Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
ESPECIALIDAD DE ECONOMÍA

"REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y EL EMPLEO


INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ EN EL PERIODO (2007
– 2020)"

INTEGRANTES:

- PAOLA PARIONA ESPINAL


- ALISON KELLY HUAMANI SULCA
- PAULO CESAR RAMOS LUNA
- YANIRA LUCERO LANDEO ROJAS

LIMA – PERÚ

2020

1
INDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................................3
RESUMEN..................................................................................................................................4
ABSTRACT................................................................................................................................5
INTRODUCCION......................................................................................................................6
1.1.- DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................7
1.1.1.- PROBLEMA GENERAL.......................................................................................7
1.1.2.-PROBLEMAS ESPECIFICOS...............................................................................7
1.2.-ANTECEDENTES..........................................................................................................7
1.3.- OBJETIVOS.................................................................................................................11
1.3.1.- OBJETIVO GENERAL........................................................................................11
1.3.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO...................................................................................11
1.5.- HIPÓTESIS..................................................................................................................12
II. MARCO TEORICO...........................................................................................................12
2.1. BASES TEÓRICAS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACION..............................12
III. MÉTODO...........................................................................................................................21
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................21
3.2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL........................................................................21
3.3. VARIABLES..................................................................................................................21
3.4. POBLACION Y MUESTRA........................................................................................21
3.5. INSTRUMENTOS.........................................................................................................21
3.6. PROCEDIMIENTOS....................................................................................................21
3.7. ANALSIS DE DATOS..................................................................................................21
IV. RESULTADOS..................................................................................................................21
V. CONCLUSIONES...............................................................................................................21
VI. REFERENCIAS.................................................................................................................21
VII. ANEXOS...........................................................................................................................21

2
DEDICATORIA
Este presente trabajo es dedicado a la nuestras familias y
maestros, porque debido a su apoyo podemos desarrollarnos
como estudiantes universitarios y futuramente profesionales de
reconocimiento, enorgulleciendo a nuestra casa de estudios
Universidad Nacional Federico Villarreal.

3
RESUMEN
El objetivo de la investigación es determinar la influencia de la remuneración mínimo vital, el
empleo en el crecimiento económico del Perú, en el periodo 2007 – 2020. Para la investigación
se recopilo información sobre la remuneración mínima vital y el empleo de las bases de datos
del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo y del Banco Central de Reserva del Perú,
siendo la información en periodos mensuales; el método a utilizar para el análisis es de
regresión lineal.

Al término de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones (…)

Palabras clave: Empleo, remuneración mínima vital, regresión lineal.

4
ABSTRACT

The objective of the research is to determine the influence of the minimum vital remuneration,
urban employment in the economic growth of Peru, in the period 2007 - 2020. For the research,
information on the minimum vital remuneration and urban employment of the databases of the
Ministry of Labor and Employment Promotion and of the Central Reserve Bank of Peru, the
information being in monthly periods, the method to be used for the analysis is linear
regression.

At the end of the investigation, the following conclusions were reached (…)

Keywords: Urban employment, minimum wage, linear regression.

5
INTRODUCCION
En el Perú el sueldo mínimo es denominado remuneración mínima vital (RMV), y hace
referencia a lo que percibe la persona a cambio del trabajo que realiza y en la presente
investigación queremos analizar su influencia junto con el empleo en el crecimiento económico
del Perú en los años 2007 – 2020, ya que durante los años se ha ido promulgando leyes que han
propuesto el aumento de la remuneración mínima vital, además con el tiempo ha habido
variaciones en el empleo, aún más en los últimos años y sobretodo en el año 2020 debido a la
aparición de la enfermedad COVID-19.

El salario mínimo representa, como se mencionó anteriormente, la remuneración mínima que


debe percibir un trabajador, de tal manera que le permita satisfacer estándares mínimos de
consumo. La importancia del salario mínimo, como mecanismo en contra de algunas prácticas
empresariales que remuneran a sus trabajadores con pagos que no permiten cubrir niveles
mínimos de subsistencia, es un tema de consenso. Sin embargo, la utilidad práctica del salario
mínimo como precio mínimo del empleo en el mercado laboral tiene implicancias sobre las
variables que se determinan en este mercado: empleo y remuneraciones.

6
1.1.- DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La economía latinoamericana nos ha puesto en un escenario optimista en los últimos años, ya
que el crecimiento económico del país ha sido de tendencia positiva, esto se traduce en una
mejora social, por medio de una mayor creación de empleo, salarios más altos y mayor
formalidad. Sin embargo, se constata que este no es un vínculo automático, ya que los
resultados en términos de trabajo decente también dependen de otras políticas económicas,
laborales y educativas que acompañen este proceso.

Muchas veces se ha planteado esta paradoja, que, a mayor crecimiento económico de algún
país, sus indicadores de empleo se incrementaran, pues uno de los principales problemas en el
Perú es la ausencia de un empleo adecuado. En general el aumento en la remuneración mínima
vital y empleo suelen estar correlacionados con el crecimiento económico (medido por el
aumento en el PBI), en la presente investigación se pone en discusión esa paradoja para
enfocarnos a analizar este caso para el Perú.

1.1.1.- PROBLEMA GENERAL


¿Cuál es la influencia de la remuneración mínima vital y el empleo en el crecimiento
económico en el Perú en el periodo 2007 – 2020?

1.1.2.-PROBLEMAS ESPECIFICOS
¿Cuál es la influencia de la remuneración mínima vital en el crecimiento económico en el Perú
en el periodo 2007 – 2020?

¿Cuál es la influencia de empleo en el crecimiento económico en el Perú en el periodo 2007-


2020?

¿Cuál es la influencia de la remuneración mínima vital en el empleo en el Perú en el periodo


2007-2020?

1.2.-ANTECEDENTES
Baltazar Mendoza, Luis Carlos Bach. Gomero Oncoy, Jhon Edderly (2019) Influencia de
la Remuneración Mínima Vital y del Empleo en el Crecimiento Económico del Perú en el
periodo: 2004 – 2019: Un Análisis Mensual (Huaraz, Perú).

La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de la remuneración mínima


vital y el empleo en el crecimiento económico en el Perú durante los años 2004 al 2019, para
ello se evaluaron las variables de manera individual, recopilando la información sobre empleo
y remuneración mínima vital de las bases de datos del Ministerio del Trabajo y Promoción del

7
Empleo y del Banco Central de Reserva del Perú respectivamente, ambas variables fueron de
periodicidad mensual, asimismo se utilizó el método de regresión lineal, no percibiendo errores
en el modelo, llegándose a la conclusión que en términos de elasticidades el salario mínimo
real ha tenido una influencia ligeramente positiva en el empleo en el Perú, además del empleo
que si es elásticamente significativa, se presume que esto es causado porque el salario mínimo
real estuvo por debajo del salario de equilibrio en el mercado laboral, esto sumado al
incremento de la productividad de la economía peruana básicamente por un alto crecimiento
económico en el periodo estudiado.

Gonzales Vargas, Natali Karina (2017) El incremento del salario mínimo vital y sus
efectos en el crecimiento económico: un análisis de productividad en el Perú (2001-2016)
(Puno, Perú)

En años de bonanza económica la Remuneración Mínima Vital en el Perú jamás se elevó al


nivel deseado por la población, pues los tecnócratas de aquel momento lo consideraban un
atentado al mismo crecimiento; asimismo los argumentos de los empresarios en una economía
decreciente, indican el pésimo momento para elevar el salario de los trabajadores. Por otro lado
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela que el Salario Mínimo Vital
solo alcanza para cubrir media canasta básica familiar, de un hogar compuesto por cuatro
personas, por lo que ante un crecimiento casi ininterrumpido, nos hacemos las siguientes
preguntas: ¿Existen efectos en el crecimiento económico si la Remuneración Mínima
incrementa? ¿Existe un efecto sobre la PEA? ¿La productividad se ve afectada? ¿Qué medidas
de política se debe plantear al respecto? Bajo tal perspectiva la investigación buscó encontrar
los efectos del incremento de la Remuneración Mínima Vital sobre el crecimiento económico,
determinando sus efectos sobre la Población Económicamente Activa y sobre la Productividad
en el Perú, todo con el fin de analizar la viabilidad económica de políticas tomadas en cuanto a
la manipulación de la Remuneración Mínima Vital por parte del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo en el Perú. La metodología contiene el uso de filtros y modelamiento
econométrico, que describe el fenómeno, indicando como resultado del uso de estas
herramientas lo siguiente: Un incremento de 1% en la Remuneración Mínima Vital real,
reducirá en 0.044% la producción agrícola a largo plazo, mientras que un incremento de un
punto porcentual en los Índices de Precios al Consumidor y el empleo de 10 trabajadores a
más, incrementarían en 0.003% y 0.0078% la producción agrícola; para ambos casos, el bajo
impacto del incremento de la Remuneración Mínima sobre estas variables reales, se debe a que
el incremento nominal solo cubrió la inflación subyacente acumulada en los últimos años,

8
haciendo que la Remuneración Mínima Real no se incremente mucho más que en periodos
anteriores, cubriendo así, el incremento de productividad en cantidades necesarias como para
no modificar el equilibrio en el mercado laboral, y por consecuente no influir en los demás
factores que determinan en mayor medida el crecimiento económico del Perú.

Mondragón Otero, Wilmer Bryam (2017) Remuneración mínima vital y empleo en el


Perú: 2000-2016 (Trujillo, Perú)

La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de la remuneración mínima


vital real en el nivel de empleo en el Perú durante los años 2000 al 2016, para ello se evaluaron
las variables de manera individual, recopilando la información sobre empleo y remuneración
mínima vital de las bases de datos del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo y del
Banco Central de Reserva del Perú respectivamente, ambas variables fueron de periodicidad
mensual, asimismo se utilizó el método de regresión lineal detectándose un problema de
quiebre estructural en el modelo, corrigiéndose al incluir una variable Dummy, logrando así
una mejora muy significativa en el modelo llegándose a la conclusión de que el salario mínimo
real ha tenido una influencia ligeramente positiva en el empleo en el Perú, se presume que esto
es causado porque el salario mínimo real estuvo por debajo del salario de equilibrio en el
mercado laboral, esto sumado al incremento de la productividad de la economía peruana
básicamente por un alto crecimiento económico en el periodo estudiado.

Aro Huanacuni, Yessica (2017) Efectos de la remuneración mínima vital en el mercado


laboral del Perú, período 2005- 2015 (Puno, Perú)

El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en determinar el efecto de la


remuneración mínima vital sobre el empleo en el Perú. Para lo cual, se desarrolla la
metodología de datos de Panel en el modelo dinámico de la demanda de trabajo por sectores
económicos. Asimismo se estudia las características del salario promedio mensual de Lima
Metropolitana y finalmente se describirá el mercado laboral peruano. Para analizar la relación
de la remuneración mínimo vital sobre el empleo en el Perú se utilizó el modelo dinámico de
datos de panel por sectores económicos de la ecuación de empleo y el modelo Probit de
elección discreta para estimar el tipo de relación que existe en la probabilidad de mantenerse
ocupado y los niveles de ingreso en un contexto de cambio de la remuneración mínima vital. El
estudio muestra que existe una relación negativa de la remuneración mínima vital y el empleo
en el Perú, Salario promedio mensual de los trabajadores de Lima Metropolitana crecieron a un
ritmo positivo en los últimos años en el Perú, El mercado laboral peruano ha sido eficiente y

9
dinámico en los últimos años, y la Remuneración mínima vital tiene un efecto positivo sobre el
empleo en el Perú. Los efectos económicos que ocasiona la variación de la remuneración
mínima vital en el Perú, en la actualidad, está sujeto a discusión. La presente investigación nos
permitirá a conocer, quiénes son realmente los afectados por la variación de la remuneración
mínima vital en el empleo

Torres Flores Diego (2016) Aumento del Salario Mínimo y su impacto en el empleo
(Tijuana, México).

En este capítulo se presenta la manera en cómo los economistas han estudiado, dentro del
mercado de trabajo, la relación entre el salario mínimo y el empleo. Se presentan los diferentes
modelos teóricos que se han desarrollado para estudiar tanto al salario como al empleo, se parte
desde la visión de Cantillón hasta el modelo dominante de la nueva ortodoxia (López y Soler,
2005). El objetivo del capítulo es servir de base para la construcción del modelo empírico, el
cual sirve para validar la hipótesis planteada. Se expone que, a nivel teórico hay una ruptura en
cuanto a la relación existente entre las dos variables de interés.

Por el lado de la demanda se presentó una teoría cuyo objetivo fue explicar las variaciones
salariales a corto plazo. Para el empresario, iniciar un proceso productivo implica hacer un
desembolso en la compra de los elementos necesarios para la producción de un bien específico,
con la venta de ese bien se recupera la inversión; sin embargo, dado que el intervalo de tiempo
entre la producción y venta supera al calendario de pagos para los trabajadores, se requería de
una reserva o fondo de capital para saldar esos pasivos. Así, el nivel salarial se determina con
una simple operación al dividir el fondo de salarios entre el número de 9 asalariados en busca
de trabajo. El salario sería más alto a medida que se incremente el acervo de capital o
disminuya la población trabajadora; la demanda de trabajo, de igual forma, depende del fondo
de salarios.

1.3.- OBJETIVOS
1.3.1.- OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia de la remuneración mínima vital y el empleo en el crecimiento
económico del Perú en el periodo 2007-2020.

1.3.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO


a) Determinar la influencia de la remuneración mínima vital en el crecimiento económico
en el Perú en el periodo 2007 -2020.

10
b) Determinar la incidencia del empleo, en el crecimiento económico en el Perú en el
periodo 2007 -2020.
c) Determinar la incidencia de la remuneración mínima vital, en el empleo en el Perú.

1.4.- JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Justificación Teórica

La justificación del estudio se basara primero en su importancia teórica debido a que existen
pocos estudios actuales respecto a cuál es la influencia de RMV y el empleo, en el crecimiento
económico del país. En este contexto, el estudio de la RMV se torna más importante aún por
las características del mercado laboral peruano en años recientes, las que habrían cambiado
sustancialmente a partir de las reformas estructurales implementadas desde 1993. Las
discusiones alrededor de la Remuneración Mínima Vital han sido muy polémicas y constantes
en las décadas pasadas debido al contexto económico, social y político en el que el Perú se
encontraba inmerso. Sin embargo, esas discusiones son cada vez menos recurrentes en la
actualidad como resultado de la interacción de diversos factores, tales como el desarrollo de los
derechos laborales y la mejora de la situación económica.

Robert Solow ideó un modelo de crecimiento económico que se ha convertido en uno de los
pilares más importantes sobre los que se asientan muchas teorías modernas de macroeconomía.
Aún así, es poco conocido entre el público general. El modelo de crecimiento de Solow se
centra en la capacidad productiva de un país, cuyas variables suelen expresarse en términos
“per cápita”. Es decir, en el modelo suponemos que toda la población de una nación es igual a
la fuerza de trabajo de la misma y que el producto “per cápita” es igual al producto por
trabajador.

Como en la teoría el tamaño de la población y el número de trabajadores son equivalentes, las


variables biológicas que establecen el número de personas -nacimientos y muertes-, también
influyen al número de personas productivas. Igualmente entran en juego otras variables como
la evolución técnica sobre la productividad que tuvo una importancia vital para el modelo. Para
mejorar el PIB tendremos que aumentar las dotaciones de capital, y así realizar inversiones
tecnológicas que permitan aumentar la producción futura. Para ello una parte de los ingresos de
un país deben ser destinados a la inversión en dichas mejoras productivas.

Salario – empleo

11
La teoría de salarios eficientes admite que los aumentos salariales pueden aumentar la
productividad del trabajo y, por lo tanto, ello no provocaría la reducción del empleo (Akerlof y
Yellen).

El análisis de los efectos del salario mínimo en mercados laborales segmentados (welch y
Gramlich 1976) permiten considerar aquella situación en la cual un segmento de trabajadores
no se encuentra cubierto por la legislación sobre el salario mínimo y existe movilidad entre
ambos sectores- cubiertos y no cubiertos. Se argumenta que producirán desplazamientos desde
el sector cubierto al no cubierto, y en consecuencia habrá un efecto negativo en el empleo del
primer sector y positivo en el segundo.

La ley de Okun es la relación empírica entre las variables tasa de desempleo y producción de
un país. Según establece la definición de la ley de okun, la relación lineal planteada entre PIB
real y tasa de desempleo y sus variaciones porcentuales es necesariamente negativa. A grandes
rasgos, este concepto señala que las economías en situación de crecimiento o expansión y una
población activa estable tienen que aumentar su número de trabajadores y así hacer crecer su
nivel de producción, lo que haría bajar los datos de paro. Por el contrario, en momentos de
recesión económica, bajará la cantidad de trabajadores.

La Justificación Práctica

La presente investigación es de importancia debido a que el modelo está enfocado al estudio


macroeconómico de una economía, el estudio se enfocará en estudiar la influencia de saber
cómo y porque el empleo y la remuneración mínima vital permiten el crecimiento del Producto
bruto Interno en el Perú.

1.5.- HIPÓTESIS
Hipótesis general

La remuneración mínima vital y el empleo, inciden positivamente en el crecimiento económico


del Perú, en el periodo 2007 – 2020.

Hipótesis Específicas

 La remuneración mínima vital, incide positivamente en el crecimiento económico del


Perú, en el periodo 2007 - 2020.
 El empleo, incide positivamente en el crecimiento económico del Perú, en el periodo
2007 - 2020.

12
 La remuneración mínima vital incide positivamente en el empleo del Perú, en el
periodo 2007-2020.

II. MARCO TEORICO


2.1. BASES TEÓRICAS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACION

2.1.1. Teoría del Crecimiento Económico


A. El crecimiento clásico

La teoría del crecimiento ha experimentado una importante evolución desde sus inicios. En
términos generales, dentro de este ámbito se suelen incluir un conjunto muy amplio de
aportaciones que comprenden desde los escritos de la escuela clásica especialmente A. Smith,
T. R. Malthus y D. Ricardo hasta las aportaciones de J. M. Keynes y la de J. A. Schumpeter
(Mart, 2011).

En concreto, A. Smith (1776) afirma que la riqueza de las naciones depende esencialmente de
dos factores: por un lado, de la distribución que se realice del factor trabajo entre las
actividades productivas e improductivas, y, por otro lado, del grado de eficacia de la actividad
productiva (progreso técnico). Pero a su vez estos dos factores se ven influenciados por otros
que tienen gran importancia en el proceso: la división del trabajo (especialización), la tendencia
al intercambio, el tamaño de los mercados (uso del dinero y el comercio internacional), y,
finalmente, la acumulación de capital, que en última instancia se considera el elemento esencial
que favorece el crecimiento de un país, (Mart, 2011).

Según la Hounie, (1999), en sus versiones (tradicionales Solow, 1956 y 1957), los modelos
neoclásicos parten en general de postular la existencia de una función de producción a dos
factores trabajo y capital con rendimientos constantes a escala y rendimientos decrecientes de
cada factor. Dichos modelos apuntan a demostrar que, en ausencia de progreso técnico, a largo
plazo la tasa de crecimiento del PIB por habitante tenderá a cero. Tal exogeneidad supone que
el avance técnico se produce sin la intervención de los agentes económicos.

La economía del desarrollo se constituyó formalmente en los años cuarenta. Antes los
economistas se interesaron poco por las áreas atrasadas. Los clásicos (excepto Karl Marx) no se
preocuparon por los problemas del atraso en las sociedades pobres de su tiempo, si bien es
verdad que principalmente por falta de información. El paréntesis neoclásico desplazó el
interés hacia los problemas de equilibrio (asignación de recursos e intercambio) y sus
representantes no tuvieron ni siquiera una teoría del crecimiento. Incluso el keynesianismo
13
inicial, hasta la llegada de los modelos de crecimiento de Harrod-Domar, Kaldor, Goodwin,
Duesenberry, y otros, se interesó sólo por los problemas de inestabilidad y de desempleo a
corto plazo en las economías desarrolladas (Petit, 2013).

Esta forma de entender el crecimiento económico se tiene presente autores de gran relevancia
como: Malthus en 1789, que brinda el origen de varios conflictos armados, con el objetivo de
expandir la capacidad productiva de un país a través de la conquista de los recursos disponibles
de los países conquistados (Espinoza & Muñoz, 2017).

B. El crecimiento Neoclásico

Estos modelos parten de las aportaciones de Solow (1956) y Swan (1956), en los que se
introduce una función de producción con rendimientos constantes a escala y decrecientes para
cada uno de los factores productivos, junto al supuesto de mercados perfectamente
competitivos, lo cual conduce a la economía a una situación de equilibrio sostenido a largo
plazo con pleno empleo. Esta situación de equilibrio se corresponde con tasas nulas de
crecimiento de la renta per cápita. Este último resultado, junto a la necesidad de explicar las
tasas de crecimiento positivas que se observan empíricamente en las distintas economías,
justifican la introducción del progreso tecnológico como el factor exógeno que determina la
existencia de tasas de crecimiento positivas a largo plazo de la renta per cápita. Es
precisamente debido a esta necesidad de introducir mejoras técnicas generalizadas y exógenas,
por lo que a estos modelos se les denomina de crecimiento exógeno (Mart, 2011).

B.1. Modelo de Solow y Swan (1956).

Según Guerrini, (2006) (como se citó Solow y Swan 1956), en el modelo indica que dada la
cantidad de capital K(t) y trabajo L(t), el crecimiento económico neoclásico asume que la
función de producción es de rendimientos constantes de escala. Del modelo matemático
quedaría expresado de la siguiente manera:

Y ( t ) =AF ( K ( t ) , L ( t ) )

Y ( t ) =AK (t )∝ L(t)1−∝

Donde:

A=determinación del nivel de tecnología presente de una manera exógena.

K(t)=Capital físico

14
L(t)= trabajo

Como se ha indicado anteriormente, el modelo de Solow (1956), que sería desarrollado


paralelamente por Swan (1956), suele ser considerado como la base para analizar el
crecimiento económico moderno. Por último, hay que señalar que el modelo de Solow (1956),
ha sido objeto de diversas ampliaciones con el objetivo de completarlo y mejorarlo. Una forma
para hacerlo es incluir el progreso tecnológico, para explicar las tasas positivas de crecimiento
(Burmeister y Dobell, 1970, y Heijdra y van der Ploeg, 2002).

El análisis neoclásico se completó con los trabajos de Cass (1965) y Koopmans (1965), que
reintrodujeron el enfoque de la optimización intertemporal desarrollado por Ramsey (1928)
para analizar el comportamiento de los consumidores en el modelo neoclásico. El supuesto 30
neoclásico de rendimientos decrecientes de cada uno de los factores tenía, como consecuencia
devastadora, el hecho de que el crecimiento a largo plazo debido a la acumulación de capital
era insostenible. Es por ello que los investigadores neoclásicos se vieron obligados a introducir
el progreso tecnológico exógeno, motor último del crecimiento a largo plazo. A principios de
los años 70, la teoría del crecimiento económico murió sumida en su propia irrelevancia. Los
macroeconomistas pasaron a investigar el ciclo económico y demás fenómenos del corto plazo,
alentados por la revolución metodológica de las expectativas racionales y el aparente fracaso
del hasta entonces dominante paradigna keynesiano. La publicación en 1986 de la tesis doctoral
de Paul Romer (escrita en 1983) y la consiguiente bendición de Robert Lucas (1988) hicieron
renacer la teoría del crecimiento como campo de investigación activo. Los nuevos
investigadores tuvieron como objetivo crucial la construcción de modelos en los que a
diferencia de los modelos neoclásicos, la tasa de crecimiento a largo plazo fuera positiva sin la
necesidad de suponer que alguna variable del modelo crecía de forma exógena. De ahí que a
estas nuevas teorías se les bautizara con el nombre de teorías de crecimiento endógeno. Una
primera familia de modelos (Romer (1986)), Lucas (1988), Rebelo (1991) y Barro (1991)
consiguieron generar tasas positivas de crecimiento, a base de eliminar los rendimientos
decrecientes a escala a través de externalidades o de introducir capital humano. Un segundo
grupo de aportaciones utilizó el entorno de competencia imperfecta para construir modelos en
los que la inversión en investigación y desarrollo (I+D) de las empresas generaban progreso
tecnológico de forma endógena. Algunos ejemplos de estos trabajos los encontramos en Romer
(1987, 31 1990), Aghion y Howitt (1992, 1998) Grossman y Helpman (1991). En estos
modelos la sociedad premia a las empresas investigadoras con el disfrute de poder
monopolístico si estas consiguen inventar un nuevo producto o si consiguen mejorar la calidad

15
de productos existentes. En este tipo de entornos la tasa de crecimiento tiende a no ser óptima
en Sentido de Pareto por lo que la intervención de los gobiernos es decisiva. En este sentido es
deseable la aparición de los gobiernos que garanticen los derechos de propiedad física e
intelectual, que regulen el sistema financiero y exterior y eliminen las distorsiones y que
mantengan un marco legal que garantice el orden. El gobierno por tanto juega un papel
importante en la determinación de la tasa de crecimiento a largo plazo.

2.1.2. La Teoría del Salario de Eficiencia (Mercado de Trabajo)


El modelo que se va a presentar tuvo su origen con Leibenstein, en 1957, a través de
observaciones y datos empíricos, las cuales mostraban que existe una relación positiva entre el
salario y la productividad del trabajo. Con los salarios de eficiencia, podría existir desempleo
en la situación de equilibrio.

La forma más sencilla era que unos bajos salarios llevan a una mayor rotación de los
trabajadores y, por lo tanto, a unos costes de rotación más elevados para la empresa. No fue
sino hasta algunos años más tarde cuando pudimos explicar de forma más completa sobre la
base de las limitaciones de la información por qué las empresas tienen que soportar estos costes
de rotación (Richard J. Arnott y Stiglitz, 1985 y Arnott et al., 1988). Las empresas no tienen
por qué aceptar de forma pasiva el “salario del mercado”. Incluso en los mercados
competitivos, unas empresas podrían, si quisieran, ofrecer salarios más elevados que otras; le
podría convenir a una empresa ofrecer un salario más elevado para atraer a los trabajadores
más capaces. De nuevo, la teoría del salario de eficiencia explicaba la existencia de desempleo
en el equilibrio. De esta forma, resultaba evidente que la noción en la que se basaba gran parte
del análisis tradicional del equilibrio competitivo que los mercados tenían que vaciarse
sencillamente no era verdadera cuando la información era imperfecta. Por lo tanto, las
empresas (privadas formales), ofrecen el sueldo mínimo vital para atraer a los mejores
trabajadores. Es así que la oferta de este salario es mayor al salario de mercado, se toma en
cuenta que el salario de eficiencia es el salario mínimo vital (Remuneración mínima vital). Sin
embargo, la formulación de la teoría del salario de eficiencia que ha recibido más atención a lo
largo de los años se ha centrado en los problemas de los incentivos. Muchas empresas afirman
que pagar salarios elevados induce a sus trabajadores a trabajar más intensamente. El problema
al que Carl Shapiro y yo (1984) nos enfrentábamos era intentar mostrar que esta afirmación
tenía sentido. Si todos los trabajadores fueran idénticos, el hecho de que a una empresa le
interesase pagar un salario elevado también beneficiaría a las demás. En ese caso, si un
trabajador fuese despedido por holgazanear, y hubiese pleno empleo, podría encontrar otro

16
trabajo inmediatamente con el mismo salario. De esa forma, un salario elevado no
proporcionaría ningún incentivo. El trabajador sólo pagaría un precio por holgazanear en el
caso de que hubiera desempleo. Mostramos que en el equilibrio tenía que haber desempleo: el
desempleo era el mecanismo de disciplina que obligaba a los trabajadores a trabajar
intensamente, para una formulación alternativa en clave de equilibrio general). El modelo tenía
notables consecuencias para las políticas, algunas de las cuales describiré más adelante.
Nuestro trabajo mostraba cómo se podían utilizar modelos muy sencillos para mejorar la forma
de reflexionar sobre cuestiones bastante complicadas. La base del modelo de Shapiro y Stiglitz
(1984) es que el esfuerzo es monitoreable por las empresas, aunque de manera imperfecta. Por
lo tanto, el salario debe ser tal que el esfuerzo que los trabajadores aplican sea consistente con
la posibilidad de que sean detectados faltando a sus obligaciones. Las empresas monitorean el
esfuerzo de sus empleados, y cuando detectan a un trabajador que no está cumpliendo bien, lo
despiden. Los trabajadores, por su parte, deben decidir cuánto esfuerzo aplican: esto dependerá
del salario, de la posibilidad de monitoreo y de las condiciones del mercado del trabajo.
Cuando hay mucho desempleo, el riesgo para el empleado de aplicar poco esfuerzo es elevado,
pues al trabajador le costará más conseguir un trabajo que si el mercado laboral estuviese
boyante. Por lo tanto, el salario de eficiencia ya no será rígido, sino creciente en el nivel de
empleo. Si hay muy poco empleo, el salario que induce esfuerzo puede ser menor. Sin
embargo, a medida que el desempleo cae, será más difícil 35 incentivar el esfuerzo, pues al
trabajador que sea despedido por aplicar bajo esfuerzo le costará menos encontrar un nuevo
empleo.

Otra versión del salario de eficiencia, en la que la productividad se relacionó con aspectos
vinculados a la moral, a las percepciones acerca de en qué medida habían sido tratados
justamente. Aunque traté brevemente esta versión en mis primeros trabajos, la idea no fue
desarrollada plenamente hasta casi 20 años más tarde en el importante trabajo de Akerlof y
Yellen (1990). (Stiglitz, 2001) Concluyendo lo dicho en el modelo de salarios de eficiencia de
J. Stiglitz, se puede simbolizar que la productividad está en función al salario, simbolizando el
modelo:

Y = f (W’)

Dónde: Y: es la Productividad de la mano de obra (trabajo) y

W’: es el Salario Eficiente,

17
Tomando como referencia la Remuneración mínima vital como salarios de eficiencia, por el
motivo que se está estudiando al sector que genera mayor productividad para el crecimiento
económico, los cuales son las empresas (modernas) de 10 a más trabajadores a los cuales se les
otorga como mínimo la Remuneración mínima vital para su empleamiento, el cual está por
encima del salario promedio de los empleados informales; de tal modo que el crecimiento
económico tiene relación directa con los Salarios (RMV).

CE = f (Y) = f (W’) CE = f (W)

Dónde: CE: es el crecimiento económico

W’: es el salario eficiente La productividad del empleado, con un salario eficiente, esto sería
consecuente que, a mayor productividad del empleado, mayor Producto Bruto Interno, por
ende; a mayores Salarios, mayor Crecimiento Económico.

2.1.3. La Remuneración Mínima Vital


El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y
su familia, el bienestar material y espiritual. (Constitución política del Perú, 1993)

Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana. No se podrá
pagar suma menor que el salario mínimo vital que se establezca conforme a esta ley, por el
trabajo efectivamente realizado en la jornada máxima legal o contractual por un trabajador no
calificado; salario mínimo que no debe confundirse con la retribución de los trabajadores
especializados. (Decreto Ley N° 14222, 1962)

La remuneración base hace referencia al sueldo base o salario, también llamada renta fija. Se
podría definir como la remuneración o pago regular que una persona recibe por sus servicios
cuando está empleada por una empresa que establece una estructura y sistema de pago
equitativo a los empleados, dependiendo de sus cargos, el mercado, el desempeño a largo plazo
y las competencias. (Villanueva & Gonzales, 2005).

2.1.4. Producto Bruto Interno (PBI):

Es el valor de los bienes y servicios finales que se producen internamente en la economía de un


país, durante un período que es generalmente un año. Esta producción es la oferta interna de
bienes y servicios generada por la capacidad instalada en el territorio interno, valoradas a
precios de mercado en las puertas de las unidades de producción: A precio de productor en el

18
caso de mercancías y a costo de producción cuando se trata de los otros bienes y servicios
producidos por el Gobierno y los productores de servicios privados no lucrativos que se prestan
a los hogares. (INEI, 2004)

2.1.5. Productividad Laboral

La productividad laboral se define como la producción promedio por trabajador en un período


de tiempo. Puede ser medido en volumen físico o en términos de valor (precio por volumen)
de los bienes y servicios producidos. La teoría económica sostiene que las remuneraciones
deben reflejar la productividad laboral, de manera que lo producido en promedio por los
trabajadores alcance para cubrir los costos salariales. Si los incrementos salariales están por
encima de esta paridad, podrían generar pérdidas al provocar que las empresas no alcancen a
cubrir el nuevo costo. Tales aumentos se pueden producirse en razón de disposiciones
gubernamentales como la regulación del salario mínimo. Por ello, podría incentivar a las
empresas a trasladarse al sector informal para reducir costos.

Para aumentar la productividad laboral es necesaria una mejor educación, capacitación y


mayor tecnología. De otro modo, el aumento de la productividad laboral no sería fruto más
que del ciclo económico. (IPE 2019)

19
III. MÉTODO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL
3.3. VARIABLES
3.4. POBLACION Y MUESTRA
3.5. INSTRUMENTOS
3.6. PROCEDIMIENTOS
3.7. ANALSIS DE DATOS

IV. RESULTADOS

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS
Ministerio del Trabajo (abril de 1997). BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/bel04.pdf

Instituto de Estadística e Informática (s.f). Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento Perú:
2007-2017.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libro.pdf

VII. ANEXOS

20
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y EL EMPLEO INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL


PERÚ EN EL PERIODO (2007 – 2020)"
Problema Objetivo Hipótesis Variables Indicadores Metodología
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL Hipótesis general Variable dependiente Producto Bruto El tipo de investigación es
¿Cuál es la influencia de la Determinar la influencia de la La remuneración mínima Crecimiento económico Interno (Índice) cuantitativo, por que utiliza
remuneración mínima vital y remuneración mínima vital y el vital y el empleo, inciden (ECONÓMICA la recolección de datos para
el empleo en el crecimiento empleo en el crecimiento positivamente en el Agregado probar hipótesis con base en
económico en el Perú en el económico del Perú en el periodo crecimiento económico del macroeconómico) la medición numérica y el
periodo 2007 – 2020? 2007-2020. Perú, en el periodo 2007 – análisis estadístico, con el
PROBLEMAS OBJETIVO ESPECÍFICO 2020. fin establecer pautas de
ESPECIFICOS a) Determinar la influencia Hipótesis Específicas comportamiento.
¿Cuál es la influencia de la de la remuneración La remuneración mínima La contrastación de los
remuneración mínima vital mínima vital en el vital, incide positivamente Variable independiente Salario Real (Índice) resultados de la
en el crecimiento económico crecimiento económico en en el crecimiento económico Empleo a Nivel nacional investigación, se realizó con
en el Perú en el periodo el Perú en el periodo 2007 del Perú, en el periodo 2007 (ECONÓMICA el diseño no experimental
2007 – 2020? -2020. - 2020. Agregado (las variables tanto
¿Cuál es la influencia de b) Determinar la incidencia El empleo, incide macroeconómico) endógenas como exógenas
empleo en el crecimiento del empleo, en el positivamente en el se observaron de registros
económico en el Perú en el crecimiento económico en crecimiento económico del estadísticos)
periodo 2007- 2020? el Perú en el periodo 2007 Perú, en el periodo 2007 - Tipología según su
¿Cuál es la influencia de la -2020. 2020. Variable independiente Empleo (de más de 10 naturaleza es aplicada; según
remuneración mínima vital c) Determinar la incidencia La remuneración mínima Remuneración Mínima trabajadores) (Índice) su temporalidad es series de
en el empleo en el Perú en el de la remuneración vital incide positivamente en Vital a Nivel nacional tiempo puesto que se estudió
periodo 2007-2020? mínima vital, en el empleo el empleo del Perú, en el (ECONÓMICA el comportamiento de los
en el Perú. periodo 2007-2020. Agregado indicadores descritos
macroeconómico) anteriormente entre los años
2007 - 2020; y según la
relación causal entre
variables es explicativa.

21

También podría gustarte