Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL
QUÍMICA INORGÁNICA
LABORATORIO No 1 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. OBJETIVOS:

En esta sesión, se espera:

- Comprender la importancia de la seguridad que debe tenerse en un laboratorio de química


orgánica.
- Establecer la importancia del etiquetado cuando se trabaja con compuestos químicos.
- Identificar de manera correcta los códigos y gráficos de la clasificación de productos químicos
según la reglamentación en Colombia.
- Aprender a etiquetar sustancias químicas cuando se realizan experimentos en química orgánica.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La seguridad en el laboratorio es esencial debido a los diferentes riesgos que representa la


manipulación de equipos y sustancias en el desarrollo de la química orgánica, donde el agua toma
un papel secundario y surgen nuevos compuestos con propiedades diferentes a las que vemos en
la química general; muchos de los compuestos orgánicos no son solubles en agua, algunos otros
son susceptibles a la humedad, algunos otros poseen olores fuertes y/o nocivos, algunos otros se
usan como disolventes por su enorme estabilidad química, otros que a temperatura ambiente son
gases, etc.

Para la manipulación de sustancias química orgánicas se adoptan diversas normas estipuladas, con
el fin de minimizar el riesgo y así tener prácticas de laboratorio seguras; hay sustancias que se
presentan como seguras, pero un mal manejo puede ser un riesgo potencial para el experimentador
como para las personas presentes y los alrededores. Es necesario tener presente el lugar de
trabajo, las sustancias a trabajar y la forma de desechar apropiadamente los residuos generados,
todo en un entorno amigable con el ambiente

2.1. El lugar de trabajo

Un trabajo seguro en el laboratorio debe tener unos mínimos de seguridad para trabajar de forma
apropiada. De acuerdo con la normatividad colombiana, un laboratorio debe contar con espacios
cómodos y libres para los experimentadores, con buena ventilación e iluminación, con elementos en
casos de emergencia como extintores, con dispositivos para emergencias como duchas y una
señalización apropiada para disminuir al mínimo los riesgos.

2.2. Manipulación de sustancias químicas

Como se dijo anteriormente, las sustancias químicas orgánicas presentan propiedades diferentes a
las vistas en química general, por ende, hay que conocer las diferentes normas y precauciones para
poder manejar de manera apropiada estas sustancias químicas. En el mundo existen diferentes
normativas para ese manejo de sustancias químicas, donde el uso de convenciones, figuras y
códigos son las más usadas para este fin; encontramos los símbolos estipulados en convenios y
acuerdos internacionales los cuales son claros y específicos para riesgos y precauciones del
manejo y manipulación de sustancias.

2.3. Disposición de residuos

Las sustancias químicas orgánicas generan residuos a partir del uso en procesos realizados en el
laboratorio, por tanto, hay modelos de disposición de residuos estipulados que cumplen con
maneras adecuadas de manejo. Siempre debe estar presente la disposición de residuos cuando
haya la manipulación de una sustancia química orgánica, para evitar inconvenientes en la salud y
en el cuidado del medio ambiente.

En esta práctica realizaremos que debemos tener presente a la hora de trabajar con sustancias
químicas orgánicas, su manipulación y su disposición, además, de trabajo seguro en el
laboratorio. En la plataforma Classroom, encontrarán un video de seguridad en el laboratorio, tres
documentos donde están la clasificación de etiquetado de productos químicos según el SGA, la
norma NFPS y la directiva europea y un documento del ministerio del medio ambiente para poder
trabajar de forma segura en el laboratorio; en este material está de manera resumida los
diferentes códigos y normas que son usadas para reducir el riesgo en la manipulación de
sustancias químicas, de los cuales se basan las diferentes actividades a realizar

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. La seguridad en el laboratorio

En Moodle encontrarán dos videos acerca de la seguridad en el laboratorio (cc)


(https://www.youtube.com/watch?v=oFKUoVhTzW8).
Van a tomar para la actividad el lugar donde habita y realizaremos una lista de las condiciones
que cumple o no cumple en cuanto a la seguridad en el laboratorio:

Condiciones que cumple Condiciones que no cumple Qué hacer para mejorar
-Tiene iluminación. -No esta ventilada. En este caso faltan muchas
-Tiene regadera. -No tiene lavaojos. condiciones para cumplir y
-No tiene extintor. que sea un espacio de lo mas
-No tiene señalamientos de ningún adecuado para su uso, tipo
tipo. algo muy importante que se
-No tiene extractores. puede comprar y tener es el
-No tiene mucho espacio. extintor ya que ayuda a evitar
-Las mesas no son resistentes. muchos accidentes, mejorar
-Las tuberías no tienen sus colores la calidad de las superficies a
específicos. usar para que estas no se
-No tiene áreas específicas. vean afectadas, y tener
-El suelo no es resistente. buenas indicaciones de cada
cosa para que no pase nada
malo.
3.2. El lugar de trabajo

Para esta parte, van a diseñar un plano o un dibujo de cómo debería ser un laboratorio de
química, de acuerdo con el documento “Normas de seguridad en el laboratorio”, en la sección
5.1.1. Debe ser un modelo a mano (claro y legible la imagen, en hoja blanca) o usando algún
editor gráfico (Paint, autocad, Photoshop, corelDraw, etc.). Recuerden que, si lo hacen estilo
plano, deben colocar las convenciones usadas (que significa la figura en el plano). Cualquier duda
consultar al docente.

Identifiquemos sus principales estructuras: la entrada, la salida de emergencia, el botiquín, el


lavaojos, el lavamanos, el extintor, las aberturas de ventilación, los puntos de gas, de agua y
eléctricos, el armario de los químicos, los mesones, los recolectores de desechos químicos. Debe
tener también especificada la ruta de entrada y salida, todo debe estar con sus respectivas
convenciones; puede guiarse a través de este ejemplo. Recuerde que hay cosas que pueden faltar y
es su obligación verificar y completar aquello.

Imagen 1. Ejemplo de un plano de un Laboratorio de Química


Seguido a esto deberá zonificar el laboratorio, es decir, debe establecer en cuales zonas usted o sus
compañeros corren más riesgo. Para ello utilizará una zonificación por semaforización, de la
siguiente manera: Zonas de bajo riesgo – color verde, zonas de riesgo medio – color amarillo, zonas
de alto riesgo: color rojo. Finalmente, en un cuadro condensara la información de la siguiente
manera:

LUGARES O PUNTOS
TIPO DE RIESGO JUSTIFICACIÓN
IDENTIFICADOS
ALTO Almacén
MEDIO Mesas y espacio laboral
BAJO Mesones y seminario

3.3 Fichas de datos de seguridad

Elabore 2 fichas de seguridad, preferiblemente elaboradas en Microsoft Word y debe contener


mínimo los siguientes componentes. Recuerden por favor consultar ejemplos en la web:

 Nombre, fórmula química, tipo de envase en el que se almacena y cantidad de reactivo que viene
almacenado.
 Identificación de peligros: Frases H y P. Pictogramas del SGA.
 Rombo NFPA: Por favor lo diseña en Power Point, Paint o bien el programa de su preferencia.
 Color de almacenamiento: Recuerde lo que se trabajó en clase al respecto.
 Información toxicológica: DL50 NOAEL y LOAEL. Los últimos dos no siempre se van a encontrar,
tenga ello presente.
 Pictograma de transporte.

Para la elaboración de las FDS puede escoger 2 de los siguientes reactivos:


 Hidróxido de sodio sólido
 Nitrato de plomo +2 sólido
 Etanol puris 96%
 Cloruro de bario sólido
 Ácido sulfúrico 98% de pureza
 Amoniaco 28% de pureza
 Clorato de potasio sólido
 Benceno, solvente orgánico
 Cloruro de mercurio +2, reactivo sólido
 Naftaleno, reactivo sólido

3.4 Indique la ficha que incluya los posibles riesgos asociados y el tipo de accidente en
cada caso, teniendo en cuenta el documento “3.4 Ejemplo accidentes”:

 Presencia de enchufes cerca de suministros de agua o de gas.


 Uso de mecheros bunsen cerca de materiales inflamables.
 Realización del pipeteo con la boca.

4. DOCUMENTO PARA ENTREGAR

En un documento en WORD o pdf, colocar las 4 actividades dadas en esta guía. No olviden la
bibliografía, en lo posible con normas APA.

También podría gustarte