Está en la página 1de 35

Código: 2 0 1 6 3 3 6 0

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: Efectos de la Remuneración Mínima sobre el desempleo y la informalidad


laboral en Lima Metropolitana

Nombre: Gamaliel Edison Centeno Mayhuasca

Tipo de evaluación: Monografía final


Curso: Investigación Académica
Horario: 0672
Comisión: 672b
Profesor: Carlos Contreras
Jefe de Práctica: Abel Camacho

SEMESTRE 2018-1

1
Código: 2 0 1 6 3 3 6 0

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: Efectos de la Remuneración Mínima sobre el desempleo y la informalidad


laboral en Lima Metropolitana

Seudónimo: Hank

SEMESTRE 2018-1

2
INDICE

- Resumen ……………………………………………………………………………... 4
- Introducción …………………………………………………………………………. 5
- Remuneración Mínima ………………………………………………………….……7
- Mercado Laboral ……………………………………………………………………. 8
- Revisión de Literatura ……………………………………………………………... 12
o Estudios prácticos ………………………………………………………….. 12
o Estudios teóricos …………………………………………………………… 14
- Datos ………………………………………………………………………………... 16
- Metodología ………………………………………………………………………… 17
- Resultados ………………………………………………………………………….. 25
- Conclusiones ………………………………………………………………………... 26
- Bibliografía …………………………………………………………………………. 27
- Anexos ………………………………………………………………………………. 30

3
RESUMEN

El objetivo de este trabajo es evaluar y analizar los aumentos efectuados de la Remuneración


Mínima (RM) para ver si estos tienen algún efecto a corto plazo sobre la evolución y/o la
velocidad de variación de la informalidad, medida a través del empleo informal, y del
desempleo en Lima Metropolitana. Para llevar a cabo este fin se hará uso de los informes de
empleo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en base a la Encuesta
Permanente de Empleo y los anuarios estadísticos del Ministerio del Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE). De estas fuentes se extraerán los datos para elaborar los indicadores del
desempleo e informalidad. Se plantea que los incrementos de la RM habrían generado un
aumento tanto en la evolución como en la velocidad de variación del desempleo y de la
informalidad, acorde con lo expresado en un modelo de competencia perfecta del mercado de
laboral. Los resultados muestran que al evaluar la evolución tanto del nivel de desempleo como
la informalidad no se encuentra un patrón claro en cuanto a los efectos que tendría un aumento
de la RM. Dado estos resultados, posteriormente, se hizo un análisis de la velocidad de variación
anual del desempleo y la informalidad con el fin de ver si en este nivel se encuentra algún
efecto. Lo que se obtuvo no validó la hipótesis planteada dado que los efectos sobre la velocidad
de variación de estos indicadores no siguen un patrón claro de respuesta ante los aumentos de
la RM.

4
INTRODUCCIÓN

Los temas relacionados al salario mínimo han sido materia de debate a lo largo del tiempo.
Dentro de estos temas, los efectos del aumento de la Remuneración Mínima (RM), es uno de
estos que ha sido trabajado recién a partir de los últimos años del siglo XX en el Perú, esto
debido a que recién a partir de ese tiempo se cuenta con estadísticas resaltantes que ayuden a la
investigación. Algunos estudios se han centrado específicamente en los efecto que tendría el
incremento de la RM sobre el desempleo y la informalidad en el mercado laboral. Siguiendo
esta línea de investigación en este trabajo se tiene como objetivo general evaluar y analizar los
aumentos efectuados de la RM para ver si estos tienen algún efecto a corto plazo sobre la
evolución y/o la velocidad de variación de la informalidad, medida a través del empleo
informal, y el desempleo en Lima Metropolitana entre los años 2001 y 2012. Para sostener ello
se plantea que los incrementos de la RM habrían generado el aumento de la evolución y,
también, de la velocidad de variación de la informalidad y el desempleo.

Como objetivos más específicos a desarrollar en esta investigación se tiene, en primer lugar,
poner en contexto los aspectos teóricos de los salarios mínimos y el segundo será realizar el
análisis correspondiente para poner a prueba la hipótesis planteada. Para poder desarrollar los
fines propuestos en esta investigación, el trabajo se dividirá en dos partes. La primera parte
girará en torno a cuestiones conceptuales para poder entender mejor el desarrollo del estudio.
Es así que en la primera sección se tratará de manera conceptual a la Remuneración Mínima.
Después de ello se abordará de manera descriptiva al mercado laboral y se centrará, en especial,
en dos variables que son fundamentales en el mercado laboral y en el trabajo de investigación;
estas son la informalidad y el desempleo. Para finalizar esta sección se detallará los estudios
prácticos desarrollados sobre el tema y, además, se hará una breve explicación sobre los
estudios teóricos, dentro de los cuales destaca el modelo de competencia perfecta y el de
competencia imperfecta, el cual engloba al monopsonio. En la segunda parte se hará el análisis
de los datos para poner a prueba la hipótesis planteada. Para esto se detallará, en primer lugar,
los datos de los cuales se valdrá para poder realizar el análisis. Para el desempleo, se trabajará
con número total de desempleados de Lima Metropolitana que proporciona la Encuesta
Permanente de Empleo (EPE). En cuanto a la informalidad, se hará uso de la siguiente formula
para obtener el número de empleados informales con los cuales se trabajará: PEA – Desempleo
– Informalidad = Informalidad. Seguidamente se analizará de manera separada el impacto de la
RM sobre el desempleo y la informalidad. El análisis de cada una de estas variables se dividirá,

5
a su vez, en un análisis general de la evolución del nivel de cada indicador y el otro análisis será
sobre la velocidad en que varían estos dos indicadores.

6
REMUNERACION MINIMA
La Remuneración Mínima (RM), antes llamada Remuneración Mínima Vital, es la
denominación que se le da al salario mínimo, es así a partir de lo fijado por la Constitución de
1993 en materia laboral. La RM marca el salario base que deberían recibir los trabajadores
asalariados del sector privado por 8 horas de trabajo y es a partir del año 1985 que existe un
solo salario mínimo para todo el país (Céspedes 2006:1). La fijación se da con el objetivo de
favorecer a los trabajadores con bajos ingresos para así mejorar y ayudar a sus condiciones de
vida (Del Valle 2009:84). La RM, según la Constitución de 1993, debería ser fijado por el
Estado, con la participación de los trabajadores y empleadores que en conjunto todos ellos se
agrupan en el Consejo Nacional de Trabajo. Este, teóricamente, debería ser el encargado de
fijar la RM a partir de criterios técnicos que sustenten la viabilidad de la modificación de la
RM, pero en la practica la fijación de esta ha sido dada por el Estado basados en su percepción
de las necesidades políticas que tenga y de buscar satisfacer las demandas de los diversos grupos
sociales (Diaz 2014:180).

La RM ha variado a lo largo de las últimas décadas tanto en términos reales como nominales.
Estas variaciones se sustentan por las diferentes alzas que se han dado sobre el valor nominal
de la RM y, además, la variación del valor real de esta se explica por el comportamiento de la
inflación. Es así que en el gráfico 1 se muestra la variación de la RM tanto a nivel nominal
como real. Se puede apreciar que en la década de estudio se han dado seis aumentos del valor
nominal de esta. En abril del 2000 se dio un incremento de S/.65, 18 por ciento respecto al valor
previo con lo cual aumentó de S/.345 a S/.410. En octubre del 2003 el incremento fue de S/.50,
12.2 por ciento respecto al valor anterior, con esto se aumentó de S./450 a S/.460. Los siguientes
aumentos fueron en enero del 2006, octubre del 2007, enero del 2008 y diciembre del 2010.
Como consecuencia de estos aumentos se elevó el salario mínimo de S./460 en el 2003 a S/580,
en diciembre del 2010. Se puede apreciar que el porcentaje de variación en la evolución nominal
de la RM ha ido decreciendo hasta mostrar una subida hacia finales del 2010. Por otro lado, en
cuanto a la evolución del valor real de la RM, se puede decir que esta no sufrido grandes
variaciones en la década de estudio (Ver gráfico 1).

Otro punto importante sobre la RM es el cumplimiento de esta, ya que de esa forma se puede
evaluar si el objetivo de la RM se cumpla sobre toda la población. Es así que su cumplimiento
ha estado condicionado por el alto nivel de informalidad y , también, por la relación entre la
RM y el salario promedio que reciben los trabajadores (Jaramillo 2012:32). De esta forma se
puede apreciar que ha habido un elevado nivel de incumplimiento en la década de estudio que

7
se encuentra entre 20% y 30%. esto es respaldado por el elevado nivel de informalidad presente
en el mercado laboral peruano y por la diferencia que hay entre el salario promedio y la RM
(Jaramillo 2012:32).

Grafico 1:

REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL


RMV REAL RMV NOMINAL

600.0 550 550 552.5


500 507.5
500.0 460 460
397.5416667 410 410 424.7222222
400.0
274.1 287.5 286.6 293.8 285.3 282.3
256.5 259.5 259.0 262.3 269.8
300.0

200.0

100.0

-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEI, elaboración propia

MERCADO LABORAL
En términos generales se puede decir, según el reporte del Banco Mundial sobre mercado
laboral, que entre 1997 y 2002 el mercado laboral se caracterizaba por tener “un bajo desempleo
abierto, una amplia informalidad y una concentración del empleo en sectores de baja
productividad”; después de ello, en los años comprendidos entre 2002 y 2008, el rendimiento
de los indicadores laborales se revirtió gracias al auge del ciclo económico que se dio en ese
periodo de tiempo. (Banco Mundial 2010). Es así que, también se puede señalar que, la
configuración del mercado laboral peruano ha venido cambiando a lo largo de las décadas ya
sea por factores relacionados con la legislación laboral que modifican la estructura institucional
del mercado laboral o por choques externos que varían la oferta laboral. En cuanto a esto
último, se puede decir que la estructura demográfica del Perú ha venido cambiando en la década
de estudio, consecuencias de ello es que la Población en Edad de Trabajar (PET) ha aumentado.
Así mismo, aumentó la Población Económicamente Activa (PEA), ante ello Jaramillo y
Sparrow plantean que esto se ha debido al cambio de la estructura etaria de la población, es
decir, el grupo de personas mayores a 15 años y menores de 65 años aumentó mientras que las

8
personas que son menores a 15 años han disminuido, consecuencia de ello es que la PET Y
PEA haya aumentado (2011:14). Lo dicho anteriormente se puede ver con mayor claridad en
los gráficos 2 y 3 los cuales señalan la evolución de la PET y PEA para el Perú y para Lima
Metropolitana.

Gráfico 2

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR PERU Y


LIMAMETROPOLITANA
22000 8000
21000 7000
6000
20000 5000
19000 4000
18000 3000
2000
17000 1000
16000 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PET PERU PET LIMA MET

Fuente: ENAHO, elaboración propia

Gráfico 3

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA PERU Y LIMA


METROPOLITANA
18000 6000
16000
5000
14000
12000 4000
10000
3000
8000
6000 2000
4000
1000
2000
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PEA PERU PEA LIMA MET

Fuente: ENAHO, elaboración propia

Por otro lado, en cuanto al aspecto institucional del mercado laboral, este se puede abordar a
partir de una mirada cronológica de la legislación laboral; es decir, se puede explicar cómo ha

9
ido variando la legislación laboral. Se puede diferenciar tres periodos de tiempo en los cuales
la legislación laboral era diferente, esta diferenciación se dio a partir de dos hitos que marcaron
estos periodos. El primer hito fue la reforma laboral que se llevó a cabo durante el gobierno de
Fujimori y la segunda fue cuando el Tribunal Constitucional emitió su fallo contra la legislación
que estaba vigente en ese tiempo, lo cual ocasionó que se cambiara. Es así que, tal como lo dice
la OIT, antes de la reforma del gobierno de Fujimori, el código laboral era uno de los más
restrictivos, engorrosos y proteccionistas de América Latina (citado en Jaramillo 2011:51).
Durante la vigencia de esta, lo más resaltante fue que la legislación le concedió la estabilidad
absoluta al trabajador después de un corto periodo después de estar trabajando (Céspedes
2003:200). Después de la reforma laboral que se dio durante el Gobierno de Fujimori el
mercado laboral cambió drásticamente pues se flexibilizó y liberalizó; esto implicó que, tal
como lo menciona Jaramillo y Sparrow, “los costos de despido disminuyeron
considerablemente, los trámites burocráticos por el uso de contratos temporales se redujeron y
la estructura del pago de indemnizaciones por despido cambio” (Jaramillo y Sparrow 2011:51),
así, todo esto permitió tener una elevada inestabilidad laboral, ,mayor subempleo y desempleo
(Céspedes 2003: 200). En el 2001 el Tribunal constitucional dio su fallo a favor de aumentar la
regulación y regresar la estabilidad laboral, aunque no se llegó al mismo nivel que hubo antes
de la reforma laboral del Gobierno de Fujimori (Jaramillo y Sparrow 2011:51). Todo ello ayudó
a configurar el contexto en el que se ubica el mercado laboral peruano en la década de estudio.

En la dinámica del mercado laboral se puede destacar a dos variables que son importantes a la
hora de evaluar el rendimiento de este , además, estas son las variables de estudio en las cuales
se evaluara la forma en que son afectadas por los aumentos de la Remuneración Mínima. Estas
variables son la informalidad y el desempleo.

Por un lado, tenemos a la informalidad, la cual siempre ha estado presente de manera constante
en el mercado laboral en grandes proporciones lo que refleja una gran preocupación para la
sociedad, se volverá a esta cuestión más adelante. Haciendo un pequeño resumen histórico en
cuanto a la terminología de este indicador se puede decir que el termino informalidad fue
mencionado por primera vez por el antropólogo Keith Hart en una conferencia sobre el empleo
urbano en África la cual se dio en 1971 (INEI 2014:33) A partir de ello se dieron diversos
estudios con el fin de buscar una definición que respondiera a todas las implicancias de la
informalidad, pero esto no se dio y lo que paso fue que surgieron diversos trabajos en los cuales
cada uno tenía su propio enfoque sobre lo que es informalidad; todo ello contribuyó a que se
genere confusión y falta de consenso sobre la forma de definir y medir la informalidad (INEI

10
2014:33). Para ayudar a revertir, por lo menos en gran parte, este desconcierto, la Organización
Internacional del Trabajo en el 2003 estableció el uso de economía informal de manera
diferenciada a la del sector informal y empleo formal. Es así que cuando se habla de economía
informal se hace referencia tanto al sector informal como a la informalidad laboral. En cuanto
al sector informal, la definición que se usará de este es de acuerdo a lo establecido por el INEI,
esto en base al acuerdo de la Organización Internacional de Trabajo, la cual sostiene que “el
sector informal está constituido por las empresas de hogares que no están registradas en la
administración tributaria (SUNAT)” (INEI 2014:38); es decir, el sector informal está
constituido por las unidades productivas que producen bienes o servicios que se encuentran
fuera del marco regulatorio que establece la ley. Otro concepto es el de empleo informal y tal
como su nombre lo dice, este se refiere a la cantidad total de empleos informales que pueden
estar ubicado tanto en el sector informal como en el formal, esto es según lo dicho por la
Organización Internacional de Trabajo (citado en INEI 2014:38). Dado que la informalidad en
general es una variable que presenta muchos problemas a la hora de medirla, pues tal como lo
dice Loayza. que es una variable difícil de medir pero que sí se puede hacer una aproximación
a través de ciertos indicadores que muestren los aspectos básicos de la informalidad (2008:44).
Esa así que a la luz de este primer acercamiento es recomendable tener una noción clara para
identificar a la informalidad laboral por lo cual se empleará la definición que se le da según el
INEI. Es así que esta definición responde a tres condiciones las cuales son que sea el o los
propietarios de una unidad productiva ubicada en el sector informal, ser trabajadores que
perciben remuneraciones pero que se encuentren sin seguro social y también serán considerados
los trabajadores familiares que no sean remunerados (INEI 2014:40). Dadas las limitaciones
con las que cuenta este trabajo, solo se enfocará en los trabajadores que no cuenten con seguro
social. Este aspecto se conectará con las planillas electrónicas para facilitar la recolección de
datos del empleo informal, ya que estar bajo el régimen de planillas electrónicas implica contar
con los beneficios que proporciona el trabajo formal .

Ya dados los aspectos teóricos es importante, también, mencionar que la informalidad laboral
trae consigo consecuencias negativas para la sociedad pues afecta al crecimiento de la economía
y la productividad laboral (BBVA Research 2017). En cuanto a la evolución del nivel de
informalidad laboral se ha reducido a lo largo de la década de estudio pero siempre ha mostrado
niveles altos cercanos al 70% de la población laboral total.

Otro indicador muy importante del mercado laboral es el desempleo que típicamente se mide
por la tasa de desempleo, que es la proporción de trabajadores que están desocupados respecto

11
a la Población Económicamente Activa. Es así que, según lo fijado en la Conferencia
Internacional de Estadística de Trabajo (CIET) se define a los desempleados como las personas
que no tienen trabajo, pero que lo buscan activamente, es decir, están dispuestos a trabajar (INEI
2011:289). De este modo, en base a la Encuesta Nacional de Hogares, se puede decir que según
las estadísticas que la PEA desocupada a nivel nacional vario mucho a lo largo de la década de
estudio (2000-2010), esto se muestra en que del 2001 al 2005 se mostró una tendencia creciente
mientras que del 2005 al 2010 se vio una tendencia decreciente del desempleo. Pero en general,
se dio un crecimiento a una tasa anual de 0.3% pasando así de 631 mil personas en el 2001 a
645.8 mil personas en el 2010 (INEI 2011). En cuanto a Lima Metropolitana, el desempleo
decreció en la década de estudio, pasando así de 330 mil personas a 280 mil.(Gráfico 4).

Gráfico 4

POBLACIÓN DESEMPLEADA EN EL PERU Y LIMA METROPOLITANA


760 450
740 400
720 350
700 300
680
250
660
200
640
150
620
600 100
580 50
560 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL NACIONAL LIMA METROPOLITANA

FUENTE: ENAHO, elaboración propia

REVISIÓN DE LITERATURA

Estudios prácticos

Existen varios estudios empíricos que tratan sobre los efectos de la Remuneración Mínima
sobre el mercado laboral y sus principales variables (ingreso, desempleo e informalidad).
Muchos de ellos presentan resultados variados que no llegan a un consenso único. Es así que
se evaluarán los estudios más resaltantes y actuales para el ámbito laboral peruano en el periodo
de estudio de este trabajo.

12
Teniendo en cuenta estas nociones previas se pasará a detallar los trabajos empíricos. El primero
de ellos es el trabajo de Nikita Céspedes, “Efectos del salario mínimo en el mercado laboral
peruano”, el cual estudia la relación existente entre el Salario Mínimo y el empleo e ingresos.
El enfoque que utiliza es el propuesto por Saavedra el cual sostiene que las reformas laborales
llevadas a cabo en el año 1993 han determinado la forma de asignación de recursos en el
mercado laboral, es así que esta forma está determinada por las reglas del mercado. (Céspedes
2006: 3). Para el análisis de los efectos de la RM se hace uso de la Encuesta Permanente de
Empleo (EPE) y de modelos probabilísticos para así hallar la probabilidad de mantenerse
empleado y de ganar mayores ingresos después de la subida de la RM, después de ello se halla
la elasticidad de empleo/RM la cual es -0.13 lo cual evidencia una pérdida de empleos ante una
variación de la RM. De este modo, se concluye que los efectos negativos del aumento de la RM
sobre el empleo se traducen en que existe una mayor probabilidad de perder el empleo cuando
los trabajadores son jóvenes y, también, cuando perciben remuneraciones cada vez más
cercanas al nivel de la RM antes de la subida de esta (Céspedes 2006:27). Otro de los trabajos
es el de Miguel Jaramillo y Kristian López, el cual busca estudiar la relación entre el aumento
de la RM y, el empleo y los salarios. Para desarrollar este trabajo hacen un análisis de regresión
para el cual también usan datos obtenidos de la EPE, la cual trabaja con trimestres móviles para
medir el nivel de desempleo en Lima Metropolitana. Siguiendo esta línea de análisis se llega a
la conclusión de que los efectos sobre la probabilidad de mantenerse empleado son menores
cuando el salario de los trabajadores se ubica entre 1.2 y 2 veces la RM (Jaramillo y López
2006: 41). Por otro lado, el trabajo de Marielle del Valle no solo presenta los efectos de la RM
sobre el empleo sino, también, incluye los posibles efectos sobre la informalidad. Ella realiza
una evaluación a nivel macro de dichos efectos sobre la informalidad y desempleo, pero no
encuentra algún efecto resaltante. Lo más interesante que se puede apreciar es que los efectos
se dan cuando se distingue las características específicas de los trabajadores tal como el rango
salarial. De este modo, el efecto del aumento de la RM sobre el empleo e informalidad,
siguiendo un modelo de diferencias en diferencias, es mayor en los trabajadores con salarios
cercanos a la RM. Es así que este sector de trabajadores, la informalidad aumenta ya que los
empleadores y trabajadores perciben que el costo de permanecer en el sector formal es mayor
al beneficio de este por lo cual optarían por desplazarse al sector informal. Esto compensaría el
nivel negativo que se generaría en el empleo (Del Valle 2009:99).

En cuanto a investigaciones más actuales, se puede distinguir que estos estudios de la presente
década son más abarcantes; es decir cubren una mayor cantidad de aumentos de la RM, tales

13
son los trabajos de Nikita Céspedes (2013) y Miguel Jaramillo (2012). Además de ello, algo
que ya se podía notar en el trabajo de Marielle del Valle (2009) es que se toma una mayor
importancia sobre los efectos que el aumento de la RM pudiera tener sobre la informalidad.
Este es el caso del trabajo de Palomino el cual evalúa los efectos del aumento de la RM sobre
el mercado laboral que lo divide en formal, informal “competitivo” e informal “racionado”
(2011:3). Como resultados, él plantea que el aumento de la RM tendría efectos sobre los
trabajadores menos competitivos del sector formal los cuales se trasladarían al sector informal
“racionado”, que está conformado por los trabajadores menos calificados del sector informal a
diferencia del sector informal competitivo, el cual también aumentaría (Palomino 2011:40).

Estudios teóricos

Los estudios teóricos que modelan el mercado laboral son de enfoque microeconómico. Entre
estos tenemos al enfoque neoclásico del mercado perfectamente competitivo y, por otro lado,
el enfoque monopsonio. En el modelo de competencia perfecta del mercado laboral se tiene los
siguientes supuestos. Hay una gran cantidad de empresas que compiten por contratar personas
para trabajos idénticos, las personas tienen iguales cualidades, tanto las empresas como los
trabajadores son “salario aceptantes”, la información y la movilidad de trabajo no conlleva costo
alguno (McConell 2007:163). Todo ello supone una simplificación muy grande para entender
la dinámica del mercado laboral independientemente de si lo refleja o no empíricamente. En
este modelo se ve a la oferta laboral, la cual refleja las decisiones de los trabajadores; en otras
palabras, la oferta está constituida por las personas que trabajan y están buscando trabajo; esta
se ve influenciada por variables demográficas; por otro lado se tiene a la demanda laboral, la
cual muestra el comportamiento de los empleadores y está conformada por las personas que
están efectivamente trabajando, estas se relacionan más con la actividad macroeconómica de la
economía (Céspedes 2003:200). La fijación del salario mínimo en el modelo de competencia
perfecta responde a la intervención del Estado. Es así que cuando se fija el salario mínimo, este
se da por encima del salario de equilibrio lo cual genera un exceso de oferta, lo que constituye
desempleo, esto se debe a que el salario fijado es mayor al salario correspondiente a la
productividad marginal (Garavito 2014:258). Otro posible ajuste observado cuando se da el
aumento de la RM en el modelo es que los trabajadores desempleados pasen a constituir el
sector informal, atenuando de esa forma el desempleo que surgiría (Jaramillo 2012:15).

Por otro lado, se tiene al modelo de monopsonio del mercado laboral el cual implica que hay
unos pocos demandantes de trabajo por el lado de la demanda laboral y que, además, tienen

14
poder de mercado lo cual se traduce en que pueden fijar el salario de equilibrio, el cual es un
salario que se encuentra debajo del salario competitivo; es decir, se le paga a los trabajadores
un salario por debajo de su productividad marginal (McConell 2007:175).. En cuanto al efecto
que tendría la fijación del salario mínimo en este modelo, se dice que podría aumentar el nivel
de empleo ya que se evitaría que los salarios se bajen demasiado, lo cual favorecería a los
trabajadores. (Garavito 2014:283).

15
DATOS
Los datos con lo que se trabaja en esta investigación, para poder estimar el impacto de los
aumentos de la Remuneración Mínima (RM) sobre la velocidad de variación del desempleo y
de la informalidad, son obtenidos de los Informes del Empleo del 2001 al 2012 que hace el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en base a la Encuesta Permanente de
Empleo (EPE), además, se usa los anuarios estadísticos del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo (MTPE) del 2008 al 2012. Para poder tener un mejor entendimiento sobre estas
fuentes de datos se procederá a dar una breve explicación sobre estos.

Por un lado, el Informe de Empleo es un informe técnico sobre la situación del mercado laboral
de Lima Metropolitana, como se ha mencionado, este informe técnico se hace teniendo como
base a la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) la cual se realiza de manera mensual en Lima
Metropolitana con el objetivo de poder estimar los principales indicadores del mercado laboral
(INEI 2007:47). Los resultados que muestra el Informe de Empleo son presentados de manera
acumulativa por tres meses; es decir, los resultados se dan en forma de promedios de tres meses
consecutivos o, en otras palabras, trimestres móviles. Esto se da con el fin de suavizar las
variaciones aleatorias que se dan en las encuestas por muestreo (INEI 2007:93). Los indicadores
que se obtienen de este informe y que se utilizan para el análisis de este trabajo son la Población
Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente Activa desempleada (PEA
desempleada). El intervalo de tiempo de los datos que se utiliza será desde marzo del 2001 hasta
diciembre del 2012, esto con el fin de abarcar la mayor cantidad posible de aumentos de la
Remuneración Mínima. Cabe precisar que para el análisis se hace uso de ocho aumentos del
salario mínimo, estos son los aumentos de setiembre del 2003, enero del 2006, octubre del 2007,
enero del 2008, diciembre del 2010, febrero del 2011, agosto del 2011 y junio del 2012. Esta
información se ha obtenido de la página electrónica del INEI, en la sección de Series
Nacionales.

Otra fuente de datos que se utiliza es el conjunto de anuarios estadísticos, desde el año 2008
hasta el 2012, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Estos anuarios estadísticos
son la recopilación de diversas estadísticas de índole socio-laborales tanto a nivel de nacional
como al de Lima Metropolitana. Se hace uso de los anuarios estadísticos recién desde el 2008
ya que la información sobre los datos de las planillas electrónicas recién está disponible a partir
de ese año, estos datos serán útiles para estimar la informalidad. Ya que las planillas
electrónicas que reportan el número de trabajadores que se encuentran bajo esta modalidad, son
considerados como formales. Cabe recordar que se trabajará sobre el empleo informal, pero

16
para facilidad del lector se recurrirá al termino de informalidad para referir a la informalidad
laboral.

METODOLOGIA

Para poner a prueba la hipótesis planteada, de que los aumentos de la Remuneración Mínima
(RM) tendrían un efecto positivo sobre la evolución del nivel y la velocidad de variación de la
informalidad y el desempleo, se recurrirá, en primer lugar, a un modelo simple de análisis
cuantitativo que busque evaluar el impacto de los aumentos de la RM sobre la evolución del
nivel de informalidad y desempleo. En segundo lugar, se analizará el impacto de los
incrementos de la RM sobre la velocidad de variación anual de la informalidad y el desempleo.

Desde inicios del año 2001 hasta fines del año 2012, el desempleo, entendido como el número
de desempleados, en Lima Metropolitana ha venido variando de manera ininterrumpida y con
muchas subidas y bajadas (ver gráfico 5). Se puede observar que este indicador alcanzó un
máximo de 471.1 (en todos los casos esta medido en miles) en marzo del 2005 y un mínimo de
272.8 en diciembre del 2005. Así mismo, se puede dar cuenta de una tendencia ligeramente
decreciente a lo largo de la década de estudio. Cuando se introduce, en el gráfico, las fechas en
las que se dieron los aumentos de la RM se puede ver que no existe un patrón claro que indique
que al aumento de la RM le siguió necesariamente un alza del desempleo. Esto se puede
sostener ya que solo en tres de los ocho aumentos se puede observar un aumento del desempleo
después de que este indicador haya estado reduciéndose. Esto se da después de los incrementos
efectuados en setiembre del 2003, diciembre del 2010 y junio del 2012. Por otro lado, también
se encuentra que después de cuatro de los ocho incrementos el desempleo siguió aumentando
después de incrementarse en los meses previos. Estos son los casos de los incrementos dados
en enero del 2006, enero del 2008, febrero del 2011 y agosto del mismo año. Por último,
también se muestra que en un caso el desempleo siguió disminuyendo después de haberse
efectuado el incremento de la RM, este es el correspondiente al que se dio en octubre del 2007.

Como se puede apreciar, a un nivel más general, en el que se evalúa los aumentos de la RM
sobre el nivel de desempleo, no se muestra una clara tendencia de que el aumento de la RM
haya desencadenado un aumento del desempleo. Dado este pequeño análisis se procede a
evaluar la evolución de las variaciones del desempleo para ver si en este nivel sí se encuentra
algún efecto significativo.

Grafico 5

17
Fuente: Elaboración propia, EPE

Las variaciones que se analiza son las correspondientes a las variaciones interanuales de los
desempleados, esto será expresado en un porcentaje de variación. Se usa las variaciones anuales
ya que en las estadísticas mensuales se encuentra el factor de estacionalidad el cual hace que en
ciertos meses las variaciones mensuales siempre sean alta. Por ello, para eliminar este factor se
usa las variaciones interanuales. Para obtener ello se ha restado la variación del mes actual a la
variación del mismo mes, pero del año anterior para luego dividirlo entre el mes anterior que
sería el mes base en el que se evalúa la variación [(mes actual – mes anterior)/mes anterior].
Todo ello es conveniente expresarlo en porcentajes para tener un manejo más sencillo de los
datos. En este caso, se puede analizar los incrementos de la RM en las fluctuaciones de las
variaciones del desempleo para dar cuenta si es que ha habido algún efecto en la velocidad de
estas. Cabe precisar que los efectos que se evalúan son de corto plazo porque la data con la que
se cuenta tiene muchas fluctuaciones entre periodos cortos de tiempo, por lo cual se considera
preferible evaluar periodos de uno, dos o tres meses que siguen a los aumentos de la RM.

En primer lugar, se evalúa el efecto del incremento de la RM de setiembre del 2003 (ver gráfico
6). Se puede notar del gráfico que, si bien en los meses próximos a setiembre la variación era
positiva, las velocidades de variación eran diferentes antes y después del incremento. En el
transcurso del mes anterior al incremento hasta el mes en el que se dio este la velocidad de
variación del desempleo estaba en descenso. Después de ello, ya en el transcurso al mes de

18
octubre, la velocidad de la variación del desempleo aumento. Esto se puede expresar de acuerdo
a los datos (en todos los casos de análisis ver el anexo 2), ya que en el mes de agosto la variación
era de 4.69% y en setiembre fue de 0.20%, pero ya después de ello la variación del desempleo
aumentó a 7.42%. en octubre. Con ello se puede apreciar que el aumento de la RM habría
afectado de manera positiva a la velocidad de variación del desempleo.

En segundo lugar, se tiene el análisis del aumento de la RM efectuado en enero del 2006 (ver
gráfico 7). Se puede apreciar que la variación del desempleo es negativa desde octubre del 2005
hasta diciembre del 2006, pero la velocidad de variación es diferente en este periodo. Es así que
en los meses próximos al mes en el que se dio el incremento de la RM la velocidad de variación
del desempleo no cambia ya que esta disminuye desde setiembre del 2005 sin presentar algún
cambio significativo hasta marzo del 2006, mes en el cual la velocidad de variación aumenta.
Todo ello se puede expresar también a través de los datos de los cuales se refleja el gráfico. Es
así que, en octubre la variación fue de -2.11%, en noviembre fue -2.56%, diciembre -8.66%,
enero -11.52%, febrero -17% y -20% en marzo, esto refleja que a lo largo de este lapso de
tiempo la velocidad de variación siguió disminuyendo. Dado este análisis se puede decir que el
incremento del mes de enero del 2006 no habría afectado de manera significativa a la velocidad
de variación del desempleo ya que esta siguió disminuyendo en los meses posteriores.

En tercer lugar, se ubica el análisis al incremento de la RM dado en octubre del 2007 el cual es
conveniente analizarlo conjuntamente con el aumento de enero del 2008 ya que ambos se dieron
en un corto periodo de tiempo (ver gráfico 7). Además, en los meses continuos a octubre del
2007 y enero del 2008 la variación es negativa, pero la velocidad de variación no tiene un patrón
único. Es así que desde el mes de septiembre del 2007 la velocidad de variación disminuye
hasta el mes de enero del 2008, mes en el cual se da justamente el otro aumento de la RM, a
partir de este mes la velocidad de variación aumenta hasta abril del 2008. En términos
porcentuales esto representaría que la variación en octubre seria de -0.43%, -0.66% en
noviembre, -0.97% en diciembre, -11.12% en enero del 2008, -5.77% en febrero y -4.34% en
marzo. Con esto se puede apreciar que el primer aumento de la RM efectuado en octubre del
2007 no habría tenido un impacto significativo sobre el sentido de la velocidad de variación del
desempleo ya que esta sigue disminuyendo en los meses próximos. Caso contrario sucede con
el efecto del incremento de enero del 2006, ya que en este aumento la velocidad de variación
cambia de disminuir a aumentar.

19
En cuarto lugar, se tiene a la evaluación del aumento de la RM que se dio en diciembre del
2010, el cual es preferible analizar, al igual que el caso anterior, conjuntamente con el
incremento de febrero del 2011, ya que los incrementos se dan casi de manera simultánea (ver
gráfico 8). Además, en ambos casos la variación del desempleo es negativa, pero, tal como se
dio en el caso anterior, la velocidad de variación cambia a lo largo de este periodo de tiempo.
Es así que desde noviembre del 2010 la velocidad de variación disminuye hasta enero del 2011,
después de ello la velocidad aumenta hasta marzo de 2011. Los datos estadísticos muestran
estas tendencias, ya que en noviembre del 2010 la variación fue de 8.69%, para luego disminuir
en diciembre donde esta fue de -8.42% y en enero del 2011 fue de -11.09% lo cual demuestra
la disminución de la velocidad de variación del desempleo. Por otro lado, se tiene que en febrero
del 2011 la variación fue de -4.75% y en marzo de 3.60% lo cual demuestra que en este periodo
aumentó la velocidad de variación. Con lo señalado anteriormente se puede que tanto el
aumento del mes de diciembre del 2010 como el de febrero del 2010 no habrían afectado en
algún tipo de cambio en la velocidad de variación, porque en los dos casos la velocidad de
variación siguió disminuyendo y siguió aumentando, respectivamente.

En quinto lugar, se tiene el otro análisis del aumento de la RM efectuado en agosto del 2011
(ver gráfico 8). En este caso, en los meses próximos a agosto la variación es negativa,
igualmente, pero la velocidad de variación cambia muchas veces en cortos periodos de tiempo.
Es así que de julio a agosto del 2011 la velocidad de variación disminuye y de agosto hasta
septiembre del mismo año la velocidad aumenta, pero esto solo se dio hasta ese mes ya que
después de ello la velocidad disminuyó nuevamente para luego aumentar hasta el mes de enero
del 2012. Este análisis gráfico refleja a los datos estadísticos, de los cuales la variación en julio
fue de 1.07%, en agosto 3.87% y setiembre -6.08%. De este modo se puede ver que el
incremento de la RM marco un breve cambio en la velocidad de variación del desempleo, dado
que el incremento de velocidad solo duro hasta el mes siguiente del efectuado el incremento.

Por último, se tiene el análisis del aumento de junio del 2012 (ver gráfico 8). En este caso, en
los meses cercanos al mes del incremento de la RM la variación del desempleo es negativa
desde febrero del 2012 hasta diciembre del mismo año; pero, tal como sucedió en todos los
casos anteriores, la velocidad de variación es diferente a lo largo de este lapso de tiempo. Es así
que de mayo a junio del 2018 la velocidad de variación del desempleo disminuye, pero ya a
partir de este mes la velocidad aumenta hasta agosto del mismo año. En términos estadísticos
se puede decir que en mayo la variación fue de -0.77%, en junio -12.96%, en agosto -9.45% y
en setiembre fue -3.91. Con ello se puede decir que el incremento de la RM de junio ha

20
ocasionado que la velocidad pase de disminuir en los meses previos al incremento a aumentar
en los meses siguientes..

Grafico 6

Fuente: elaboración propia, EPE

Grafico 7

Fuente: elaboración propia, EPE

21
Gráfico 8

Fuente: elaboración propia, EPE

La segunda parte del análisis se efectúa sobre la informalidad, y tal como se ha señalado
previamente, se trabajará con el empleo informal. Para obtener la estimación de esta variable
se hace uso de los indicadores de los Informes de Empleo del INEI y de los anuarios estadísticos
del MTPE. De los anuarios estadísticos se obtiene la información del número total de
trabajadores formales de Lima Metropolitana, esto se realiza a través de la información que
tienen los anuales sobre la planilla electrónica. Es conveniente usar este indicador para poder
aproximarse al empleo informal, pues estar registrado con la planilla electrónica implica que se
cumpla la legislación laboral necesaria para poder ser considerado un trabajador formal (OIT
2014:7). En cuanto a los Informes de Empleo, de estos se obtiene los datos sobre la PEA de
Lima Metropolitana, además del desempleo. De este modo, para obtener finalmente el indicador
del empleo informal se resta el empleo formal y el desempleo a la Población Económicamente
Activa de Lima Metropolitana. Cabe señalar que el número de trabajadores totales registrados
con planilla electrónica, que representa el empleo formal, ha sido dado por meses, por lo cual
es conveniente que este indicador sea expresado en forma de trimestres móviles para así estar
a la par con los datos de los Informes de Empleo los cuales están en forma de trimestres móviles.

Una vez obtenido este indicador se procede a evaluar, de manera general, si es que los aumentos
de la RM habrían tenido algún efecto relevante sobre la evolución del empleo informal (ver
gráfico 9). En estos casos se puede ver que se han dado variaciones en la evolución del nivel

22
del empleo informal ante el aumento de la RM, pero sin encontrar algún patrón que sobresalga.
Ello debido a que en algunos casos al evaluar el nivel de empleo informal después del aumento
de la RM este ha disminuido como es el caso de los meses posteriores al aumento dado enero
del 2008, agosto del 2011 y junio del 2012. Así mismo, se puede observar que en otros casos
el empleo informal aumento, como son los casos correspondientes a diciembre del 2010 y
febrero del 2011. Dado que no se encuentra algún patrón relevante en el análisis se procede, tal
como se hizo en el caso del desempleo, a evaluar si existe algún impacto del incremento de la
RM sobre la velocidad de las variaciones anuales.

Gráfico 9

Fuente: elaboración propia, EPE y MTPE

En esta sección se procede a analizar las variaciones porcentuales anuales de la informalidad


para ver si los aumentos de la RM habrían generado algún efecto sobre la velocidad de variación
de este indicador (ver gráfico 10). En primer lugar, se analiza los efectos del incremento de la
RM efectuado en diciembre del 2010, el cual se trabaja conjuntamente con el aumento de
febrero del 2011 ya que son próximos temporalmente y, también, porque en ambos casos en los
meses próximos a estos la variación es negativa. Siguiendo con el análisis se tiene que la
velocidad de variación de la informalidad habría venido disminuyendo desde agosto del 2010
hasta diciembre del mismo año, mes en que se dio el aumento, después de ello la velocidad de
variación aumentará hasta diciembre del año 2011. Otra forma de ver este cambio de la

23
velocidad de variación de la informalidad es según los datos estadístico (ver anexo 3). En estos
se puede apreciar que la variación fue cambiando desde agosto en donde la variación fue de -
2.43%, -3.71% en septiembre, -5.55% en octubre, -7.35 en noviembre y -7.58 en diciembre; a
partir de este mes la velocidad de variación cambio y este aumento. Es así que en enero fue de
-6.78%, -5.43% en febrero, -4.85% en marzo y -3.49% en abril. De esta forma se puede ver que
el incremento de la RM de diciembre del 2010 significó un cambio de velocidad ya que en los
meses previos esta había estado disminuyendo y después del incremento de diciembre esta
aumentó, pero lo mismo no sucedió con el incremento de la RM efectuado en febrero del 2011
pues en este caso la velocidad de variación no cambio sino, solamente, el aumento de la
velocidad de variación se hizo más lento. Este mismo procedimiento se aplica para el análisis
de los efectos de los demás incrementos de la RM sobre la velocidad de variación del empleo
informal, el cual solamente se llamará informalidad en adelante.

Después de estas dos variaciones de la RM se tiene a la correspondiente al mes de agosto del


2011 en la cual, tal como lo muestra el gráfico, se marca un cambio en el sentido de la velocidad
de variación de la informalidad, ya que en el transcurso del mes previo hasta agosto la velocidad
de variación había disminuido ligeramente. Después de ello, la velocidad aumento hasta
diciembre del 2011. Esto lo hizo de manera más pronunciada de agosto a setiembre y de octubre
a diciembre. Todo ello se puede apreciar, también, con los datos estadísticos ya que en julio la
variación era de -3.07% y en agosto -3.21%. Seguidamente se inició el aumento de la velocidad
de variación; pues en setiembre la variación fue de -2.46%, en octubre -2.39, en noviembre -
1.29% y por último en diciembre fue -0.13%. Es así que se puede decir que el incremento de la
RM dado en agosto marcó un cambio en la velocidad de variación de la informalidad porque
esta aumentó después de que viniera disminuyendo en el mes previo.

Por último, se ubica al aumento de la RM dado en junio del 2012. En este caso se puede ver,
según el gráfico, que la velocidad de variación de la informalidad va aumentando lentamente
desde marzo del 2012 hasta junio del mismo año. A partir de este mes la velocidad de variación
cambia y empieza a disminuir hasta agosto del 2012. Siguiendo la estructura de los análisis
anteriores, se puede ver este cambio de velocidad a través de los datos estadísticos. Es así que
en marzo la variación fue de 4.15%, en abril -3.82%, en mayo -3.62% y en junio -3.46%, estos
datos constituyen el aumento de velocidad de variación de la informalidad. A partir del mes de
junio cambia la velocidad de variación pues esta disminuye, esto se ve en el mes de julio donde
la variación fue de -4.43% y en agosto -5.78%. Con ello se puede señalar que el incremento de
la RM habría generado que la velocidad de variación cambie de aumentar a disminuir.

24
Grafico 10

Fuente: elaboración propia, INEI y MTPE

RESULTADOS

El análisis dado en la primera sección del trabajo metodológico correspondiente al desempleo


se tienen los siguientes resultados. En primer lugar, al evaluar de manera general si es que
habría algún efecto de los aumentos de la RM sobre la evolución del nivel de desempleo no se
ha encontrado que exista algún patrón relevante que signifique el efecto de los aumento de la
RM. En segundo lugar, cuando se analiza los efectos de los aumentos de la RM sobre las
velocidades de variación del desempleo se encuentra que en cuatro de los ocho casos evaluados
(setiembre del 2003, enero del 2008, agosto del 2011 y junio del 2012) la velocidad de variación
del desempleo paso de disminuir a aumentar, en un caso (febrero del 2011) la velocidad de
variación siguió aumentando después de venir incrementándose previamente y en tres de los
ocho casos (enero del 2006, octubre del 2007 y diciembre del 2010) la velocidad de variación
siguió disminuyendo después de venir reduciéndose en los meses anteriores

Con el análisis efectuado en la segunda sección del trabajo metodológico correspondiente a la


informalidad laboral se tienen los siguientes resultados. En primer lugar, al evaluar de manera
general si es que habría algún efecto de los incrementos de la RM sobre la evolución del nivel
de informalidad no se ha encontrado algún patrón sobresaliente que signifique el efecto del
incremento de la RM. En segundo lugar, cuando se procede a analizar los efectos de los

25
incrementos de la RM sobre las velocidades de variación de la informalidad se encuentra que
en dos de los cuatro casos evaluados (diciembre del 2010 y agosto del 2011) la velocidad de
variación paso de disminuir a aumentar, en un caso (febrero del 2011) la velocidad de variación
siguió aumentando después de venir aumentando anteriormente en los meses previos y en el
último caso (junio del 2012) la velocidad de variación paso de aumentar a disminuir.

CONCLUSIONES

Según los resultados hallados a través del análisis de los efectos de los incrementos de la
Remuneración Mínima sobre la evolución del nivel y de la velocidad de variación anual del
desempleo y de la informalidad se puede llegar a las siguientes conclusiones. En la primera
sección, en la cual se analizó de manera general a la evolución del desempleo, no se obtuvo
algún patrón resaltante que indique que este haya sido dado por el efecto de los incrementos
de la RM. Después de ello, se prosiguió a analizar la velocidad de variación anual del
desempleo. En esta parte, los resultados obtenidos indican que en cuatro de los ocho casos la
velocidad de variación del desempleo paso de disminuir a aumentar, en un caso la velocidad de
variación siguió aumentando después de haber aumentado en los meses previos al incremento
y en tres de los ocho casos la velocidad de variación continuó disminuyendo luego de haberse
ido reduciendo en los meses previos. Con todo esto, se puede concluir, en esta sección, que los
incremento de la RM no marcaron necesariamente un aumento en la velocidad de variación del
desempleo ya que no se dio solamente este patrón. En la segunda sección se procedió a analizar,
en primer lugar, a la evolución del nivel de informalidad. En esta parte, al evaluar de manera
general, no se ha encontrado algún patrón relevante. En segundo lugar, al analizar los efectos
del incremento de la RM sobre la velocidad de variación de la informalidad se obtuvo que en
dos de los cuatros casos analizados la velocidad paso de disminuir en los meses previos a
aumentar posteriormente. En uno de los cuatro, la velocidad de variación siguió
incrementándose después de haber venido aumentando en los meses previos. Y en el último
caso se obtuvo que la velocidad de variación pasó de aumentar a disminuir. Con ello se puede
decir que no se encontró algún patrón único que muestre que los incrementos de la RM hayan
desencadenado necesariamente un aumento de la variación de la informalidad. Ante esto, solo
se puede suponer que el incremento de la RM habría afectado solo en cierta parte al aumento
de la velocidad de variación de la informalidad, pero esto no se puede generalizar a todos los
casos en que se dé un incremento de la RM, para ello es necesario una mayor investigación
sobre el tema. En síntesis, se obtuvo que los efectos de los incrementos de la RM sobre la
evolución de los niveles y la velocidad de variación anual del desempleo y la informalidad no

26
fue de acuerdo a lo planteado en la hipótesis, debido a que, como se dijo anteriormente, estos
indicadores no presentaron un patrón único y significante. En consecuencia de lo investigado
se puede suponer que en el mercado laboral se encuentra un oligopolio lo cual evitaría que los
incrementos de la RM se traduzcan en un aumento tanto en el desempleo como en la
informalidad. Como recomendación para las futuras investigaciones se plantea que es preferible
el uso de modelos matemáticos sofisticados para poder medir mejor la relación entre las
variables de estudio.

BIBLIOGRAFIA

BANCO MUNDIAL

2010 “El mercado laboral peruano durante el auge y la caída”

BBVA RESEARCH

2017 Perú Informalidad laboral y algunas propuestas para reducirla. Lima

CESPEDES, Nikita
2003 “Factores cíclicos y estructurales en la evolución de la tasa de desempleo”. Estudios
económicos. Lima, no. 9 (mar. 2003), pp. 199-222.

2006 “Efectos del salario mínimo en el mercado laboral peruano”. Estudios económicos.
Lima, no. 13, pp. 115-144

DEL VALLE, Marielle

2009 “Impacto del ajuste de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y la


informalidad”. Estudios económicos. Lima, no. 16, pp. 83-102.

DIAZ, Juan José

2014 “Perú: leve mejoría en el complimiento pero limitado por la alta informalidad”. En OIT.
Incumplimiento con el salario mínimo en América Latina. Santiago de Chile, pp. 173-
230.

GARAVITO, Cecilia

2014 “Modelos de monopolio”. Microeconomía: consumidores, productores y estructuras del


mercado. Lima: Fondo editorial PUCP, pp.267-290.

27
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

2011 Perú: evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, 2001 –
2010. Lima

2001 - 2010 Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana. Informe de empleo.
Lima

https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/informe-de-empleo/14/

2014 Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta satélite de la economía informal


2007 – 2012. Lima: INEI

JARAMILLO, Miguel; SPARROW, Bárbara

2011 “Crecimiento y segmentación del empleo en el Perú, 2001 – 2011”.GRADE, grupo de


análisis para el desarrollo.

JARAMILLO, Miguel; LOPEZ, Kristian

2006 ¿Cómo se ajusta el mercado de trabajo ante cambios en el salario mínimo en el Perú?
Una evolución de la experiencia de la última década. Economía y sociedad. Lima, no.
60 (2006).

JARAMILLO, Miguel

2012 “Ajustes del mercado laboral peruano ante cambios en el salario mínimo: La experiencia
de la última década de 2000”. GRADE. Lima.

LOAYZA, Norman

2008 “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”. Estudios económicos. Lima, no.


15

(jun. 2008), pp. 43-64.

MCCONELL

2007 “La determinación de los salarios y la asignación del trabajo”. Economía laboral. Madrid
: McGraw-Hill, pp.162-189.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

2008 - 2012 Anuario estadístico sectorial. Lima

28
http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/anuario/ANUARIO_ESTADISTICO_201
2.pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

2014 Evolución del empleo informal en Perú: 2004 – 2012.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_245621.pdf

PALOMINO, Jesús

2011 “Tesis de efectos del incremento de la remuneración mínima vital sobre el empleo y los

ingresos laborales”

SALDARRIAGA

2017 “Informalidad”. Moneda. Lima, No. 169.

29
ANEXOS

CUADRO 1

DISPOSITIVO VIGENCIA EMPLEADOS


(mensual)
D.U. Nº 22-2003 Del 15.09.2003 al 31.12.2005 S/. 460.00

D.S Nº 016- Del 01.01.2006 al 30.09.2007 S/. 500.00


2005-TR
D.S Nº 022- Del 01.10.2007 al 31.12.2007 S/. 530.00
2007-TR
D.S Nº 022- Del 01.01.2008 al 30.11.2010 S/. 550.00
2007-TR
D.S Nº 011- Del 01.12.2010 al 31.01.2011 S/. 580.00
2010-TR
D.S Nº 011- Del 01.02.2011 al 14.08.2011 S/. 600.00
2010-TR
D.S Nº 011- Del 15.08.2011 al 31.05.2012 S/. 675.00
2011-TR
D.S. Nº 007- Del 01.06.2012 al 30.04.2016 S/. 750.00
2012-TR

Fuente: Colegio de contadores públicos de Arequipa

CUADRO 2

DESEMPLEO VARIACIÓN
(en miles) PORCENTUAL ANUAL
2001 mar-01 359.4
abr-01 364
may-01 359.4
jun-01 364
jul-01 351.4
ago-01 361
sep-01 361.7
oct-01 367.3
nov-01 359.8
dic-01 341.2
2002 ene-02 361.7
feb-02 389.9
mar-02 419.2 16.63884252
abr-02 426.1 17.06043956
may-02 405.1 12.71563717
jun-02 392.4 7.802197802
jul-02 356.6 1.479795105
ago-02 349.1 -3.296398892
sep-02 341.4 -5.612385955
oct-02 339.6 -7.541519194
nov-02 337.2 -6.281267371
dic-02 347.2 1.758499414
2003 ene-03 377.5 4.36826099
feb-03 392 0.538599641

30
mar-03 414.9 -1.025763359
abr-03 399.4 -6.26613471
may-03 389.1 -3.949642064
jun-03 366 -6.727828746
jul-03 351.5 -1.430173864
ago-03 365.5 4.697794328
sep-03 342.1 0.205038079
oct-03 364.8 7.4204947
nov-03 352.1 4.418742586
dic-03 372.4 7.258064516
2004 ene-04 402.5 6.622516556
feb-04 425.1 8.443877551
mar-04 438.9 5.784526392
abr-04 432.4 8.26239359
may-04 411 5.628373169
jun-04 386.1 5.491803279
jul-04 351.9 0.113798009
ago-04 357 -2.325581395
sep-04 362.3 5.904706226
oct-04 377.9 3.591008772
nov-04 362.3 2.896904289
dic-04 361.3 -2.980665951
2005 ene-05 413.8 2.807453416
feb-05 447.8 5.339920019
mar-05 471.1 7.336523126
abr-05 425.9 -1.503237743
may-05 419.5 2.068126521
jun-05 397.3 2.900802901
jul-05 381.6 8.439897698
ago-05 375.8 5.266106443
sep-05 390.6 7.811206183
oct-05 369.9 -2.116962159
nov-05 353 -2.566933481
dic-05 330 -8.663160808
2006 ene-06 366.1 -11.52730788
feb-06 371.6 -17.01652523
mar-06 375.5 -20.29293144
abr-06 364.9 -14.32261094
may-06 366.4 -12.6579261
jun-06 368.7 -7.198590486
jul-06 350.2 -8.22851153
ago-06 350.4 -6.758914316
sep-06 355.6 -8.960573477
oct-06 346.5 -6.326034063
nov-06 344.1 -2.521246459
dic-06 327.1 -0.878787879

31
2007 ene-07 396.3 8.249112264
feb-07 422.4 13.67061356
mar-07 432.7 15.23302264
abr-07 396.2 8.577692518
may-07 372.7 1.719432314
jun-07 363.1 -1.518850014
jul-07 350.6 0.114220445
ago-07 348 -0.684931507
sep-07 357 0.393700787
oct-07 345 -0.432900433
nov-07 341.8 -0.668410346
dic-07 323.9 -0.9782941
2008 ene-08 352.2 -11.12793338
feb-08 398 -5.776515152
mar-08 413.9 -4.344811648
abr-08 402.2 1.514386673
may-08 361.5 -3.005097934
jun-08 351.5 -3.1947122
jul-08 362.4 3.365658871
ago-08 372.7 7.097701149
sep-08 374.9 5.014005602
oct-08 345.8 0.231884058
nov-08 336.1 -1.667641896
dic-08 338.5 4.507564063
2009 ene-09 383.5 8.886996025
feb-09 408.7 2.688442211
mar-09 416 0.50736893
abr-09 396.9 -1.317752362
may-09 382.4 5.781466113
jun-09 382.7 8.876244666
jul-09 366.5 1.131346578
ago-09 370.1 -0.69761202
sep-09 348.1 -7.148572953
oct-09 342.6 -0.925390399
nov-09 328.1 -2.380243975
dic-09 368.1 8.744460857
2010 ene-10 405.6 5.762711864
feb-10 458.9 12.28284805
mar-10 438.6 5.432692308
abr-10 427.1 7.608969514
may-10 363.4 -4.968619247
jun-10 352.8 -7.812908283
jul-10 326.3 -10.9686221
ago-10 345.8 -6.565793029
sep-10 358.4 2.958919851
oct-10 371.7 8.493870403

32
nov-10 357.5 8.960682719
dic-10 337.1 -8.421624559
2011 ene-11 360.6 -11.09467456
feb-11 437.1 -4.750490303
mar-11 454.4 3.602371181
abr-11 427.7 0.140482323
may-11 349.9 -3.714914695
jun-11 344 -2.494331066
jul-11 329.8 1.072632547
ago-11 332.4 -3.875072296
sep-11 349.3 -2.5390625
oct-11 349.1 -6.080172182
nov-11 335.6 -6.125874126
dic-11 336.1 -0.296647879
2012 ene-12 375.5 4.132002219
feb-12 403 -7.80141844
mar-12 418.7 -7.856514085
abr-12 388.2 -9.235445406
may-12 347.2 -0.771649043
jun-12 299.4 -12.96511628
jul-12 298.7 -9.42995755
ago-12 319.4 -3.910950662
sep-12 318.7 -8.760377899
oct-12 298.4 -14.5230593
nov-12 286.3 -14.69010727
dic-12 272.8 -18.83368045

Fuente: elaboración propia, EPE

33
CUADRO 3

INFORMALIDAD VARIACIÓN
PORCENTUAL
ANUAL

2008 mar-08 56.97099269


abr-08 55.44573444
may-08 54.23440407
jun-08 52.6086051
jul-08 53.68046101
ago-08 54.91044027
sep-08 56.37296085
oct-08 56.35057918
nov-08 56.35950394
dic-08 55.92843518
2009 ene-09 55.23251057
feb-09 55.59655994
mar-09 55.97992417 -1.739601971
abr-09 56.57517307 2.037016275
may-09 56.53870884 4.248787856
jun-09 56.57202386 7.533784171
jul-09 56.56600594 5.375410115
ago-09 56.04030726 2.057654219
sep-09 55.91921805 -0.80489439
oct-09 56.28685694 -0.113081785
nov-09 56.71267378 0.626637594
dic-09 56.80465699 1.566683944
2010 ene-10 56.44044866 2.187005579
feb-10 55.95370584 0.64238848
mar-10 55.77078669 -0.373593727
abr-10 54.88752319 -2.983022042
may-10 55.09757759 -2.548928486
jun-10 54.9140044 -2.930811638
jul-10 55.14876378 -2.505466195
ago-10 54.67457192 -2.437058982
sep-10 53.83965723 -3.718866058
oct-10 53.15904701 -5.556909898
nov-10 52.52989221 -7.375391241
dic-10 52.49786629 -7.581756382
2011 ene-11 52.61366429 -6.780216074
feb-11 52.91533817 -5.430145545
mar-11 53.06446882 -4.852572522
abr-11 52.96808072 -3.497046969
may-11 53.0670967 -3.685245298

34
jun-11 52.97799663 -3.525526488
jul-11 53.45228388 -3.076188444
ago-11 52.91549087 -3.217365923
sep-11 52.5135284 -2.463107865
oct-11 51.88781507 -2.391374594
nov-11 51.85165047 -1.291153881
dic-11 52.42747584 -0.134082494
2012 ene-12 51.80169574 -1.543265541
feb-12 51.65711378 -2.377806592
mar-12 50.8593806 -4.155489099
abr-12 50.94147144 -3.826095362
may-12 51.14478198 -3.622423001
jun-12 51.14158846 -3.466360164
jul-12 51.08353597 -4.431518612
ago-12 49.85280194 -5.787887226
sep-12 50.21563672 -4.37580896
oct-12 49.8513676 -3.924712316
nov-12 50.22704456 -3.133180707
dic-12 49.85581825 -4.905171479

Fuente: elaboración propia, EPE y MTPE

35

También podría gustarte