Está en la página 1de 5

MONEDA ANÁLISIS

E
l salario
mínimo,
la inflación y el
EMPLEO
EN EL PERÚ
R E N Z O CAS T E L L A R E S * , CA R L O S M E N D I B U R U * * ,
O M A R G H U R R A * * * Y H I R O S H I TO M A * * * *

En este artículo se analiza qué tan alto es el


nivel de la remuneración mínima vital (RMV),
o salario mínimo, en comparación con el
ingreso promedio de los trabajadores en

* Subgerente de Diseño de Política Económica del BCRP


el Perú, con relación a otros países y entre
renzo.castellares@bcrp.gob.pe
diferentes sectores económicos. Además, se
presentan estimados de los efectos de una
** Jefe, Departamento de Políticas Estructurales del BCRP
carlos.mendiburu@bcrp.gob.pe actualización de la RMV sobre la inflación y
el mercado laboral peruano.
*** Especialista Senior, Departamento de Políticas Estructurales
del BCRP
omar.ghurra@bcrp.gob.pe

**** Supervisor Especializado, Departamento de Modelos


Macroeconómicos del BCRP
hiroshi.toma@bcrp.gob.pe

21
MONEDA ANÁLISIS
EL SALARIO MÍNIMO COMO PUNTO trabajadores que ganan las remuneraciones más
MÍNIMO DE REFERENCIA bajas.
De acuerdo con la teoría económica, la remu- Si la RMV se encontrase cerca del ingreso
neración por el trabajo debe ser proporcional al medio, entonces esta sería compatible con ni-
valor de la productividad laboral. Por esta razón, veles de productividad promedio. Esta situa-
la remuneración mínima vital (RMV) o salario ción conllevaría a que empresas o actividades
mínimo debería estar vinculada a los sectores con bajos niveles de productividad resulten
que tienen una menor productividad y, al mismo inviables y, por tanto, los trabajadores no se-
tiempo, debería representar un porcentaje re- rían contratados de manera formal. En con-
lativamente bajo de la remuneración media (o secuencia, tener un salario mínimo cercano al
ingreso promedio), para ser efectivamente un ingreso medio redundará en mayores niveles
“mínimo”. Al respecto, la Guía sobre políticas en de informalidad laboral, menores beneficios
materia de salario mínimo de la Organización sociales y un mayor desempleo de aquellos tra-
Internacional del Trabajo1 sugiere que el salario bajadores menos calificados. Esto implica que
mínimo debería en principio enfocarse en los una RMV eficiente debe ser aquella que se aleje

GRÁFICO 1 z Evolución del salario mínimo en el Perú: 2002-2021


(S/ corrientes)

1 000

900

800

700

600

500

400

300
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
FUENTE: BCRP.

GRÁFICO 2 z RMV como porcentaje del ingreso medio y de la mediana del


ingreso

78,7 77,5 77,5 77,5


75,0
70,8 70,8 71,6
68,2 67,9
58,1 57,8 58,7
54,6 57,2 55,0
52,0 53,1 53,3
50,4

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
% del ingreso medio % de la mediana del ingreso

EL INGRESO PROVIENE DEL TRABAJO PRINCIPAL DE UN TRABAJADOR DEPENDIENTE QUE REGISTRA MÁS DE 40 HORAS DE TRABAJO SEMANALES.
FUENTE: ENAHO.


1
OIT, 2016. 1 OIT, 2016.

22 MONEDA N° 190
lo suficiente del ingreso medio para minimizar
GRÁFICO 3 z RMV como porcentaje del ingreso
distorsiones en el mercado laboral.
medio
En el Perú, el salario mínimo es relativamente
elevado con relación a la remuneración prome-
dio. En el año 2021, la RMV de S/ 930 representó Paraguay 0,88
el 58,7 por ciento del ingreso promedio de los Ecuador 0,85
trabajadores dependientes que trabajan a tiempo Colombia 0,61
completo y el 77,5 por ciento de la mediana de los Perú 0,59
ingresos. Cabe resaltar que, en el país, dicho ratio Argentina 0,57
Nueva Zelanda 0,56
ha fluctuado entre 50,4 y 58,7 por ciento en los
Corea del Sur 0,50
últimos 10 años, siendo mayor que el observado
Chile 0,49
en Chile, México y otros países de la Organización
Francia 0,49
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Costa Rica 0,49
(OCDE). Reino Unido 0,48
Por otro lado, un salario mínimo relativa- Australia 0,46
mente alto está directamente relacionado con la Portugal 0,46
tasa de informalidad de los sectores económicos. España 0,46
Según información de la Encuesta Nacional de Polonia 0,45
Hogares (Enaho), aquellos sectores donde la RMV Luxemburgo 0,45
representa una mayor proporción del ingreso pro- Alemania 0,45
medio están asociados a una mayor tasa de infor- Canadá 0,44
malidad laboral. Uruguay* 0,43
México 0,42
IMPACTO DE LOS AUMENTOS Brasil 0,41
Bélgica 0,40
DEL SALARIO MÍNIMO SOBRE LA
Israel 0,40
INFLACIÓN
Grecia 0,40
En un estudio reciente, Castellares et al. (2022)
Turquía 0,39
analizan el efecto traspaso del salario mínimo Países Bajos 0,39
sobre la inflación utilizando información des- Japón 0,39
agregada de los rubros del índice de precios al República Checa 0,38
consumidor (IPC), el empleo y los costos labo- Bolivia* 0,31
rales por industria. Al respecto, por el lado de la Estados Unidos 0,21
oferta, existen múltiples canales de transmisión
de los incrementos de la RMV sobre la inflación. * 2019.
Primero, un aumento del salario mínimo afecta NOTA: LA INFORMACIÓN CORRESPONDE AL AÑO 2020, EXCEPTO PARA PERÚ, QUE ES DEL AÑO 2021. EL INGRESO
MEDIO CORRESPONDE A UN TRABAJADOR A TIEMPO COMPLETO. EN EL PERÚ, EL INGRESO MEDIO PROVIENE DEL
directamente los costos de los sectores que son TRABAJO PRINCIPAL DE UN TRABAJADOR DEPENDIENTE QUE TRABAJA MÁS DE 40 HORAS POR SEMANA.
más intensivos en mano de obra, y dentro de estos, FUENTE: OCDE, OIT, INEI.

GRÁFICO 4 z Informalidad laboral y ratio RMV/ingreso medio: 2019-2021

100 Carbón Silvicultura


90 Pesca Madera
Muebles Hoteles y restaurantes
Tasa de informalidad laboral (%)

80
70 Agropecuario
Productos metálicos Comercio minorista
60 Cuero y calzado
50 Minería metálica
Textil
40
30 Petróleo y gas
20 Intermediación financiera
10
Electricidad y gas Refinación de petróleo
0
0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00
Ratio RMV/ingreso medio
NOTA: EL INGRESO PROVIENE DEL TRABAJO PRINCIPAL DE UN TRABAJADOR DEPENDIENTE QUE REGISTRA 40 O MÁS HORAS DE TRABAJO SEMANALES. LA TASA DE INFORMALIDAD
DE CADA UNO DE LOS 53 SECTORES QUE SE MUESTRA EN EL GRÁFICO SE CALCULA SOBRE LA BASE DE TRABAJADORES DEPENDIENTES QUE TRABAJAN 40 HORAS O MÁS SEMANALES.
EL GRÁFICO EXCLUYE VALORES ATÍPICOS TANTO DE LA TASA DE INFORMALIDAD LABORAL COMO DEL RATIO RMV/INGRESO MEDIO (5 SECTORES EN TOTAL). DICHOS VALORES SE
DEFINEN COMO AQUELLOS POR DEBAJO DEL PERCENTIL 1 O POR ENCIMA DEL PERCENTIL 99, PARA CADA UNA DE DICHAS VARIABLES. LOS SECTORES CON TASAS ATÍPICAS DE
INFORMALIDAD, SEGÚN LA CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME (CIIU, REVISIÓN 3) A 2 DÍGITOS, FUERON LOS SIGUIENTES: RECICLAJE, TRANSPORTE POR VÍA
AÉREA Y HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO. EL SECTOR CON UN RATIO RMV/INGRESO MEDIO ATÍPICO FUE EL DE ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES.
EL SECTOR CON VALORES ATÍPICOS TANTO DE LA TASA DE INFORMALIDAD COMO DEL RATIO RMV/INGRESO MEDIO FUE EL DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO.
FUENTE: ENAHO 2019-2021.

23
MONEDA ANÁLISIS

GRÁFICO 5 z Importancia de la RMV por sector con información de la Enaho

Intensidad de RMV por sector Intensidad de RMV * participación de trabajo

Entretenimiento y Educación 7,6 Entretenimiento y Educación 2,3


Vivienda, Combustible y Electricidad 8,0 Vivienda, Combustible y Electricidad 1,5
Servicios de Salud 10,9 Servicios de Salud 2,1
Transportes y Comunicaciones 11,2 Transportes y Comunicaciones 1,8
Otros Bienes y Servicios 13,0 Otros Bienes y Servicios 2,1

Alimentos y Bebidas 13,9 Alimentos y Bebidas 2,6

Muebles, Enseres y Mant. de Vivienda 14,2 Muebles, Enseres y Mant. de Vivienda 3,0

Vestido y Calzado 14,8 Vestido y Calzado 2,1

FUENTE: CASTELLARES ET AL. (2022).

en mayor proporción a aquellos con una mayor que tienen una mayor proporción de insumos
participación de trabajadores con ingresos cerca- producidos localmente. Por su parte, también
nos a la RMV. Por el contrario, en aquellos sectores encuentran evidencia que la RMV tiene un menor
con menor intensidad de uso de mano de obra, el traspaso en aquellos productos con precios más
efecto sobre costos es menor. rígidos (menor frecuencia de actualización).
Segundo, el aumento del salario mínimo tam- Cabe resaltar que, por el lado de la demanda,
bién tiene un efecto indirecto a través del incre- los cambios en el salario mínimo también pueden
mento en el costo de los insumos que requieren afectar la evolución de los precios en la economía.
un mayor uso de mano de obra remunerada cerca En particular, las revisiones en la RMV afectarían de
de la RMV. Así, cuando el mayor costo laboral manera diferenciada a los distintos grupos de traba-
de estas empresas se traslada a los precios de los jadores, en la medida en que la capacidad adquisitiva
insumos intermedios, los compradores de dichos de dichos grupos mejore o empeore, dependiendo de
insumos también ven incrementados sus costos. su ubicación en la distribución de ingresos.
Estos mecanismos se muestran en el Gráfico 6. Los resultados de dicho estudio sugieren que
Los autores encuentran que el efecto traspaso un aumento de 10 por ciento en la RMV incre-
del incremento de la RMV a los precios pagados mentaría la inflación en 0,73 puntos porcentuales
por el consumidor final depende directamente tras un período de un año. Así, por ejemplo, se
de la proporción de contenido doméstico en los estima que el aumento de la RMV en S/ 95 (de
costos. Así, un aumento de la RMV se traslada en S/ 930 a S/ 1 025) elevaría la tasa de inflación a un
mayor proporción a los precios de los productos año en alrededor de 0,75 puntos porcentuales. 2

GRÁFICO 6 z Mecanismos de transmisión por el lado de la oferta de los aumentos


del salario mínimo en los precios

Participación laboral
(Efecto directo)

Intensidad de la RMV
Otros factores

Salario mínimo Costos de Costos


Precios
(RMV) producción promedio Traspaso
del salario mínimo
Participación del resto de insumos
(Efecto indirecto)

Intensidad de la RMV del resto de insumos • Participación doméstica


Otros factores • Rigidez de precios

FUENTE: CASTELLARES, GHURRA Y TOMA (2022).


2
2 Esta actualización,
Esta actualización, considerando el promedioconsiderando
y la medianaeldepromedio y mediana
remuneraciones deldeaño
remuneraciones
2021, implicaríaalun
cierre
ratiode 2021,
RMV implicaría
a ingreso un ratio
promedio deRMV a ingreso
65 por ciento promedio
y un ratio
de 57 por
de RMV a mediana de ingresos ciento
de 85 y un ratio de RMV a mediana de ingresos de 79 por ciento.
por ciento.

24 MONEDA N° 190
IMPACTO DE LOS AUMENTOS DEL GRÁFICO 7 z Familias con al menos un trabajador
SALARIO MÍNIMO SOBRE EL MERCADO que percibe la RMV, según quintil de
LABORAL ingresos, con información de Enaho
Según la Enaho, solo el 14,5 por ciento de los tra-
(Como % del total de hogares)
bajadores dependientes formales3 ganan entre
S/ 930 y S/ 1 025; este porcentaje se concentra
principalmente en los quintiles 3 y 4 de la dis- 1 1,1
tribución de ingresos. Así, los hogares del quin-
til de menores ingresos (quintil 1) se verían, en 2 5,0
promedio, afectados ante un incremento de la
RMV, pues se reducirían sus ingresos reales por 3 7,1
mayores niveles de precios. Además, es también
4 7,0
importante considerar el impacto de los efectos
que puede tener un aumento del salario mínimo 5 3,4
sobre el empleo.
La evidencia empírica peruana sugiere efectos 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0
negativos de los aumentos del salario mínimo
sobre el empleo agregado. Céspedes y Sánchez NOTA: LOS QUINTILES DE INGRESOS SE MUESTRAN EN EL EJE VERTICAL.
FUENTE: CASTELLARES, GHURRA Y TOMA (2022).
(2013) estudiaron el efecto de los cambios en la
RMV sobre el empleo entre 2002 y 2011 utilizando no se espera ninguno de los siguientes eventos:
la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), elabo- (i) una profunda recesión; (ii) una fuerte elevación
rada por el INEI, y encontraron que los aumentos de la tasa de desempleo abierto; (iii) una fuerte
del salario mínimo sí afectan negativamente al elevación de la tasa de informalidad laboral; o
empleo, siendo dicho efecto decreciente en térmi- (iv) un alza desmedida de la relación entre el sala-
nos absolutos según tamaño de empresa: el efecto rio mínimo y el salario promedio. La verificación
es moderado en empresas grandes y los efectos de estos criterios mediante el uso de variables
son mayores en empresas pequeñas.4 Los autores económicas aún no ha sido formalizada. En 2019,
estiman una elasticidad promedio empleo-RMV el Poder Ejecutivo buscó establecer criterios téc-
(en Lima Metropolitana) de -0,25. En el caso de nicos y objetivos para definir los incrementos de
las empresas con menos de 10 trabajadores, la elas- la RMV y otorgarle predictibilidad, pero dicha
ticidad fluctuaría entre -0,27 y -0,33. Esto quiere iniciativa no se concretó debido a la pandemia
decir que un aumento de 7,5 por ciento en la RMV del COVID-19.
(de S/ 70), ceteris paribus, reduciría el empleo total
de Lima Metropolitana en 1,9 por ciento (87 mil CONCLUSIONES
trabajadores o 1,4 veces el incremento prome- Las actualizaciones del salario mínimo deben
dio anual de la PEA de dicha región entre 2015 y considerar que las condiciones macroeconómicas
20195), y disminuiría en 2,3 por ciento el empleo en y las del mercado laboral sean propicias y con
empresas con menos de 10 trabajadores (70 mil). criterios claramente definidos, para minimizar su
Asimismo, la informalidad podría incrementarse efecto negativo sobre la inflación, el cual afecta a
en un contexto de incorporación de casi 1 millón los consumidores, y sobre la probabilidad de con-
de migrantes al mercado laboral peruano en los servar los empleos formales de los trabajadores.
últimos años. Por su parte, Del Valle (2009) estima
una elasticidad empleo formal–RMV de -0,83
para el universo de ocupados que tienen mayor REFERENCIAS
probabilidad de estar afectados por cambios en el
• Castellares, R., Ghurra, O., y Toma, H. (2022). Efectos del salario mínimo en los precios y en el
salario mínimo (aquellos con ingresos menores a poder de compra de los hogares. Documento de Trabajo 004-2022. Banco Central de Reserva del
2 veces la RMV). Considerando esta elasticidad, se Perú.
esperaría un impacto negativo en el empleo formal • Céspedes, N. (2006). Efectos del salario mínimo en el mercado laboral peruano. Revista Estudios
de hasta 53 mil trabajadores por un aumento de Económicos, (13). Banco Central de Reserva del Perú.
7,5 por ciento en la RMV. • Céspedes, N. y Sánchez, A. (2013). Minimum wage and job mobility. Documento de Trabajo 2013-
Cabe resaltar que el informe Crecimiento de la 012. Banco Central de Reserva del Perú.
• Del Valle, M. (2009). Impacto del ajuste de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y la
productividad y reajuste del salario mínimo6, apro-
informalidad. Revista Estudios Económicos, (16), 83-102.
bado por el Consejo Nacional de Trabajo y Pro- • García, N. (2007). Crecimiento de la productividad y reajuste del salario mínimo. CNTE.
moción del Empleo (CNTPE) en 2007, señala que • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). Guía sobre políticas en materia de salario
la metodología para la actualización de la RMV mínimo.
se aplicaría en periodos de normalidad, en donde
3
3
Incluye a todos los trabajadores dependientes formales del sector público y privado. Datos al tercer trimestrealdeaño
correspondientes 2021.
2021.
4
4
(2006) también
Previamente, Céspedes (2006) tambiénhabía
habíaencontrado
encontradouna unaelasticidad
elasticidadempleo–RMV
empleo–RMVdede -0,13,
-0,13, y que
y que la probabilidad
la probabilidad de mantener
de mantener el
el empleo ante un aumento de
empleo
la ante
RMV es un aumento
menor para los de la RMV esque
individuos menor para ingresos
perciben los individuos que aperciben
cercanos la RMV. ingresos cercanos a la RMV.
5
5
El incremento promedio anual de la PEA de Lima Metropolitana entre 2015 y 2019 fue equivalente a 63,8 mil trabajadores.
6
6
Ver García (2007).

25

También podría gustarte