaluación y selección de la micro localización.............................................................40

REFERENCIA.......................................................................................................47
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Norma Técnica Crema Hidratante de Camu Camu...................................................

Tabla 2.1 División de provincias de Amazonas........................................................................

Tabla 2.2 Distribución de las actividades productivas en Amazonas según su aporte al


VAB...................................................................................................................................

Tabla 2.3 Producción anual de cultivos principales en Amazonas (Promedio del 2002 –
2007).................................................................................................................................

Tabla 2.4 División de provincias de San Martín......................................................................

Tabla 2.5 Distribución de las actividades productivas en San Martín según su aporte al
VAB...................................................................................................................................

Tabla 2.6 Producción anual de cultivos principales en San Martín (Año 2020).....................

Tabla 2.7 División de provincias de Loreto..............................................................................

Tabla 2.8 Distribución de las actividades productivas en San Martín según su aporte al
VAB...................................................................................................................................

Tabla 2.9 Producción anual de cultivos principales en Loreto (promedio del 2002 –
2007).................................................................................................................................

Tabla 2.10 Nivel de educación alcanzada por población de Amazonas de 15 años a más
...........................................................................................................................................

Tabla 2.11 Producción anual de cultivos principales en Amazonas (promedio del 2002 –
2007).................................................................................................................................

Tabla 2.12 Producción anual de cultivos principales en San Martín (Año 2020)...................

4
Tabla 2.13 Producción anual de cultivos principales en Loreto (promedio del 2002 –
2007).................................................................................................................................

Tabla 2.14 Tabla de enfrentamiento para la macro localización.............................................

Tabla 2.15 Tabla de Ranking de factores para la macro localización.....................................

Tabla 2.16 Potencia instalada por departamento......................................................................

Tabla 2.17 Estado de la red vial departamental.......................................................................

Tabla 2.18 Tabla de Ranking de factores para la micro localización......................................

Tabla 2.19 Tabla de enfrentamiento para la micro localización..............................................

5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Logo de la marca Camu Cream..............................................................................

Figura 1.2 Envase de la crema hidratante Camu Cream..........................................................

Figura 1.3 Caja con 20 cajas individuales de crema hidratante Camu Cream.......................

Figura 1.4 Diagrama de operaciones del proceso de producción de crema hidratante,


parte 1...............................................................................................................................

Figura 1.5 Diagrama de operaciones del proceso de producción de crema hidratante,


parte 2...............................................................................................................................

Figura 1.6 Diagrama de operaciones del proceso de producción de crema hidratante,


parte 3...............................................................................................................................

Figura 1.7 Leyenda del Diagrama de operaciones del proceso de producción de crema
hidratante..........................................................................................................................

Figura 2.1 Mapa de Amazonas..................................................................................................

Figura 2.2 Mapa político administrativo del departamento de San Martín.............................

Figura 2.3 Mapa político administrativo del departamento de Loreto.....................................

Figura 2.4 Imagen del futuro parque industrial de Iquitos.......................................................

Figura 2.5 Imagen del futuro parque Industrial de Yurimaguas..............................................

Figura 2.6 Vías fluviales departamentales................................................................................

6
1 CAPÍTULO I: EL PRODUCTO Y SU PROCESO DE
PRODUCCIÓN

1.1 El producto

1.1.1 Tipo de producto

Camu Cream es una crema hidratante corporal hecha a base de camu camu y aceite de
argán, la cual ayuda con la regeneración celular de la piel y ofrece una limpieza
profunda. El camu camu ayuda a eliminar manchas de la piel debido a su gran
concentración de vitamina C. Además, se agregarán pequeños trozos de pepa de camu
camu los cuales le darán una textura a la crema que ayudará con la limpieza de la piel
eliminando escamas cutáneas. El aceite argán previene la aparición de arrugas debido a
que aumenta la hidratación de la piel y permite que recupere su elasticidad natural.

La crema hidratante de Camu Cream vendrá en una presentación de 50mL.


Asimismo, el producto vendrá en una caja la cual traerá toda la información sobre el
producto y lo protegerá de posibles daños.

1.1.1.1 Primer nivel: Producto Básico

La crema hidratante de Camu Cream busca principalmente la hidratación de la piel y


regenerarla; además de generar una limpieza de todo tipo de contaminación que pueda
tener. Asimismo, buscará que la piel mantenga una buena apariencia, evitando arrugas y
manchas que pueden ser perjudiciales para la salud.

1.1.1.2 Segundo nivel: Producto real

Camu Cream viene en una presentación de 75ml que contiene crema hidratante a base de
aceite de argan y camu camu de calidad que cumple con los requisitos establecidos en la
7
norma técnica peruana sobre pulpa de camu camu (NTP 011.031:2007). Además, la caja
está hecha con carton reciclable el cual traerá en la parte frontal el logo de la marca con
un diseño que cautiva la atención; en la parte opuesta contará con una etiqueta que cuente
con las especificaciones de uso y precauciones según lo dispuesto en la Ley Nº 29571
Código de Protección y Defensa del Consumidor.

1.1.1.3 Tercer nivel: Producto aumentado

Camu Cream contará con diversos métodos de comunicación con el cliente, entre ellas
una página web y una página de Instagram. A través de ellas recibirá comentarios de los
consumidores con respecto a consultas, quejas y posibles sugerencias. Además, la página
web contará con una sección donde se explique el tratamiento a seguir según el tipo de
piel de cada consumidor.

8
1.1.2 Tabla de especificaciones técnicas del producto

Tabla 1.1
Norma Técnica Crema Hidratante de Camu Camu

Nombre del producto: Crema hidratante Desarrollado por: Alessandra De la


Flor

Función: Crema hidratante fácial Verificado por:

Insumos requeridos: Camu Camu Autorizado por:

Costo del producto: S/ 118 Fecha: 18/09/2021

Norma
Tipo de técnica o
características especificació Técnica
Medio
Características del n de NC
de
producto inspecció A
control
Variable Nivel de n
/ criticida V.N ± Tol
Atributo d

Crema de
Sensoria
Aspecto Atributo Crítico consistencia Muestreo 0.1%
l
ligera

Característico
Sensoria
Olor Atributo Crítico del camu Muestreo 0.1%
l
camu

Sensoria
Color Atributo Crítico Blanco Muestreo 0.1%
l

pH Variable Crítico 5,75 ± 0,25 pHmetro Muestreo 0.1%

Volumen Variable Mayor 75ml ± 0.5 Probeta Muestreo 1%

Ancho Variable Menor 4 cm ± 0.1 Regla Muestreo 3%

Alto Variable Menor 10 cm ± 0.1 Regla Muestreo 3%

Largo Variable Menor 10 cm ± 0.1 Regla Muestreo 3%

Método
Microorganismos
Variable Crítico Ausente de Muestreo 0%
patógenos
ensayo

9
Método
MicroorganismosAerobio
Variable Crítico Ausente de Muestreo 0%
s Mesófilos
ensayo
Nota. Esta tabla fue elaborada a partir de la investigación de la NTP ###, ###, ####, ####, #### y ###

1.1.3 Vista detallada del producto

Figura 1.1
Logo de la marca Camu Cream

10
Figura 1.2
Envase de la crema hidratante Camu Cream

11
Figura 1.3
Caja con 20 cajas individuales de crema hidratante Camu Cream

1.2 El proceso

1.2.1 Descripción técnica detallada del proceso 

Para el proceso de creación de una crema hidratante de camu camu se necesitará como
materia prima: camu camu. De igual manera, se emplearán los siguientes insumos: aceite
de argán, agua destilada, trietanolamina, emulsionante, aceite de vaselina, vaselina filante
y metil parabeno. Para la presentación y distribución del producto se utilizarán
recipientes para la crema con capacidad de 50mL, tapas, cajas de presentación individual
y cajas con capacidad para 20 cajas individuales. El proceso consta de la mezcla de dos
fases: la fase oleosa y la fase acuosa.

1.2.1.1 Elaboración de la fase oleosa

Para obtener esta primera fase se deberá partir de la entrada del aceite de argán, vaselina
filante y la vaselina líquida a la zona de inspección, en esta se dará el pesado de cada uno
de los insumos en balanzas industriales. Luego, la vaselina filiante se agrega junto con el
aceite de argán a una tanque donde se mezclarán y se deberá controlar hasta 70°C hasta
12
completar la fusión. Este calentamiento será por medio de un baño de agua, el cual
circulará por las tuberías del tanque de mezclado, esto evitará que se de oxidación y
enranciamiento Seguidamente, la vaselina líquida se agrega al tanque donde se encuentra
la vaselina filante y el aceite de argán, de igual manera se mezclará y se deberá controlar
hasta 70°C. En paralelo, el camu camu deberá ser seleccionado a partir de una inspección
visual, es decir, seleccionar los que se encuentren en condiciones adecuadas.

Una vez que se retire la fruta en mala calidad, se pasa a un proceso de lavado y
escurrido donde se colocarán los frutos seleccionados en un tanque con agua donde se
sacará la suciedad de la fruta seleccionada para posteriormente pasar por un proceso de
despulpado donde se retira la cáscara y la pepa. Una vez que se obtenga la pulpa del
camu camu se deberá secar en una estufa a 50°C, esto se debe a que según la tesis
planteada por Valcárcel, J. (2014) “a 50 °C se obtiene 10.22 % y a 60 °C se obtiene 7.53
%, ambos valores son aceptables y garantizan su calidad nutricional por un tiempo
considerable” (p. 13) Como en el proceso se requiere que se mantengan las propiedades
del camu camu a una temperatura de 50°C por un tiempo de aproximadamente 4 horas.
Pasada esta cantidad de horas se deberá inspeccionar que la humedad sea de 10% en una
balanza de humedad, en caso contrario se deberá reprocesar. Una vez que la pulpa se
encuentre seca se deberá realizar un prensado al frío con el fin de tener un aceite con
impurezas, la merma es llamada “torta” y la prensa tiene una eficiencia de 22.23%
aproximadamente. Con el fin de eliminar las porciones de pulpa y agua se deberá colocar
a una centrífuga el aceite, luego se pasará por un filtro para retirar los residuos sólidos y
tener como producto aceite de camu camu. Este aceite se deberá incorporar en la mezcla
de aceite de argán vaselina filante y vaselina líquida y se deberá controlar hasta una
temperatura de 70°C, una vez que alcance esta temperatura se tendrá la fase oleosa. 

1.2.1.2 Elaboración de la fase acuosa

La segunda fase del proceso es la fase acuosa la cual se obtiene a partir de la medición
del agua destilada y del mentil parabeno en proporción de 0.1% a 0.2% dependiendo del

13
pesado de la crema. Luego se pasará a calentar el agua destilada la cual no puede pasar de
90°C. Una vez que se alcance esa temperatura se procederá a colocar el mentil parabeno
al agua caliente y se mezclará hasta que se llegue a una temperatura de 65°C. 

1.2.1.3 Proceso de homogenización

Una vez que se obtengan ambas fases se procederá al proceso de homogeneización,


donde se incorpora la fase acuosa en la fase oleosa, se mezclará y calentará hasta que
llegue a una temperatura de 70°C. Y es que según Silverson (2020) la mezcla entre la
fase oleosa y acuosa deberá ser entre 45°C hasta 85°C para la producción de cremas a
base de aceites. Para la producción de la crema hidratante de camu camu será necesario
mantenerlo en una temperatura de 70°C para que no se encuentre a una temperatura
inferior a la de emulsificación y facilitará la conservación pues a esta temperatura
destruye la mayoría de los microorganismos que contiene esta fase. Cuando llegue a esa
temperatura se procederá a agitar con las paletas en el tanque de mezclado. Después, se
inserta el emulsionante y se procederá con el proceso de homogenizado, es decir, se agita
con mayor rapidez. Por último, se procederá a analizar el pH de la crema que debe de
estar entre 6.7 a 6.8, es decir debe de ser un producto básico – neutro. De tener un pH
más ácido se deberá agregar trietanolamina hasta que se alcance un pH adecuado. 

1.2.1.4 Envasado y empaquetado del producto

Por último, se procederá a insertar el producto en los envases respectivos, para luego ser
tapados y rotulados. Asimismo, se etiquetará cada producto para luego entrar a un
proceso de embalaje. Para este proceso entrarán las cajas, es decir la chica que es para
presentación personal y la caja grande para almacenar 20 unidades las cuales serán
inspeccionadas y luego armadas. Después se deberá encajar cada envase dentro de cada
caja chica y por último acomodarlos dentro de las cajas grandes para su adecuada
distribución y así obtener como producto final una caja con 20 unidades de cremas de 50
mL de camu camu.

14
1.2.2 Diagrama de operaciones del proceso del producto.

Figura 1.4
Diagrama de operaciones del proceso de producción de crema hidratante, parte 1

15
Figura 1.5
Diagrama de operaciones del proceso de producción de crema hidratante, parte 2

16
Figura 1.6
Diagrama de operaciones del proceso de producción de crema hidratante, parte 3

17
Figura 1.7
Leyenda del Diagrama de operaciones del proceso de producción de crema hidratante

18
2 CAPÍTULO II: LOCALIZACIÓN DE LA
INSTALACION

2.1 Identificación y análisis de los factores de localización El producto

Para poder elegir la ubicación más adecuada de la planta de producción se debe tener en
consideración los factores de macrolocalización y microlocalización. Para el caso de los
factores de macrolocalización se identificaron 4: clima, disponibilidad de agua,
disponibilidad de mano de obra y disponibilidad de materia prima. Mientras que para los
factores de microlocalización se consideraron 3: disponibilidad de energía eléctrica,
disponibilidad de terrenos y vías de acceso.

2.1.1 Factores de Macrolocalización

a. Clima:

Como se mencionó previamente el camu camu es nuestra materia prima por lo que es
necesario que se mantenga a una temperatura adecuada, de esta manera se conservará en
óptimas condiciones, manteniendo su calidad. La planta debe mantener una temperatura
mayor o igual a 25°C. Asimismo, la fruta se adapta a las condiciones de las temperaturas
que van desde 22 °C hasta 26 °C. Para su cultivo, la precipitación pluvial en las zonas
donde se encuentra el camu camu nativo deben estar entre 2,500 a 3,000 mm/año. Cabe
mencionar que para las zonas lluviosas con rango de 1,700 a 3,500 mm/año el camu
camu presenta buen desarrollo en su cultivo. Sin embargo, los suelos de las zonas con
1,700 mm/año no deben tener drenajes excesivos y los períodos secos no deben ser muy
prolongados ya que esto perjudicaría la cosecha. En el caso de la radiación solar las
intensidades observadas normalmente en la Amazonía no son limitantes para el
desarrollo de esta especie. Es por ello que el clima es un factor importante ya que este
afecta al cultivo y calidad de la materia prima.

19
b. Disponibilidad de agua:

La disponibilidad de agua es otro factor de importancia ya que para un producto como


una crema hidratante, la cual está compuesta en gran parte de agua, es primordial que la
ubicación de la planta tenga un abastecimiento eficiente de agua (Rojas Torres & Tume
Chávez, 2015). Además, es un servicio básico por lo que debe existir un correcto servicio
de desagüe y alcantarillado.

c. Disponibilidad de mano de obra

La planta deberá estar localizada en una zona la cual cuente con la mano de obra
suficiente para que de esta manera se evite el sobrecargo de tareas a los operarios ya que
de no ser cubierto este requerimiento podrían ocurrir fallos en la producción por falta de
concentración y agotamiento lo cual representaría gastos para la empresa. Asimismo, la
mano de obra deberá ser especializada ya que para poder operar y darle mantenimiento a
las maquinas se requiere de conocimiento.

d. Disponibilidad de materia prima

El camu camu es nuestra materia prima, una fruta que contiene grandes cantidades de
vitamina C y propiedades antioxidantes. Este fruto crece principalmente cerca de los ríos
como el Amazonas, por lo que el suelo de la Amazonía peruana contribuye al cultivo de
esta. Ahí se encuentran las mayores extensiones de terrenos propicios para la producción
agrícola del camu camu, tanto en rodales naturales y en plantaciones en restinga. Este
factor se debe considerar al momento de seleccionar la localización ya que es necesario

20
que el departamento elegido proporcione la cantidad de materia prima necesaria para la
producción. El correcto abastecimiento del camu camu ayudará a incrementar la
factibilidad de las operaciones en el largo plazo.

2.1.2 Factores de Microlocalización

a. Disponibilidad de energía eléctrica:

Este factor es esencial ya que para la producción del producto se requieren de máquinas
que operan con energía eléctrica. Además, la localización seleccionada deberá contar
con un buen suministro de energía debido a que la planta debe tener una correcta
iluminación, la cual brindará a los operarios las condiciones adecuadas de trabajo,
aumentando su eficiencia. Asimismo, evitará que ocurran paros en la producción.

b. Disponibilidad de terrenos

Se debe elegir una localización que proporcione una adecuada área de terreno
considerando las dimensiones adecuadas de cada área, de este modo permitirá el óptimo
recorrido de los operarios y materiales. Por otro lado, la planta industrial deberá contar
con almacenes, oficinas, estacionamiento, espacio para las máquinas, ente otros. Dicha
construcción debe contar con las especificaciones según el reglamento nacional de
edificaciones. Además, existen zonas donde se debe tener bastante cuidado con la
manipulación de materiales ya que hay diversas normas que protegen la Amazonía
(Chapoñan Casas, 2016). El costo del terreno es directamente proporcional a la cantidad
de metros cuadrados que se requiera. Asimismo, dependerá de la zona en donde se
ubique la planta.

c. Vías de acceso:

21
Las rutas de acceso influyen tanto en la llegada de la materia prima a la planta como el
despacho del producto terminado por lo cual se debe considerar este factor en la
selección de la localización de la planta. Para poder transportar el producto en la selva del
país se cuenta con 3 vías: fluvial, rutas domésticas y aéreas. En el caso de la vía fluvial,
se encuentran unos cuantos puertos. Sin embargo, estos no cuentan con infraestructura
adecuada para la recepción de naves de alto bordo (para exportación). En el caso de las
rutas domésticas, estas abarcan una amplia red de destinos, no obstante, en verano debido
al bajo caudal la navegación se ve afectada, generando demora. Por último, cuentan con
aeropuertos internacionales, pero algunos, como el de Iquitos, no cuentan con la
infraestructura de conservación necesaria para almacenar y transportar este tipo de
productos. Además, el flete suele ser elevado (Ríos Del Águila, 2019). Que haya una
variedad de vías y que se encuentren en buen estado harán que los tiempos de entrega se
reduzcan.

2.2 Identificación y descripción de las alternativas de Localización

2.2.1 Amazonas

El departamento de Amazonas se encuentra situado en el extremo nororiental del Perú


abarcando una superficie de 39,249.13 Km² representando el 3.05% del territorio
nacional. Posee 7 provincias y 84 distritos (SINEACE, 2017). Limita al norte con
Ecuador; al este con Loreto y San Martín; al sur con La Libertad, y al oeste con
Cajamarca. Su capital es Chachapoyas. Esta se encuentra a una altura de 2 334 m.s.n.m.
(BCR, 2021a).

22
Figura 2.8
Mapa de Amazonas

Nota. Extraído de Caracterización de la región Amazonas (SINEACE,2017) de


https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2017/08/PERFIL-AMAZONAS.pdf

La división de sus provincias y distritos es la siguiente:

Tabla 2.2
División de provincias de Amazonas

Provincias Capital Número de distritos


Chachapoyas Chachapoyas 21
Bagua Bagua 6
Bongará Jumbilla 12
Condorcanqui Santa maría de nieva 3
Luya Lamud 23
Rodríguez de Mendoza Mendoza 12
Utcubamba Bagua grande 7

23
Nota. Adaptado de Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: Amazonas de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1567/

Según El Censo 2017, la población censada en los centros poblados urbanos del
departamento de Amazonas fue de 157 560 habitantes, lo que representa el 41,5% de la
población; mientras que en rurales es de 221 824 habitantes, representando 58,5%. En
comparación a los resultados del Censo del 2007, se puede ver una tasa de crecimiento
promedio anual urbana del 2%, mientras que rural un decrecimiento de 1%.

En cuanto al clima, en un informe realizado por el (BCR, 2021a), la temperatura


promedio de Amazonas es de 25°C; en la selva alta (500 a 600 msnm) la temperatura
desciende a 16°C.

Con respecto a la estructura productiva, según un informe publicado por el BCR,


el Valor Agregado Bruto (VAP) de Amazonas representa el 0,6% del VAB nacional
habiendo obtenido un crecimiento económico promedio de 3,2% en el periodo 2011-
2020. El alto potencial de desarrollo de Amazonas se explica en la riqueza de sus
recursos naturales y la dotación de sus factores productivos. En la siguiente tabla se
especifica la estructura del VAB según sector:

24
Tabla 2.3
Distribución de las actividades productivas en Amazonas según su aporte al VAB

Actividades Estructura
Agropecuario 32,7%
Pesca y Acuicultura 0,0%
Minería y petróleo 3,5%
Manufactura 4,7%
Electricidad y agua 1,1%
Construcción 6,6%
Comercio 11,7%
Transporte y comunicación 4,0%
Restaurantes y Hoteles 1,3%
Telecomunicaciones 1,8%
Adm. Pública y Defensa 9,6%
Otros Servicios 18,7%
Nota. Adaptación del informe de Caracterización del Departamento de Amazonas del BCR (2021) de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/amazonas-caracterizacion.pdf

El informe emitido por el (BCR, 2021a) muestra que el sector agropecuario es la


principal actividad productiva de Amazonas con el 32,7% de la economía regional en el
período 2011-2020, lo cual representa el 3,5% de la producción agropecuaria nacional en
dicho periodo. Asimismo, registra aproximadamente una participación del 59,3% de la
PEA ocupada en la región durante la última década. Por otro lado, es posible señalar la
cantidad de producción anual de los principales cultivos que caracterizan a este
departamento:

25
Tabla 2.4
Producción anual de cultivos principales en Amazonas (Promedio del 2002 – 2007)

Cultivos Producción en TM
Arroz cáscara 28 341.33
Café 213 615,33
Yuca 118 151.00
Plátano 112 896.50
Maíz amarillo duro 16 381.67
Frijol Grano Seco 5 019.00
Cacao 3 047,83
Maíz Amiláceo 6 567.17
Papa 56 700.67
Caña de azúcar 197 407.50
Maíz choclo 8 391.00
Nota. Adaptación de Plan Estratégico regional Agrario de Amazonas 2009-2015 de:
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/
planes_estrategicos_regionales/amazonas.pdf

En cuanto al comercio, el informe del BCR anteriormente mencionado establece


que la ubicación geográfica de Amazonas es lo que le permite tener un buen desempeño
en esta actividad productiva, puesto que le permite cumplir la función de nexo entre la
costa y la selva norte del país, agilizando el intercambio con Loreto, Cajamarca y
Lambayeque. Asimismo, su capital Chachapoyas es el centro urbano principal de la
región, en donde confluyen diversas mercancías como café, cacao, madera y productos
derivados vacunos.

Por otro lado, las actividades relacionadas al turismo han decaído


significativamente el año 2020 por la crisis sanitaria del COVID-19; sin embargo, en el
periodo (2011-2019) hubo un crecimiento promedio anual del 8,5%, lo cual se explica en
sus principales atracciones turísticas, en donde resaltan la Zona Arqueológica

26
Monumental Kuélap, los Sarcófagos de Karajía, el Complejo Arqueológico Revash, el
Complejo Arqueológico de Macro, el Complejo Arqueológico Lagun, etc.

27
2.2.2 San Martín

San Martín se encuentra ubicado en la parte septentrional - oriental del territorio peruano
y tiene una superficie de 51 253,31 km2, que representa el 3,9% del total del país. Este
departamento se encuentra dividido en 10 provincias y 77 distritos, y su capital es la
ciudad de Moyobamba.

Figura 2.9
Mapa político administrativo del departamento de San Martín

Nota. Extraido de http://siar.regionsanmartin.gob.pe/mapas/mapa-politico-san-martin

La especificación de la división de sus provincias se encuentra en el siguiente


cuadro:
28
29
Tabla 2.5
División de provincias de San Martín

Provincias Capital Número de distritos

Moyobamba Moyobamba 6
Bellavista Bellavista 6
El Dorado San José De Sisa 5
Huallaga Saposoa 6
Lamas Lamas 11
Mariscal Cáceres Juanjuí 5
Picota Picota 10
Rioja Rioja 9
San Martín Tarapoto 14
Tocache Tocache Nuevo 5
Nota. Adaptado de Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: San Martín de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1573/

Según el Censo Nacional 2017, la población censada en los centros poblados


urbanos del departamento de San Martín fue de 554 079 habitantes, lo que representa el
68,1% de la población; mientras que en los centros poblados rurales es de 259 302
habitantes, que representando 31,9%.

Con referencia al clima, predomina un clima subtropical y tropical,


distinguiéndose dos estaciones: una seca de junio a setiembre y otra lluviosa de octubre a
mayo. La temperatura varía entre 23ºC y 27ºC y la precipitación pluvial media anual es
de 1 500 mm (BCR, 2021b).

En cuanto a las actividades productivas, el BCR emitió un informe en el 2021,


que establece que el VAB decreció un 3,4% debido a la paralización de las actividades
por el COVID-19, dejando la distribución del VAB de la siguiente manera:

30
Tabla 2.6
Distribución de las actividades productivas en San Martín según su aporte al VAB

Actividades Estructura
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 29,1%
Pesca y Acuicultura 0%
Extracción de petróleo, gas y minerales 0,6%
Manufactura 9,4%
Electricidad, gas y agua 0,7%
Construcción 7,1%
Comercio 10,4%
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 2,2%
Alojamiento y Restaurantes 1,6%
Telecomunicaciones y otros servicios de información 4,2%
Administración pública y defensa 10,4%
Otros Servicios 24,3%
Nota. Adaptación del informe de Caracterización del Departamento de San Martín del BCR (2021) de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1573/

El sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue la primera actividad


productiva en la cual se destacó el departamento, que no solo genera empleo rural, sino
que es productora de materia prima y alimentos para el sector agroindustrial a nivel
regional. Los principales cultivos que caracterizan al departamento son los siguientes:

Tabla 2.7
Producción anual de cultivos principales en San Martín (Año 2020)

Cultivos Producción en TM
Arroz cáscara 867 000
Café 101 900
Cacao 68 400
Palma aceitera 431 000

31
Cultivos Producción en TM
Plátano 441 700
Nota. Adaptación del informe de Caracterización del Departamento de San Martín del (BCR, 2021b) de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1573/

En referencia a la pesca, se limita a la extracción de especies como el paiche y el


dorado, para consumo o venta en estado fresco en los mercados de la zona. En cuanto a la
acuicultura, se destaca por la producción y crianza de paco, gamitana, camarón gigante y
especialmente de tilapia, pues San Martín es el líder nacional de la cosecha de esta (BCR,
2021b).

Por el ámbito manufacturero, San Martín destaca en mayor parte por el


procesamiento de aceite de palma y la producción de cemento; y en menor magnitud
producción de jabón de tocador, conservas de palmito y chocolates (BCR, 2021b).

En cuanto a la minería, según una prospección geológica hecha por


(INGEMMET, 2018), de la superficie de San Martín, un 7.79 % tiene un potencial
minero alto; 20.25 %, un potencial minero medio; 34.17 %, un potencial minero bajo; y
37.79 %, un potencial minero muy bajo. Por tanto, la Región San Martín tiene un pobre
potencial minero metálico que se concentra principalmente en la Cordillera Oriental de la
región.

32
2.2.3 Loreto

Loreto es el departamento con mayor extensión del Perú, posee una superficie de 368 852
km2, lo cual representa el 28,7% del territorio nacional. Se encuentra ubicado en el
extremo nor-oriental del Perú y posee 3 891 km2 de fronteras internacionales con tres
países: al nor-oeste con Ecuador, al nor-este con Colombia y al este con Brasil; lo cual
hace que tenga una mayor vulnerabilidad geopolítica por la irradiación cultural de las
localidades colindantes. Está dividido en 8 provincias y 53 distritos. Su capital es Iquitos.
El territorio de Loreto pertenece al denominado "Llano Amazónico", cuya altitud más
baja es de 61 msnm., y la más alta 220 msnm., donde se pueden distinguir dos tipos de
terrenos: aluvial y colinoso (BCR, 2021c).

Figura 2.10
Mapa político administrativo del departamento de Loreto

Nota. Recuperado de https://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/peru/loreto.html

La especificación de la división de sus provincias se encuentra en el siguiente cuadro:

33
Tabla 2.8
División de provincias de Loreto

Provincias Capital Número de distritos


Maynas Iquitos 11
Alto amazonas Yurimaguas 6
Loreto Nauta 5
Mariscal ramón castilla Caballococha 4
Requena Requena 11
Ucayali Contamana 6
Datem del marañón San lorenzo 6
Putumayo San Antonio del Estrecho 4
Nota. Adaptado de Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: Loreto de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1561/

Según el Censo Nacional 2017, la población censada en los centros poblados


urbanos del departamento de Loreto fue de 606 743 habitantes.

En cuanto al clima, en general, el informe de caracterización publicado por el


(BCR, 2021c) relata que Loreto es cálido, húmedo y lluvioso, con una temperatura
promedio anual mínima de 22ºC y una máxima de 32ºC, variando excepcionalmente a un
mínimo de 17ºC algunos días entre junio y julio, y a un máximo de 36ºC entre octubre y
enero. Además, la humedad relativa del aire es aproximadamente 84%, con ligeras
variaciones, y la precipitación pluvial promedio está entre los 2 000 y 3 000 mm. anuales.

Con respecto a la estructura económica que posee, de acuerdo con el informe del
BCR emitido en el 2020, el Valor Agregado Bruto (VAB) representó 1,7% del total
nacional. Entre las principales actividades productivas que lo componen están las
siguientes:

34
35
Tabla 2.9
Distribución de las actividades productivas en San Martín según su aporte al VAB

Actividades Estructura
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 9,8%
Pesca y Acuicultura 0,5%
Extracción de petróleo, gas y minerales 16,8%
Manufactura 6,8%
Electricidad, gas y agua 1,3%
Construcción 3,7%
Comercio 16,2%
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 3,8%
Alojamiento y Restaurantes 2,0%
Telecomunicaciones y otros servicios de
4,4%
información
Administración pública y defensa 9,4%
Otros Servicios 25,1%
Nota. Adaptación del informe de Caracterización del Departamento de Loreto del BCR (2021) de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1573/

Según la data mostrada, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura se


encuentran como la cuarta actividad productiva que impacta en el VAB de Loreto, y en
este aporte se destacan los siguientes cultivos:

36
Tabla 2.10
Producción anual de cultivos principales en Loreto (promedio del 2002 – 2007)

Cultivos Producción en TM
Arroz 90 054
Frijol 4 148
Maíz 55 197
Plátano 344 854
Yuca 978 627
Sacha inchi 843
Camu-camu 11 546
Palma aceitera 515
Piña 20 057
Palmito 884
Nota. Adaptación de Plan Estratégico Regional Agrario de Loreto 2009-2015 de:
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regionales/
loreto.pdf

En referencia a la pesca, la actividad se realiza de manera artesanal tanto para


autoabastecimiento como comercialización dentro de la región; sin embargo, también
existe la pesca ornamental para la exportación. Entre las principales especies que se
capturan regularmente para el consumo se tiene al paiche, el dorado, la doncella, etc.
(BCR, 2021c).

En cuanto a la actividad manufacturera, Loreto se focaliza en el procesamiento de


derivados de petróleo crudo, y ensamblaje de motocicletas y motokar. Además, se
caracteriza en menor medida en la producción de madera, aserraderos y triplay. Para el
año 2020 se vio una disminución de esta actividad en 13,4% debido a la crisis sanitaria
del COVID-19 (BCR, 2021c).

37
2.3 Evaluación y selección de Localización

2.3.1 Evaluación y selección de la macro localización

La manera en la que se va a escoger la ubicación de la planta es mediante el método de


Ranking de Factores. Para esto, se requiere tanto una tabla de enfrentamiento como a la
vez los siguientes factores antes mencionados:

a. Clima
b. Disponibilidad de agua
c. Disponibilidad de mano de obra
d. Disponibilidad de materia prima

Se considera como el factor más importante a la materia prima al ser la base del
producto y sin una mayor disponibilidad podría causar graves consecuencias en la planta
y la producción de la crema hidratante. Luego se tomó como segundo factor más
importante el clima debido a que se debe preservar la calidad del camu camu y mantener
sus características. De manera que se buscaría el departamento que tenga el clima ideal.
Por último, tanto la disponibilidad de agua y mano de obra son los menos importantes
debido al impacto que tienen. Este no es tan severo como las otras dos mencionadas para
el producto final. Además, entre regiones comparten condiciones similares por lo que no
serían un factor decisivo para instalar la planta.

a. Clima

En cuanto al clima, (Senhami, 2020) presentó que el departamento de Amazonas posee


de 8 tipos de clima, predominando los climas cálidos y templados lluviosos con presencia
de humedad todos los años. Al norte, existen zonas con abundantes lluvias en todas las
estaciones del año, que varían entre un clima cálido y templado. La zona central presenta
climas cálidos y templados, pero con una menor presencia de humedad. Mientras que la
zona Sur existe un clima lluvioso y templado, con poca humedad en el invierno. Además,
en un informe realizado por el (BCR, 2021a), la temperatura promedio de Amazonas es

38
de 25°C; en la selva alta (500 a 600 msnm) la temperatura desciende a 16°C. De modo
que la vuelve poco apta para la preservación del camu camu al no estar apta para tales
temperaturas como señalado en el punto 2.1.

Con respecto a San Martin, (Senhami,2020) señala que existen 7 tipos de clima en
toda el área; sin embargo, predomina un clima subtropical y tropical, distinguiéndose dos
estaciones: una seca de junio a setiembre y otra lluviosa de octubre a mayo. La
temperatura varía entre 23ºC y 27ºC y la precipitación pluvial media anual es de 1 500
mm la cual la hace óptima para el cultivo, pero con las precauciones mencionadas
anteriormente.

Por último, en cuanto al clima de Loreto, en general, el informe de caracterización


publicado por el (BCR, 2021b) relata que Loreto es cálido, húmedo y lluvioso, con una
temperatura promedio anual mínima de 22ºC y una máxima de 32ºC, variando
excepcionalmente a un mínimo de 17ºC algunos días entre junio y julio, y a un máximo
de 36ºC entre octubre y enero. Además, la humedad relativa del aire es aproximadamente
84%, con ligeras variaciones, y la precipitación pluvial promedio está entre los 2 000 y 3
000 mm anuales idóneo para el camu camu nativo. Además, (Senhamhi, 2020) presentó
un Mapa de Clasificación Climática Nacional, el cual relata que en el norte predomina un
clima muy lluvioso, cálido y con abundante humedad en todo el año. Hacia el sur oeste
predomina el clima lluvioso, cálido y con abundante humedad en todo el año.

b. Disponibilidad de agua

Con relación a la disponibilidad de agua, Según un informe del (INEI, 2019), Amazonas
cuenta con un 89,2% de población que consume agua proveniente de la red pública; sin
embargo, solo un 27,2% de la población consume agua potable proveniente de allí y solo
un 9,4% la consume con un nivel de cloro adecuado (≥0,5 mg/l) . Además, solo un 56,1%
de la población tiene acceso a la red pública de alcantarillado (incluyendo conexión a
alcantarillado dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro del edificio)

39
San Martin por otro lado cuenta con un 87,8% de población que consume agua
proveniente de la red pública; sin embargo, solo un 45,2% de la población consume agua
potable proveniente de allí y solo un 18.8% la consume con un nivel de cloro adecuado
(≥0,5 mg/l) . Además, solo un 52% de la población tiene acceso a la red pública de
alcantarillado (incluyendo conexión a alcantarillado dentro de la vivienda o fuera de la
vivienda, pero dentro del edificio)

Por último, Loreto, según un informe del (INEI,2019), cuenta con un 56,3% de
población que consume agua proveniente de la red pública; sin embargo, solo un 45,4%
de la población consume agua potable proveniente de allí y solo un 14,3% la consume
con un nivel de cloro adecuado (≥0,5 mg/l) . Además, solo un 42,8% de la población
tiene acceso a la red pública de alcantarillado (incluyendo conexión a alcantarillado
dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro del edificio)

De esta forma se observa cómo las 3 regiones tienen porcentajes similares con
respecto a la disponibilidad del agua. Sin embargo, el consumo de agua potable con un
nivel de cloro adecuado es vital para mantener la calidad del producto y que no tenga
impurezas. Por ende, se ve que amazonas es poco apta debido a que tiene valores muy
por debajo de lo esperado y sano.

c. Disponibilidad de mano de obra

En cuanto a la mano de obra, se rescató de la página Adaptación del Censo nacional del
2017, los siguientes datos en los cuales se tomó como relevante los estudios superiores
tanto universitarios como no universitarios al necesitar mano de obra capacitada para la
fábrica.

40
Tabla 2.11
Nivel de educación alcanzada por población de Amazonas de 15 años a más

Población censada de Población censada de Población censada de


Nivel de educación
15 años a más de 15 años a más de San 15 años a más de
alcanzado
Amazonas Martin Loreto

Sin nivel 22 499 32 645 25 149

Inicial 784 2 262 954

Primaria 98 854 202 077 164 094

Secundaria 89 281 205 662 243 148

Sup. No
22 378 59 527 58 230
Universitaria

Sup. Universitaria 23 281 56 459 68 223

Nota. Adaptado de Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: Loreto de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1561/
De la tabla mostrada se puede concluir como tanto San Martin como Loreto
superan los cien mil habitantes con estudios superiores a diferencia de Amazonas que a
penas y logra llegar a 44 mil. Por consiguiente, San Martin y Loreto darían mayor
posibilidad para tener a mano de obra calificada que tenga la capacidad de darle
mantenimiento a las máquinas y además que tengan el conocimiento de como operar con
las mismas.

d. Disponibilidad de materia prima

Con respecto a la materia prima, como se mencionó anteriormente en el punto 2.2, se


extrajo tablas de producción anual de los cultivos más importantes de cada departamento.

Tabla 2.12
Producción anual de cultivos principales en Amazonas (promedio del 2002 – 2007)

Cultivos Producción en TM
Arroz cáscara 28 341.33
Café 213 615,33

41
Yuca 118 151.00
Plátano 112 896.50
Maíz amarillo duro 16 381.67
Frijol Grano Seco 5 019.00
Cacao 3 047,83
Maíz Amiláceo 6 567.17
Papa 56 700.67
Caña de azúcar 197 407.50
Maíz choclo 8 391.00
Nota. Adaptación de Plan Estratégico regional Agrario de Amazonas 2009-2015 de:
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/
planes_estrategicos_regionales/amazonas.pdf

Tabla 2.13
Producción anual de cultivos principales en San Martín (Año 2020)

Cultivos Producción en TM
Arroz cáscara 867 000
Café 101 900
Cacao 68 400
Palma aceitera 431 000
Plátano 441 700
Nota. Adaptación del informe de Caracterización del Departamento de San Martín del (BCR, 2021b) de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1573/

Tabla 2.14
Producción anual de cultivos principales en Loreto (promedio del 2002 – 2007)

Cultivos Producción en TM
Arroz 90 054
Frijol 4 148
Maiz 55 197
Platano 344 854
Yuca 978 627
Sacha inchi 843
Camu-camu 11 546
Palma.aceitera 515
Piña 20 057
Palmito 884
Nota. Adaptación de Plan estratégico Regional Agrario de Loreto 2009-2015 de:
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regionales/
loreto.pdf

42
En las tablas se ve claramente como el Camu Camu no es uno de los cultivos más
importantes en los departamentos de San Martin y Amazonas. Esto es un inconveniente
considerable si se desease poner la planta en los departamentos señalados. Por otro lado,
Loreto evidencia que produce 11 mil toneladas de Camu camu al año siendo importante
para el posterior análisis.

Terminado la descripción de todos los factores, se prosigue a hacer los cálculos


necesarios tanto en la tabla de enfrentamiento como en la tabla de ranking de factores
para poder tener en evidencia cual es la mejor alternativa como departamento.

Tabla 2.15
Tabla de enfrentamiento para la macro localización

Factores 1 2 3 4 Conteo Ponderación


1 1.00 1.00 - 2.00 29%
2 - 1.00 - 1.00 14%
3 - 1.00 - 1.00 14%
4 1.00 1.00 1.00 3.00 43%
Total 7.00 1

Cada factor es:

1. Clima
2. Disponibilidad de agua
3. Disponibilidad de mano de obra
4. Disponibilidad de materia prima

Se decidió hacer la calificación a través de la siguiente puntuación para el ranking de


factores:

· Bueno:2
43
· Regular:1
· Deficiente:0

44
Tabla 2.16
Tabla de Ranking de factores para la macro localización

Loreto Amazonas San Martin


Factores Ponderación
Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
1 Clima 28.57 2.00 57.14 1.00 28.57 1.00 28.57
2 Disponibilidad de
14.29 1.00 14.29 1.00 14.29 1.00 14.29
agua
3 Disponibilidad de
14.29 2.00 28.57 1.00 14.29 2.00 28.57
mano de obra
4 Disponibilidad de
42.86 2.00 85.71 - - - -
materia prima
Total 100.00 185.71 57.14 71.43

Al haber hecho la tabla de ranking de factores se evidencia como Loreto es el departamento con mejor puntaje. Por consiguiente, es
oportuno colocar la planta en Loreto debido a las cualidades que posee frente a los otros departamentos.

45
2.3.2 Evaluación y selección de la micro localización

Teniendo en cuenta que Loreto será el departamento donde estaría ubicada la planta, se
realizará el mismo método para poder distinguir entre cual provincia sería la opción más
viable. De este modo, se planteó decidir entre 3 distintas provincias: Loreto, Maynas y
Alto Amazonas. Con el objetivo de seguir con la metodología se planteó los siguientes 3
factores:

1. Disponibilidad de energía eléctrica


2. Disponibilidad de terrenos y sus costos
3. Vías de Acceso

Por consiguiente, se le daría mayor importancia a la disponibilidad de energía


eléctrica debido a que con esta misma se opera en la planta y sin ella no se lograría
producir gracias al uso de energía eléctrica por las maquinas a utilizar. Luego a la par
están los costos de terreno y las vías de acceso debido a que ambas nos proporcionan un
factor necesario como lo es tener un terreno a un buen precio he incluso con vías optimas
par el traslado. Sin embargo, no son de vitalidad para el negocio como lo es la energía
eléctrica.

a. Disponibilidad de energía eléctrica

Con respecto a la disponibilidad de energía eléctrica, cabe recalcar que frente a los otros
2 departamentos Loreto tenía la menor tarifa. Según un reporte del (Ministerio de
Energía y Minas, 2019), Loreto tiene un precio de media de 15.35 US$/kWh. Mientras
que el Amazonas y San Martin 15.55 US$/kWh y 18.08 US$/kWh respectivamente. A la
vez, el mismo reporte señala la potencia instalada por cada una de las 3 provincias
seleccionadas.

46
Tabla 2.17
Potencia instalada por departamento

Provincia Potencia Instalada (MW)

Loreto 208.22

Maynas 161.98

Alto Amazonas 5.82


Nota. Adaptación del Ministerio de Energía y Minas, 2019 De:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Capitulo%202%20Estadistica%20por%20regiones
%202019%20Rev2.pdf

Como se puede observar, Loreto tiene la mayor potencia de las 3 provincias


seguida de cerca por Maynas por lo que ambas serian una buena opción para la
instalación de la planta a diferencia de Alto Amazonas que es deficiente con la potencia
que tiene.

b. Disponibilidad de terrenos

Al mencionar la disponibilidad de terrenos, es escasa la información que se posee sobre


el departamento y sus diferentes provincias. Sin embargo, en Urbania, una página de
agencia inmobiliaria, se pueden encontrar lotes en las provincias de Loreto. Existen 8
lotes publicados en la página que están disponibles en la provincia de Maynas. En Loreto
no se encontró disponibilidad y en alto amazonas 5 lotes.
Por otro lado, también se planea disponer en el futuro del departamento de Loreto
con parques industriales según señala la agencia Proinversión para lograr un “despegue
económico” (Gobierno Regional de Loreto, 2019). Para esto, el articulo muestra una
tabla de Iquitos (Maynas) con la cual se planea invertir S/. 65 000 000 para el parque
industrial dándole beneficios a la comunidad a los alrededores. Del mismo modo,

47
también se menciona un segundo parque industrial con una inversión de S/. 80 000 000
en Yurimaguas (Alto Amazonas).
Lo descrito favorece a Maynas debido a que tiene más disponibilidad de terrenos
a comparación de las otras 2 provincias e incluso cuenta con un futuro parque industrial
que beneficiaria de gran manera la disponibilidad de terreno para el estudio.

Figura 2.11
Imagen del futuro parque industrial de Iquitos

Nota. Información extraída del Gobierno Regional de Loreto, 2019 De:


https://www.proinversion.gob.pe/foroamazonia2019/docs/pdf/Expo-GR-Loreto.pdf

48
Figura 2.12
Imagen del futuro parque Industrial de Yurimaguas

Nota. Información extraída del Gobierno Regional de Loreto, 2019 De:


https://www.proinversion.gob.pe/foroamazonia2019/docs/pdf/Expo-GR-Loreto.pdf

c. Vías de acceso

En relación con las vías de acceso, el informe del (BCR, 2021b) indica que Loreto
presenta condiciones propias de la Amazonía que dificultan la construcción de
infraestructura, entre las que destacan la presencia de grandes ríos y bosques, la geografía
propia de los Andes que hace más difícil la interconexión con la costa. Lo cual hizo que,
en el caso del transporte, el cual puede ser mediante carretera, fluvial o aéreo, el principal
medio utilizado sea la red fluvial. (BCR,2021). Asimismo, para poder acceder a Loreto,
se puede usar tanto vía aérea como multimodal(carretera-fluvial). Por vía aérea, el vuelo
de Lima a Iquitos dura una hora y media. En el multimodal se tiene dos alternativas:

1. Vía terrestre (Lima-Chiclayo-Yurimaguas) y fluvial (Yurimaguas-Iquitos), viaje


que dura aproximadamente 3 a 4 días, dependiendo del caudal de los ríos.
2. Vía terrestre (Lima-Tingo María-Aguaytía-Pucallpa) y fluvial (Pucallpa-Iquitos),
el cual dura de 4 a 5 días.

49
La cantidad de vías de acceso es de importancia para el estudio de localización ya
que estas permiten un mejor traslado entre sí. Según el (Ministerio de transporte y
comunicaciones, 2005) existen aeropuertos en el departamento sin embargo el más
importante de la zona se ubica en Iquitos que está dentro de la provincia de Maynas. Esta
misma puede permitir aviones de gran cantidad de tonelajes y tiene pistas de 2500m de
longitud. Por otro lado, también está el aeropuerto de Yurimaguas de la provincia de Alto
Amazonas el cual no es ideal debido que le falta mantenimiento y la infraestructura no
está debidamente preparada. A pesar de lo mencionado, el traslado aéreo no es posible
tanto en Alto Amazonas como en Loreto al no estar con aeropuertos capacitados siendo
la única alternativa si se desea un traslado aéreo, la provincia de Maynas.

Por otra parte, el tráfico fluvial representa el 90% de transporte de carga y


pasajeros lo cual puede ser de importancia. Sin embargo, los costes del transporte son
altos.

50
Figura 2.13
Vías fluviales departamentales

Nota. Información extraída del Ministerio de transporte y comunicaciones, 2005 De:


http://www.proviasdes.gob.pe/planes/loreto/pvdp/PVDP_Loreto.pdf

El tráfico fluvial, como se observa anteriormente, se centra en Iquitos. Tiene un


gran número de rutas lo cual favorecería si acaso se desea por este medio. A pesar de lo
descrito también se debe tomar en cuenta los caminos terrestres que tienen las 3
provincias. Como señala el plan vial departamental participativo de Loreto.

Tabla 2.18
Estado de la red vial departamental

Provincia Cantidad de caminos (km)


Loreto 206.00
Maynas 987.30

51
Alto Amazonas 302.50
Nota. Adaptación del Ministerio de transporte y comunicaciones, 2005 De:
http://www.proviasdes.gob.pe/planes/loreto/pvdp/PVDP_Loreto.pdf

Por lo cual, con los datos mostrados se observa como la provincia de Maynas
tiene muchas más conexiones viales y es más accesible con diversas carreteras que
conectan entre sí para una mejor comunicación. Por otro lado, Loreto y Alto amazonas
apenas y cuentan con infraestructura requerida para este tipo de operaciones.

Al acabar con los factores, nuevamente se prosigue a hacer los cálculos


necesarios tanto en la tabla de enfrentamiento como en la tabla de ranking de factores.

Tabla 2.19
Tabla de Ranking de factores para la micro localización

Factores 1 2 3 Conteo Ponderación


1 1.00 1.00 2.00 50%
2 - 1.00 1.00 25%
3 - 1.00 1.00 25%
Total 4.00 100%

Además, cada factor es:

1. Disponibilidad de energía eléctrica


2. Disponibilidad de terrenos y sus costos
3. Vías de Acceso

52
Tabla 2.20
Tabla de enfrentamiento para la micro localización

Maynas Loreto Alto Amazonas

Ponderación Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje


Factores
2.0
1 Energía eléctrica 50.00 2.00 100.00 0 100.00 - -

2Disponibilidad de terreno 25.00 1.00 25.00 - - 1.00 25.00

1.0
3 Vias de acceso 25.00 2.00 50.00 0 25.00 1.00 25.00

Total 100.00   175.00   125.00   50.00

A partir de la Tabla de Ranking de Factores se observa como la provincia más importante y obtuvo el mayor puntaje es de 175. De este
modo, finalmente se decidirá poner la localización de la planta en esa ubicación ya que tiene las características necesarias para el producto al

53
cumplir de manera satisfactoria los factores de energía, terreno y vías de acceso. Por ende, la ubicación de la planta seria en el departamento de
Loreto y la provincia de Maynas.

54
3 REFERENCIA

Alía. (2017, 18 septiembre). Errores más frecuentes al elaborar emulsiones. Recuperado


9 de septiembre de 2021, de https://cosmeticadoctoralia.com/elaboracion-de-
emulsiones/
BCR. (2021a). Caracterización del Departamento de Amazonas. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/amazonas-caracterizacion.pdf

BCR. (2021b). Caracterización del Departamento de San Martín. Recuperado de:


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/san-martin-caracterizacion.pdf

BCR. (2021c). Caracterización del Departamento de Loreto. Recuperado de:


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/loreto-caracterizacion.pdf

Cáceres Cartagena, M. (2018). Determinación de la calidad microbiológica de

cosméticos capilares elaborados a base de compuestos naturales

comercializados en Lima Metropolitana. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA.

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1750/Caceres_mp.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Chapoñan Casas, V. (2016). Proyecto paara la instalación de una planta procesadora de
mermelada a partir de camu camu (Myrciaria dubia) para exportación. Chiclayo:
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO.
Dalila, D., Pacheco, R., Martínez Leopoldo, & Sánchez Sebastián. (2020). Optimum
roasting conditions of argan kernels (0RW1S34RfeSDcfkexd09rT2argania
spinosa1RW1S34RfeSDcfkexd09rT2 L.) for the production of high-quality edible
argan oil. Journal of Food Science and Technology, 57(3), 840-847.
doi:http://dx.doi.org.ezproxy.ulima.edu.pe/10.1007/s13197-019-04115-8

55
Gobierno Regional de Amazonas. (2009). Plan Estratégico Regional Agrario de
Amazonas 2009-2015. Recuperado de:
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/
planes_estrategicos_regionales/amazonas.pdf

Gobierno Regional de Amazonas. (2011). Plan Estratégico Regional Agrario de


Amazonas 2011-2021. Recuperado de:
http://www.regionamazonas.gob.pe/docs/portal/contenidos/2/0607201712423021
00049804.pdf
Gobierno Regional de Loreto. (Agosto de 2019). Foro Amazonia invierte. Obtenido de
https://www.proinversion.gob.pe/foroamazonia2019/docs/pdf/Expo-GR-
Loreto.pdf

Gobierno Regional Loreto. (2009). Plan Estratégico Regional Agrario de Amazonas


2009-2015. Recuperado de:
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/
planes_estrategicos_regionales/loreto.pdf
INEI. (2019). Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico. Obtenido de
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_junio2020.pdf

INEI. (2017a). Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: Amazonas, Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1567/
INEI. (2017b). Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: San Martín, Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1573/
INEI. (2017c). Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: Loreto, Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de:

56
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1561/
La Ecocosmopolita. (2021, 4 enero). Cómo hacer una crema hidratante y nutritiva
corporal. Recuperado 8 de septiembre de 2021, de
https://laecocosmopolita.com/2016/04/10/hacer-crema-hidratante-y-nutritiva-
corporal-diy/

Merejildo Ulloa, D., & Mozombite Asmat, C. (2008). Control de calidad microbiológica

de cremas faciales nutritivas de noche comercializadas en el Distrito de Trujillo -

2008. Universidad Nacional de Trujillo.

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5379/Merejildo%20Ulloa

%20Diana%20Lizeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miklavčič, M. B., Taous, F., Valenčič, V., Elghali, T., Podgornik, M., Strojnik, L., &
Ogrinc, N. (2020). Fatty Acid Composition of Cosmetic Argan Oil: Provenience
and Authenticity Criteria. Molecules, 25(18), 4080.
doi:10.3390/molecules25184080

Ministerio de Energía y Minas. (2019). Estadistica electrica por Regiones. Anuario


estadístico de electricidad. Obtenido de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Capitulo%202%20Estadistica%20por
%20regiones%202019%20Rev2.pdf

Ministerio de transporte y comunicaciones. (2005). Plan vial departamental


participativo de Loreto 2006-2015. Iquitos: Gobierno regional de Loreto.
Obtenido de http://www.proviasdes.gob.pe/planes/loreto/pvdp/PVDP_Loreto.pdf

Mol Labs. (2015). Hoja de seguridad de agua destilada. Bogotá: Mol Labs.
Ríos Del Águila, D. B. (2019). Análisis del sistema de agronegocios del cultivo del camu
camu (Myrciaria. San Martín: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN.

57
Rojas Torres, L., & Tume Chávez, C. (2015). Estudio de pre-factibilidad para la
implementación de una planta de producción de crema hidratante a base de
camu camu y jalea real. Lima: Universidad de Lima.
Senhami. (2020). Climas del Perú. Obtenido de Mapas de clasificación climática
Nacional.

Silverson. (s.f.). Production of Cosmetic Creams and Lotions. Obtenido de How to Mix
Cosmetic Creams and Make Lotions: https://www.silverson.com/us/resource-
library/application-reports/production-of-cosmetic-creams-and-lotions
SINEACE. (2017). Caracterización del Departamento de Amazonas. Recuperado de:
https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2017/08/PERFIL-
AMAZONAS.pdf
Tello, M. (2013). Formulación de una crema hidratante elaborada con ingredientes
orgánicos a base de sábila. Universidad Internacional SEK. Quito: Universidad
Internacional SEK.
Urbania. (2021). Urbania. Obtenido de https://urbania.pe/buscar/venta-de-terrenos-en-
san-juan-bautista--maynas--loreto

Valcárcel, J. (2014). Obtención de los parámetros del secado de la cascara del camu
camu (Myrciaria Dubia) en un lecho fluidizado. Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana, Facultad de industrias alimentarias. Iquitos: Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana.
Valencia Muñoz, M., & Lozada Valdivia, V. (2018). Prospección geológica-minera
regional en la región San Martín. (B. S. Económica, Ed.) n° 53. Obtenido de
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1783#files

Vidal, C. (2018, 17 octubre). La temperatura en la elaboración de cremas. Recuperado 8


de septiembre de 2021, de https://www.institutodermocosmetica.com/la-
temperatura-en-la-elaboracion-de-cremas/

58

También podría gustarte